[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas11 páginas

Planificación Didáctica TALLER PA-603-III - PAC-2024

Cargado por

Jose Valladares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas11 páginas

Planificación Didáctica TALLER PA-603-III - PAC-2024

Cargado por

Jose Valladares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Facultad de Humanidades y Artes


Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA / COMPETENCIAS/PROYECTOS


Datos Generales de la Asignatura
Asignatura PA-603 Taller de Práctica Período Académico III PAC, 2024
Profesional Supervisada III

Requisitos: PA- 603 Taller de Práctica Nombre del Asesor Dra .Oneyda
Profesional Supervisada III de Taller Rivera

U.V: 5 Horario de clases 11 :00


5 Horario de consulta 12 :00
Horas semanales
Sección 11 :00 Modalidad Presencial

Breve descripción:
Este espacio de aprendizaje pretende brindar a los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía y Ciencias
de la Educación, la posibilidad de cursar una asignatura que les permita continuar, ampliar y profundizar su
formación de grado, recuperando la riqueza del trabajo multidisciplinario en un espacio académico común.

La vinculación Universidad- Sociedad, junto con la Docencia e Investigación son las tres funciones
esenciales a nivel superior y en la actualidad la Universidad Nacional Autónoma de Honduras/ UNAH, lo
tiene establecido en la Normas Académicas, teniendo en cuenta el grado de importancia y el desarrollo que
ha alcanzado a partir de la IV Reforma Universitaria, la UNAH replantea su Misión y Visión, para alcanzar
este fin, organiza e institucionaliza el sistema de vinculación Universidad – Sociedad proponiéndose
realizar una labor en base a los ejes estratégicos y desarrollar una vinculación pertinente y oportuna
considerando las prioridades de la localidad seleccionada, con el propósito de establecer alianzas con el
sector educativo para desarrollar una práctica en la cual se logre fortalecer las competencias de
vinculación en el ámbito educativo con el objetivo de orientar las actividades de servicio a la sociedad de
una manera sistematizada y con nivel de orientación académica y científica, para que los estudiantes
universitarios afiancen su formación integral y social.

En este sentido, la realización de esta práctica de vinculación Universidad- Sociedad, abre espacios de
interactuar con la realidad de las comunidades al diagnosticar los diversos problemas, reflexionar sobre las
necesidades, conocer los intereses de la población, la historia y evolución, cultura, formas de vida,
procesos de salud y sobre todo la educación, a tal grado que los sitúa en un contexto de asumir una visión
solidaria del conocimiento que han ido construyendo en su trayectoria universitaria y que implica abordajes
de tipo profesional.

Por lo tanto, el desarrollo de la Práctica Profesional Supervisada de este III PAC 2024 cumplirá con todas
las especificaciones a través de la modalidad presencial cumpliendo las 140 horas de vinculación tal como
lo establece la normativa.

Normas Generales del Taller

 Cumplir con las 140 horas de práctica contempladas en el reglamento (con una duración del Taller de
14 semanas en este III- PAC -2024.

 Mostrar alto grado de responsabilidad, respeto y honestidad en su participación durante el curso.

 La conectividad y prácticas virtuales si fueran necesarias serán de carácter obligatorio, se evaluará la


participación. (Si se da el caso)

 Cumplir con los reglamentos de la Universidad en todo momento.

 En cada una de las etapas del taller se deberá elaborar y presentar informe escrito.

 Para la evaluación de los informes se tomará en cuenta tanto aspectos de forma como de contenido

Competencias Generales:
 Capacidad de analizar y reflexionar la problemática de realidad nacional e internacional.
 Valora el compromiso ético que la universidad afronta dentro y fuera del aula.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
 Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
 Capacidad de investigación.
 Capacidad para tomar decisiones.
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Capacidad de organizar y planificar el tiempo.
 Compromiso con su medio socio cultural.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.
 Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
 Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
 Competencias Específicas
 Conciben la función de vinculación Universidad- Sociedad como estrategia para promover los procesos
priorizados por la comunidad educativa seleccionada.
 Analizan y reflexionan sobre la misión, visión, objetivos y valores de la universidad y de la
comunidad seleccionada para vincular.
 Valoran los alcances de los marcos teóricos referenciales de la vinculación Universidad- Sociedad,
como función académica esencial de la UNAH.
 Reflexionan sobre el Reglamento de la Práctica de Taller III, su compromiso con el cumplimiento de
las 140 horas, así como el desarrollo de un trabajo con compromiso individual y en equipo.
 Formulan proyectos en diversos contextos.
 Disponen de tiempo y esfuerzo por cumplir con la especificación de trabajo que amerita la
comunidad educativa con la cual se desarrollará dicha práctica 140 horas.
 Formula programaciones de capacitación entre otros procesos que sea oportuno realizar con el ente
vinculante.
 Proponen alternativas adecuadas de intervención socioeducativa en el contexto de intervención.
 Reflexiona la problemática educativa de la población seleccionada.
 Formula instrumentos para identificar prioridades de los entes asignados.
 Dominan competencias en análisis y graficación de resultados.
 Elaboran recursos didácticos de formación en Power Point, Prezi, Videos educativos entre otros (en
este considerar trabajo en pares).
 Establecen tablas de doble entrada para priorizar temas y elaborar o seleccionar el material
didáctico a utilizar que puede ser trifolios, cuadernillos, matrices, guías etc.
 Elaborar murales físicos por cada tema desarrollado.
 Elaborar un informe Técnico Individual de cada actividad desarrollada.
Estructura del Informe Final de Taller
1. Portada
2. Contra portada
3. Tabla de contenido
4. Agradecimiento
5. Presentación
6. Justificación
7. Objetivos generales y específicos
8. Antecedentes del proyecto
9. Diagnóstico institucional
10. Marco teórico, sobre la temática abordada en la capacitación y problemática a la que responde.
11. Capacitaciones (adjuntar los apartados más relevantes de la planificación y guiones
metodológicos, informe final)
12. Proyecto de extensión (apartados más relevantes del informe)
13. Aportes profesionales (un aporte por cada integrante del equipo con su respectiva identificación
(nombre completo, cuenta estudiantil)
14. Conclusiones
15. Recomendaciones para la institución vinculante para dar continuidad a los procesos.
16. Bibliografía
17. Anexos (Incluir todas las evidencias necesarias en el proceso: reuniones, fotografías de los
procesos, capacitaciones, entrega del proyecto de extensión, autoevaluación y coevaluación en sus
respectivos equipos).
Calendarización Objetivos Contenidos Metodología Estrategias de aprendizaje Recursos y medios Actividades y
por semanas didácticos criterios de
evaluación

(1) 1. Conocer a los estudiantes Presentación Activa participativa- - Presentación del profesor, estudiantes e información Profesor y estudiantes. Nombre y apellidos de
Semana del 9 al 13 de Práctica Profesional profesor y general del espacio de la asignatura y bibliografía Documentos Digitales estudiantes y otros datos
de septiembre de Supervisada III y explicar el estudiantes Dinámica de que se va a utilizar. personales
2024 proceso a seguir en la presentación - Foro de Presentación campus virtual Campus Virtual
asignatura.

2. Desarrollar un diagnóstico Expectativas de Diagnóstica - Obtención de diagnóstico de los conocimientos Instrumento digital de Análisis del diagnóstico
sobre los conocimientos los estudiantes previos de los estudiantes sobre la asignatura. recolección de datos. de los aprendizajes
previos de los estudiantes. previos de los
estudiantes.
(2)
Semana del 16 al 3. Presentar la planificación de Planificación de la Dialógica e - Lectura del programa y cronograma por parte del Programa y Entregar Equipos y
20 de septiembre la asignatura a los estudiantes asignatura interpretativa profesor y estudiantes. cronograma de la comisiones con
de 2024 de Taller III. - Formar equipos de trabajo y comisiones. asignatura. responsabilidades de
cada una.

Data Show Asistencia y puntualidad,


respuesta a algunas
dudas.
Calendarización Objetivos Contenidos Metodología - Estrategias de aprendizaje Recursos y medios Actividades y criterios
por semanas didácticos de evaluación

(3) Fortalecer las competencias Árbol de Webinar - Exposición sobre la metodología Marco Lógico Web Presentar los ejercicios,
Semana del 23 al en formulación de Proyectos Problemas - Se facilitarán bosquejos con ejemplos para guiar los Manual de la CEPAL subirlos a plataforma
27 de septiembre mediante la metodología Árbol de Objetivos Analítica estudiantes sobre la Metodología}
Marco Lógico Teórico – Práctica Plantillas ejemplares
de 2024
Bosquejos

(4)
Semana del 30 de FERIADO MORAZÁNICO
septiembre al 4
de octubre de
2024

(5) Elaborar y presentar Proyecto Matriz de Marco Teórico-práctica - Ejercicios de aplicación en equipo Plantillas ejemplares Presentar en reunión
Semana del 7 al de Taller con matriz del Marco Lógico Bosquejos problemática analizada y
11 de octubre de Lógico. plan de proyecto de
2024 taller.
Calendarización Objetivos Contenidos Metodología - Estrategias de aprendizaje Recursos y medios Actividades y criterios
por semanas didácticos de evaluación

(6) Realizar diagnóstico de la Elaborar Gestión y - Adquisición de información sobre la comunidad Encuesta digital y física Interpretación y análisis
Semana del 14 al comunidad en la que se instrumento elaboración educativa que se va a beneficiar del proyecto. para constatar la del diagnóstico.
18 de octubre de realizará el Taller de necesidad del proyecto.
vinculación. - Organización de comisiones para desarrollar las
2024
actividades correspondientes.

(7) Diseño y preparación de Definición de las Conversatorio - Elaboración de la planificación hasta en escenarios Computadora / Tablet / Hacer Resumen de ideas
Semana del 21 al talleres técnico- administrativo temáticas en los cuales se contará con invitados, pues el celular principales y bosquejo
25 de octubre de con diferentes actores. proceso generará aprendizajes significativos del proyecto de acuerdo
- Socialización y aprobación del plan de trabajo. Ofícios y documentos con el marco lógico.
2024
Activa-participativa - Efectuar correcciones y observaciones generales de para gestionar
forma del Marco Teórico de los proyectos. Consensuar entre
profesor y estudiantes
Elaboración de Investigación y - Elaboración de un plan de capacitación.
Portafolio de planificación. - Elaboración de la programación de las jornadas. Asesor y estudiantes Aceptación de la
evidencias de - Los capacitadores serán los estudiantes de taller. Presentación de capacitación para
aprendizaje. Programaciones ejecutar
- Ensayan todo el proceso de capacitación antes de
Listas de asistencia a
su presentación oficial. Se desarrollará un taller
nivel de equipos
práctico elaborando un portafolio de evidencias de
aprendizaje.

Calendarización Objetivos Contenidos Metodología Estrategias de aprendizaje Recursos y medios Actividades y criterios
por semanas didácticos de evaluación
(8) Ejecución del primer taller. Asesoría técnica. Taller Práctico - Elaboración de un plan de capacitación. Carpeta Portafolio personal de
Semana del 28 de - Elaboración de la programación de las jornadas. Portadas jóvenes elaborado.
octubre al 1 de - Los capacitadores serán los estudiantes de taller. Copias de Documentos
- Ensayan todo el proceso de capacitación antes de varios
noviembre de
su presentación oficial. Colores
2024 Marcadores
- Se organizan en comisiones para realizar la
respectiva evaluación y sistematización del proceso Pegamento en barra
de capacitación.
(9) - Las Coordinaciones con apoyo de secretarías
llevarán control de participación en todas las
Semana del 4 al 8
reuniones; mismas que serán entregadas a la
de noviembre de asesora.
2024 - Elaboración de un plan de capacitación.
- Elaboración de la programación de las jornadas. Carpeta Portafolio personal de
(10) - Los capacitadores serán los estudiantes de taller.
Semana del 11 al Ejecución segundo taller . Portadas jóvenes elaborado.
Asesoría Técnica Taller Práctico - Ensayan todo el proceso de capacitación antes de Copias de Documentos
15 de noviembre su presentación oficial.
de 2024 varios
- Se organizan en comisiones para realizar la Colores
respectiva evaluación y sistematización del proceso Marcadores
de capacitación. Pegamento en barra
(11) - Las Coordinaciones con apoyo de secretarías
Semana del 18 al llevarán control de participación en todas las
22 de noviembre reuniones; mismas que serán entregadas a la
de 2024 asesora.
Calendarización Objetivos Contenidos Metodología - Estrategias de aprendizaje Recursos y medios Actividades y criterios
por semanas didácticos de evaluación

(12) Evaluar sistematizar todo el Evaluación y Activa participativa - Elaboración de informe por comisiones. Informes evaluativos Evaluación de cada una
Semana del 25 al proceso de capacitaciones. Capacitación de las comisiones o
30 de noviembre - Socializan el informe por comisiones para su Rubricas de evaluación equipos
respectiva evaluación. consideradas en un 5%
de 2024
- Sistematización del proceso de capacitación y
almacenamiento en digital.
- Cada equipo hace la invitación a reuniones
evaluativas

(13)
Semana del 2 al 7 - Explicación y entrega del formato como se Formato de informe Revisión por parte del
Elaborar informe final Primer avance Activa participativa desarrollará el informe final. general asesor de informe y
de diciembre de
atendiendo al orden del informe final - Elaboración del informe físico y digital. presentación de este.
2024 formato sugerido. Primera Etapa
- Entrega del informe al asesor de Taller III para su
primera revisión.
- Devolución del informe por parte del asesor con sus
respectivas correcciones o visto bueno.
- Entrega del informe final de manera digital.

-
Calendarización Objetivos Contenidos Metodología Estrategias de aprendizaje Recursos y medios Actividades y criterios
por semanas didácticos de evaluación

(14)
Del 9 al 13 de Entregar el informe final digital Segunda Etapa Presentación Informe Final con todas las correcciones Formato de Desarrollar la
diciembre de 2024 al asesor para su respectiva Informe participativa presentación en data presentación con los
corrección o visto bueno. Informe final show. criterios establecidos por
el asesor.

Presentar el informe final a Tercera Etapa Presentación


una terna de profesores de Informe participativa
MIÉRCOLES 11 Pedagogía y otros Informe final.
DE DICIEMBRE seleccionados por el asesor Formato general
de Taller III. Presentación

INFORME FINAL Presentación Informe final digital, subirlo a plataforma y enviarlo a


participativa correo en Word y PDF con la respectiva presentación.
Formato Final
Presentación de
Resultados

Reposición 9 de diciembre de 2024


Revisión Calificación 12 y 13 de diciembre de 2024
Registro de Calificaciones 16,17 y 18 de diciembre 2024
Finalización Período 20 de diciembre de 2024
RÚBRICA DE EVALUACIÓN

No Trabajo en el transcurso del Taller Criterios de Evaluación Porcentaje Asignado

1 Elaborar una infografía sobre la importancia de la Utilizar una herramienta digital 10%
vinculación UNAH-SOCIEDAD
2 Banner de Proyecto Criterios Establecidos 10 %
3 Proyecto con Esquema Marco Lógico Presentar Esquema Completo 10%
4 Prueba Rápida webinar marco lógico Prueba en Plataforma 15%
5 Ejecución Proyecto Organización, planificación, ejecución, 20%
sistematización, presentación, evaluación.
6 Proyecto Extensión Este proyecto es priorizado por las entidades 15 %
vinculantes, el estudiantado emprende acciones de
autogestión y gestión para lograr la meta (encuesta-
notas de gestión – acuerdos intraequipo para las
actividades)
8 Defensa del informe Evaluación por Terna de Profesores Invitados 20%
TOTAL 100%

También podría gustarte