CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO
ESTUDIO DE CASO
Nombre del estudiante
Yordan Alexander Bohórquez
Analcy Karina Morales Salas
Jenifer Torres Rivera
Nombre del curso o la asignatura
Toxicología
Nombre del tutor:
Deiry diana Barreto guerra
Ciudad y fecha de entrega
Cartagena de indias octubre 18 del 2024
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO
ESTUDIOS DE CASOS
ANEXO DE ACTIVIDAD ENTREGABLE UNIDADES 1, 2 y 3
CASO 8
Este es el caso de una mujer de 45 años que trabaja en la división de servicios
generales de una prestigiosa universidad. Durante los últimos 13 años ha estado
asignada para hacer la limpieza en los baños de mujeres en tres de los nueve pisos de
la institución. En el reporte clínico que ella hace al control médico, manifiesta que en
las horas de la mañana alista todos los materiales necesarios para la limpieza, aseo y
desinfección de los baños. Una de sus labores consiste en preparar el hipoclorito de
sodio, instrucción recibida en los cursos de seguridad laboral: tiene que preparar al 5%
y eso significa que debe usar 5 gr de hipoclorito de sodio en polvo por cada litro de
agua, es decir en 1000 ml. Como el recipiente que utiliza es de 10 litros, entonces,
coloca 50 gr de dicha sustancia, aunque asegura que con 55 o 60 gramos, el proceso
de aseo es mucho más sencillo y las grasas salen fácilmente.
En los últimos 8 años, declara que ha venido presentando irritación en las mucosas de
ojos, nariz y garganta. En un principio, pensaba que tal vez era por alguna
contaminación de bacterias o virus residentes en los baños, pero en los últimos tres
años se ha presentado dolor mucho más agudo, acompañado de vómito, dificultad
para respirar, erupciones en casi todo el cuerpo (parecidas al acné) y dificultad en la
visión. Asimismo, comenta que decidió asistir al médico por dolores abdominales y
sangrado en las heces
SOLUCION
ACTIVIDAD ECONÓMICA
SECTOR: Servicios generales en instituciones educativas.
ROL: Limpieza y desinfección de baños, lo cual es crucial para mantener la higiene en
espacios públicos.
CAMPO ESPECÍFICO
Salud Ocupacional: La salud y seguridad en el trabajo son esenciales, especialmente
en labores que implican el uso de productos químicos.
Higiene Ambiental: La limpieza y desinfección son fundamentales para prevenir
infecciones y mantener un ambiente saludable.
AGENTES TÓXICOS
Hipoclorito de sodio: Utilizado para la limpieza, puede generar vapores irritantes,
especialmente en concentraciones más altas de lo recomendado.
Sustancias químicas mezcladas: El uso de productos de limpieza puede generar
reacciones peligrosas al combinar diferentes sustancias (por ejemplo, el uso de
limpiadores ácidos junto con hipoclorito).
Contaminantes biológicos: Aunque menos relevantes en este caso específico, la
limpieza en baños puede implicar exposición a bacterias y virus.
FACTORES DE RIESGO
Exposición química: Uso inadecuado de hipoclorito (superior a la concentración
recomendada).
Posibles reacciones con otros productos de limpieza.
Condiciones laborales: Falta de ventilación adecuada en los espacios de trabajo.
Equipamiento de protección personal inadecuado o inexistente.
Tiempo de exposición: Exposición prolongada a sustancias irritantes durante la jornada
laboral.
Falta de formación: Capacitación insuficiente sobre el manejo seguro de productos
químicos y sobre los riesgos asociados.
Condiciones de salud preexistentes: Posibilidad de que la mujer tenga sensibilidades o
condiciones que agraven su reacción a los agentes químicos.
Límites de Exposición Ocupacional
Los límites de exposición ocupacional (LEO) son valores establecidos que indican la
cantidad máxima de un contaminante químico al que un trabajador puede estar
expuesto durante un tiempo determinado, generalmente a lo largo de una jornada
laboral. En el caso de la mujer que trabaja con hipoclorito de sodio, estos límites son
importantes para evaluar su salud y seguridad.
Hipoclorito de sodio: La exposición a vapores de hipoclorito debe ser controlada para
evitar irritaciones y problemas respiratorios. Generalmente, los LEO se expresan en
partes por millón (ppm) o en miligramos por metro cúbico (mg/m³). En muchos países,
se recomienda que la exposición a hipoclorito de sodio no supere niveles específicos
en el aire.
Otros agentes: Si se usan otros productos químicos, como desinfectantes o
limpiadores ácidos, también se deben considerar sus LEO, ya que la combinación de
sustancias puede aumentar la toxicidad.
DOCUMENTACIÓN Y PROTOCOLOS
Evaluación de Riesgos: Debe realizarse una evaluación de riesgos para identificar los
peligros asociados con el uso de productos químicos en el trabajo. Esta evaluación
debería ser documentada y revisada periódicamente.
Capacitación: Es fundamental documentar la capacitación que ha recibido la
trabajadora sobre el manejo seguro de productos químicos y el uso de equipo de
protección personal (EPP).
Registro de Salud: Mantener un registro médico de los síntomas reportados por la
trabajadora y cualquier evaluación médica relacionada.
Protocolos de Limpieza: Establecer protocolos específicos para la preparación y uso de
productos químicos, incluyendo la concentración adecuada de hipoclorito de sodio y las
instrucciones sobre cómo mezclar y aplicar estos productos de manera segura.
LEGISLACIÓN RELEVANTE
Resolución 2400 de 1979
RAZONES Y MOTIVOS
Uso Inadecuado de Hipoclorito de Sodio: La mujer ha estado utilizando más hipoclorito
del recomendado (50 g en lugar de 50 g), pensando que concentraciones más altas
mejoran la eficacia de la limpieza. Esto aumenta la exposición a vapores irritantes.
Falta de Capacitación Adecuada: Aunque ha recibido instrucción en seguridad laboral,
es posible que no se haya abordado de manera suficiente el manejo seguro de
productos químicos o los efectos de la sobreexposición.
Condiciones de Trabajo: La limpieza de baños, especialmente en espacios cerrados y
sin ventilación adecuada, puede aumentar la concentración de vapores, contribuyendo
a problemas respiratorios y otras irritaciones.
Exposición Prolongada: Años de exposición continua a productos químicos sin
medidas adecuadas de protección han acumulado efectos adversos en su salud.
Falta de Vigilancia de Salud: Es posible que no se haya implementado un sistema de
vigilancia de salud ocupacional que monitoree los efectos a largo plazo de la
exposición a sustancias químicas en los trabajadores.
PUNTOS CRÍTICOS
Superación de Límite de Exposición: La mujer ha excedido el LEO establecido para el
hipoclorito de sodio, lo cual es un factor crítico en el desarrollo de sus síntomas.
Evaluación de Riesgos Inadecuada: La falta de una evaluación de riesgos adecuada
para identificar peligros asociados con la limpieza y el uso de productos químicos es un
punto crítico.
Protocolo de Manejo de Productos Químicos: La ausencia de protocolos claros y
efectivos para el manejo de hipoclorito de sodio y otros productos químicos en el lugar
de trabajo.
DEFICIENCIAS EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS LEO
Inexistencia de Medidas de Control: No se han implementado medidas de control,
como ventilación adecuada o equipos de protección personal (EPP), para reducir la
exposición a vapores.
Falta de Documentación y Registros: Puede haber una deficiencia en el mantenimiento
de registros sobre la exposición a productos químicos y los síntomas reportados por los
trabajadores.
Capacitación Insuficiente: La capacitación sobre los riesgos asociados con el
hipoclorito y la importancia de seguir las recomendaciones de uso no ha sido efectiva.
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES SOBRE EL CASO
CONCLUSIONES
Exposición Crónica a Sustancias Químicas: La trabajadora ha estado expuesta de
manera prolongada a hipoclorito de sodio, lo que ha contribuido a una serie de
problemas de salud, incluyendo irritación de mucosas, problemas respiratorios y
síntomas gastrointestinales graves. La utilización de concentraciones superiores a las
recomendadas ha aumentado el riesgo.
Falta de Protocolos de Seguridad: El caso revela una deficiencia en la implementación
de protocolos de seguridad adecuados para el manejo de productos químicos en el
entorno laboral. Esto incluye la ausencia de medidas de control, como la provisión de
equipo de protección personal y la capacitación en el manejo seguro de químicos.
Necesidad de Vigilancia de Salud: No parece haber un sistema de vigilancia de salud
ocupacional efectivo que monitoree los efectos de la exposición a sustancias químicas
en los trabajadores, lo que puede permitir una intervención temprana en casos de
síntomas emergentes.
Implicaciones Legales: La universidad tiene la responsabilidad legal de proporcionar un
entorno laboral seguro y cumplir con las normativas sobre salud ocupacional. La falta
de cumplimiento podría resultar en consecuencias legales, así como en daños a la
salud de los empleados.
REFLEXIONES
Salud y Bienestar Laboral: Este caso enfatiza la importancia de priorizar la salud y el
bienestar de los trabajadores en entornos que implican el uso de productos químicos.
La protección de la salud ocupacional debe ser una prioridad para prevenir
enfermedades y garantizar un ambiente de trabajo seguro.
Responsabilidad del Empleador: Los empleadores deben ser proactivos en la
implementación de políticas de salud y seguridad que incluyan capacitación regular,
evaluación de riesgos y provisión de equipos de protección. Ignorar estas
responsabilidades puede llevar a consecuencias severas tanto para los empleados
como para la institución.
Conciencia sobre el Uso de Productos Químicos: Es crucial que los trabajadores sean
conscientes de los riesgos asociados con el uso de productos químicos, así como de
las mejores prácticas para su manejo. Esto incluye la importancia de seguir las
recomendaciones de preparación y uso.
Atención Integral a la Salud: La atención médica adecuada y oportuna es esencial para
abordar los síntomas presentados por la trabajadora. Además, es fundamental que se
realicen evaluaciones médicas periódicas para detectar problemas de salud antes de
que se conviertan en condiciones crónicas.
IMPLICACIONES FUTURAS
Este caso debe servir como un llamado de atención para la universidad y otras
instituciones similares. La implementación de medidas efectivas para proteger la salud
de los trabajadores no solo es un deber legal, sino también una inversión en el capital
humano, que es fundamental para el buen funcionamiento y la reputación de cualquier
organización.