Los Derechos Humanos en generaciones
Estos Derechos Humanos fueron recopilados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, pero a su vez, se clasifican en grupos de tres generaciones en donde cada generación,
consta de diferentes funciones que protegen un grupo de valores y dignidad de la sociedad, aunque
principalmente basados en los valores de la revolución francesa: Libertad, igualdad y fraternidad.
Los tres grandes grupos son:
      Derechos de Primera Generación
      Derechos de Segunda Generación
      Derechos de Tercera Generación
    Derechos de Primera Generación
Los Derechos de Primera Generación se aceptaron entre el siglo XVIII y XIX. El valor que defiende
es la libertad.
La función principal es limitar la acción del poder con tal de poder garantizar la participación activa
y pasiva de las personas en la política.
Derechos Civiles y Políticos
Los Derechos Civiles y Políticos se reconocieron al final del siglo XVIII, principalmente fundamenta
la limitación del Estado en la libertad individual de los ciudadanos, a su vez, que éstos participen
en la vida política del país.
Algunos de estos derechos son fundamentales, esto implica que el Estado tiene que proveerte
dicho derecho si por ti mismo no puedes conseguirlo, como por ejemplo el derecho a la huelga o el
derecho al voto.
Se podrían clasificar en dos grupos:
      Derechos Civiles: Son los derechos que le son adheridos a cada ciudadano como por
       ejemplo derecho a la seguridad, a la propiedad privada, vida, libertad, libertad
       de expresión etc.
      Derechos Políticos: Derecho a participar de manera activa y pasiva en la política, es decir,
       derecho al voto, a la libre asociación, derecho a la huelga, derecho a ser político…
    Derechos de Segunda Generación
Los derechos de Segunda Generación se legislaron en el último tramo del siglo XIX y principios del
XX. El objetivo es buscar la igualdad real a la ciudadanía. Para ello, se ofrecen las mismas
oportunidades para que puedan realizar un desarrollo de manera digna y con calidad de vida que
todo individuo se merece por el mero hecho de ser humano.
Esta calidad de vida debe estar garantizada por el Estado mediante el acceso a bienes y servicios
básicos para dicho desarrollo como la legislación del derecho al trabajo, derecho a la vivienda
digna, derecho a la salud o el derecho a la educación, derecho a la seguridad social, entre otros
artículos que recogen este grupo.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Los Derechos económicos, sociales y culturales son derechos que están recogidos en una serie de
artículos que quieren garantizar las condiciones de vida digna a todos los individuos.
Por tanto, el valor en el que está basado es la igualdad, esto son derechos como derecho al trabajo,
a la salud, educación, vivienda digna, etc.
    Derechos de Tercera Generación
Los Derechos de Tercera Generación son derechos que están incorporadas desde finales del siglo
XX en los Derechos Humanos. Siguiendo la evolución de estos derechos, éstos se han creado en
pos de promover la convivencia y solidaridad.
Por lo tanto, el objetivo es promocionar en la comunidad de individuos las relaciones pacíficas y
prósperas. Pero no solamente a los seres humanos se refiere, sino también a la protección del
entorno y del medio ambiente.
       Actividad 1: Lean el siguiente texto que explica brevemente qué son los derechos
       económicos, sociales y culturales, atendiendo a las siguientes preguntas:
A) ¿Qué quiere decir que estos derechos generan obligaciones jurídicas para los Estados?
¿Qué son los derechos económicos, sociales y culturales?
Los derechos económicos, sociales y culturales incluyen, entre otros, los derechos a un nivel de
vida adecuado, a la alimentación, a la vivienda digna, al agua y saneamiento, a la educación, a la
salud, al trabajo, a la libertad sindical, a la seguridad social y a la protección familiar. La Constitución
Nacional consagra varios de estos derechos a lo largo de su articulado. Por su parte, entre los
instrumentos con jerarquía constitucional (art. 75 inc. 22 de la CN) que los contemplan con mayor
o menor desarrollo podemos mencionar a la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH),
la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (DADH), la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (CADH) —y en particular su Protocolo Adicional en materia de derechos
económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador), aprobado por la ley n° 24.658, de
jerarquía supralegal—, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC), la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Sin lugar a dudas es en el PIDESC donde
esta categoría de derechos encuentra su previsión más amplia; y es su órgano de supervisión, el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en adelante, Comité DESC), el pionero en
el desarrollo conceptual de las cláusulas de aquel instrumento.
Los derechos económicos, sociales y culturales son los derechos humanos relacionados con el
lugar de trabajo, la seguridad social, la vida en familia, la participación en la vida cultural y el acceso
a la vivienda, la alimentación, el agua, la atención de la salud y la educación. Aunque los derechos
económicos, sociales y culturales pueden expresarse de manera diferente según los países o los
instrumentos, hay una lista básica:
- Los derechos de los trabajadores, que incluyen la prohibición del trabajo forzado, los derechos a
escoger o a aceptar libremente un trabajo, a un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor,
al disfrute del tiempo libre y a la limitación razonable de las horas de trabajo, a la seguridad y a la
higiene en el trabajo, a afiliarse a sindicatos, a fundarlos y a la huelga.
- El derecho a la seguridad social y a la protección social, que incluye el derecho a la no denegación
de la cobertura de la seguridad social de manera arbitraria o no razonable y el derecho a la igualdad
en el disfrute de la adecuada protección en caso de desempleo, enfermedad, vejez o falta de
medios de subsistencia en circunstancias que escapen al control de la persona.
- El derecho a la protección de la familia y a la asistencia a esta, que incluye los derechos a contraer
matrimonio mediante el libre consentimiento de los cónyuges, la protección de la maternidad y de
la paternidad y la protección de los hijos de la explotación económica y social.
- El derecho a un nivel de vida adecuado, que incluye los derechos a la alimentación y a la
protección contra el hambre, a una vivienda adecuada, al agua y al vestido.
- El derecho a la salud, que incluye el derecho a acceder a las instalaciones,
los bienes y los servicios relacionados con la salud, a condiciones laborales
y ambientales saludables y a la protección contra las enfermedades epidémicas, así como los
derechos pertinentes a la salud sexual y reproductiva.
- El derecho a la educación, que incluye el derecho a la enseñanza primaria gratuita y obligatoria y
a la enseñanza secundaria y superior generalizada, accesible y progresivamente gratuita, y el
derecho de los padres de escoger la escuela de hijos.
- Los derechos culturales, que incluyen el derecho a participar en la vida cultural y a compartir los
adelantos científicos y beneficiarse de ellos, y el derecho a beneficiarse de la protección de los
intereses morales y materiales que correspondan por razón de las producciones científicas,
literarias o artísticas. Estos derechos son derechos humanos. Al igual que otros derechos humanos,
contienen dos tipos de libertades: la libertad frente al Estado y la libertad a través del Estado. Por
ejemplo, el derecho a una vivienda adecuada abarca el derecho a no ser sometido a un desalojo
forzoso ejecutado por agentes del Estado (libertad frente al Estado) y el derecho a recibir asistencia
para acceder a una vivienda adecuada en determinadas situaciones (libertad a través del Estado).
Esas libertades cada vez se definen mejor en los ordenamientos jurídicos nacionales, regionales y
mundiales, en las leyes y reglamentos, en las constituciones nacionales y en los tratados
internacionales. Su aceptación como derechos humanos genera obligaciones jurídicas para los
Estados, que han de garantizar que todas las personas que se encuentren en el país pueden
disfrutar de esos derechos y ofrecer mecanismos de recurso a tales personas en caso de que se
infrinjan los derechos. Al igual que ocurre con otros derechos humanos, el reconocimiento de los
derechos económicos, sociales y culturales, junto con el principio de la no discriminación, da lugar
a que la atención se centre en los grupos más excluidos, discriminados y marginados de la
sociedad.
Actividad 2:
A) Lean el siguiente texto y luego busquen en internet noticias que informen
sobre medidas tomadas por el Estado para garantizar alguno de los derechos económicos, sociales
y culturales.
B) Luego de seleccionar una noticia, hagan un breve resumen sobre el modo en
que el Estado busca garantizar ese derecho, acciones, medidas, presupuesto,
control, etcétera.
¿Cuáles son las obligaciones de los Estados respecto de los derechos económicos, sociales
y culturales?
Las obligaciones de los Estados respecto de los derechos económicos, sociales y culturales se
expresan de manera diferente según los tratados. Por ejemplo, en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales se dispone que los Estados han de “adoptar medidas”
hasta el máximo de los recursos de que dispongan para lograr progresivamente la plena efectividad
de los derechos económicos, sociales y culturales. Además, en el Pacto se dispone que los Estados
han de garantizar el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales sin discriminación,
y asegurar a los hombres y a las mujeres igual título a gozar de tales derechos. En otros tratados
o constituciones se especifican las obligaciones de manera diferente e incluso se incluyen medidas
concretas que los Estados han de adoptar, como la aprobación de legislación o la promoción de
esos derechos en las políticas públicas.