Reglamento Interno de Trabajo
Reglamento Interno de Trabajo
PARÁGRAFO 1: El empleador podrá establecer en el reglamento además de los documentos mencionados, todos
aquellos que considere necesarios para admitir o no admitir al aspirante, sin embargo, tales exigencias no deben
CAPÍTULO I incluir documentos, certificaciones o datos prohibidos expresamente por las normas jurídicas para tal efecto: así es
prohibida la exigencia de la inclusión en formatos o cartas de solicitud de empleo “datos acerca del estado civil de
las personas, números de hijos que tenga, la religión que profesan o el partido político al cual pertenezca” (Artículo
ARTÍCULO 1.- El presente Reglamento Interno de Trabajo es un instrumento de carácter laboral que tiene por
1º. Ley 13 de 1972); lo mismo que la exigencia de la prueba de gravidez para las mujeres, solo que se trate de
finalidad establecer las condiciones, derechos y obligaciones a los que se debe sujetar la empresa
actividades catalogadas como de alto riesgo (Artículo 43, C.N. artículos primero y segundo, convenio No. 111 de la
XXXXXXXXXXXXX, ubicada en la CL X con CR Y, en la ciudad de Medellín y a sus trabajadores. EL presente
OIT, Resolución No 003941 de 1994 del Ministerio de Trabajo), el examen de sida (Decreto reglamentario No. 559
documento reglamenta asuntos de carácter administrativo, organizacional y estructural, en armonía con las
de 1991 Art. 22), ni la libreta Militar (Art. 111 Decreto 2150 de 1995 y Ley 1780 de 2016).
disposiciones legales vigentes. Este reglamento hace parte integral de los contratos individuales de trabajo,
celebrados o que se llegaren celebrar con todos los trabajadores.
PARÁGRAFO 2: Se deja claramente establecido que los perfiles por cargo, al igual que el presente reglamento,
hacen parte integral del contrato de trabajo.
CAPÍTULO II
PARÁGRAFO 3: Si a juicio de la empresa, el aspirante no cumple los requisitos establecidos para el cargo, así se
CONDICIONES DE ADMISIÓN y PERIODO DE PRUEBA
le informará, sin que en ningún caso le asista derecho al aspirante de obtener certificación sobre el resultado de
exámenes o evaluaciones, ni a exigir de la empresa explicación sobre su determinación.
ARTÍCULO 2.- La persona que aspire a desempeñar un cargo en la empresa XXXXXXXXXXXXX, deberá
PARAGRAFO 4: Al incorporarse al servicio de la empresa el nuevo trabajador debe tener conocimiento del
participar en el proceso de selección y contratación establecido por la empresa, ajustándose a las políticas y
presente Reglamento de Trabajo y de sus funciones, las cuales se encuentran estipuladas en el contrato de
procedimientos establecidos para dicho proceso y aportar los siguientes documentos:
trabajo celebrado entre las partes. El trabajador recibirá el acta de entrega de cargo, la relación de bienes que se
le entrega bajo su responsabilidad, así como otras instrucciones y consideraciones a criterio de su jefe inmediato
a) Hoja de Vida totalmente diligenciada. superior.
b) Fotocopia de la cédula de ciudadanía. ARTÍCULO 3.- La empresa, una vez admitido el aspirante, podrá estipular con él, por escrito, un período inicial de
prueba que tendrá por objeto apreciar las aptitudes del trabajador y, por parte de éste, las conveniencias de las
c) Registro civil de nacimiento de los hijos (para afiliación al sistema de seguridad social y la Caja de condiciones de trabajo (Artículo 76 C.S.T.).
Compensación Familiar), si es del caso.
ARTÍCULO 4.- El período de prueba será de (2) meses. En los contratos de trabajo a término fijo, cuya duración
d) Registro civil de matrimonio o declaración extra juicio de convivencia, si es del caso. sea inferior a 1 año, el período de prueba será la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo
contrato. Cuando entre un mismo empleador y trabajador se celebren contratos de trabajo sucesivos, no es válida
e) Fotocopia de diplomas, actas de grado, y certificados de estudio, si es del caso, de acuerdo al perfil del cargo la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (Artículo 7 Ley 50 de 1990).
que aspira a ocupar.
ARTÍCULO 5.- Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cualquier
f) Fotocopia de la tarjeta profesional, si es del caso. momento y sin previo aviso. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones (Artículo 80
C.S.T.).
g) Certificado de los empleadores con quien haya trabajado en los que conste el tiempo de servicio, la índole de la
labor ejecutada y el salario devengado. CAPITULO III
h) Fotocopia de certificados de otros estudios cursados (diplomados, seminarios, congresos, entre otros). CONTRATOS DE APRENDIZAJE
i) Certificado de aptitud ocupacional, expedido por el médico señalado por la empresa el cual podrá reconocer al ARTÍCULO 6.- El contrato de aprendizaje es una forma especial dentro del Derecho Laboral, mediante la cual una
aspirante, y podrá exigir los exámenes de laboratorio que a su juicio requiera, los cuales serán sufragados por el persona natural desarrolla formación teórica práctica en una entidad autorizada, a cambio de que una empresa
empleador. No se exigirá la prueba del V.I.H (Artículo 22, Decreto 559 de 1991), ni la prueba de embarazo, salvo patrocinadora proporcione los medios para adquirir formación profesional metódica y completa requerida en el
que la labor a desempeñar sea de alto riesgo para la madre o para el bebé. (Artículo 43 de la Constitución oficio, actividad u ocupación y esto le implique desempeñarse dentro del manejo administrativo, operativo
Nacional y Convenio 111 de la O.I.T), ni la Abreugrafía Pulmonar (Resolución 13824 de 1989). comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades de la empresa, por cualquier tiempo
determinado no superior a dos (2) años y por esto reciba un apoyo de sostenimiento mensual, el cual en ningún
caso constituye salario.
j) Certificación escrita de afiliación al Fondo de Pensiones, EPS a la que pertenece y Fondo de Cesantías.
ARTÍCULO 7.-: El contrato de aprendizaje podrá ser celebrado por personas mayores de 14 años que hayan
k) Diligenciar el formato de apertura de cuenta de nómina indicada por la empresa, si es del caso.
completado sus estudios primarios o demuestren poseer conocimientos equivalentes a ellos, es decir saber leer y
escribir, sin que exista otro límite de edad diferente del mencionado, como lo señala el artículo 2° de la Ley 188 de El apoyo de sostenimiento durante la fase práctica será diferente cuando la tasa de desempleo nacional sea menor
1959. (Decreto 933 de 2003) del diez por ciento (10%), caso en el cual será equivalente al ciento por ciento (100%) de un salario mínimo legal
vigente.
ARTÍCULO 8.- El contrato de aprendizaje debe celebrarse por escrito y debe contener cuando menos los
siguientes puntos: En ningún caso el apoyo de sostenimiento mensual podrá ser regulado a través de convenios o contratos
colectivos o fallos arbitrales recaídos en una negociación colectiva.
El contrato de aprendizaje deberá constar por escrito y contener como mínimo la siguiente información:
Si el aprendiz es estudiante universitario, el apoyo de sostenimiento mensual no podrá ser inferior al equivalente a
1. Razón social de la empresa patrocinadora, número de identificación tributaria (NIT), nombre de su representante un salario mínimo legal vigente.
legal y el número de su cédula de ciudadanía.
ARTÍCULO 11.- Durante la fase práctica el aprendiz estará afiliado en riesgos profesionales por la ARL que cubre
2. Razón social o nombre de la entidad de formación que atenderá la fase lectiva del aprendiz con el número de la empresa. En materia de salud, durante las fases lectiva y práctica, el aprendiz estará cubierto por el Sistema de
identificación tributaria (NIT), nombre del representante legal y el número de su cédula de ciudadanía. Seguridad Social en Salud, conforme al régimen de trabajadores independientes, y pagado plenamente por la
empresa en los términos, condiciones y beneficios que defina el Gobierno Nacional.
3. Nombre, apellido, fecha de nacimiento, tipo y número del documento de identidad del aprendiz.
CAPÍTULO IV
5. Oficio, actividad u ocupación objeto de la relación de aprendizaje, programa y duración del contrato.
ARTÍCULO 12.- Son trabajadores ocasionales, accidentales o transitorios los que realizan trabajos de corta
duración, no mayor de un (1) mes, que se refieren a labores distintas a las actividades normales del empleador, los
6. Duración prevista de la relación de aprendizaje, especificando las fases lectiva y práctica.
que tendrán la protección de la seguridad social y los derechos que se desprenden de la sentencia C 823 de
octubre de 2006 de la Corte Constitucional.
7. Fecha prevista para la iniciación y terminación de cada fase.
ARTICULO 9.- En lo referente a la contratación de aprendices, así como la proporción de éstos, la Empresa se 12:30 p.m. 9:00 p.m. L-V
ceñirá a lo prescrito por el decreto 2838 de diciembre 14 de 1960, Ley 789 de 2002, Decreto Nacional 933 de
2003, Decreto Nacional 2585 de 2003, Decreto Nacional 451 de 2008, y el Decreto Nacional 1779 de 2009, y 9:00 p.m. 5:00 a.m. L-V
demás normas que los reglamenten, adicionen, modifiquen o sustituyan.
5:00 a.m. 10:30 a.m. Sábado
ARTÍCULO 10.- Durante toda la vigencia de la relación, el aprendiz recibirá de la empresa un apoyo de
sostenimiento mensual que sea como mínimo en la fase lectiva el equivalente al 50% de un (1) salario mínimo 9:00 a.m. 2:30 p.m. Sábado
mensual vigente.
4:30 p.m. 10:00 p.m. Sábado
El apoyo del sostenimiento durante la fase práctica será equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) de un 6:00 a.m. 11:30 a.m. domingo
salario mínimo mensual legal vigente.
9:00 a.m. 2:30 p.m. domingo
Los trabajadores de unidades ADMINISTRATIVAS y TECNOLOGIA, tendrán el siguiente horario: Trabajo diurno es el comprendido entre las 6:00 A.M y las 10:00 P.M.
LUNES A VIERNES DE 7:30am A 5: 00 PM Trabajo nocturno es el comprendido entre las 10:00 PM y las 6:00 AM (artículo 160, C.S.T., modificado por la Ley
789 de 2002, artículo 25).
Cuando se requiera y previo aviso, deberán laborar los sábados de 8:00 am a 12:00 m.
ARTÍCULO 15.- El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163
PARÁGRAFO 1: La empresa establecerá los turnos de trabajo respetando, en todo caso, las disposiciones del C.S.T., sólo podrá efectuarse en dos (2) horas diarias y máximo doce (12) semanales.
laborales establecidas en el C. S. del T.
ARTÍCULO 16.- Tasas y Liquidación de recargos:
PARÁGRAFO 2: El empleador, estará facultado para realizar los cambios y reprogramación en los horarios de
trabajo que estime pertinentes para el desarrollo normal de sus funciones. 1o. El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento
(35%) sobre el valor del trabajo diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas
PARÁGRAFO 3: Cuando la empresa tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) semanales prevista en el artículo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990.
horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se
dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (artículo 21 Ley 50 de 2o. El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo
1990). ordinario diurno.
PARÁGRAFO 4: Los trabajadores iniciarán y terminarán sus labores en los lugares que la empresa les designe y 3o. El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del
deberán atender a cualquier otra actividad conexa a su ocupación principal. Se entiende que la jornada laboral se trabajo ordinario diurno.
inicia con la llegada del trabajador a su puesto de trabajo, dispuesto para comenzar a laborar y no al ingresar a las
instalaciones de la empresa. 4o. Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con algún otro
(artículo 24, Ley 50 de 1990).Art. 23- El pago del trabajo suplementario o de horas extras y de recargo por trabajo
PARÁGRAFO 5: El tiempo de descanso será programado por el jefe respectivo del área, el cual estará facultado nocturno, en su caso, se efectuará junto con el salario del periodo siguiente (artículo 134, ordinal segundo, C.S.T.).
para realizar los cambios y reprogramación en los horarios que estime pertinente; en todo caso este tiempo no
hará parte de la jornada laboral. Parágrafo. La empresa podrá implantar turnos especiales de trabajo nocturno, de acuerdo con lo previsto por el
Decreto 2352 de 1965.
PARAGRAFO 6: Los alimentos serán tomados por los trabajadores fuera del centro de trabajo, o en las áreas que
el empleador destine para ello a efectos de mantener la integralidad, higiene y seguridad de los puestos de trabajo, ARTÍCULO 17.- La empresa solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras a un trabajador cuando
por lo que dicho período queda fuera de la jornada laboral. expresamente lo haya autorizado a través de su jefe inmediato.
PARAGRAFO 7: En los días y horas que se establezcan para la limpieza del área de trabajo, equipos, aparatos e Cuando la jornada de trabajo se amplíe por acuerdo entre empleadores y trabajadores a diez horas (10) diarias, no
instrumentos de trabajo o por cualquier otra causa, en los que el trabajador no se pueda dedicar a las labores que se podrá en el mismo día laborar horas extras (artículo 22., Ley 50 de 1990).
habitualmente desempeña, la empresa tiene el derecho de utilizar sus servicios y el trabajador el deber de
prestarlos, en cualquier otra labor compatible con sus funciones que se le asigne, sin menoscabo de la retribución
CAPÍTULO VIII
asignada. Al terminar esta circunstancia extraordinaria, el trabajador regresará a su puesto habitual.
El descanso en los domingos y demás días expresados en este artículo tienen una duración mínima de 24 horas,
HORAS EXTRAS Y TRABAJO NOCTURNO, AUTORIZACIÓN, RECONOCIMIENTO Y PAGO
no existen descansos creados por acuerdo convencional.
ARTÍCULO 14.- El reconocimiento y liquidación de horas extras, trabajo ordinario y nocturno, serán efectuados de
ARTÍCULO 19.- Cuando por motivo de cualquier fiesta no determinada en este reglamento la empresa
conformidad con lo señalado en el Código Sustantivo del Trabajo, Decreto 2352 de 1965, Decreto 13 de 1967, Ley
suspendiere el trabajo, está obligada a pagar el salario de ese día, como si se hubiere realizado. Pero la empresa
50 de 1990, Ley 789 de 2002, y demás normas concordantes o aquellas que lo modifiquen o adicionen o
no está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión del trabajo o su
sustituyan.
compensación en otro día hábil.
La definición de trabajo ordinario y nocturno se fundamenta en el artículo 25 de la ley 789 de 2002 que modificó el
ARTÍCULO 20.- El trabajador tendrá derecho a media jornada de descanso compensatorio remunerado por el
artículo 160 del Código Sustantivo del Trabajo. El Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de
tiempo que utilice para cumplir su función como elector. Tal descanso compensatorio se disfrutará en el mes
la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159). Los recargos se producen de
siguiente al día de la votación, de común acuerdo con el empleador. (Ley 403 de 1997)
manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).
El trabajador que haya prestado sus servicios como jurado de votación tendrá derecho a un (1) día compensatorio PERMISOS
de descanso remunerado dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes a la votación.
ARTÍCULO 27.- La empresa concederá a sus trabajadores los permisos necesarios para el ejercicio del derecho al
VACACIONES sufragio y para el desempeño de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación, en caso de grave calamidad
doméstica debidamente comprobada, para concurrir en su caso al servicio médico correspondiente, para
ARTÍCULO 21.- Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un año, tienen derecho a quince desempeñar comisiones sindicales inherentes a la organización y para asistir al entierro de sus compañeros,
(15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas. siempre que avisen con la debida oportunidad a la empresa y a sus representantes y que en los dos últimos casos,
el número de los que se ausenten no sea tal, que perjudiquen el funcionamiento del establecimiento. La concesión
de los permisos antes dichos estará sujeta a las siguientes condiciones:
Durante el período de vacaciones, el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengando el día que
comience a disfrutar de ellas. En consecuencia, sólo se excluirán, para la liquidación de las vacaciones, el valor del
trabajo en días de descanso obligatorio y el valor del trabajo suplementario o de horas extras. Cuando el salario 1. En caso de grave calamidad doméstica, la oportunidad del aviso puede ser anterior o posterior al hecho que lo
sea variable, las vacaciones se liquidarán con el promedio de lo devengado por el trabajador en el año constituye o al tiempo de ocurrir este, según lo permitan las circunstancias.
inmediatamente anterior a la fecha en que se concedan.
En caso de entierro de compañeros de trabajo, el aviso puede ser hasta con un día de anticipación y el permiso se
ARTÍCULO 22.- La época de las vacaciones debe ser señalada por la empresa a más tardar para dentro del año concederá hasta el diez por ciento (10%) de los trabajadores.
subsiguiente a aquel en que se hayan causado y deben ser concedidas oficiosamente o a petición del trabajador
con no menos de (15) días de anticipación, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso. En los demás casos (sufragio, desempeño de cargos transitorios de forzosa aceptación y concurrencia al servicio
médico correspondiente) el aviso se hará con la anticipación que las circunstancias lo permitan.
El empleador tiene que dar a conocer al trabajador con quince (15) días de anticipación la fecha en que le
concederá vacaciones. 2. En el caso de permisos para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la organización; que el número de
los que se ausenten, no sea tal que perjudique la marcha del establecimiento, a juicio del representante del
ARTÍCULO 23.- En todos los contratos, los trabajadores tendrán derecho al pago de vacaciones, en proporción al empleador.
tiempo laborado, cualquiera que sea su naturaleza (Artículo 1 de la Ley 995 de 2005).
Cuando el contrato de trabajo termine sin que el trabajador hubiere disfrutado de vacaciones ya causadas, o 3. Que, salvo convenio, el valor del tiempo empleado en los permisos no remunerados sea descontado del pago
cuando dentro de su vigencia haya lugar a la compensación en dinero, se tendrá como base para tal siguiente, excepto cuando el Jefe respectivo autorice compensar el tiempo faltante con trabajo igual en horas
compensación el último salario devengado. distintas a las del turno ordinario.
La compensación de éstas en dinero procederá proporcionalmente por fracción de año. PARAGRAFO: Para efectos del presente reglamento, se entienden por calamidad domestica los siguientes
hechos: (i) atención por urgencias médicas y hospitalización del cónyuge o del compañero permanente; hijos y
padres del trabajador en el caso que estos últimos convivan bajo el mismo techo con éste, o sean viudos; (ii) los
En caso de solicitud de vacaciones remuneradas en dinero dentro de la vigencia del contrato, solo se
eventos naturales y los hechos catastróficos, fortuitos o imprevistos que afecten la salud, los bienes o la vivienda
compensará en dinero un máximo de la mitad del periodo respectivo, en todo caso la otra mitad restante tendrá
del trabajador y su grupo familiar, entendiéndose por tal el compuesto por cónyuge o compañero permanente y
que ser disfrutada por el trabajador.
familiares hasta el 2º grado de consanguinidad (padres; abuelos; hijos, nietos y hermanos) y primero civil (hijos
adoptivos y padres adoptantes), que convivan bajo el mismo techo con el trabajador; (iii) otros casos serán
ARTÍCULO 24.- La empresa puede determinar para todos o para parte de sus trabajadores una época fija para las apreciados por la empresa a eventos de determinar si efectivamente constituyen una calamidad de tal índole.
vacaciones colectivas y si así lo hiciere para los que en tal época no llevaren un año cumplido de servicios, se
entenderá que las vacaciones de que gocen son anticipadas y se abonarán a las que se causen al cumplir cada
Con todo cuanto se trate de un accidente o enfermedad común o profesional, sufrida por el trabajador que origine
uno el año de servicios.
una incapacidad cubierta por las entidades de seguridad social, no se aplicará lo relativo a la calamidad doméstica.
ARTÍCULO 25.- Si se presenta interrupción justificada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el ARTÍCULO 28.- Autorización de Permisos. La autorización de permisos que requiera el trabajador la tramitara ante
derecho a reanudarlas (CST, art. 188). En caso de incapacidad del trabajador se suspende las vacaciones durante su jefe inmediato o ante el Gerente General, mediante solicitud escrita, con por lo menos tres (3) días de
el periodo de la incapacidad, debiendo reponerse el descanso remunerado en igual número de días.
anticipación en los casos en que tales permisos sean previsibles, o antes del permiso cuando las causas que lo
motivan surjan de improvisto. En caso de fuerza mayor el aviso se podrá dar con posterioridad del evento, la
ARTÍCULO 26.- El empleador llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada justificación de la ausencia deberá ser realizada por el trabajador en forma escrita, dentro del día siguiente al inicio
trabajador, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. de la jornada a la cual no asistió.
5º).
PARÁGRAFO 1: Tramite de los Permisos. Una vez recibida la solicitud de permiso, el jefe inmediato o Gerente
General evaluará si tal solicitud corresponde a un permiso obligatorio, procederá a establecer la veracidad de la
solicitud y a conceder el permiso. En caso de que el permiso no sea de obligatoria concesión, evaluara la
disponibilidad de la compañía para concederlo, siempre y cuando no se vea afectada la prestación del servicio y
comunicará al empleado solicitante la decisión. En todos los casos quien conceda el permiso, el cual debe constar
por escrito, deberá comunicar al jefe directo del trabajador o a la persona encargada de recursos humanos, el
permiso concedido para efectos del control de ausentismo.
PARÁGRAFO 2: Toda falta no amparada con autorización escrita, se computará como injustificada y la empresa., trabajador, según la programación que para el efecto se determine, a fin de no perturbar el normal desarrollo de las
tendrá la facultad de realizar el respectivo descuento por el tiempo no laborado, incluyendo la remuneración del actividades de la empresa.
descanso dominical conforme a lo estipulado en el artículo 172 del C.S.T.
CAPITULO IX
PARÁGRAFO 3: Si hay prueba de falsedad o engaño por parte del trabajador en el trámite del permiso, procederá
el despido con justa causa conforme a lo dispuesto en el artículo 62 del C.S.T. SALARIO LEGAL O CONVENCIONAL
PARÁGRAFO 4: Permisos y Licencias No Remuneradas. Los permisos y licencias no establecidos en el presente ARTÍCULO 33.- El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades
artículo como obligatorios, podrán ser descontados por la empresa del salario del trabajador o compensados en como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal
tiempo fuera del horario laboral, tal decisión se tomara para cada evento especifico, atendiendo criterios ciertos o el fijado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.
sobre la necesidad del permiso y el control de ausentismo del trabajador que lo solicita. Sin embargo todo permiso
no obligatorio que supera las cuatro (4) horas se descontará o compensará en tiempo por fuera de la jornada
No obstante, los dispuesto en los artículos 13,14,16,21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las normas
laboral del trabajador que lo ha solicitado.
concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos
legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que, además de retribuir el trabajo ordinario,
ARTÍCULO 29.- En caso de fallecimiento del cónyuge, compañero o compañera permanente o de un familiar hasta compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo
el grado segundo de consanguinidad, primero de afinidad y segundo civil, del trabajador, este tendrá derecho a nocturno, extraordinario y al dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías y sus intereses,
una licencia remunerada por luto de cinco (5) días hábiles. (Ley 1280 de 2009 y Sentencia C-892 de 2012 de la subsidios y suministros en especie y en general, las que incluya dicha estipulación excepto vacaciones,
Corte Constitucional). cotizaciones de la seguridad social, ni de aportes a SENA, ICBF y cajas de compensación familiar; la base para
efectuar dichos aportes es el setenta (70%).
PARAGRAFO: La justificación de la ausencia en caso de licencia por luto se hará ante la empresa, para lo cual se
adjuntarán: Parágrafo: No constituyen salarios las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del
empleador, como primas extralegales, bonificaciones o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, y lo
1. Copia del certificado de defunción expedido por la autoridad competente. que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a
cabalidad sus funciones, como gastos de representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros
2. En caso de parentesco por consanguinidad, además, copia del Certificado de Registro Civil en donde se semejantes. Tampoco las prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y IX del Código Sustantivo del
constate la relación vinculante entre el empleado y el difunto. Trabajo, ni los beneficios y auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o contractualmente u
otorgados en forma extralegal por el empleador, cuando las partes hayan dispuesto expresamente que no
constituye salario en dinero o en especie, tales como alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales
3. En caso de relación cónyuge, además, copia del certificado de matrimonio civil o religioso.
de vacaciones, de servicios o de Navidad.
4. En caso de compañera o compañero permanente, además, declaración que haga el servidor público ante la
CAPITULO X
autoridad, la cual se entenderá hecha bajo la gravedad del juramento, donde se manifieste la convivencia que
tenían, según la normatividad vigente.
LUGAR, DÍA Y HORA DE PAGO DEL SALARIO Y PERIODOS QUE REGULA.
5. En caso de parentesco por afinidad, además, copia del certificado de matrimonio civil o religioso, si se trata de
cónyuges, o por declaración que haga el servidor público ante la autoridad, la cual se entenderá hecha bajo la ARTICULO 34.- En la empresa el salario se acuerda con cada trabajador por sueldo, en periodos mensuales, que
gravedad del juramento, si se trata de compañeros permanentes, y copia del registro civil en la que conste la se paga en dinero, salvo en los casos en que se convengan pagos parciales en especie, se entrega en dinero legal
relación del cónyuge, compañero o compañera permanente con el difunto. colombiano mediante una de estas modalidades a) consignación en una cuenta corriente o de ahorros a su
nombre, previo acuerdo entre las partes o b) dinero efectivo, a elección de éste, lo que se informa o entrega
durante la jornada laboral.
6. En caso de parentesco civil, además, copia del registro civil donde conste el parentesco con el adoptado.
Los pagos se efectuarán en dos quincenas; el primer pago se hará en los días quince (15) y el segundo en el
ARTICULO 30.- Licencia de Paternidad: Por el nacimiento de un hijo, el trabajador tendrá derecho a una licencia
último día calendario de cada mes, por periodos vencidos.
por paternidad equivalente a ocho (8) días hábiles, siempre y cuando cumpla con los requisitos exigidos en la ley.
De todo pago, al trabajador o el que lo cobre en virtud de su autorización escrita, se deja constancia del mismo.
La licencia de paternidad solo opera para los hijos nacidos del cónyuge o de la compañera permanente, en el
Cuando se trate de transferencia electrónica será válido el recibo que expida la entidad.
entendido de que la licencia de paternidad opera por los hijos en condiciones de igualdad, independientemente de
su filiación.
PARAGRAFO: El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará
junto con el salario ordinario de periodo en el que se haya causado o a más tardar con el salario del periodo
ARTÍCULO 31.- La Empresa podrá conceder además, permisos especiales o licencias en otros casos, siempre que
siguiente.
los considere necesarios y compatibles con la marcha de las labores.
ARTÍCULO 35.- El pago del sueldo cubre el de los días de descanso obligatorio remunerado que se interponga en
ARTÍCULO 32.- Dentro del plan de beneficios que la empresa adopte podrá establecer, como una liberalidad que
el mes.
en ningún caso constituye prestación social, descansos remunerados por antigüedad o por cumpleaños del
ARTÍCULO 36.- La empresa pagará el salario que sea obligatorio en cada caso. A los trabajadores para quienes 5. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordena el médico que los haya
sea aplicable la remuneración de salario mínimo, pero que por razón del servicio contratado, o por disposiciones examinado, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o algunos de ellos ordena la
legales, sólo estén obligados a trabajar un número de horas inferior a las de la jornada legal, se les computará tal empresa en determinados casos.
salario mínimo con referencia a las horas que trabajen, con excepción de la jornada especial de treinta y seis (36)
horas. PARAGRAFO 1: El grave incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones, reglamentos y
determinaciones de prevención de riesgos, adoptados en forma general o específica, y que se encuentren dentro
Cuando un trabajador devengue el salario mínimo legal, el valor por concepto de salario en especie no podrá del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo de la respectiva empresa, que la hayan comunicado por
exceder del treinta por ciento (30%). escrito, facultan al empleador para la terminación del vínculo o relación laboral por justa causa, respetando el
derecho de defensa, pues esto es considerado como una falta grave.
CAPÍTULO XI
PARÁGRAFO 2: La empresa no responderá por ningún accidente que haya sido provocado deliberadamente o por
SERVICIO MÉDICO, MEDIDAS DE SEGURIDAD, RIESGOS PROFESIONALES, PRIMEROS AUXILIOS EN culpa del trabajador. La responsabilidad de la empresa se limita a la prestación de los primeros auxilios y
CASO DE ACCIDENTES DE TRABAJO, NORMAS SOBRE LABORES EN ORDEN A LA MAYOR HIGIENE, garantizar su traslado al centro asistencial correspondiente si así se requiere.
REGULARIDAD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
ARTÍCULO 40.- Las zonas de trabajo deben mantenerse limpias de materiales, desperdicios, entre otros, con el fin
de resguardar la salud y seguridad de los demás trabajadores.
ARTÍCULO 37.- La empresa implementará el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo de ARTÍCULO 41.- Queda terminantemente prohibido manchar las paredes, escaleras, techos, puertas, etc. y hacer
conformidad con lo establecido en la ley 1562 de 2012 y en los Decretos 1443 del 1 de Julio de 2014, 472 de 2015 inscripciones en las mismas. Es obligación de los trabajadores colaborar en la conservación e higiene del lugar de
y 1072 de 2015 y en las demás normas concordantes o aquellas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan. trabajo.
ARTÍCULO 38.- Es obligación del empleador velar por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. ARTÍCULO 42.- Todo trabajador deberá comunicar inmediatamente a sus superiores sobre cualquier lugar o
Igualmente, es su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades condición insegura o peligrosa; para la adopción de las medidas correctivas.
permanentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, de conformidad al Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador. ARTÍCULO 43.- El personal está obligado a cuidar sus pertenencias e implementos de protección personal, por
tanto, la empresa no asumirá responsabilidad en los casos de pérdida de las mismas, siendo el trabajador el único
ARTÍCULO 39.- Los servicios médicos para trabajadores de la empresa se suministran por medio de la empresa responsable de su custodia.
promotora de salud (EPS) que cada trabajador elige al momento de vincularse a trabajar a la empresa, y la
Administradora de Riesgos Laborales a la cual está afiliada la misma. Por lo que deben de someterse a todas las ARTÍCULO 44.- La empresa proporcionará a sus trabajadores los elementos de protección personal de acuerdo a
medidas de higiene que prescriban las autoridades del ramo en general, y a las que se impartan por la empresa, la operación que realicen; y dotará de los equipos y dispositivos de control necesarios para evitar accidentes. Será
atendiendo las siguientes normas, con el objeto de velar por la protección integral del trabajador: considerada como falta grave por parte del trabajador, no emplear completa y adecuadamente la dotación
brindada por el empleador.
1. Durante la labor diaria todo trabajador está obligado a protegerse a si mismo y sus compañeros de trabajo
contra toda clase de acciones y condiciones inseguras. ARTÍCULO 45.- En caso de accidente de trabajo, aun siendo el más leve o de apariencia insignificante, el
trabajador debe comunicarlo a su jefe inmediato o al jefe de la respectiva área o su representante, el cual ordenará
2. El trabajador debe someterse a los exámenes médicos particulares o generales que prescriban el empleador o inmediatamente la prestación de los primeros auxilios, la remisión al médico y tomará todas las medidas que se
la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) o la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS), en los períodos consideren necesarias y suficientes para reducir al mínimo, las consecuencias del accidente, informando en los
que éstas fijen por medio de sus representantes. Los exámenes correrán por cuenta del empleador. términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la E.P.S y la A.R.L., quienes brindarán asistencia médica y
tratamiento oportuno según las disposiciones legales vigentes.
3. El trabajador debe someterse a los tratamientos preventivos que ordene el médico de la Empresa Prestadora de
Servicios (EPS) o de la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS). ARTÍCULO 46.- La empresa llevará un registro especial para el control de los accidentes de trabajo, en el que
constará la fecha y hora del accidente, el lugar y las circunstancias donde ocurrió, nombre y declaración de las
personas que lo presenciaron y si las circunstancias lo permiten, el testimonio del trabajador que sufrió el
4. En la empresa se da cumplimiento a las norma de higiene y seguridad industrial y de trabajo en los términos de
accidente.
la legislación laboral.
ARTÍCULO 47.- En caso de enfermedad comprobada por la EPS, que incapacite en forma temporal al trabajador
5. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo al empleador, su
para prestar sus servicios, la Empresa concederá un auxilio en la siguiente forma:
representante o a quien haga sus veces, el cual hará lo conducente para que sea examinado por el médico
correspondiente a fin de que certifique si puede continuar o no ejecutando su trabajo y en su caso determine la
incapacidad y el tratamiento a que el trabajador debe someterse. Si este no diere aviso dentro del término indicado Se concede, remunerado con salario ordinario, el tiempo usado para la atención de las consultas médicas
o no se sometiere al examen médico que se haya ordenado, su inasistencia al trabajo se tendrá como injustificada ordenadas por el médico tratante.
para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso
y someterse al examen en la oportunidad debida.
Las incapacidades se reconocerán en los términos y proporciones establecidas en el sistema general de seguridad 13. Concluir las labores asignadas durante el día y/o mantenerlas en tal forma que puedan continuarlas con
social, de acuerdo a si se trata de enfermedad o accidente común o de enfermedad o accidente laboral, teniendo eficiencia en la jornada siguiente.
en cuenta que serán a cargo de los respectivos empleadores las prestaciones económicas correspondientes a los
dos (2) primeros días de incapacidad originada por enfermedad general y de las Entidades Promotoras de Salud a 14. Cuidar y mantener en buenas condiciones las instalaciones, muebles, equipos y herramientas asignadas para
partir del tercer (3) día y de conformidad con la normatividad vigente. el cumplimiento de sus funciones.
En el Sistema General de Riesgos Laborales las Administradoras de Riesgos Laborales reconocerán las 15. Exhibir al personal de seguridad de la Empresa, cuando éste se lo solicite, el contenido de los paquetes,
incapacidades temporales desde el día siguiente de ocurrido el accidente de trabajo o la enfermedad maletines, carteras y otros que lleven, tanto al ingreso como a la salida del centro de trabajo.
diagnosticada como laboral. (Decreto 2943 de 2013)
16. No salir del área de trabajo sin el debido permiso o conocimiento de su superior, so pena de incurrir en sanción
Los dos (2) primeros días de incapacidad por concepto de enfermedad común, sin hospitalización, se reconocen disciplinaría, previo el debido proceso.
dos terceras (2/3) partes del último salario de aporte sin que sea inferior al salario mínimo legal.
17. No faltar a una jornada completa o parte de ella sin la debida autorización por parte de su jefe inmediato, de
CAPÍTULO XII quien haga sus veces o del Gerente General.
PRESCRIPCIONES DE ORDEN Y DE SEGURIDAD 18. Abstenerse de usar, en su puesto de trabajo, equipos o implementos personales que afecten los equipos de la
empresa.
ARTÍCULO 48: Los trabajadores, como deberes generales, tienen los siguientes:
19. Guardar reserva y confidencialidad sobre la información que en ejercicio de sus funciones conozca y
1. Observar la misión, visión y valores de la empresa, así como a sus principios éticos y morales. abstenerse de divulgarla a otras empresas o utilizarla en provecho propio, así como guardar reserva absoluta en
relación a los Manuales de Procedimientos, programas de sistematización, información atinente a asuntos internos
2. Respeto y subordinación a los superiores. o administrativos de la empresa de cualquier índole o que estén relaciones con los socios, usuarios o contratistas.
3. Respeto y buen trato con sus compañeros de trabajo. 20. Acatar las normas sobre confidencialidad de información, datos personales y habeas data durante los términos
establecidos en las leyes.
4. Responder por el cuidado de su salud e integridad física durante el ejercicio de sus funciones.
21. Cumplir con las metas señaladas para sus actividades laborales y con las obligaciones señaladas en este
reglamento y en el contrato individual de trabajo, y no incurrir en incompatibilidades prohibiciones o conflictos de
5. Procurar armonía con sus superiores y compañeros de trabajo, en las relaciones personales y en la ejecución
intereses.
de labores.
22. Evitar que terceras personas utilicen información confidencial, materiales, elementos de trabajo, enseres,
6. Guardar buena conducta en todo sentido y obrar con espíritu de leal colaboración en el orden moral y disciplina
mobiliario, equipos electrónicos, utensilios de oficina y, en general, los muebles e inmuebles del lugar donde
general de la empresa.
desempeñen sus funciones, que estén al servicio o beneficio de la empresa o que se hayan dispuesto para uso
exclusivo de sus empleados.
7. Ejecutar los trabajos que le confíen con honradez, buena voluntad y de la mejor manera posible.
23. No pedir, ofrecer ni aceptar ningún tipo de dadivas. Así mismo se abstendrán de recibir remuneración de
8. Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar por conducto del respectivo superior y de terceras personas.
manera fundada, comedida y respetuosa y acatar el conducto regular en sus relaciones con la empresa.
24. Comunicar oportunamente a sus superiores todo hecho o irregularidad que sea cometido por parte de otro
9. Recibir y aceptar las órdenes, instrucciones y correcciones relacionadas con el trabajo, con su verdadera empleado, funcionario o tercero que afecte los intereses de la empresa, clientes, proveedores, accionistas o
intención que es, en todo caso, la de encaminar y perfeccionar los esfuerzos en provecho propio y de la empresa trabajadores.
en general.
25. Conocer y estar permanentemente actualizados en todas las normas, políticas y procedimientos que hacen
10. Cumplir con los horarios de trabajo estipulados por la empresa; sin perjuicio de que la empresa, según sus parte de los diferentes procesos o subprocesos de la empresa. Dar estricto cumplimiento a las normas,
necesidades, pueda mantener o cambiar los horarios de trabajo. documentos y procedimientos que hacen parte de cada proceso o subproceso.
11. Observar y atender las medidas y precauciones que le indique su respectivo jefe para el manejo de los equipos 26. Abstenerse de participar en actividades ilegales.
o elementos de trabajo.
27. Hacer uso adecuado y exclusivo para el trabajo de los medios tecnológicos como Internet, teléfonos fijos,
12. Mantenerse en estado de limpieza, en su ropa como en su persona, teniendo en cuenta la clase de labor que celulares, equipos de oficina, herramientas, entre otros.
le ha sido encomendada y hacer un uso adecuado de las instalaciones de la empresa.
PARAGRAFO: No obstante, en caso de vincular menores se dará estricto cumplimiento a la normatividad del
Código Sustantivo del Trabajo y del Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006, o normas que la
adicionen, modifiquen o sustituyan.
ARTÍCULO 53.- La empresa protege la actividad laboral de la mujer en estado de embarazo, por lo cual durante
CAPÍTULO XIII este periodo y la lactancia se acogen los mandatos del médico tratante. En relación laboral no realizarán trabajos
ni actividades peligrosas, insalubres o que requieran esfuerzos superiores a su capacidad, todo ello de acuerdo a
ORDEN JERÁRQUICO DE LA EMPRESA los programas de salud ocupacional vigentes en la empresa y ordenados por la administradora de riesgos
profesionales.
ARTÍCULO 49.- Para efectos de autoridad y ordenamiento de la empresa, la jerarquía será ejercida en la siguiente
forma: CAPÍTULO XV
Auxiliares Auxiliares 3. Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad. Para este efecto,
la empresa mantendrá lo necesario, a fin de prestar los primeros auxilios dentro de sus
dependencias.
ARTÍCULO 50.- Cada una de las personas que tenga trabajadores bajo su dirección y mando, deben exigir el
4. Pagar la remuneración pactada, en las condiciones, períodos y lugares convenidos.
cumplimiento por parte de estos de los reglamentos de la empresa, del desarrollo de las actividades que ejecuta el
trabajador, atender las observaciones y/o necesidades del personal que se encuentra bajo su dependencia,
mantener la disciplina y realizar las observaciones que considere pertinentes para la correcta ejecución de las 5. Guardar respeto a la dignidad personal del trabajador, a sus creencias y sentimientos.
labores por parte de los trabajadores. De igual manera, deberá informar al superior respectivo las circunstancias
que deban ser conocidas por este, debido a la relevancia de la misma. 6. Conceder al trabajador las licencias y permisos de que trata este reglamento.
ARTÍCULO 51.- Tiene autoridad y facultad para imponer sanciones disciplinarias a los trabajadores el gerente de 7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato una certificación en que conste el tiempo
la empresa. de servicios, la índole de las labores y el salario devengado, e igualmente, si el trabajador lo solicita,
hacerle practicar examen médico de retiro y darle certificación sobre el particular. Se considerará que
el trabajador por su culpa elude o dificulta el examen, cuando transcurridos cinco días a partir de su
retiro no se presenta donde el médico respectivo para la práctica del examen, a pesar de haber
recibido la información y/o orden correspondiente. En tal caso, cesa la obligación del empleador.
CAPÍTULO XIV
9. Conceder a la trabajadora dos (2) descansos de treinta minutos cada uno, dentro de la jornada para
ARTÍCULO 52.- La empresa aplica la norma de comportamiento social de no vincular menores de edad, fijada en
amamantar a su hijo, sin descuento alguno en el salario por dicho concepto, durante los primeros
la Declaración de los Derechos Fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo, salvo previa
seis meses de lactancia. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la
autorización del Ministerio del Trabajo o de la autoridad competente,
trabajadora en tales períodos, o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o
licencias mencionadas.
10. Conservar el puesto a la trabajadora que esté disfrutando de los descansos remunerados por cerrada. Así mismo, cuando se compruebe que la empresa en forma ilegal ha disminuido o retenido
maternidad o de licencia por enfermedad motivada en el embarazo o parto. colectivamente los salarios de los trabajadores, la cesación de actividades de éstos será imputable a aquella y dar
derecho a los trabajadores para reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.
11. Llevar registros sobre trabajos en horas extras y trabajo de menores.
11. Los trabajadores que hubieren presentado a la empresa un pliego de peticiones no podrán ser despedidos sin
12. También se obliga a darle cumplimiento a los mecanismos de prevención de conductas de acoso justa causa comprobada, desde la fecha de la presentación del pliego y durante los términos legales de las etapas
laboral y al procedimiento establecido para superar las conductas que ocurran en el lugar de trabajo. establecidas para el arreglo del conflicto.
PROHIBICIONES ESPECIALES PARA LA EMPRESA: 13. Retener suma alguna al menor de 18 años de edad, salvo en el caso de retención en la fuente, aporte a la EPS
y cuotas sindicales.
1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que
corresponden a los trabajadores, sin autorización previa de éste para cada caso, o sin mandato oficial, salvo en los 14. Al empleador le queda absolutamente prohibido despedir a trabajadores menores de edad por motivo de
casos autorizados por la ley a saber: embarazo sin autorización de los funcionarios encargados de la vigilancia y control del trabajo de menores. El
despido que se produjere en este estado y sin que medie la autorización prevista no produce efecto alguno y
acarrea las sanciones previstas en el numeral 3o. del artículo 239 del C.S.T. aumentadas en una tercera parte.
a. Respecto al salario pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por
los artículos 113, 150, 151 del C.S.T. y art. 23 del D.L. 2351 de 1965.
15. Ejecutar cualquier conducta encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio
laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del trabajador.
b. Las cooperativas pueden ordenar retención hasta el 50% del salario y prestaciones para cubrir su crédito en la
forma y en los casos en que la ley los autorice.
ARTÍCULO 55.- Los trabajadores deben de cumplir en la vigencia del contrato laboral, con las obligaciones y
prohibiciones que le imponen el Código Sustantivo del Trabajo y además con las obligaciones generales fijadas en
c. La empresa deducirá las respectivas cuotas sindicales de sus trabajadores, siempre y cuando que por parte del
este reglamento:
respectivo sindicato u organización sindical se cumplan estrictamente los requisitos que la ley ha señalado al
respecto.
OBLIGACIONES GENERALES PARA EL TRABAJADOR:
2. Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o víveres en almacenes o proveedurías que
establezca la empresa. 1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados, observar los preceptos de este
reglamento, acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la
empresa o sus representantes, según el orden jerárquico establecido.
3. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se admita a éste en el trabajo, o por otro
motivo cualquiera que se refiera a las demás condiciones de éste.
2. No comunicar a terceros, salvo autorización expresa, las informaciones que sean de
naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la empresa o a sus
4. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio de su derecho de asociación.
clientes, lo que no obsta para denunciar delitos comunes o violaciones del contrato o de las
normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.
5. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter civil, religioso o político o dificultarles e impedirles el
ejercicio del derecho al sufragio.
3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los instrumentos y útiles que les hayan
facilitado para el correcto desempeño de sus funciones.
6. Hacer, autorizar o tolerar propaganda política en los sitios de trabajo.
4. Guardar rigurosamente la moral y el respeto en las relaciones con sus superiores y compañeros.
7. Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios.
5. Comunicar oportunamente a la empresa las observaciones que estime conducentes para evitar
8. Emplear en los certificados de que trata el numeral 7o. del artículo 57 del C.S.T., signos convencionales que daños y perjuicios, accidentes de trabajo o enfermedades laborales.
tiendan a perjudicar a los interesados, o adoptar el sistema de "lista negra" cualquiera que sea la modalidad que se
utilice para que no ocupen en otras empresas a los trabajadores que se separen o sean separados de sus
6. Observar las medidas preventivas higiénicas prescritas por el médico de la empresa o por las
servicios.
autoridades del ramo y observar con suma diligencia y cuidados las instrucciones y órdenes
preventivas de accidentes o de enfermedades profesionales. (Artículo 58 C.S.T).
9. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofendan su
dignidad.
7. Informar y prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgos inminentes que afecten o
amenacen las personas o los enseres de la empresa.
10. Es prohibido a la empresa el cierre intempestivo de ésta. Si lo hiciere, además de incurrir en las sanciones
legales, deberá pagarles a los trabajadores los salarios, prestaciones e indemnizaciones por el lapso que dure
8. Registrar su domicilio en las oficinas de Relaciones Humanas de la Empresa y dar aviso inmediato de 7. Observar las medidas preventivas, higiénicas o de seguridad en general, prescritas por el médico de
cualquier cambio que ocurra. En consecuencia, en caso de cualquier comunicación que se dirija al la empresa o por las autoridades administrativas del ramo y acatar especialmente las disposiciones
trabajador, se entenderá válidamente notificada y enviada a éste, si se dirige a la última dirección que concernientes a estas materias, previstas en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial de la
el trabajador tenga registrada en la empresa. Empresa.
9. Comunicar al área de Relaciones Humanas, inmediatamente se produzcan cambios de estado civil, 8. Dar pleno rendimiento en el desempeño de sus labores, laborar con iniciativa y de manera ordenada
fallecimiento de hijos o padres, nacimiento de hijos con el fin de que la empresa pueda actualizar sus y efectiva la jornada reglamentaria, colaborando también, especialmente, en todas las actividades de
registros para los efectos en que tales hechos incidan. trabajo que requieran de su concurso para ser ejecutadas satisfactoriamente.
10. Estar debidamente dispuesto, en su puesto de trabajo a la hora exacta en que empieza su turno y 9. Asistir con puntualidad al trabajo, según el horario asignado y debidamente preparado para iniciar su
permanecer en él hasta la terminación de su jornada y dedicar la totalidad del tiempo reglamentario labor diaria.
de trabajo al desempeño de las funciones que les han sido encomendadas.
10. Someterse a todas las medidas de control que establezca la empresa a fin de obtener la puntual
11. Atender las actividades de capacitación y perfeccionamiento y efectuar las prácticas y los trabajos asistencia general.
que le impongan. Asistir de manera activa a las charlas y actividades del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). 11. Observar estrictamente lo establecido por la empresa para solicitud de permisos y para avisos y
comprobación de enfermedad, ausencias y novedades semejantes.
12. Utilizar los documentos, la papelería y los medios de identificación de la empresa, únicamente en las
12. Manipular cuidadosamente y de acuerdo con las instrucciones recibidas, los equipos, máquinas, actividades propias de su cargo, evitando servirse del nombre de la misma o de los elementos
herramientas, los productos y elementos de trabajo, para evitar su pérdida o deterioro. mencionados para obtener beneficios o provechos indebidos, aún cuánto éstos no lleguen a
concretarse.
13. Dar un uso adecuado al Internet y a las licencias de software, exclusivamente para los fines
relacionados con el trabajo asignado. 13. Someterse a los controles y medidas indicados por la empresa, para evitar sustracciones de objetos,
pérdidas de mercancía u otras irregularidades en materia de seguridad a nivel institucional.
Artículo 56.- Los trabajadores tienen las siguientes obligaciones especiales:
14. Asistir con puntualidad y provecho a los cursos especiales de capacitación, entrenamiento o
OBLIGACIONES ESPECIALES PARA EL TRABAJADOR: perfeccionamiento organizados e indicados por la empresa, dentro o fuera de su recinto, a los que se
le invita o se le indica participar.
1. Prestar sus servicios personales de manera cuidadosa y diligente en el lugar, tiempo y condiciones
acordadas. 15. Concurrir cumplidamente a las reuniones generales o de grupos de trabajo, organizadas y
convocadas por la empresa o sus representantes.
3. Conservar y restituir en buen estado, salvo el deterioro normal y natural, los equipos, instrumentos y
útiles que le hayan sido facilitados para la ejecución del trabajo y las materias primas sobrantes, así 17. No comprometer con descuentos de ley y/o voluntarios una suma de dinero que exceda del 50% del
como los productos elaborados. Hacer uso de estos instrumentos y útiles de trabajo en el lugar que la valor del sueldo mensual devengado.
empresa indique para ello y solamente en beneficio de ésta, evitando hacer o propiciar cualquier
competencia contra ella. 18. Evitar cualquier acción u omisión que pueda conducir a cualquier persona o entidad, a formular
reclamos ante la empresa por la conducta y el incumplimiento de tareas y responsabilidades del
4. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con los superiores y compañeros de trabajo, trabajador.
absteniéndose de realizar actos que puedan lesionar la integridad moral o física de las personas o
vulnerar su intimidad o ejercer en su contra actos de coacción para obtener favores o provechos 19. Evitar que personas extrañas a la empresa utilicen los servicios y beneficios destinados por ésta a
indebidos. sus trabajadores y a sus familiares.
5. Comunicar oportunamente a su respectivo superior las observaciones o información necesarias para 20. Para aquellos trabajadores a quienes la empresa suministre dotación, es obligatorio su uso diario, y
evitar molestias, daños y perjuicios en el trabajo, los intereses de la empresa o de su personal. su conservación en buenas condiciones.
6. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminente que afecte, amenace o 21. Aceptar los traslados y cambios de oficio u horario siempre y cuando éstos no desmejoren las
perjudique las personas, las cosas, o los trabajos por realizar, a cargo de la empresa. condiciones laborales.
22. De acuerdo con las condiciones establecidas por la Ley y las que fije la empresa, someterse al Manuales de funciones, descripción de oficios, convención colectiva, pacto colectivo, contrato
examen médico de retiro. colectivo, laudo arbitral, cartas o circulares.
23. Poner en conocimiento del Inspector de Trabajo los hechos relacionados con conductas de acoso
laboral, ejecutadas por el empleador, sus representantes, jefes o superior jerárquico inmediato o
mediato, un compañero de trabajo o subalterno, o servir de testigo cuando estas conductas sean ARTÍCULO 57.- Se prohíbe a los trabajadores:
ejercidas sobre otros trabajadores de la empresa.
33. No comunicar a terceros, salvo autorización expresa, las informaciones que sean de naturaleza 7. Coartar la libertad para trabajar, para afiliarse o no a un sindicato o pacto, para
reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la empresa, lo que no obsta para permanecer en él, o retirarse del mismo.
denunciar delitos comunes o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las
autoridades competentes. 8. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro la seguridad de los compañeros de trabajo,
la de sus superiores o la de terceras personas, o que amenace o perjudique las
34. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los instrumentos y útiles que les hayan máquinas, elementos, edificaciones, talleres o salas de trabajo.
facilitado y las materias primas sobrantes.
9. Suministrar a terceras personas, sin autorización expresa de la empresa, datos
35. Las demás que resulten de la naturaleza del contrato de trabajo, de las disposiciones legales y de las relacionados con la organización o con cualquiera de los sistemas, servicios o
de este Reglamento, o las que le sean asignadas por la empresa al trabajador en los Estatutos, procedimientos de la misma de que tenga conocimiento en razón a su oficio.
10. Aprovecharse en beneficio propio o ajeno, de los estudios, procedimientos, 27. Aprovecharse de circunstancias especiales para amenazar o agredir en cualquier forma
descubrimientos, inventos, informaciones o mejoras obtenidos o conocidos por el a sus superiores o compañeros de trabajo y ocultar el hecho.
trabajador, o con intervención de él, durante la vigencia del contrato de trabajo.
28. Originar riñas, discordia o discusión con otros trabajadores de la empresa o tomar parte
11. Ocuparse en asuntos distintos de su labor durante las horas de trabajo, sin previo en tales actos dentro o fuera de la misma.
permiso del superior respectivo.
29. No entregar al día y en debida forma su puesto de trabajo a quien por motivo alguno
12. Intervenir en cualquier forma en la promoción, organización o realización de huelgas, deba sucederlo.
paros, ceses o suspensiones del trabajo en la empresa, cuando tales hechos tengan el
carácter de ilegales, intempestivos o de alguna manera sean contrarios a las 30. Emplear más del tiempo necesario para realizar el objeto del permiso concedido por la
disposiciones de la ley. empresa o utilizar el mismo en asuntos diferentes a los solicitados.
13. Realizar defectuosa o negligentemente el trabajo. 31. Sacar de la empresa paquetes u objetos similares sin ser revisados por los vigilantes o
personas encargadas de hacerlo.
14. Interponer o hacer interponer obstáculos de cualquier naturaleza para que el trabajo
propio o el de otros trabajadores o máquinas, servicios o equipos situados en el lugar de 32. Crear o alterar documentos para su beneficio personal.
trabajo, no salga en la cantidad, calidad y tiempo fijados por la empresa.
36. Permitir que otros tengan que efectuar el trabajo que se le ha asignado, cuando por su
18. Presentarse retardado al trabajo, sin autorización del jefe inmediato o sin justificación actitud negligente u omisiva, no lo realiza.
alguna.
38. Renunciar parcialmente a una o algunas de las funciones inicialmente pactadas con la
20. Comenzar o terminar el trabajo en horas distintas de las reglamentarias, sin orden o empresa, con el objetivo de contratar las mismas con otra empresa.
autorización expresa de su respectivo jefe inmediato.
22. Dormir en los sitios u horas de trabajo. 40. Faltar al trabajo una vez termine el lapso del permiso otorgado para consulta en la EPS.
23. Desacreditar o difamar en cualquier forma y por cualquier medio, las personas que 41. Dejar de elaborar o suministrar a extraños sin autorización expresa, papelería,
laboran al servicio de la empresa o el buen nombre de la misma. especificaciones y datos relacionados con la organización, los sistemas y
procedimientos de la empresa.
24. Pasar a otro puesto o lugar de trabajo sin orden o autorización de su superior.
42. Dejar de elaborar los registros de actividades, o hacerlos incorrectamente.
25. Fumar en los sitios prohibidos por la empresa o en lugares donde pueda llegar a causar
algún perjuicio a la misma o a su personal. 43. Dejar de elaborar los informes de trabajo propios de su cargo o que se le soliciten, sin
causa justificada, o entregarlos inexactos o falsos..
26. Destruir, dañar, retirar o dar a conocer de los archivos cualquier documento de la
empresa, sin autorización expresa de ésta.
44. Suspender la ejecución de un trabajo sin justa causa, mermar la ejecución del mismo o 61. Falta de colaboración que perjudique el rendimiento personal o del grupo.
negarse a realizarlo en los términos establecidos en el contrato de trabajo.
62. Faltar a la moral o a las buenas costumbres.
45. Promover o permitir visitas de familiares o amigos al lugar de trabajo, durante las horas
laborales. 63. Portar documentos de identificación de otros o hacerles enmiendas a los propios.
46. Retirar documentos de computadores, archivos, oficinas o lugar de trabajo, o revelar su 64. Hacer manifestaciones falsas o inexactas a sus superiores para eludir
contenido sin autorización expresa para ello. responsabilidades, conseguir beneficios indebidos o perjudicar a otros.
47. Negarse sin causa justa a cumplir orden del superior, siempre que ella no lesione su 65. Consumir alimentos en el puesto de trabajo o en sitios o en horarios no autorizados.
dignidad.
68. Abandonar el trabajo antes de la hora señalada para la terminación del turno, a menos
49. Dañar el material, materia prima o equipo por descuido o negligencia.
que se le conceda autorización.
52. Perder tiempo, conversar frecuentemente en horas de trabajo, de manera que afecte el 70. Hacer afirmaciones falsas.
desempeño propio o de sus compañeros.
71. Hacer comentarios maliciosos o mal intencionados sobre la empresa, sus trabajadores o
53. Cambiar métodos de trabajo sin autorización de su superior, en aspecto tales como sus servicios.
organización, precios, impuestos, contabilidad y similares.
72. Quedarse circulando dentro de la empresa antes o después de terminar sus labores
54. Aplicar métodos incorrectos en el trabajo por descuido, o por no solicitar información. diarias.
55. Descuidos que ocasionen mala calidad en el trabajo o en el servicio prestado o 73. Vender, cambiar o regalar vestuario, productos o equipos que le suministre la empresa.
desatención al cliente.
57. Usar medios de distribución durante el trabajo tales como: revistas, libros, juegos,
76. Distribuir periódicos, hojas, volantes, circulares o portar afiches o carteleras no
televisores o radios, MP3, MP4, Ipods, tabletas, portátiles personales, etc.
ordenadas o autorizadas por la empresa dentro de los lugares de trabajo.
58. Demorarse más tiempo del normal y necesario en cualquier acto o diligencia que la
77. Fijar papeles, carteles, pintar avisos de cualquier clase en cualquier sitio de los lugares
empresa le haya encomendado o para lo cual le haya concedido permiso, dentro o fuera
de trabajo, fuera de las carteleras asignadas para tal fin, sin la correspondiente
de la misma.
autorización.
59. Hacer que le anoten tiempo perdido o no trabajado, o anotar trabajo no realizado, o
78. Iniciar o participar en juegos de manos, tirar objetos, gritar o alterar de cualquier
trabajo extra no laborado.
manera la tranquilidad.
97. Ejecutar cualquier conducta encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar
82. Dejar de avisar oportunamente a la empresa cuando por cualquier causa no pueda
perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del trabajador
presentarse al trabajo, incluso en caso de incapacidad para trabajar expedida por la
o empleado.
EPS.
98. Demorar la presentación de las cuentas y los respectivos rembolsos de las sumas que hayan recibido
83. Interponer o hacer interponer por cualquier medio, para que el trabajo propio o el de
para gastos o por concepto de ingresos de la empresa.
otros trabajadores, o el de las máquinas o equipos situados en el lugar de trabajo, no
salga en cantidad y/o calidad programada.
99. Las demás que la empresa establezca o resulten de la naturaleza misma del trabajo, del contrato
de trabajo, de las disposiciones legales, de este mismo reglamento, de los diversos
84. Confiar a otro trabajador, sin autorización, la ejecución del propio trabajo, implementos,
estatutos y normas de la empresa en sus reglamentos, circulares normativas,
instrumentos, elementos y materiales.
comunicaciones, instructivos etc.
85. Retirarse del turno antes de que se presente el trabajador que debe sucederlo en la
labor.
CAPÍTULO XVI
86. Dejar de marcar la propia tarjeta de control, timbrar la de otro trabajador o sustituir a
éste en cualquier forma irregular.
JUSTAS CAUSAS PARA DAR POR TERMINADO EL CONTRATO DE TRABAJO
87. Haber presentado para la admisión en la empresa, o presentar después para recibir ARTICULO 58.- Además de las causales establecidas en la ley, decretos y demás normas que regulen la materia,
anticipos de cesantías, certificados, diplomas, promesas de compraventa u otros las faltas enumeradas a continuación, se consideran como graves, y darán lugar a la cancelación por justa causa
documentos semejantes, ficticios, falsos o dolosos. del contrato de trabajo por parte del empleador, respetando el debido proceso, así:
88. Introducir paquetes u objetos similares, a instalaciones o lugares de la empresa donde por razones 1. Todo engaño por parte del empleado, consistente en la presentación de certificados falsos, adulterados o
especiales esto esté prohibido, o negarse a revelar su contenido cuando esté previsto incompletos, ya sea para su admisión en la empresa, o posterior a su ingreso o retiro, tendientes a obtener un
tal requisito, o salir de la empresa con paquetes, bolsas u objetos semejantes, a menos derecho, provecho o beneficio de la misma, bien para el empleado u otra persona.
que el trabajador haga ver su contenido al representante de la empresa, o al empleado
designado para ello.
2. Relacionar cobros de viáticos, gastos de viaje que no correspondan a la realidad, en beneficio propio o de
terceros, y realizar el cobro subsidios inexistentes o dar a los mismos una destinación diferente.
89. Dejar de guardar las herramientas, materiales, equipos de trabajo en las cajas, lugares o
sitios señalados por la empresa, o sin las debidas seguridades, o mantener
3. Poner en peligro las instalaciones de la empresa o su puesto de trabajo o hacer mal uso de ellas.
desorganizado el lugar y/o equipo y herramientas de trabajo, dejar encendidos los
equipos que deban apagarse al terminar la jornada.
4. Introducir, portar o conservar armas o explosivos en el sitio de trabajo o dentro de las instalaciones de la
empresa.
90. Cualquier información u omisión de información a los clientes que pueda perjudicar la
imagen de la empresa, referida a los servicios que presta, así como tratar a los clientes
de malas maneras en forma descortés o grosera. 5. Realizar trabajos, actividades no asignadas por la empresa, revelar información de carácter reservado o
confidencial que el empleado conozca por razón de su trabajo o vinculación a la empresa, atender sin justificación,
durante las horas de trabajo asuntos diferentes a los que le sean asignados.
91. Maquillarse, rasurarse o pintarse las uñas en horas de trabajo.
6. Copiar, llevar o transmitir, por cualquier medio, fuera de la empresa, manuales, programas (software) y
92. Solicitar a los clientes préstamos en dinero o especie.
documentos de cualquier naturaleza y de propiedad de ésta, o prestarlos o fotocopiarlos sin autorización.
9. No comunicar oportunamente a sus jefes las observaciones que estime conducentes para evitar daños o PARAGRAFO 1: Habrá lugar a la terminación del contrato de trabajo por justa causa cuando el empleado incumpla
perjuicios, brindar informes falsos, omitir o consignar datos inexactos en los informes, cuadros, relaciones, en forma grave cualquiera de sus obligaciones o viole algunas de las prohibiciones establecidas en la Ley, en el
balances, que se presenten o que requieran los superiores, a fin de obtener decisiones o aprobaciones que se presente reglamento, en el contrato de trabajo o en sus adiciones, previo el debido proceso.
hagan en consideración a dicha inexactitud.
PARAGRAFO 2: Estas causales no son taxativas de los motivos de despido con justa causa, pues también
10. Propiciar acciones que puedan afectar la integridad y seguridad del personal, del trabajador, equipos, tendrán aplicación las que se desprendan de las normas legales.
información, materiales, objetos o instalaciones utilizadas por la empresa.
11. Sustraer o apropiarse de objetos, dinero, información, elementos de trabajo de empleados o terceros o
preparar, participar, ocultar o cometer actos delictuosos o contravenciones que afecten o pongan en peligro las CAPITULO XVII
personas o los bienes de la empresa.
ESCALA DE FALTAS Y SANCIONES DISCIPLINARIAS - PROCEDIMIENTO PARA APLICAR SANCIONES
12. Cometer actos de violencia, malos tratos o indisciplina, dentro o fuera de las instalaciones de la empresa, en
contra de los empleados, jefes, sus familiares, guardas de seguridad, clientes y proveedores o protagonizar riñas,
ARTÍCULO 59.- La empresa no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en el presente
coaccionar, desafiar, injuriar a los trabajadores de la empresa o a terceros.
reglamento, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en contrato de trabajo (artículo 114, C.S.T). La
clasificación de levedad o gravedad de la falta dependerá del tipo de la falta, la reincidencia de la misma, la actitud
13. Engañar a la empresa en cuanto a la solicitud de permisos, licencias beneficios o auxilios monetarios. del trabajador por evitar los efectos dañinos de la falta, la afectación de los equipos, bienes, productos de la
empresa y la consecuencia que la falta produce para el buen nombre y prestigio de la empresa.
14. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender labores, promover, incitar y mantener
suspensiones intempestivas del trabajo, sea que se participe en ellas o no. ARTÍCULO 60.- Todas las faltas que impliquen incumplimiento de este Reglamento Interno de Trabajo, al contrato
de trabajo, a las instrucciones o prohibiciones de carácter general o particular, a los pactos, convenciones
15. Desacreditar, hacer afirmaciones falsas o calumniosas sobre la empresa, sus servicios, sus jefes y sus colectivas y laudos arbitrales que no ameriten la terminación del contrato por no causar un perjuicio de
empleados. consideración a la empresa, implica por primera vez, suspensión en el trabajo hasta por ocho (8) días y por
segunda vez suspensión en el trabajo hasta por dos (2) meses.
16. Introducir, conservar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas, dentro de las dependencias de la empresa o
instalaciones utilizadas por ella o presentarse al lugar de trabajo, bajo la influencia del alcohol, de drogas
enervantes, narcóticos. ARTÍCULO 61.- Se establecen las siguientes clases de faltas leves:
17. Cometer faltas contra la moral, las buenas costumbres, contra los valores y principios organizacionales, 1. El retardo en la hora de o el retiro prematuro del trabajo hasta de quince (15) minutos sin justificación
políticas y procedimientos establecidos por la empresa, en las relaciones con sus superiores empleados, clientes, alguna.
proveedores, socios y en general, con cualquier persona o entidad con la que la empresa tenga relación.
2. Saltarse los procedimientos establecidos por la Empresa, para el cumplimiento de sus labores,
18. Negarse, sin justa causa, a cumplir órdenes de su jefe o suspender su ejecución. siempre y cuando ello no cause perjuicio grave a la empresa.
19. El retardo de cualquier tiempo en la entrada sin excusa suficiente, por tercera vez en una misma semana y a 3. La falta parcial al trabajo sin excusa suficiente.
juicio del empleador.
4. La violación leve de los deberes, las obligaciones y prohibiciones señaladas en el presente
20. Inasistir al lugar de trabajo durante parte de la jornada o la jornada completa, por tercera vez al mes sin excusa reglamento, al igual que las indicadas en los manuales de funciones, memorandos, e-mails o Notas
suficiente. Internas.
21. Cometer actos o acciones fuera de sus puestos de trabajo, fuera de las instalaciones de la empresa y en 5. Perder tiempo, estorbar el trabajo de otros o retirarse del lugar de trabajo sin autorización.
representación de la misma, que comprometan o afecten la imagen y el buen nombre de ésta.
6. Hacer mal uso de los objetos de la empresa o de los compañeros de trabajo.
22. Revelar secretos y datos reservados de la empresa, así como dar a conocer la clave personal de acceso a las
instalaciones, prestar llaves o dar a conocer claves de cajas de seguridad a terceros o a personal no autorizado. 7. Incurrir en errores que por descuido no causen daños ni afecten la seguridad del material o del
equipo de trabajo, pero que ocasionan gastos o perjuicios a la empresa.
23. Ejercer, coparticipar o tolerar una situación de acoso laboral bajo cualquiera de sus modalidades.
8. Comercializar a nivel particular, productos ajenos a la operación de la compañía, dentro de las numeral 6 del decreto 2351 de 1965, lo cual facultará al EMPLEADOR para finalizar el contrato de trabajo con
instalaciones de la empresa o en el lugar de trabajo. justa causa, previo el debido proceso.
9. Demorar la presentación de las cuentas y los respectivos rembolsos de las sumas que hayan recibido
para gastos, viáticos o gastos de representación de la empresa.
CAPITULO XVIII
Las anteriores faltas disciplinarias se sancionarán así:
PROCEDIMIENTOS PARA COMPROBACIÓN DE FALTAS Y FORMAS DE APLICACIÓN DE LAS SANCIONES
a) Las cometidas por primera vez, con suspensión hasta de ocho (8) días, según criterio de la empresa DISCIPLINARIAS.
b) Las cometidas por segunda vez, con suspensión de dos meses, según criterio de la empresa. ARTICULO 63.- Antes de aplicarse una sanción disciplinaria, el empleador deberá citar y oír al trabajador
inculpado directamente y si éste es sindicalizado deberá estar asistido por dos representantes de la organización
c) Las cometidas por tercera vez, terminación del contrato por justa causa. sindical a que pertenezca.
PARÁGRAFO PRIMERO: la empresa puede si lo desea, cambiar la sanción y pasar una observación o En todo caso se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la empresa de imponer o no la sanción
amonestación, recordatorio de funciones, invitación de mejora o llamado de atención por escrito al trabajador. La definitiva (Art. 115 C.S.T.).
imposición del llamado de atención no impide, en caso de repetición, la imposición de la sanción en la escala
superior de éstas. ARTÍCULO 64.- La imposición de sanciones disciplinarias se sujetara al siguiente procedimiento: (Sentencia C-593
de 2014 de la Corte Constitucional).
PARÁGRAFO SEGUNDO: La imposición de multas o sanciones no impide que la empresa prescinda del pago de
salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar. El valor de las multas se consignará en cuenta especial para 1. La empresa realizará por escrito comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario a la persona
dedicarse exclusivamente a premios o regalos para los trabajadores del establecimiento que más puntual y imputada y la formulación de cargos. En dicha comunicación se hará saber: la enumeración de los cargos, la fecha
eficientemente cumpla con sus obligaciones. Las multas no podrán exceder el valor de la quinta parte del salario y hora de la audiencia en la que deberá presentar sus descargos y la posibilidad que tiene de aportar pruebas en
de un día. su favor. Esta comunicación se expedirá dentro de las 48 horas siguientes al momento en que la empresa tenga
conocimiento de la comisión de la falta.
ARTÍCULO 62.- Se establecen las siguientes faltas graves:
2. La empresa deberá comunicar al trabajador las pruebas en las que se basa la imputación. Para ello al inicio de
1. El retardo en la hora de o el retiro prematuro del trabajo hasta de quince (15) minutos sin justificación la audiencia de descargos, se le pondrán de presente dichas pruebas, permitiéndole al trabajador manifestar sus
alguna por tercera vez. consideraciones respecto de las pruebas, a fin de que ejerza su derecho de defensa.
2. La falta total al trabajo sin excusa suficiente. 3. Si el trabajador requiere un tiempo adicional para reunir las pruebas que fundamenten su defensa, este se le
podrá otorgar. Para tal efecto, podrá suspenderse la diligencia para fijar una nueva fecha o concederse término
prudente para la presentación de las pruebas que pretenda hacer valer.
3. Violar las normas de higiene y seguridad industrial.
4. Agotados los descargos, el empleador tomará una decisión motivada, en un término máximo de 08 días hábiles,
4. Ocultar faltas cometidas por otros trabajadores de la empresa, en contra de la misma
basada en el análisis de los hechos, las pruebas, el grado de dolo o culpa, y la defensa del trabajador. Deberá
indicar las normas legales o del reglamento interno en las cuales han sido previstas las faltas imputadas.
5. Engañar a la empresa para la obtención de préstamos o beneficios, o hacer mal uso de los
préstamos concedidos.
Si procede una sanción, esta deberá ser proporcional a la falta, sin perder de vista la antigüedad e historia laboral
del trabajador.
6. Contribuir a hacer peligroso el lugar de trabajo.
5. Dado que la competencia para imponer sanciones recae en el Gerente de la empresa, como máxima instancia
7. Inculpar injustificadamente y sin prueba sumaria, por conductas relacionadas con acoso laboral, a administrativa, en caso de desacuerdo con lo expuesto, se podrá acudir a la jurisdicción ordinaria.
cualquier trabajador o jefe de la empresa.
PARAGRAFO 1: Si el trabajador no asiste, sin causa justificada, a la audiencia de descargos en la fecha y hora
8. Dar uso indebido a las licencias de Internet, cuentas de correo electrónico o sistemas de información, que le fuera notificada, se dejará constancia en el acta y se procederá a tomar la decisión con base en las pruebas
o utilizarlos para fines diferentes al trabajo asignado. existentes.
9. Instalar programas en forma ilegal, en los equipos o computadores de la empresa. PARAGRAFO 2: En caso de que la ausencia del trabajador a la audiencia se justifique debido a una fuerza mayor
o caso fortuito, debidamente comprobados, se determinará, por una sola vez, una nueva fecha y hora, que será
PARÁGRAFO: la violación grave de cualquiera de los deberes, obligaciones y prohibiciones contenidos en los comunicada al trabajador.
artículos 48, 55. 56 y 57 de este reglamento se califican como faltas graves, de conformidad con el Art.7 Literal A,
ARTÍCULO 65.- No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación del trámite señalado en c. Formular las recomendaciones que se estimaren pertinentes para reconstruir, renovar y mantener vida laboral
el anterior artículo. conviviente en las situaciones presentadas, manteniendo el principio de la confidencialidad en los casos que así lo
ameritaren.
d. Hacer las sugerencias que considerare necesarias para la realización y desarrollo de los mecanismos de
CAPÍTULO XIX prevención, con énfasis en aquellas actividades que promuevan de manera más efectiva la eliminación de
situaciones de acoso laboral, especialmente aquellas que tuvieren mayor ocurrencia al interior de la vida laboral de
la empresa.
RECLAMOS, PERSONAS ANTE QUIENES DEBEN PRESENTARSE Y SU TRAMITACIÓN
e. Atender las conminaciones preventivas que formularen los Inspectores de Trabajo en desarrollo de lo previsto
ARTÍCULO 66.- Los empleados vinculados a la empresa deberán presentar sus reclamos ante su superior
en el numeral 2 del artículo 9º de la Ley 1010 de 2006 y disponer las medidas que se estimaren pertinentes,
jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante
quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo.
Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza. f. Las demás actividades inherentes o conexas con las funciones anteriores.
2. El Comité de Convivencia Laboral se reunirá ordinariamente cada tres (3) meses y sesionara con la mitad más
uno de sus integrantes y extraordinariamente cuando se presenten casos que requieran de su inmediata
intervención y podrá ser convocado por cualquiera de sus integrantes.
CAPÍTULO XX
3. Recibidas las solicitudes para evaluar posibles situaciones de acoso laboral, el comité en la sesión respectiva
PRESTACIONES ADICIONALES A LAS OBLIGATORIAS
las examinará, escuchando, si a ello hubiere lugar, a las personas involucradas; construirá con tales personas la
recuperación de tejido conviviente, si fuere necesario; formulará las recomendaciones que estime indispensables
ARTÍCULO 67.- En la empresa no existen prestaciones sociales adicionales a las consagradas en el derecho y, en casos especiales, promoverá entre los involucrados compromisos de convivencia.
laboral colombiano.
4. Si como resultado de la actuación del comité, éste considerare prudente adoptar medidas disciplinarias, dará
traslado de las recomendaciones y sugerencias a los funcionarios o trabajadores competentes de la empresa, para
que adelanten los procedimientos que correspondan de acuerdo con lo establecido para estos casos en la ley y en
CAPÍTULO XXI el presente reglamento.
MECANISMOS DE PREVECIÓN DEL ACOSO LABORAL Y PROCEDIMIENTO INTERNO DE SOLUCIÓN 5. En todo caso, el procedimiento preventivo interno consagrado en este artículo, no impide o afecta el derecho de
quien se considere víctima de acoso laboral para adelantar las acciones administrativas y judiciales establecidas
ARTÍCULO 68.- Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la empresa para el efecto en la Ley 1010 de 2006
constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva conviviente, que promueva el trabajo en
condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral empresarial y el buen ambiente en la ARTÍCULO 70.- Adicionalmente a la existencia del Comité referido en el artículo anterior, la empresa adelantará
empresa y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo. las siguientes acciones:
ARTÍCULO 69.- Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se 1. información a los trabajadores sobre la Ley 1010 de 2006, que incluya campañas de divulgación preventiva,
establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de conversatorios y capacitaciones sobre el contenido de dicha ley, particularmente en relación con las conductas que
confidencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento: constituyen acoso laboral, las que no, las circunstancias agravantes, las conductas atenuantes y el tratamiento
sanciona torio.
1. La empresa tendrá un Comité, integrado en forma bipartita, por dos representantes de los trabajadores y dos
representantes del empleador o su delegado. Este comité se denominará “Comité de Convivencia Laboral”. 2. Espacios para el diálogo, círculos de participación o grupos de similar naturaleza para la evaluación periódica de
vida laboral, con el fin de promover coherencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato
El Comité de Convivencia Laboral realizará las siguientes actividades: al interior de la empresa.
a. Evaluar en cualquier tiempo la vida laboral de la empresa en relación con el buen ambiente y la armonía en las 3. Diseño y aplicación de actividades con la participación de los trabajadores, a fin de:
relaciones de trabajo, formulando a las áreas responsables o involucradas, las sugerencias y consideraciones que
estimare necesarias. a. Establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral conviviente;
b. Examinar de manera confidencial, cuando a ello hubiere lugar, los casos específicos o puntuales en los que se b. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones empresariales que
planteen situaciones que pudieren tipificar conductas o circunstancias de acoso laboral. pudieren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos y
c. Examinar conductas específicas que pudieren configurar acoso laboral u otros hostigamientos en la empresa,
que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.
4. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la empresa para desarrollar el propósito previsto en Fecha:
la ley 1010 de 2006.
Dirección: CL X con CR Y
PARÁGRAFO 1: Conviene recordar que, según lo dispuesto por la parte final del parágrafo primero del artículo 9º
de la Ley 1010 de 2006, las opiniones de los trabajadores en relación con la adaptación del reglamento de trabajo,
Ciudad: Medellín
deben ser escuchadas por los empleadores sin que tales opiniones sean obligatorias y sin que eliminen el poder
de subordinación laboral.
Departamento: Antioquia
PARÁGRAFO 2: De la oportunidad concedida para escuchar las opiniones de los trabajadores, deberá dejarse una
constancia suscrita por el representante legal de la empresa, en desarrollo del principio de la buena fe. Teléfono: 0000000
PUBLICACIÓN
ARTÍCULO 71.- El empleador debe publicar este reglamento en el lugar del trabajo, mediante la fijación de dos (2)
copias en caracteres legibles, en dos (2) sitios distintos. Si hubiere varios lugares de trabajo separados, la fijación
debe hacerse en cada uno de ellos.
CAPITULO XXIII
VIGENCIA
ARTÍCULO 72.-: el presente reglamento entrara a regir una vez sea publicado en cartelera de la empresa y sea
informado a los trabajadores, mediante circular interna, del contenido de dicho reglamento.
CAPITULO XXIV
DISPOSICIONES FINALES
ARTÍCULO 73.- Desde la fecha en que entre en vigencia el presente reglamento, se tiene como único vigente para
la empresa y sus trabajadores. y quedan sin efecto las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha, haya
tenido la empresa.
CAPITULO XXV
CLAUSULAS INEFICACES
ARTÍCULO 74.- No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejoren las condiciones del
trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o
fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuanto fueren más favorables al
trabajador (Artículo 109 C.S.T).