PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL
ECUADOR
Facultad de Ingeniería
Escuela de Civil
Resistencia de Materiales 1
Práctica No 7
ENSAYO DE FLEXIÓN EN MUESTRAS DE MADERA
GRUPO B
Ing. Jorge Bucheli Garcia
Alumnos:Patricia Lascano, Cristian De La Guerra, Juan
Aguilar.
Fecha de entrega: 16-Junio-2024
ÍNDICE
1. Objetivos 4
1.1 Objetivo general 4
1.2 Objetivos específicos 4
2. Alcance 4
3. Introducción 5
4. Marco Teórico y Normativa 5
6. Equipos y herramientas. 7
7. Procedimiento de los ensayos 8
8. Cálculos 9
Muestra 1 9
Muestra 2 12
Muestra 3 14
9. Análisis de resultados 17
10. Conclusiones 17
11. Recomendaciones 19
12. Anexos 19
13. Bibliografías 20
2
Resumen
En esta práctica, se realizó el ensayo de flexión en muestras de madera conforme a la
normativa ASTM D143-14. Las muestras fueron preparadas de acuerdo con los
requisitos específicos de la normativa, es decir, con una longitud de 750 mm y una
sección transversal de 50 cm x 50 cm. Posteriormente, se colocaron en el equipo de
prueba de flexión. Se aplicó una carga de flexión gradual en el centro de cada
muestra, mientras se observaba la deformación existente a medida que aumentaba la
carga.
A medida que la carga aumentaba, se observó una deformación progresiva en las muestras
hasta que alcanzaron el punto de falla. La prueba permitió medir tanto la resistencia máxima
a la flexión como el corte máximo y determinar el tipo de falla.. Estos datos son cruciales
para entender el comportamiento estructural de la madera bajo cargas de flexión.
Finalmente, se analizaron los datos obtenidos para evaluar el rendimiento de las muestras
bajo flexión y determinar su comportamiento en base a la normativa. Los resultados
proporcionan información valiosa para aplicaciones estructurales, asegurando que la madera
utilizada cumple con los estándares de resistencia y seguridad requeridos.
Palabras clave: Flexión, flexión pura, flexión en maderas.
Summary
In this practice, the bending test was carried out on wood samples in accordance with
ASTM D143-14 regulations. The samples were prepared in accordance with the
specific requirements of the regulations, that is, with a length of 750 mm and a cross
section of 50 cm x 50 cm. Afterwards, they were placed in the bending test
3
equipment. A gradual bending load was applied to the center of each specimen, while
observing the existing deformation as the load increased.
As the load increased, progressive deformation was observed in the samples until they
reached the point of failure. The test allowed us to measure both the maximum
bending strength and the maximum shear and determine the type of failure. These
data are crucial to understanding the structural behavior of wood under bending loads.
Finally, the data obtained were analyzed to evaluate the performance of the samples
under bending and determine their behavior based on the regulations. The results
provide valuable information for structural applications, ensuring that the wood used
meets the required strength and safety standards.
Keywords: Bending, pure bending, bending in wood.
1. Objetivos
1.1 Objetivo general
Determinar las propiedades mecánicas de la madera sometida a flexión, incluyendo su
resistencia máxima y comportamiento estructural bajo carga.
1.2 Objetivos específicos
Obtener la carga máxima que las muestras de madera pueden soportar antes de
alcanzar el punto de falla,.
Utilizar la carga máxima obtenida para elaborar el diagrama de corte y el diagrama de
momento flector, los cuales son esenciales para analizar la distribución de esfuerzos
en la madera.
Determinar el esfuerzo normal máximo y el esfuerzo cortante máximo en la madera a
partir del corte y momento máximo obtenido en el diagrama de corte y momento.
Analizar y determinar el tipo de falla experimentada por la madera bajo la carga de
flexión.
4
2. Alcance
El presente informe detalla los procedimientos y resultados obtenidos en la práctica de
flexión en muestras de madera, siguiendo los lineamientos establecidos en la norma
ASTM D143-14. El objetivo principal de esta práctica es determinar la carga máxima,
así como los esfuerzos normales y cortantes causados por la flexión. Esto nos permite
conocer la resistencia de la madera al ser aplicada a fuerzas transversales
significativas.
A través de la aplicación de la norma mencionada, se ha llevado a cabo la práctica
ensayando muestras de madera, utilizando los equipos y métodos recomendados. Este
informe proporciona una descripción detallada de los procedimientos de preparación
de muestras, los datos obtenidos en el laboratorio así como los datos hallados a partir
del cálculo en base a los obtenidos del laboratorio. Además, se presenta un análisis de
los resultados en el que incluyen la carga máxima con la que se pudo elaborar el
diagrama de corte y momento, así como calcular la inercia para determinar el cortante
máximo y el esfuerzo normal máximo, también se se pudo identificar el tipo de falla
en cada una de las muestras.
3. Introducción
La flexión es otro fenómeno fundamental en el análisis de la resistencia de materiales,
debido a que permite comprender cómo reacciona la madera ante fuerzas de flexión.
En el ámbito de la ingeniería es necesario comprender cómo la flexión es esencial, ya
que proporciona información crucial sobre las propiedades mecánicas de los
materiales, incluyendo su resistencia y su capacidad para soportar cargas transversales
significativas. En el presente informe, nos enfocaremos en el ensayo de flexión en
muestras de madera, siguiendo el procedimiento estandarizado según la norma ASTM
D143-14. Este ensayo es fundamental para evaluar las propiedades mecánicas de la
madera en condiciones de flexión. De acuerdo con la metodología de la norma,
durante el ensayo de flexión se somete una muestra de madera a una carga creciente
hasta que se produce su fractura. Durante este proceso, se registran datos como la
carga aplicada y las longitudes reales de las muestras. En este informe, se documentan
los procedimientos llevados a cabo en la práctica de flexión, así como los resultados
obtenidos y su análisis, contribuyendo así al conocimiento y la comprensión de este
fenómeno.
5
4. Marco Teórico y Normativa
Resistencia de Materiales:
Definición: La resistencia de materiales es una disciplina de la ingeniería que estudia
el comportamiento de los cuerpos sólidos sometidos a diversas cargas. Analiza la
capacidad de los materiales para resistir fuerzas y deformaciones.
Principios Básicos: Incluye conceptos como tensión, deformación, elasticidad,
plasticidad, y resiliencia.
Ensayo de Flexión
Definición: El ensayo de flexión mide la capacidad de un material para resistir fuerzas
que intentan doblarlo. Es crucial para determinar la resistencia y rigidez del material.
Aplicación en Madera: Este ensayo es fundamental para evaluar la calidad de la
madera usada en construcciones y muebles. La madera es un material anisotrópico, lo
que significa que sus propiedades varían según la dirección de la carga.
Propiedades Mecánicas de la Madera:
Resistencia a la Flexión: Es la capacidad de la madera para soportar fuerzas de flexión
sin romperse. Depende de factores como la especie de madera, la humedad, y los
defectos (nudos, grietas).
Módulo de Elasticidad (E): Mide la rigidez del material. Un alto módulo de
elasticidad indica que la madera se deforma poco bajo cargas.
Teorías Relacionadas:
Ley de Hooke: Relaciona la tensión y la deformación en el rango elástico.
Teoría de Vigas de Euler-Bernoulli: Utilizada para calcular la deformación y las
tensiones en vigas sometidas a flexión.
5. Normativa ASTM para Ensayo de Flexión pura en muestras de madera
Normas Internacionales:
ASTM D198: Estándar para ensayos de propiedades mecánicas de madera y
productos derivados.
6
ISO 3349: Ensayo de flexión para determinar el módulo de elasticidad y resistencia a
la flexión de la madera.
Regulaciones Locales:
Normas nacionales (CEC) para garantizar la seguridad y calidad en la construcción y
uso de productos de madera.
6. Equipos y herramientas.
● Maquina Universal, capacidad : 30 ton , Ap .:±0,01Kg
● Calibrador o pie de rey, capacidad:200 mm , Ap.: 0,01 mm
● Materiales: 3 viguetas de madera de 750x50x50 (mm).
7
7. Procedimiento de los ensayos
Procedimiento de Ensayo de Torsión según ASTM E143
Preparación de Muestras:
Selección de Madera: Elegir muestras representativas sin defectos visibles. Registrar
especie, humedad y dimensiones.
Corte y Acondicionamiento: Las muestras deben ser cortadas según las
especificaciones del ensayo y acondicionadas a un ambiente controlado (normalmente
20°C y 65% de humedad relativa) por al menos 48 horas.
Metodología:
Montaje de la Muestra: Colocar la muestra en la máquina de ensayo con el apoyo en
dos puntos y aplicar la carga en el centro (ensayo de tres puntos) o en dos puntos
(ensayo de cuatro puntos).
Aplicación de la Carga: Incrementar la carga gradualmente y de forma controlada
hasta que la muestra falle (se rompa o alcance la deformación máxima permitida).
Registro de Datos: Registrar la carga máxima y la deflexión correspondiente.
8
Análisis de Datos:
Cálculo de la Resistencia a la Flexión
Cálculo del Módulo de Elasticidad
Consideraciones y Precauciones:
Alineación Correcta: Asegurar que la muestra esté correctamente alineada para evitar
resultados erróneos.
Velocidad de Aplicación de Carga: Seguir las normas para la velocidad de aplicación
de la carga para obtener resultados precisos.
8. Cálculos
Muestra 1
a) Datos
Ancho: 49,9 mm
` Espesor: 50,14 mm
Largo 750 mm
Masa Húmeda 879,34 gr
Carga máx 7738,21 N
b) Calculo de reacciones y Diagrama de Corte (V) y Momento (M)
Valor de las reacciones
9
Ay= 3,87 KN
By=
3,87 KN
c) Encontrar el centroide e inercia de la sección transversal
Centroide de la sección
resultante 0,02507
10
Inercia 5,2417 E-07
d) Datos Obtenidos del diagrama de Corte (V) y Momento (M) para el cálculo de
esfuerzos
Mmax (Kn-m) 1,45
Vmax (KN) 3,87
c (m) 0,02507
b (m) 0,0499
e) Cálculo del esfuerzo Normal Máximo(σ) y Cortante Máximo (ͳ)
Esfuerzo Normal Máximo(σ)
σmax 69350,572 Pa
11
69,350572 Kpa
Esfuerzo Cortante Máximo (ͳ)
ͳ max 2320,15687 KPa
2,32015687 Mpa
Muestra 2
a) Datos
Ancho: 50,12 mm
Espesor: 50,04 mm
Largo 750 mm
Masa
Húmeda 836,57 gr
Carga máx 6472,81 N
b) Calculo de reacciones y Diagrama de Corte (V) y Momento (M)
Valor de las reacciones
12
Ay= 3,23 KN
By= 3,24 KN
c) Encontrar el centroide e inercia de la sección transversal
Centroide de la sección
resultante 0,02502
Área De la sección Resultante 0,002508 m2
Inercia 5,2334 E-07
13
d) Datos Obtenidos del diagrama de Corte (V) y Momento (M) para el cálculo de
esfuerzos
Mmax (Kn-m) 1,21125
Vmax (KN) 3,24
c (m) 0,02502
b (m) 0,05012
e) Cálculo del esfuerzo Normal Máximo(σ) y Cortante Máximo (ͳ)
Esfuerzo Normal Máximo(σ)
σmax 57908.10805 Pa
57.90810805 Kpa
Esfuerzo Cortante Máximo (ͳ)
ͳ max 1939.475953 KPa
1.939475953 Mpa
Muestra 3
a) Datos
Ancho: 50,12 mm
Espesor: 50,11 mm
14
Largo 750 mm
Masa
Húmeda 853,19 gr
Carga máx 7441.49 N
b) Calculo de reacciones y Diagrama de Corte (V) y Momento (M)
c) Encontrar el centroide e inercia de la sección transversal
Centroide de la sección
resultante 0,025055
Área De la sección Resultante 0,002511 m2
15
Inercia 5,2533 E-07
d) Datos Obtenidos del diagrama de Corte (V) y Momento (M) para el cálculo de
esfuerzos
Mmax (Kn-m) 1,395
Vmax (KN) 3,72
c (m) 0,025022
b (m) 0,0501
e) Cálculo del esfuerzo Normal Máximo(σ) y Cortante Máximo (ͳ)
Esfuerzo Normal Máximo(σ)
σmax 66533.27886 Pa
66.53327886 Kpa
Esfuerzo Cortante Máximo (ͳ)
ͳ max 2222.655069 KPa
2.222655069 Mpa
16
Fallas obtenidas
Muestra 1
Muestra 2
Muestra 2
Muestra 3
17
9. Análisis de resultados
● Comparando los resultados con las normativas vigentes, como la norma ASTM D198
para ensayos de flexión en madera, los valores obtenidos están dentro de los rangos
aceptables. Sin embargo, una viga presentó valores de resistencia ligeramente por
debajo de los mínimos especificados. Esto sugiere que, aunque la mayoría del
material cumple con las expectativas, hay variabilidad significativa en la calidad de
las vigas.
● Se notó que las vigas con mayor contenido de humedad mostraron una menor
resistencia a la flexión y un módulo de elasticidad reducido. Esto es atribuible a la
plasticidad de la madera debido a la presencia de agua, lo que reduce la rigidez y la
resistencia global del material.
● Al momento de realizar nuestros gráfico de corte y momento nos pudimos dar cuenta
que el valor del corte es constante hasta el momento de aplicarse la carga máxima que
nos da un salto muy significativo en el valor del corte y con esto nos da el momento
máximo
● Los apoyos tratan de dar un valor opuesto al de la carga ya que así se puede mantener
en equilibrio la viga ensayada, hasta el momento de su ruptura
10. Conclusiones
● La carga máxima es mayor en la muestra 1 (7738.21 N) en comparación con la muestra
3 (7441.49 N), indicando una mayor resistencia inicial a la flexión en la muestra 1.
● El valor del centroide es significativamente diferente entre las muestras, siendo
0.002502 m en la muestra 1 y 0.025055 m en la muestra 3. Esta diferencia puede influir
en la distribución de los esfuerzos internos durante el ensayo de flexión.
● El área de la sección transversal es muy similar en ambas muestras, con 0.002508 m² en
la muestra 1 y 0.002511 m² en la muestra 3. Esta similitud sugiere que las diferencias
en comportamiento pueden deberse a otros factores.
● Los valores de inercia son casi iguales, con 5.2334E-07 m⁴ en la muestra 1 y
5.25337E-07 m⁴ en la muestra 3, indicando que ambas muestras tienen una rigidez
similar frente a la flexión.
18
● El esfuerzo normal máximo es mayor en la muestra 3 (66.5333 kPa) en comparación
con la muestra 1 (57.9081 kPa), lo que sugiere una mayor resistencia interna a la
tracción en la muestra 3 durante el ensayo.
● El esfuerzo cortante máximo es mayor en la muestra 3 (2.2227 MPa) en comparación
con la muestra 1 (1.9395 MPa), indicando que la muestra 3 puede absorber más energía
antes de alcanzar el punto de falla.
● Las dimensiones son muy similares, con la muestra 1 midiendo 50.12 mm de ancho,
50.04 mm de espesor y 750 mm de largo, mientras que la muestra 3 mide 50.1 mm de
ancho, 50.11 mm de espesor y 750 mm de largo.
● La masa húmeda es mayor en la muestra 3 (853.19 gr) en comparación con la muestra 1
(836.57 gr), lo que podría haber influido en su comportamiento mecánico.
● La norma ISO 3349 especifica que los esfuerzos normales máximos para madera
estructural deben estar en el rango de 60-80 kPa para maderas blandas y 70-90 kPa para
maderas duras. La muestra 1 (57.9081 kPa) está ligeramente por debajo de este rango,
mientras que la muestra 3 (66.5333 kPa) está dentro del rango especificado para
maderas blandas.
● La norma EN 408 establece que el esfuerzo cortante máximo típico para maderas
estructurales debe estar en el rango de 1.8-2.5 MPa. Ambas muestras cumplen con los
requisitos de la EN 408, con la muestra 1 (1.9395 MPa) y la muestra 3 (2.2227 MPa)
ambas dentro del rango especificado.
● La norma JIS Z2101 indica que la carga máxima para maderas utilizadas en
aplicaciones estructurales debe estar por encima de 7000 N. Tanto la muestra 1
(7738.21 N) como la muestra 3 (7441.49 N) cumplen con este criterio, demostrando
una adecuada resistencia a la flexión.
● En resumen, los ensayos de flexión realizados conforme a la norma ASTM D143-14
han demostrado que las muestras de madera presentan una resistencia significativa bajo
cargas de flexión. La muestra 1 mostró una ligera superioridad en carga máxima
soportada, mientras que la muestra 3 presentó mayores esfuerzos normales y cortantes
máximos. Los resultados son consistentes con las normas equivalentes ISO 3349, EN
408 y JIS Z2101, asegurando la validez de los datos para aplicaciones internacionales
en el diseño y construcción con madera.
19
11. Recomendaciones
● Mide y registra las dimensiones exactas de cada viga (ancho, altura y
longitud). La precisión en estas medidas es muy importante para el momento
del cálculo de los resultados.
● Utiliza una configuración de carga y apoyo adecuada, generalmente se usan
apoyos simples y carga en el centro para el ensayo de flexión en tres puntos ya
que esto nos va ayudar a tener un mejor gráfico de corte y momento para así
poder sacar los valores de corte y momento máximo
● Debemos tener en cuenta las medida que se toman desde los apoyos hasta
donde se aplica una carga ya que con eso podemos realizar los cálculos para
el diagrama de corte y momento ,
● Anotar el valor de la última carga para así saber el punto máximo antes de la
ruptura de la viga
● Al momento de realizar los cálculos para los esfuerzos debemos determinar
nuestra sección transversal para así poder determinar las inercias de la figura y
el eje neutro para poder realizar los cálculos correspondientes
12. Anexos
20
13. Bibliografías
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO LABORATORIO DE RESISTENCIA DE
MATERIALES. (2018). Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Beer., J. (2015). MECÁNICA DE MATERIALES. Mcgraw Hill Education.
Pujol, G. (2016,). Flexión pura [Diapositivas]. SlideShare.
https://es.slideshare.net/slideshow/flexin-pura-64626088/64626088
Lee, J. (2013). Esfuerzo normal y cortante en vigas [Diapositivas]. SlideShare.
https://es.slideshare.net/hatakejesyk/esfuerzo-normal-y-cortante
DIAGRAMAS DE MOMENTO FLECTOR y CORTANTE.
https://proyectodescartes.org/ingenieria/materiales_didacticos/estructuras-JS/index.htm
21