1
TEMA Nº 2
LOS TRIBUTOS
2.1. ANTECEDENTES DE LOS TRIBUTOS
Desde sus orígenes, la obligación de tributar fue producto de la dominación, es decir, de la imposición del dominador
sobre el dominado, así fuera en su carácter de gobernante, conquistador o simple opresor, siempre que se valiese de
la fuerza en cualquiera de sus múltiples formas convencionales e históricas.
2.1.1. EN ROMA
En Roma existieron diferentes tributos importantes, que han sido antecedentes de los modernos tributos, como la
“vicésima hereditatum” (impuesto sobre las herencias).
Los primeros impuestos en Roma fueron derechos de aduana de importación y exportación llamados portoria. César
Augusto fue considerado por muchos como el más brillante estratega fiscal del Imperio Romano. Durante su gobierno
como “Primer Ciudadano”, los publicanos fueron virtualmente eliminados como recaudadores de impuestos por el
gobierno central. Durante este período se dio a las ciudades la responsabilidad de recaudar impuestos.
César Augusto instituyó un impuesto sobre la
herencia a fin de proveer fondos de retiro para los
militares. El impuesto era de 5% para todas las
herencias, exceptuando donaciones para hijos y
esposas
Durante el tiempo de Julio César se impuso un
impuesto de un uno por ciento sobre las ventas.
Durante el tiempo de César Augusto el impuesto
sobre las ventas era de un 4% y de un 1% para todo
lo demás.
2.1.2. LA EDAD MEDIA
En la edad media los vasallos y siervos tenían que cumplir con dos tipos de contribuciones: las primeras eran
prestaciones de servicios personales y otras de tipo económico, liquidables en dinero o en especie. Las primeras, de
servicios personales radicaban en prestar el servicio militar, que consistía en acompañar a la guerra al señor feudal,
obligación que se fue reduciendo con el paso del tiempo hasta que en el siglo XIII, sólo era necesario acompañarlo
hasta los límites de determinada región, no muy lejana y por cuarenta días únicamente. Los vasallos tenían la
obligación de prestar guardia en el castillo del señor feudal y de alojar en su casa a los visitantes del mismo. Este tipo
de contribución disminuyo y devino en la obligación de recibir sólo cierto número de visitantes durante un determinado
tiempo u ocasiones al año. Otro tipo de contribución de los vasallos era la de asesorar al señor en sus negocios, de
tal manera que tenían que asistir a las audiencias, las que con el tiempo se redujeron a tres en el año durante la
pascua, el pentecostés y la noche-buena.
Los impuestos en especie consistían en la participación de los productos de la tierra como gallinas, cera. También se
recibían derechos en metálico o en granos por cada cabeza de ganado, buey, carnero, puerco o cabra. Otro derecho
en especie consistía en que los labriegos estaban obligados a cocer pan en el horno del señor, a moler su trigo en el
molino señorial, y a pisar las uvas en su lagar, lo que generaba ganancias al patrón en derechos por el uso de sus
instalaciones.
2
A estas contribuciones se le denominó Banalidades, porque se instituyeron por medio de Bando, Pregón o Edicto. El
clero recibía un impuesto en especie en forma de vino.
Otro impuesto era el de la mano muerta, que consistía en el derecho que tenía el señor feudal de adjudicarse de los
bienes de los difuntos cuando estos morían sin dejar hijos o intestados. Los colaterales podían pedir la herencia con
el permiso del señor feudal, pero siempre y cuando pagaran un rescate muy elevado que se le llamaba derecho de
relieve. El señor también se adjudicaba de los bienes de los extranjeros que morían dentro de su territorio. El diezmo
formaba parte de los impuestos de la iglesia, mismo que consistía en pagar el contribuyente la décima parte de todos
sus productos.
El impuesto de la barba era común en la Rusia de Pedro El Grande. En tiempos de Felipe III de España, existían los
impuestos de nobleza, que fueron extendidos a títulos y órdenes. El impuesto de peaje, se cobraba al transitar por
determinados caminos o por cruzar algún puente. El derecho por pasar los puentes se llamaba pontazgo.
En la Edad Media las contribuciones que se
cobraban llegaron a ser humillantes, indignos
e intolerables, por ser impuestas obligatoria y
arbitrariamente. Un ejemplo lo constituye
derecho de toma, que consistía en que el
señor feudal podía obtener todo lo necesario
de sus siervos para condicionar su castillo
pagando por ello el precio que el mismo fijara.
Tenemos también el Derecho de Pernada,
que consistía en el derecho que tenía el señor
feudal sobre la virginidad de la mujer antes de
contraer matrimonio.
2.1.3. EL LA EPOCA MODERNA
En esta época no se presentan grandes desarrollos tributarios, debido a que los principales tributos se generan en las
rentas aduaneras y comercio de las colonias americanas. Los principales hechos son:
Tributos en América Latina
El tributo en aquella época podía ser en trabajo, tierra, frutos o especies y servía para sostener al imperio y sufragar
las grandes obras que éste planificó y ejecutó; desde edificios hasta caminos, pasando por la construcción de templos,
sistemas de cultivo, riego y demás obras comunales que llegaron a conformar el único imperio preincaico andino. El
tributo en el incario se daba directamente mediante la mita y de manera indirecta mediante la minga.
La mita era el trabajo por turno que consistía en el trabajo físico para la construcción de las grandes obras del
Imperio. Era un trabajo bien organizado que realizaban obligatoriamente los varones saludables entre 18 y 50
años de edad. La mita tenía las características de obligatoriedad, equidad y alternabilidad en las tareas.
La minga era un trabajo en beneficio del lugar donde se habitaba para mejorar las condiciones de este,
por ejemplo, en la construcción de canales de riego, edificación de puentes o apertura de caminos. Otra
modalidad de la minga era el trabajo a favor de los inválidos, viudas, menores huérfanos, enfermos y
ancianos.
3
Descubrimiento de América
Durante la Conquista, una de las primeras y principales fuentes de tributos se basaba en el “Quinto Real”, que en una
primera instancia fue aplicado a los metales preciosos provenientes de los tesoros de los incas.
A mediados del siglo XVIII se produjo un endurecimiento fiscal en todas las Américas, se crearon impuestos a la
minería, al comercio, a los cargos y a las personas. Estas cargas tributarias originaron levantamientos indígenas como
los de Alejo Calatayud y Tupac Katari que se oponían al cobro excesivo de tributos, a los abusos de la mita y al
desconocimiento de otros derechos.
Tributos en Bolivia
Bolivia, como país libre, promulga su primera constitución y organiza los tributos, eliminando los trabajos gratuitos y
el pago de impuestos con mano de obra. De igual manera, se estableció la contribución directa, en tres categorías: la
contribución personal, la contribución sobre las propiedades y el impuesto sobre las rentas de ciencias, artes e
industrias.
Personal Todo varón entre 18 a 60 años debía pagar 3 pesos anuales, con excepción de los
militares, el clero regular e individuos inválidos.
Las fincas rústicas debían pagar el 3% y 4% sobre la renta, según estaban
Sobre
alquiladas o no: las urbanas el 3% estando alquiladas y 2% si las habitaba el
Propiedades propietario
- Los empleados públicos debían pagar según sus sueldos, del 1% al 5%. -Los
abogados, médicos y boticarios el 4% sobre 500 pesos de ganancia anual que se les
Sobre calculaba.- Los maestros de oficio el 2% sobre 200 pesos y los oficiales el mismo
Rentas porcentaje sobre 100 pesos.- Los comerciantes por mayor de artículos ultramarinos el
6% sobre 6.000 pesos.- Los comerciantes por menor el 6% sobre 1.200 pesos.
En 1873, se establece que toda sociedad anónima pagaría al Estado un porcentaje de sus utilidades. Ese impuesto
se mantiene hasta el día de hoy con el nombre de Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas. ------25%
2.2. CONCEPTO ECONOMICO Y JURIDICO DEL TRIBUTO
2.2.1. CONCEPTO ECONOMICO DEL TRIBUTO
"OBLIGACIÓN PECUNIARIA, que deben cumplir los contribuyentes
TRIBUTOS sujetos a una disposición legal, por un hecho económico realizado sin
que medie una contraprestación recíproca por parte del ESTADO
perfectamente identificado con la partida tributaria obligada".
4
2.2.2. DEFINICION DEL CODIGO TRIBUTARIO DE BOLIVIA
Artículo 9°
Son tributos las obligaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, impone
con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.
2.2.2.1. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACION
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Se conoce como principio de legalidad a la prevalencia de la ley sobre cualquier actividad o función del poder público.
Esto quiere decir que todo aquello que emane del Estado debe estar regido por la ley, y nunca por la voluntad de los
individuos.
Artículo 6° (Principio de Legalidad o Reserva de Ley).
I. Sólo la Ley puede:
1. Crear, modificar y suprimir tributos, definir el hecho generador de la obligación tributaria; fijar la base
imponible y alícuota o el límite máximo y mínimo de la misma; y designar al sujeto pasivo.
2. Excluir hechos económicos gravables del objeto de un tributo.
3. Otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios.
4. Condonar total o parcialmente el pago de tributos, intereses y sanciones.
5. Establecer los procedimientos jurisdiccionales.
6. Tipificar los ilícitos tributarios y establecer las respectivas sanciones.
7. Establecer privilegios y preferencias para el cobro de las obligaciones tributarias.
8. Establecer regímenes suspensivos en materia aduanera.
II. Las tasas o patentes municipales, se crearán, modificarán, exencionarán, condonarán y suprimirán mediante
Ordenanza Municipal aprobada por el Honorable Senado Nacional.
PRINCIPIO DE IGUALDAD
Dicho principio constituye uno de los más importantes en
materia constitucional, legal y por supuesto en el ámbito del
Derecho Tributario, se encuentra consagrado de distintas
formas en nuestra constitución Política del Estado, dado que
el mismo comprende diversos aspectos que deben ser
desarrollados en materia tributaria.
PRINCIPIO DE LA PROPORCIONALIDAD
La garantía constitucional de proporcionalidad requiere que las normas que establecen cargas a los particulares,
atiendan a la capacidad contributiva de los mismos, es decir, que para que un impuesto sea proporcional es necesario
que se establezca en función de la aptitud para contribuir que tienen los sujetos pasivos de la relación tributaria; con
esta proporcionalidad es como se logra que los impuestos sean justos.
5
En materia tributaria la proporcionalidad por la Ley se manifiesta a
. través de la aplicación del Principio de la Capacidad Contributiva,
por el cual deben pagar más impuesto aquellos que mayor riqueza
generan y menos impuestos quienes menor riqueza generan, de
manera que los tributos puedan ser aplicados con justicia.
2.3. CLASIFICACION JURIDICA DE LOS TRIBUTOS
Los tributos se clasifican en: impuestos, tasas, contribuciones especiales; y las Patentes Municipales establecidas
conforme a lo previsto por la Constitución Política del Estado, cuyo hecho generador es el uso o aprovechamiento de
bienes de dominio público, así como la obtención de autorizaciones para la realización de actividades económicas.
2.3.1. EL IMPUESTO
La importancia de pagar impuestos radica, sobre todo, porque a través de éstos se puede influir en los niveles de
asignación del ingreso entre la población, ya sea mediante un determinado nivel de tributación entre los distintos
estratos o, a través del gasto social, el cual depende en gran medida del nivel de recaudación logrado.
• “Los impuestos son uno de los instrumentos de mayor importancia con el que cuenta el Estado para
.promover el desarrollo económico”(Luis Pablo Cuba)
6
Los impuestos son aportes en dinero que efectúan las personas de acuerdo a la actividad económica que realizan.
Esto permite al Estado contar los recursos necesarios para desarrollar programas y obras que mejoren la calidad de
vida de los bolivianos y bolivianas.
Artículo 10° (Impuesto). Impuesto es el tributo cuya obligación tiene como hecho
generador una situación prevista por Ley, independiente de toda actividad estatal relativa
al contribuyente.
2.3.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS
En la definición de los impuestos, señalamos como uno de los elementos esenciales el hecho de que se exigen
atendiendo a la capacidad económica de los contribuyentes.
Pues bien, esta capacidad económica se puede poner de manifiesto de muy diversas maneras y esa es la clave de
la diferencia entre los impuestos directos y los indirectos: la forma en que se hace evidente la capacidad
contributiva.
a) Directos e indirectos.
Son impuestos directos los que gravan una manifestación directa o inmediata de capacidad económica, como
es la obtención de renta o la posesión de patrimonio. El simple hecho de poseer dinero o bienes evidencia que
la persona tiene capacidad económica para asumir el pago de impuestos. Y lo mismo pasa con la obtención de
ingresos. El elemento que define a los impuestos directos es que gravan la obtención o tenencia de riqueza.
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), grava las utilidades empresas o sociedades por el
ejercicio de actividades en el país, su alícuota es de 25% que se paga hasta 120 días posteriores al cierre
de la gestión fiscal. Adicionalmente, para el sector minero se grava adicionalmente utilidades originadas por
las condicionales favorables de los precios de minerales y metales y para el sector financiero se grava
utilidades que excedan el 13% del coeficiente de rentabilidad respecto al patrimonio neto con una alícuota
de 12,5%
El Régimen Complementario al Impuesto al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), grava los ingresos
de las personas naturales y sucesiones indivisas (sueldos y salarios de dependientes jornales sobre sueldos,
horas extras, bonos, dietas, etc.) con una alícuota de 13% y que el pago se realiza de forma mensual.
EL Impuesto a las Transacciones (IT), grava el ingreso bruto devengado obtenido por la realización de
cualquier actividad lucrativa o no (comercio, industria, profesión oficio, alquileres, transferencias, etc.) con
una alícuota de 3% sobre el monto de la transacción. El pago de este tributo es mensual y para transferencias
de inmuebles y vehículos automotores diez días hábiles posteriores a la fecha de nacimiento del hecho
imponible.
El Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), grava las transacciones financieras en moneda
extranjera o nacional con mantenimiento de valor, con una alícuota de 0,30% que se aplica a cada operación
gravada.
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), Grava la producción de hidrocarburos en su primera etapa
de comercialización, medida en el punto de fiscalización. Con una alícuota de 32% que se paga de forma
mensual.
7
Impuesto a la Venta a la Moneda de Extranjera (IVME), grava la venta de toda moneda extrajera realizada
dentro del territorio boliviano con una alícuota de 0,70% y paga de mensual que entrara en vigencia a partir
de la gestión 2013.
Impuesto a las Sucesiones y Transmisiones Gratuitas de Bienes ITGB que grava la propiedad de bienes
inmuebles situados en cada jurisdicción municipal, su alícuota es establecida por una escala de valores y
alícuotas correspondientes, se paga la declaratoria de herederos dentro los 90 días de dictada la declaración
de herederos y personas vivas: dentro los 5 días posteriores a las fecha del hecho imponible.
Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior ISAE grava las salidas aéreas al exterior del país por vía aérea
de residentes en Bolivia, se grava con una tasa específica que se aplica por cada viaje al exterior.
Impuesto al Juego IJ Grava la producción de juegos de azar y sorteos, así como las promociones
empresariales con una alícuota de 30% y que se paga de forma mensual.
Impuesto Participación de Juego IPJ Grava la participación en juegos de azar y sorteos con una alícuota
de 15% que se paga de forma mensual.
Los impuestos indirectos, son los que gravan la capacidad económica que se pone de manifiesto de forma
indirecta como consecuencia de la circulación de la riqueza, ya sea mediante el consumo de bienes o a través
de su transmisión. El hecho de realizar actos de consumo o de transmisión de bienes o derechos indica que la
persona que lo hace tiene una capacidad económica susceptible de ser gravada mediante un impuesto.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA), está ligado directamente al consumo que grava a venta de bienes
muebles, alquiler, servicios en general, importaciones definidas y arrendamiento Financiero (leasing). Su
alícuota es de 13% sobre el precio neto de venta y/o prestación de servicios. Que se paga mensualmente
(para importaciones el momento del despacho aduanero).
El Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), grava a los bienes suntuarios, bebidas y cigarrillos. La
alícuota tiene tasas específicas y porcentuales por cada producto gravado. El pago se realiza mensual (para
importaciones el momento del despacho aduanero).
El Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), grava la comercialización interna de
hidrocarburos o sus derivados, sean estos producidos internamente o importados. Se aplica a cada producto
una tasa máxima de hasta Bs.5,86. Que se paga mensualmente (para importaciones el momento del
despacho aduanero).
b) Reales y Personales.
Impuestos reales. Son aquellos impuestos en los cuales no se considera las condiciones personales del
contribuyente. Aquellos cuya naturaleza se determina independientemente del elemento personal. Ej: El IVA se
aplica sobre el producto, independientemente de que el que lo adquiera sea un contribuyente con muchos o pocos
ingresos, es el producto el que determina el hecho imponible.
Impuestos personales. Son aquellos impuestos que tienen en cuenta las condiciones personales del
contribuyente que condicionan su capacidad contributiva. Gravan la manifestación económica o de riqueza
obtenida por un sujeto pasivo en su conjunto, es decir, sin ir ligados a cosas o bienes en particular.
8
9
2.3.2. LAS TASAS
Artículo 11° (Tasa).
I. Las tasas son tributos cuyo hecho imponible consiste en la prestación de servicios o la realización de
actividades sujetas a normas de Derecho Público individualizadas en el sujeto pasivo, cuando concurran
las dos (2) siguientes circunstancias:
1. Que dichos servicios y actividades sean de solicitud o recepción obligatoria por los administrados.
2. Que para los mismos, esté establecida su reserva a favor del sector público por referirse a la
manifestación del ejercicio de autoridad.
II. No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual o la contraprestación recibida del
usuario en pago de servicios no inherentes al Estado.
III. La recaudación por el cobro de tasas no debe tener un destino ajeno al servicio o actividad que constituye
la causa de la obligación.
TASAS MUNICIPALES
Tasas Municipales consistentes en la prestación o la realización de actividades sujetas a normas de
Derecho Público, como lo es la Tasa de Aseo Urbano (basura) y Tasa de Alumbrado Público.
PATENTES MUNICIPALES
La Patente Municipal por el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público así como la
obtención de autorizaciones para la realización de actividades económicas, entre ellas tenemos:
Patentes de Funcionamiento Anual y Eventual, Patente a la Publicidad y Propaganda, Patente a los
Espectáculos y Recreaciones Públicas, éstas patentes están determinadas en función a la superficie,
ubicación y actividad económica. La ubicación y dimensión del negocio determina la patente por el
tipo de actividad económica.
2.3.3. CONTRIBUCIONES ESPECIALES
Artículo 12° (Contribuciones Especiales). Las contribuciones especiales son los tributos cuya obligación
tiene como hecho generador, beneficios derivados de la realización de determinadas obras o actividades
estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de dichas obras o actividades
que constituyen el presupuesto de la obligación. El tratamiento de las contribuciones especiales emergentes
de los aportes a los servicios de seguridad social se sujetará a disposiciones especiales, teniendo el
presente Código carácter supletorio.
Contribución de Seguridad Social
Contribución - Aportes al Fondo de Pensiones (AFP´S)
Contribución – Aporte Pro Vivienda