[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas18 páginas

Material de Estudio - Unidad Didáctica 1 Semana 1módulo IV

Cargado por

Justing
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas18 páginas

Material de Estudio - Unidad Didáctica 1 Semana 1módulo IV

Cargado por

Justing
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PROGRAMA DE MAESTRIA EN:

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (Versión XXVI)

Módulo IV
SEMANA 1

DOCENTE: M.Sc. Lic. Gary Huañapaco Limachi

1
INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................4

Unidad Didáctica 1: DE LA METODOLOGÍA A LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE


INVESTIGACIÓN.............................................................................................................5

LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................................5

¿QUÉ ENFOQUES SE HAN PRESENTADO EN LA INVESTIGACIÓN? ..................................... 5

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN? .......... 6

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características ............................... 6

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN? ............ 8

El enfoque cualitativo tiene las siguientes características ................................. 8

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO? ................ 10

¿CUÁL DE LOS DOS ENFOQUES ES EL MEJOR? ...........................................................11

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................................13

COMPONENTES CLAVE DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................13

Enfoque de la investigación ................................................................................. 13

Enfoque cualitativo................................................................................................. 14

Enfoque cuantitativo .............................................................................................. 14

Enfoque mixto ......................................................................................................... 14

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................................................................14

COMPONENTES CLAVE DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .......................................... 15

Tipo de investigación ............................................................................................. 15

Exploratorio ............................................................................................................. 15

Descriptivo ............................................................................................................... 15

Correlacional .......................................................................................................... 15

2
Experimental ........................................................................................................... 16

Cuasi - experimental ............................................................................................. 16

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................................................................16

MUESTRA Y MUESTREO .................................................................................................16

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ...........................................................................17

PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS .................................................................17

CONTROL DE VARIABLES .............................................................................................17

IMPORTANCIA DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN........................................................17

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………..…. 18

3
INTRODUCCIÓN

La investigación científica es un proceso que requiere de la aplicación de


técnicas y el uso de instrumentos que permitan obtener, analizar y validar
información de manera rigurosa y sistemática. Las técnicas e instrumentos de
investigación son fundamentales para garantizar que los datos recolectados
sean precisos, relevantes y confiables, lo cual es esencial para la formulación de
conclusiones válidas y la generación de nuevo conocimiento.

Las técnicas de investigación son los métodos o procedimientos que se emplean


para recoger datos. Estas pueden ser cualitativas, como las entrevistas en
profundidad, o cuantitativas, como las encuestas estructuradas. Por otro lado, los
instrumentos de investigación son las herramientas específicas utilizadas para la
recolección de datos, como cuestionarios, grabadoras de audio, software de
análisis estadístico, entre otros.

La selección de las técnicas e instrumentos adecuados depende de la


naturaleza del problema de investigación, los objetivos del estudio y el tipo de
datos que se requiere obtener. Un diseño meticuloso de estos elementos es
crucial para asegurar que los resultados sean válidos y representativos,
contribuyendo de manera efectiva al avance del conocimiento en el campo de
estudio correspondiente.

Esta introducción resalta la importancia de comprender y aplicar correctamente


las técnicas e instrumentos de investigación como componentes clave para el
éxito de cualquier proyecto investigativo.

4
Unidad Didáctica 1: DE LA METODOLOGÍA A LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN

Antes de abordar las diversas técnica e instrumentos de investigación, debemos


comprender la importancia de la investigación científica. Por lo tanto,
definiremos empezaremos definiendo algunas concepciones:

LA INVESTIGACIÓN

La investigación es un proceso sistemático, metódico y riguroso que tiene como


finalidad generar conocimiento nuevo o corroborar el ya existente. Este proceso
implica una serie de etapas y actividades orientadas a responder preguntas
específicas, resolver problemas, o explorar fenómenos de interés.

La investigación puede aplicarse en múltiples campos del saber, como las


ciencias naturales, sociales, humanidades, ingeniería, entre otros, y es
fundamental para el avance y desarrollo de la sociedad.

Por lo tanto, la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y


empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.

¿QUÉ ENFOQUES SE HAN PRESENTADO EN LA INVESTIGACIÓN?

A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de


pensamiento (como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la
fenomenología, el estructuralismo) y diversos marcos interpretativos, como el
realismo y el constructivismo, que han abierto diferentes rutas en la búsqueda del
conocimiento. No se profundizará por ahora en ellas. Sin embargo, y debido a las
diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo pasado tales corrientes se
"polarizaron" en dos aproximaciones principales de la investigación: el enfoque
cuantitativo y el enfoque cualitativo.

Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su


esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de
investigación se aplica a los dos por igual. En términos generales, estos métodos
utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí, como señala: Grinnell
(1997):

5
a) Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.

b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y


evaluación realizadas.

c) Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.

d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del


análisis.

e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer,


modificar y fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar
otras.

Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten


esas estrategias generales, cada una tiene sus propias características.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN?

El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos)


es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos
"brincar" o eludir pasos.

El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte
de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan
variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un
determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos
estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones.

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características

Las cuales señalaremos a continuación:

a) Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o


problemas de investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?

6
b) El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado
y concreto sobre el fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de
investigación versan sobre cuestiones específicas.

c) Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora


considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la
literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su
estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a
examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de
los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las
hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia a su favor. Si se
refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas
hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las
sustenta. Si no es así, se rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.

d) Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas "creencias") se generan antes


de recolectar y analizar los datos. 5. La recolección de los datos se
fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos con-
tenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar
procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad
científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros
investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos.
Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados
deben poder observarse o referirse al "mundo real".

e) Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan


mediante números (cantidades) y se deben analizar con métodos
estadísticos.

f) En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras


posibles explicaciones, distintas o "rivales" a la propuesta del estudio
(hipótesis), se desechen y se excluya la incertidumbre y minimice el error.
Es por esto que se confía en la experimentación o en las pruebas de
causalidad.

g) Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales


(hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una

7
explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente
(Creswell, 2013).

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN?

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de


investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de
investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como
en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el
análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para
descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después,
para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera
dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un
proceso más bien "circular" en el que la secuencia no siempre es la misma, pues
varía con cada estudio.

El enfoque cualitativo tiene las siguientes características

Las cuales señalaremos a continuación:

a) El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un


proceso definido claramente. Sus planteamientos iniciales o son tan
específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de
investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo.

b) En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego


"voltear" al mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los datos
y resultados, el investigador comienza examinando los hechos en sí y en el
proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa
(Esterberg, 2002). Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se
basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego
generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por
ejemplo, en un estudio cualitativo típico, el investigador entrevista a una
persona, analiza los datos que obtuvo y saca conclusiones; posteriormente,
entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus
resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más

8
entrevistas para comprender el fenómeno que estudia. Es decir, procede
caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general.

c) En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que


se generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban
más datos; son un resultado del estudio.

d) El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados


ni predeterminados completamente. Tal recolección consiste en obtener
las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones,
prioridades, experiencias, significados y otros aspectos más bien
subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos,
grupos y colectividades. El investigador hace preguntas más abiertas,
recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal,
así como visual, los cuales describe, analiza y convierte en temas que
vincula, y reconoce sus tendencias personales. Debido a ello, la
preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los
participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas (Sherman
y Webb, 1988). Patton (2011) define los datos cualitativos como
descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones,
conductas observadas y sus manifestaciones.

e) Así, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como


la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de
documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales,
registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o
comunidades.

f) El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y


el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en "reconstruir" la realidad,
tal como la observan los actores de un sistema social definido previamente.
Es holístico, porque se precia de considerar el "todo" sin reducirlo al estudio
de sus partes.

g) La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es


decir, no hay manipulación ni estimulación de la realidad (Corbetta, 2003).

9
h) La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva
interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones
de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones (busca
interpretar lo que va captando activamente).

i) Postula que la "realidad" se define a través de las interpretaciones de los


participantes en la investigación respecto de sus propias realidades. De
este modo, convergen varias "realidades", por lo menos la de los
participantes, la del investigador y la que se produce en la interacción de
todos los actores. Además, son realidades que van modificándose
conforme transcurre el estudio y son las fuentes de datos.

j) Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los


participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es
parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está
situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos.

k) Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera


probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni obtener
necesariamente muestras representativas; incluso, regularmente no
pretenden que sus estudios lleguen a repetirse.

l) El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas


interpretativas que hacen al mundo "visible", lo transforman y convierten en
una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones,
grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia los fenómenos y
seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e
interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función
de los significados que las personas les otorguen).

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y


CUALITATIVO?

El enfoque cualitativo busca principalmente la "dispersión o expansión" de los


datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende "acotar"
intencionalmente la información (medir con precisión las variables del estudio,
tener "foco")."

10
Mientras que un estudio cuantitativo se basa en investigaciones previas, el
estudio cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. El cuantitativo se
utiliza para consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría
o un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento
de una población; y el cualitativo, para que el investigador se forme creencias
propias sobre el fenómeno estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas
o un proceso particular.

¿CUÁL DE LOS DOS ENFOQUES ES EL MEJOR?

Durante décadas, las aproximaciones cuantitativa y cualitativa fueron vistas


como una dicotomía (en el sentido de "rivalidad") al emprender una
investigación (como "blanco y negro"), pero hoy en día la mayoría de los
metodólogos las consideran como extremos en un continuo en el cual se puede
situar cualquier estudio (Creswell, 2013). Es decir, el mundo no es nada más en
blanco o negro, sino que abarca una amplísima gama de colores.

Por ello, no debemos verlos como enfoques rivales o en competencia que los
investigadores pueden seguir. Desde nuestro punto de vista, ambos son muy
valiosos y han servido para dar notables aportaciones al avance del
conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, sólo constituyen
diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno (como dijimos, parte de un
continuo). La investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar los
resultados más ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un
punto de vista basado en conteos y magnitudes. También, brinda una gran
posibilidad de repetición y se centra en puntos específicos de tales fenómenos,
además de que facilita la comparación entre estudios similares.

Por su parte, la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos,


dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno,
detalles y experiencias únicas. Asimismo, aporta un punto de vista "fresco, natural
y holístico" de los fenómenos, así como flexibilidad.

Desde luego, el método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias como la
Física, Química y Biología ("exactas o naturales"), porque es el más apropiado
para los fenómenos que estudian. El método cualitativo se ha empleado más
bien en disciplinas humanísticas como la Antropología, la Sociología y la
Psicología social.

11
No obstante, ambos tipos de estudio son de utilidad para todos los campos. Por
ejemplo, un ingeniero civil puede llevar a cabo una investigación para construir
un gran edificio. Emplearía estudios cuantitativos y cálculos matemáticos para
levantar su construcción y analizaría datos estadísticos referentes a la resistencia
de materiales y estructuras similares, construidas en subsuelos iguales bajo las
mismas condiciones. Pero también puede enriquecer el estudio realizando
entrevistas abiertas a ingenieros muy experimentados que le transmitirían sus
vivencias, problemas que enfrentaron y las soluciones implantadas. Asimismo,
podría platicar con futuros usuarios de la edificación para conocer sus
necesidades y adaptarse a éstas.

Un estudioso de los efectos de una devaluación en la economía de un país


complementaría sus análisis cuantitativos con sesiones en profundidad con
expertos y un análisis histórico (tanto cuantitativo como cualitativo) de los hechos.
Un analista de la opinión pública, al investigar los factores que más inciden en la
votación de las próximas elecciones reuniría grupos de enfoque con discusión
abierta (cualitativos), además de encuestas por muestreo (cuantitativas).

Un médico que indague sobre qué elementos debe tener en cuenta para tratar
a pacientes en fase terminal, para que enfrenten su situación de mejor manera,
revisaría las teorías vigentes, consultaría investigaciones cuantitativas y
cualitativas al respecto para efectuar una serie de observaciones estructuradas
de la relación médico-paciente en casos terminales (muestreando actos de
comunicación y cuantificándolos). Además, entrevistaría a enfermos y médicos
mediante técnicas cualitativas, organizaría grupos de enfermos para que hablen
abiertamente de dicha relación y del trato que desean. Al terminar puede
establecer sus conclusiones y obtener preguntas de investigación, hipótesis o
áreas de estudio nuevas.

De hecho, el diagnóstico clínico de un médico se fundamenta tanto en análisis


de laboratorio (cuantitativos) como en la entrevista (cualitativa), así como en la
revisión del expediente que contiene datos cuantitativos y anotaciones
cualitativas.

Como ya se comentó, en el pasado se consideró que los enfoques cuantitativo


y cualitativo eran perspectivas opuestas, irreconciliables y que no debían
mezclarse. Los críticos del enfoque cuantitativo lo acusaron de ser "impersonal,
frío, reduccionista, limitativo, cerrado y rígido". Además, consideraron que se

12
estudiaba a las personas como "objetos" y que las diferencias individuales y
culturales entre grupos no podían promediarse ni agruparse estadísticamente.
Por su parte, los detractores del enfoque cualitativo lo consideraron "vago,
subjetivo, inválido, meramente especulativo, sin posibilidad de réplica y sin datos
sólidos que apoyaran las conclusiones". Argumentaban que no se tiene control
sobre las variables estudiadas y que se carece del poder de entendimiento que
generan las mediciones.

El divorcio entre ambos enfoques se originó por la idea de que un estudio con un
enfoque podía neutralizar al otro. Se trató de una noción que impedía la reunión
de los enfoques cuantitativo y cualitativo.

La posición asumida en esta unidad didáctica, siempre ha sido que son enfoques
complementarios, es decir, cada uno se utiliza respecto a una función para
conocer un fenómeno y conducirnos a la solución de los diversos problemas y
cuestionamientos. El investigador debe ser metodológicamente plural y guiarse
por el contexto, la situación, los recursos de que dispone, sus objetivos y el
problema de estudio. En efecto, se trata de una postura pragmática.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología de la investigación es el conjunto de principios, estrategias,


procedimientos y técnicas sistemáticas que guían el proceso de investigación
científica. Constituye el marco teórico y práctico que orienta al investigador en
la planificación, ejecución y análisis de su estudio, asegurando que este sea
riguroso, válido y confiable. La metodología de la investigación es esencial para
estructurar el proceso de indagación, permitiendo que los resultados obtenidos
sean reproducibles y que las conclusiones derivadas sean sólidas y bien
fundamentadas.

COMPONENTES CLAVE DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque de la investigación

Un enfoque de la investigación se refiere a la perspectiva o estrategia general


que guía el proceso investigativo, determinando cómo se abordará el estudio,
qué tipo de datos se recolectarán, cómo se analizarán esos datos y qué tipo de

13
resultados se espera obtener. El enfoque elegido influye en todos los aspectos de
la investigación, desde la formulación de la pregunta de investigación hasta la
interpretación de los resultados.

La elección del enfoque de la investigación es crucial, ya que determina el tipo


de preguntas que se pueden hacer, los métodos que se emplearán, y cómo se
interpretarán los resultados. Un enfoque adecuado asegura que la investigación
sea coherente y que los métodos utilizados sean los más apropiados para
responder a las preguntas planteadas.

Estos enfoques de la investigación son las siguientes:

Enfoque cualitativo

Este enfoque se centra en la comprensión profunda de fenómenos complejos a


través del análisis de datos no numéricos, como entrevistas, observaciones, y
textos. Busca captar las experiencias, percepciones y significados atribuidos por
los sujetos de estudio.

Enfoque cuantitativo

Utiliza datos numéricos y métodos estadísticos para analizar relaciones entre


variables, probar hipótesis, y generalizar resultados. Es común en ciencias exactas
y sociales.

Enfoque mixto

Combina elementos cualitativos y cuantitativos para aprovechar las fortalezas


de ambos enfoques y ofrecer una visión más completa del problema de
investigación.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es el plan o esquema detallado que guía el proceso


de una investigación desde su inicio hasta su conclusión. Este plan incluye las
estrategias, métodos y procedimientos que se utilizarán para recolectar y analizar
los datos necesarios para responder a las preguntas de investigación o para

14
probar las hipótesis planteadas. El diseño de investigación es fundamental para
garantizar la validez, confiabilidad y objetividad de los resultados, y proporciona
una estructura coherente que permite al investigador abordar el problema de
manera sistemática y ordenada.

COMPONENTES CLAVE DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Tipo de investigación

Los tipos de investigación pueden ser las siguientes:

Exploratorio

Se utiliza cuando se tiene poco conocimiento sobre el problema de investigación


y se busca identificar variables, generar hipótesis o entender mejor el fenómeno.
El diseño de investigación exploratorio es fundamental cuando se trata de abrir
camino en áreas poco estudiadas, proporcionando una base sobre la cual se
pueden construir investigaciones más detalladas y específicas.

Descriptivo

Se centra en describir las características o comportamientos de una población o


fenómeno específico, sin establecer relaciones causales. El diseño de
investigación descriptivo es fundamental para obtener una comprensión
detallada y precisa de un fenómeno o población, proporcionando una base
sólida sobre la cual se pueden construir estudios adicionales que investiguen las
causas y efectos de los fenómenos observados.

Correlacional

Investiga la relación entre dos o más variables, sin intervenir o manipular ninguna
de ellas, y sin establecer causalidad. El diseño correlacional es valioso para
identificar y explorar asociaciones entre variables en situaciones donde la
manipulación experimental no es posible o ética. Permite a los investigadores
observar relaciones naturales y generar hipótesis sobre posibles relaciones
causales que pueden ser investigadas en estudios experimentales futuros.

15
Sin embargo, es crucial recordar que la correlación no implica causalidad, y se
deben considerar posibles variables de confusión al interpretar los resultados.

Experimental

Se manipulan una o más variables independientes para observar sus efectos


sobre una o más variables dependientes, permitiendo establecer relaciones
causales. El diseño experimental es una herramienta poderosa en la investigación
científica para comprender las relaciones causales y evaluar el impacto de
diferentes intervenciones o condiciones sobre resultados específicos.

Cuasi - experimental

Similar al experimental, pero sin un control completo sobre las variables o la


asignación aleatoria, lo que puede limitar las conclusiones causales. El diseño
cuasi - experimental es útil cuando la asignación aleatoria no es posible o ética.
Aunque no ofrece el mismo nivel de control sobre las variables externas como un
experimento controlado, sigue proporcionando información valiosa sobre la
relación entre variables y la efectividad de intervenciones o tratamientos. Los
resultados obtenidos de estudios cuasi - experimentales pueden ser indicativos
de efectos causales, pero las conclusiones deben considerar las limitaciones
inherentes al diseño, como la posible influencia de variables confusas y la falta
de aleatorización.

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El diseño especifica las técnicas que se utilizarán para recoger la información,


como encuestas, entrevistas, observación, experimentos, análisis documental,
entre otros.

MUESTRA Y MUESTREO

Se describe la población objetivo de la investigación y cómo se seleccionará la


muestra (probabilístico o no probabilístico), así como el tamaño de la muestra,
para asegurar que sea representativa y adecuada para los análisis previstos.

16
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

El diseño detalla las herramientas que se utilizarán para recolectar los datos,
como cuestionarios, escalas de medición, grabadoras, software, etc., y cómo se
validarán y probarán estos instrumentos para garantizar su confiabilidad y validez.

PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS

El diseño de investigación incluye las técnicas de análisis que se emplearán para


interpretar los datos recolectados, que pueden ser cualitativas (análisis de
contenido, análisis temático) o cuantitativas (estadísticas descriptivas,
inferenciales, análisis de regresión), según el enfoque del estudio.

CONTROL DE VARIABLES

En estudios experimentales o cuasi - experimentales, el diseño incluye estrategias


para controlar variables que podrían influir en los resultados, asegurando que los
efectos observados se deban a las variables independientes manipuladas.
Consideraciones éticas:

Un buen diseño de investigación incluye pautas para garantizar que la


investigación se conduzca de manera ética, protegiendo los derechos y
bienestar de los participantes.

IMPORTANCIA DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es crucial porque proporciona una hoja de ruta clara


que guía todas las etapas del proceso investigativo. Un diseño bien elaborado
asegura que la investigación sea coherente, sistemática y que los métodos
utilizados sean adecuados para el tipo de preguntas o hipótesis planteadas.
Además, permite que los resultados obtenidos sean válidos, confiables y, en
muchos casos, generalizables a otras poblaciones o contextos. Un diseño sólido
también facilita la replicación del estudio por otros investigadores, lo cual es
esencial para la validación de los hallazgos y el avance del conocimiento en
cualquier campo.

17
BIBLIOGRAFÍA

Bernal, C. A. (2016). Metodología de la investigación: Para administración,


economía, humanidades y ciencias sociales (4.ª ed.). Pearson Educación.

Carrasco, G. G. (2010). “Las técnicas e instrumentos de investigación educativa:


Un análisis metodológico”. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 257-
270.

Pérez, A. M. (2019). De la metodología a la aplicación de técnicas en la


investigación social: Un enfoque comparativo [Tesis doctoral, Universidad
Autónoma de Madrid]. Repositorio Institucional de la UAM.

Díaz, J. & García, L. (2019). La importancia de la triangulación en la investigación


cualitativa. Revista de Investigación Educativa.

Pérez, A. & Martínez, C. (2020). Instrumentos de recolección de datos en la


investigación educativa: una revisión sistemática. Educación y Ciencia.

18

También podría gustarte