[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas140 páginas

Cuadernillo 2024

Cargado por

benja :e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas140 páginas

Cuadernillo 2024

Cargado por

benja :e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 140

INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Autores: Organización de contenidos:


Aceval, Claudia Mata Botana, Roxana
Di Marino, Claudio Núñez, Gisella
Egea Skrabal, Lucía Petillo, Jorge
Mata Botana, Roxana
Massafra, Mercedes
Miguenz, Silvina
Núñez, Gisella
Petillo, Jorge
Román, Fabián
Sileo, Silvia
Tofaletti, Melina

Universidad Nacional de Lanús


Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico
Licenciatura en Turismo

www.unla.edu.ar
turismo@unla.edu.ar // cccturismo@unla.edu.ar
Lic y CCC en Turismo – Unla Oficial
Licycccenturismounla
Lic. en Turismo UNLa

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 2


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Índice
PRESENTACIÓN DE LA LICENCIATURA EN TURISMO
Turismo en la UNLa 5
Perfil del egresado 6
Estructura curricular 8

MÓDULO 1 - INTRODUCCIÓN AL TURISMO


Introducción 10
Definición, clasificación y modalidades del turismo 12
Definición de turismo 12
El tiempo libre y su relación con el turismo 13
Clasificaciones del turismo 15
Modalidades de turismo 17
El sistema turístico 22
Elemento geográfico 23
Atractivo turístico 24
Elemento dinámico 26
Superestructura turística: el Estado como parte del sistema turístico 28
Historia del turismo 31
Antecedentes remotos 31
Grand-tour 31
La Belle Epoque 32
Turismo masivo 33
El turismo en la era post-moderna 35
Turismo y tendencias 36

MÓDULO 2 - LOS ELEMENTOS GEOGRÁFICOS DEL SISTEMA TURÍSTICO


Espacio turístico: concepto y clasificación de los espacios turísticos 39
Definiciones de espacio geográfico y de espacio turístico 39
Clasificación de espacios turísticos 41
Espacio turístico urbano 42
Espacio turístico rural 45
Espacio turístico natural 47
Espacio turístico cultural 48
Espacio turístico litoral e insular 49
Factores geográficos de localización turística 51
Regiones turísticas 53
Región Litoral 55
Región Norte 57
Región Cuyo 59
Región Patagonia 61
Región Córdoba 63
Región Buenos Aires 65
Patrimonios UNESCO 67

MÓDULO 3 - EL ELEMENTO ECONÓMICO DEL SISTEMA TURÍSTICO


Impactos socio-económicos del turismo 80
¿Qué es el mercado turístico? 83
Demanda turística 85
Ofertas de mercado: productos, servicios y experiencias 87
Oferta turística 87

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 3


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Los operadores turísticos 89


Producto y producto turístico 90
Servicios turísticos 92
Hotelería 94
Modelos de categorización hotelera 94
Tipología de alojamientos 96
De los servicios 97
Tipos de habitación 98
Transporte 100
Modos de transporte 102

MÓDULO 4 - TURISMO SOSTENIBLE


¿Por qué hablamos de sostenibilidad en turismo 104
Introducción al concepto de desarrollo 104
Desarrollo sostenible y desarrollo humano 106
¿Qué entendemos por desarrollo sostenible? 106
Desarrollo humano: de Amartya Sean a Nacionales Unidas 107
Objetivos de Desarrollo del Nuevo Milenio – ODM 109
Objetivos de Desarrollo Sostenible 110
Turismo sostenible 113
¿Qué entendemos por turismo sostenible? 113
El turismo y los ODS 115
Impactos del turismo 117
Sostenibilidad ambiental 117
Sostenibilidad socio-cultural 125
Sostenibilidad económica 127
Productos turísticos sostenibles 129
Ecoturismo 129
Turismo comunitario 133

SOBRE LOS AUTORES

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 4


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Presentación
Licenciatura en Turismo
TURISMO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS – UNLA

La Universidad Nacional de Lanús (UNLa) define en su Estatuto como misión primaria la de


“contribuir a través de la producción y distribución de conocimientos y de innovaciones
científico-tecnológicas, al desarrollo económico, social y cultural de la región, a fin de mejorar la
calidad de vida y fortalecer los valores democráticos en el conjunto de la sociedad, articulando
el conocimiento universal con los saberes producidos por la comunidad”.

En el marco de esta misión institucional, la UNLa se propuso abrir los campos epistemológicos
de su oferta académica orientados a problemas más que centrados en las lógicas disciplinares,
entendiendo que no es a través de ninguna disciplina per se cómo se resuelven los problemas
sociales y del desarrollo nacional.

En este sentido, el título de grado en turismo responde –en general- al creciente peso de la
actividad turística en todos los ámbitos de la economía y desarrollo de Argentina y del mundo,
así como también –en particular- a la mejora de la consideración social del turismo, la
proliferación de organismos de turismo a múltiples escalas y ámbitos territoriales, el impulso y
reconocimiento dado al turismo por las políticas públicas, su contribución al desarrollo local y al
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad receptiva.

Asimismo, consideramos al turismo como una actividad orientada a satisfacer el disfrute del
derecho de los trabajadores a un descanso anual pagado (Constitución Nacional, art. 14 bis) y,
al mismo tiempo como herramienta de una semiótica social que permite el fortalecimiento de
la identidad cultural nacional y de las culturas particulares, su sistematización y su comunicación.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 5


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

PERFIL DEL EGRESADO

a. Perfil de la Tecnicatura Universitaria en Turismo


El egresado de la Tecnicatura Universitaria en Turismo será un profesional formado en
las técnicas del turismo, que posee conocimientos, aptitudes y habilidades para
organizar, ejecutar y supervisar actividades en el ámbito turístico. Se encontrará,
asimismo, habilitado como operador turístico, satisfaciendo los requisitos establecidos
por la legislación nacional que rige la actividad turística.

Alcances de la Tecnicatura Universitaria en Turismo


La Tecnicatura Universitaria en Turismo formará profesionales con conocimientos,
aptitudes y habilidades para:
 planificar, desarrollar, dirigir y gestionar actividades en organizaciones turísticas del
ámbito privado, público y organizaciones intermedias;
 planificar, desarrollar, dirigir y gestionar actividades vinculadas con el diseño y
comercialización de productos;
 participar en la generación y diseño de emprendimientos turísticos en el ámbito de
unidades económicas individuales, pequeñas, medianas y grandes;
 asistir técnicamente en la ejecución de acciones integradas de desarrollo turístico;
 organizar unidades de información y orientación a visitantes;
 relevar datos válidos para generar información turística o aplicarla a estudios de
mercado;
 acceder a la calificación de operador turístico requerida por la legislación vigente en
la materia.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 6


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

b. Perfil de la Licenciatura en Turismo


El egresado de la Licenciatura será un profesional pro-activo y flexible, formado en las
teorías y técnicas de Turismo, capaz de adaptarse a los cambios y evolución que se
generan en el marco de la actividad turística; capaz de integrar la problemática turística
con la más general del desarrollo con justicia social; capaz de reflexionar
académicamente sobre su campo profesional y proponer innovaciones a partir de la
construcción de nuevos conocimientos; y, que posee habilidades para la identificación,
diseño, organización, gestión y desarrollo de actividades y procesos en el ámbito
turístico.
En los contenidos de esta formación se toman en cuenta no sólo los contenidos teórico
conceptuales, sino también criterios de aplicabilidad a la realidad a través de
experiencias prácticas tendientes a la resolución de problemas.

Alcances de la Licenciatura en Turismo


La Licenciatura en Turismo formará
profesionales con conocimientos,
aptitudes y habilidades para:
 planificar, desarrollar, dirigir,
evaluar y gestionar
organizaciones turísticas u
otras afines del ámbito público,
privado y organizaciones
intermedias;
 planificar, desarrollar, dirigir,
evaluar, gestionar e innovar
destinos, productos y servicios
turísticos que satisfagan los
requerimientos de la demanda
y contribuyan al desarrollo
sostenible teniendo en cuenta
los aspectos sociales,
económicos, éticos,
ambientales y culturales;
 planificar, desarrollar, dirigir, evaluar y gestionar planes, programas y proyectos en
organizaciones públicas, privadas y organizaciones intermedias;
 formular, implementar y asesorar en torno a políticas turísticas en organismos
públicos en los tres niveles del Estado, en organizaciones privadas y organizaciones
sociales;
 analizar, diagnosticar y resolver en forma sistémica situaciones problemáticas
vinculadas al desarrollo del turismo sostenible, el derecho al turismo, el desarrollo
de la comunidad, aplicando criterios de competitividad, calidad y normativa vigente;
 formular, ejecutar y evaluar proyectos de investigación, intervención y/o
cooperación vinculados al turismo, su evolución y desarrollo, sus impactos,
innovaciones, características;
 acceder a la calificación de operador turístico requerida por la legislación vigente en
la materia.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 7


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

ESTRUCTURA CURRICULAR

HS. HS. CORRELATIVI


COD ASIGNATURAS DEDIC
SEMANALES TOTALES DAD
PRIMER CUATRIMESTRE
01 Introducción al turismo C 4 64 -
02 Introducción a la geografía C 4 64 -
03 Estado, derecho y legislación C 4 64 -
04 Principios de economía C 4 64 -
SEGUNDO CUARIMESTRE
Organización y gestión de la empresa
05 C 4 64 01
turística
06 Introducción a la matemática C 4 64 -
07 Espacios turísticos de África, Asia y Oceanía C 4 64 02
08 Procesos históricos mundiales C 4 64 -
TERCER CUATRIMESTRE
09 Servicios turísticos I C 4 64 05
10 Espacios turísticos de Europa C 4 64 02
11 Metodología de la investigación social C 4 64 -
12 Historia latinoamericana y argentina C 4 64 08
13 Organización y gestión hotelera C 4 64 05
CUARTO CUATRIMESTRE
14 Servicios turísticos II C 4 64 09
15 Espacios turísticos de América C 4 64 02
16 Marketing turístico C 4 64 09-13
17 Indicadores turísticos C 4 64 06
18 Historia del turismo C 4 64 01-08
QUINTO CUATRIMESTRE
19 Taller de investigación turística C 4 96 01-11-17
20 Espacios turísticos de Argentina C 4 64 02
Análisis económico y financiero de la
21 C 4 64 04-05
actividad turística
22 Ética profesional y responsabilidad social C 4 64 01
SEXTO CUATRIMESTRE
Taller de formulación y evaluación de
23 C 6 96 19-21
proyectos
24 Patrimonio histórico - cultural argentino C 4 64 01-12
25 Marco normativo de la actividad turística C 4 64 03-13-14
03-13-14-
26 Práctica pre-profesional C 6 64
20-21-22

Inglés I C 4 64
Inglés II C 4 64 Inglés I
Portugués I C 4 64

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 8


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Portugués
Portugués II C 4 64
I
Informática: Módulo “Gestión de reservas” 2 32
Seminario de Pensamiento Nacional y
C 4 64
Latinoamericano
Seminario de Justicia y Derechos Humanos C 4 64
TITULACIÓN INTERMEDIO: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO
SÉPTIMO CUATRIMESTRE
27 Política turística C 4 64 18-25
Procesos geopolíticos de integración del
28 C 6 64 12-25
turismo
13-14-16-
29 Diseño de productos turísticos C 4 64
20-22-24
Comportamiento organizacional y recursos
30 C 4 64 01-25
humanos
OCTAVO CUATRIMESTRE
31 Turismo social y derecho al turismo C 4 64 22-27
32 Emprendedurismo C 4 64 23-30
33 Planeamiento del desarrollo turístico C 4 96 20-23-27
34 Cooperación internacional C 4 64 23-28
NOVENO CUATRIMESTRE
07-10-15-
24-26-29-
35 Taller de Trabajo Final Integrador A 4 128
31-32-33-
34
Planeamiento y gestión del destino
36 C 4 64 29-34
turístico
37 Seminario optativo (*) C 4 32
DÉCIMO CUATRIMESTRE
38 Gobernabilidad del turismo C 4 64 27-33
39 Seminario optativo (*) C 4 32
Práctica pre-profesional orientada al 21-29-31-
40 C 6 64
ámbito público 33

Inglés III C 4 64 Inglés II


Portugués
Portugués III C 4 64
II
Informática: “Módulo: Sistemas de
2 32
Información Geográfica”
Informática: “Módulo: Aplicaciones
2 32
móviles”
TITULACIÓN FINAL: LICENCIATURA EN TURISMO
(*) Los Seminarios Optativos varían anualmente. En los contenidos mínimos se presenta –a modo de
ejemplo- una nómina de temas para caracterizar la orientación de la oferta y perfil de la carrera.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 9


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Módulo 1
Introducción al turismo
Mg. Roxana Mata Botana – Mg. Silvina Miguenz
Lic. Jorge Petillo

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas1, la actividad turística ha manifestado un crecimiento vertiginoso y


sostenido, al tiempo que ha desarrollado una amplia diversificación con la aparición de nuevos
destinos y productos en todo el mundo.

Esta dinámica ha convertido al turismo en uno de los principales actores del comercio nacional
e internacional, y una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países,
convirtiéndolo en una actividad prioritaria para el progreso socio-económico, al punto tal que
el volumen de negocio se equipara o –incluso- supera al de las exportaciones tradicionales
vinculadas a la industria del petróleo, industria química, automóviles y/o productos
alimentarios.
Del mismo modo, el desarrollo de la actividad turística ha demostrado un impacto positivo – en
términos económicos, de generación de empleo y diversificación de la economía- debido a la
vinculación de sectores productivos a la cadena de valor del turismo, tales como la agricultura,
la construcción, actividades comerciales, entretenimiento, etc.
Así, también, el turismo puede ser utilizado como una herramienta que contribuya a la
protección del ambiente, al mejoramiento de la calidad de vida de la población, al desarrollo
local, regional y nacional, a la protección de los recursos naturales y culturales, al
empoderamiento de la mujer, al fortalecimiento de la identidad cultural nacional y de las
culturas locales, entre otros.

En resumen, la actividad turística ocupa, en la actualidad, un lugar de liderazgo en la vida de los


seres humanos; tanto desde la perspectiva de quienes la disfrutan como de aquellos que
permiten su desarrollo. En ambos casos, el turismo se ha convertido en una herramienta para
mejorar su calidad de vida.

1
Salvo el período 2020-2022 en el que la actividad turística se vio fuertemente impactada por la pandemia
de COVID que asoló a la población mundial. En este sentido, también es importante destacar el poder de
recuperación de la actividad turística una vez finalizada la alerta sanitaria a nivel mundial. En palabras del
Secretario General de la Organización Mundial del Turismo, Zurab Pololikashvili (OMT, 2022): “El turismo
mundial lleva camino de alcanzar los niveles previos a la pandemia para finales de año. Invirtiendo en las
personas y en proyectos que marquen la diferencia, podemos aprovechar el potencial del sector para
impulsar el crecimiento y brindar oportunidades a todos”.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 10


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 11


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y MODALIDES DEL TURISMO

DEFINICIÓN DE TURISMO

El concepto de turismo surge del sajón antiguo Torn (Inglaterra). De allí, se desprendían los
vocablos Torn-us (lo que da vueltas) y Torn-are (dar vueltas). Esa raíz, utilizada durante el siglo
XII, implicaba la partida con regreso en los viajes de descanso (Fernández Fuster, 1967).
Los nobles ingleses comienzan a utilizar el término Turn para hacer referencia a los viajes
educativos y culturales que realizaban para adquirir conocimientos. A comienzos del siglo XVIII,
el término Turn deja de utilizarse y se adopta Tour -de influencia francesa-. En el siglo XX,
comienza a denominarse a la actividad Tour-ism, y a aquel que la realiza tour-ist (e).
Otras corrientes, como la Escuela Semítica (Haulot, 1961)2, plantean que el origen del término
proviene del arameo antiguo (Tur); mientras que la Escuela Onomástica Inglesa (Leiper, 1983)
considera que el término está vinculado a la aristocracia francesa (a través del apellido De la
Tour).

Tanto por su carácter interdisciplinario como por la relativa juventud de la actividad, existe - en
términos generales- una gran discrepancia sobre qué es exactamente el turismo, qué elementos
lo componen y quién debe ser considerado turista. Esto ha originado multiplicidad de
definiciones, cada una de las cuales subraya aspectos o enfoques -desde diferentes disciplinas-
del mismo fenómeno.

Ahora bien, ¿por qué necesitamos definir qué es un turista o qué es el turismo?

Pues, precisar estos términos nos brinda un marco conceptual para, por ejemplo, elaborar
estadísticas que serán insumos necesarios para el desarrollo del sector.
La falta de consenso en las definiciones puede generar un problema importante, porque dificulta
-o imposibilita- la realización de estudios comparativos acerca del desarrollo de la actividad, el
acceso –por parte de los profesionales del sector- a datos turísticos fiables y confiables, el
suministro de una conexión entre la oferta y la demanda turística, y el análisis del papel del
turismo en el desarrollo y progreso de los pueblos.

Como hemos mencionado, el concepto de turismo puede ser abordado desde diferentes
perspectivas y disciplinas. Las primeras definiciones -de orden académico- surgen en el período
entreguerras (1919- 1938), destacándose la Escuela Berlinesa (enfoque económico). A partir de
allí, fueron innumerables los autores e investigadores que abordaron el estudio de la actividad
turística (Hunziker y Krapf, Burkant y Medlik, Andrade, Jafari, entre otros).

2
Según este autor, el término “Tur” identificaba los viajes, la exploración y el traslado de personas; y, fue
utilizado por primera vez, cuando Moisés realizó una expedición a las tierras de Canaán.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 12


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

A los fines de su encuadre, tomaremos la definición de la Organización Mundial del Turismo


(OMT)3 :

De esta definición, se desprenden las siguientes características:

 Motivación del viaje: constituye la base del deseo de viajar, motivo sin el cual éste no
tendría lugar (ocio, negocios, otros).
 Acotación temporal del período: máximo 1 año (que –en muchos casos- excede la
duración de los visados de turista -3 meses- o de delimitación que en algunos países se
considera residencia habitual -6 meses-). La estancia no puede ser permanente.
 Desplazamiento: el turismo supone, necesariamente, traslados, viajes que siempre
requieren recursos financieros. Comprende tanto el viaje de aproximación al destino,
como las actividades realizadas durante su estancia.
 Localización de la actividad: fuera de su entorno habitual, es decir “el lugar geográfico
en que la persona empadronada reside habitualmente, y se define por la ubicación de
su vivienda principal” (Naciones Unidas, 1998).
 Actividades: incluye los productos y servicios ofrecidos para satisfacer las necesidades
del turista.

EL TIEMPO LIBRE Y SU RELACIÓN CON EL TURISMO

El aumento del tiempo libre, producto de la automatización de la era fordiana (industrial), es


uno de los factores más estudiados en relación al desarrollo de la actividad turística.

3
La OMT es un organismo especializado de Naciones Unidas (ONU) encargado de la promoción de un
turismo responsable, sostenible y accesible para todos.
La OMT, como principal organización internacional en el ámbito turístico, aboga por un turismo que
contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo inclusivo y a la sostenibilidad ambiental; ofrece
liderazgo y apoyo al sector para expandir por el mundo sus conocimientos y políticas turísticas.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 13


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

En esta definición de la UNESCO4, por necesidades inevitables, encontramos las necesidades


naturales o biológicas, es decir las necesidades vitales como alimento, aseo e higiene, dormir,
realizar sus necesidades fisiológicas y otras.
En el caso del tiempo de trabajo o profesional, se trata de las actividades remunerables básicas
para el sustento de cada uno, y se incluye además el tiempo necesario para trasladarse hasta el
trabajo.
Finalmente con respecto al tiempo libre, se refiere al que se utiliza para disfrutar del ocio, o sea
el tiempo que se dedica a las actividades de esparcimiento, la distracción o el entretenimiento.
Así podemos decir que el tiempo libre es aquel que una persona tiene para realizar la actividad
que desea, sin obligaciones de ningún tipo.

El tiempo libre sirve para muchos propósitos; Austin (1988), menciona dos propósitos
principales del mismo. El primero de los propósitos del tiempo libre se refiere a su utilidad para
balancear, corregir y compensar las tensiones, fatiga y obligaciones de un día de trabajo; y el
segundo de los propósitos es el del tiempo libre visto como una forma de proveer de cosas
esenciales como la autorrealización, crecimiento, satisfacción y autoexpresión.

Podemos clasificar al tiempo libre en:


DE FIN DE JORNADA DE FIN DE SEMANA DE VACACIONES
Está vinculado con las Con el objeto de favorecer el Aquí se observa la utilización
regulaciones de la jornada desarrollo del turismo masiva del tiempo libre en
laboral. (interno), en muchos países, actividades turísticas
se ha comenzado a
institucionalizar los feriados,
fines de semana y feriados
puente.

4
La UNESCO (creada en 1945) es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, es un organismo especializado de las Naciones Unidas

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 14


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

CLASIFICACIONES DEL TURISMO

Existe gran diversidad de clasificaciones teniendo en cuenta distintos aspectos del viaje
(actividades desarrolladas, manera de viajar, organización del viaje, duración, etc.). A los fines
de este curso, analizaremos dos, en función del flujo de visitantes y según su forma de gestión.

La clasificación básica y más usada, es la relacionada con el flujo (movimiento) de visitantes:

NACIONAL,
DOMÉSTICO o
INTERNO
TURISMO RECEPTIVO

INTERNACIONAL

EMISIVO

Turismo interno, nacional o doméstico:


Son los viajes realizados por los habitantes de un país que viajan dentro de su propio territorio.

El turismo doméstico representa el 73 % del gasto total en turismo en todo el mundo.


Si bien, son más difundidos los efectos positivos que genera el turismo receptivo internacional
debido a las ganancias obtenidas gracias a las exportaciones, el turismo doméstico es el que
más movimientos de personas y de divisas genera a escala mundial, siendo una importante
herramienta para el crecimiento y el desarrollo de la economía regional (WTTC, 2018).
Así, los estados utilizan al turismo nacional como herramienta para mitigar la pobreza, generar
empleo y prosperidad económica, redistribución de la riqueza, entre otros.

Turismo internacional:
Es entendido como los desplazamientos que realizan los residentes de un país hacia otro país
distinto al de su residencia. En términos de turismo internacional, podemos distinguir dos tipos:

● Turismo receptivo: actividades realizadas por habitantes de otros países que viajan
hacia y dentro de un país dado.
● Turismo emisivo: actividades realizadas por habitantes nacionales que se desplazan
hacia otro país (distinto del lugar de residencia).

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 15


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

El turismo internacional ha crecido en forma ininterrumpida en los últimos 70 años.


Los gobiernos diseñan políticas y estrategias para poder incrementar el número de visitantes
extranjeros (turismo receptivo internacional) que generen ingreso de divisas (exportación no
tradicional) y, que de este modo, contribuyen –principalmente- al equilibrio de la balanza de
pagos y a la generación de empleo. En contrapartida, el turismo emisivo es visto por los
estados como una salida de divisas (importación no tradicional).

Otra forma de clasificar el turismo es según su modo de gestión:

TURISMO

COMERCIAL COMUNITARIO SOCIAL

Turismo comercial:
Es el desarrollado con fines netamente lucrativos independientemente de la modalidad, los
costos o el flujo de turistas.

Turismo comunitario:
Es un modelo de gestión de la actividad turística en el que la población local de un determinado
territorio (principalmente, familias campesinas y pueblos originarios) y, a través de sus distintas
estructuras organizativas de carácter colectivo (como cooperativas, asambleas comunales,
asociaciones o grupos de familias asociados de algún modo), ejerce un papel preponderante en
el control de su diseño, ejecución, gestión y distribución de beneficios que la actividad genera.
Por tanto, el turismo comunitario es una forma particular de entender y gestionar la actividad
turística que tiene como eje vertebrador a las necesidades de los residentes de un destino
turístico y cuyo objetivo final es el desarrollo local.

Turismo social:
El turismo social, particularmente, existe a partir del acceso por parte de los sectores menos
favorecidos al derecho a las vacaciones pagadas y al descanso.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 16


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Se trata una forma de entender y de gestionar el fenómeno turístico que debe desarrollarse para
facilitar, por un lado, a las clases sociales de menores recursos (empleados, obreros, estudiantes,
adultos mayores) el acceso al mismo, y por otro lado, destinado a aquellos que posean barreras
que les impidan el acceso al turismo (físicas, por ejemplo, que dan lugar al turismo accesible).
En la mayoría de los casos, el turismo social es promovido por el Estado que lo subvenciona.
Aunque también existen organizaciones de trabajadores, cooperativas, centros de jubilados que
organizan viajes bajo esta modalidad.

MODALIDADES DE TURISMO

Para identificar los diferentes tipos de turismo, se toman en cuenta las motivaciones prioritarias
de las personas para hacer un desplazamiento turístico.
Establecer la tipología o modalidad es fundamental para conocer las características y
expectativas de los consumidores, lo que permitirá la segmentación de mercados (Arauz Beita,
2010).

Existen tantos tipos o modos de turismo como motivaciones, pero hay una clasificación general
desarrollada por Quesada Castro (2007), que utilizaremos a los fines de este documento.

Turismo de descanso o placer:

Esta categoría es muy diversa pues incluye variedad de intereses cuya principal motivación es el
deseo de divertirse.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 17


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Es un producto propio de la sociedad urbana e


industrial cuyas características principales son,
entre otras, un turismo de gran escala (turismo
masivo), concentrado desde el punto de vista
de la oferta y masificado desde el punto de
vista de la demanda. Encuentra su máximo
exponente en el denominado “turismo sol y
playa” Fuente: www.telam.com.ar

Tiene como destinos, playas, ciudades, parques temáticos, centros comerciales,


acuarios, centros nocturnos e incluye actividades como caminar, conocer lugares,
hacer compras, broncearse, etc.

Turismo cultural:

Este tipo de turismo está relacionado con el


deseo de entrar en contacto, vivenciar y/o
disfrutar costumbres, cultura, forma de vida de
los pueblos. Por su amplitud nos permite
englobar una serie de aspectos relacionados con
la historia, la arqueología, la religión, formas de
vida, folclore, etc.

Fuente: www.turismo.salta.gov.ar
De esta manera, tendremos entre otros, los siguientes sub-segmentos:

o Turismo religioso: viajes (peregrinaciones) o estancias en lugares o templos


religiosos (retiros espirituales, actividades culturales y liturgias religiosas,
etc.).

o Turismo político: por su inherente connotación ideológica se vincula con


los lugares y paisajes donde acontecen o acontecieron eventos o
manifestaciones de relevancia política; y, también con los sitios a los que la
literatura, el arte, la propaganda o los relatos de las vivencias personales
han convertido en símbolos de estas manifestaciones.

o Turismo arquitectónico y monumental: visita a ciudades, edificaciones o


monumentos singulares.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 18


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

o Turismo gastronómico: la comida, como elemento fundamental de todas


lasculturas, plantea un vínculo con el turismo que permite la difusión de
la cultura, el desarrollo local, y, como un componente importante del
patrimonio inmaterial permite fortalecer la imagen de los destinos, las
tradiciones locales y su diversidad, aprovechando y premiando la
autenticidad.

o Turismo folclórico: participación o asistencia a manifestaciones folclóricas,


fiestasy costumbres locales

o Turismo educativo: el viaje, como instrumento educativo, permite


organizar contingentes de estudiantes que se alojan, visitan y realizan
actividades educativas y recreativas en algunas localidades determinadas
para conocer lugares y la esencia de los mismos, reconocer su contexto, su
historia, adquiriendo conocimientos; aportando a los alumnos la vivencia
de experiencias de aprendizaje en ámbitos distintos al propio,
fortaleciendo procesos de convivencia para amalgamar lazos de amistad y
camaradería en clima de aceptación y respeto por las diferencias que son,
a posteriori, el cimiento de su vida social. También hace referencia a
aquellos que viajan con la motivación de perfeccionar un idioma, o realizar
un intercambio académico con reconocimiento de créditos educativos.

o Turismo artístico: asistencia a eventos de carácter artístico

Turismo deportivo:

Está relacionado tanto con las personas que


asisten como espectadores a eventos
deportivos, como aquellos que viajan con
objeto de aprender o practicar alguna actividad
deportiva (esquí, senderismo, escalada, vela,
trekking, entre otros).
Fuente: www.turismo.buenosaires.gob.ar

La gran variedad de deportes y cuanto más especializada es la actividad, mayores


serán los costos para practicarla (buceo en lugares remotos, viaje en globo, etc.).

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 19


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Turismo de salud:

Se trata de un tipo de turismo que se caracteriza


por la realización de viajes a lugares destinados a
la recuperación, descanso o con motivo de recibir
un tratamiento que mejore sus condiciones
físicas, estéticas o de salud.

Contempla, entre otros, al “Turismo Termal”


(desplazamiento de turistas hacia Fuente: www.turismoentrerios.com
centros de aguas termales con fines
curativos, preventivos, reducción de estrés, etc.) como a la de “Medicina, salud y
belleza” (cuya principal motivación es la realización de tratamientos de belleza,
fertilización, intervenciones quirúrgicas, etc.).

Turismo de congresos y convenciones:

Se trata de viajes para asistir a reuniones de


diversa índole (científica, comercial, corporativa,
etc.). Incluye congresos, convenciones, ferias,
exposiciones, etc.
Esta modalidad, representa
aproximadamente el 20% de las
llegadas internacionales con un
ritmo de crecimiento sostenido. Fuente: www.turismo.buenosaires.gob.ar

Turismo naturaleza:

Es realizado por personas que se sienten atraídas


por disfrutar o conocer lugares con recursos
naturales singulares.

Dentro de los destinos, se distinguen las áreas


protegidas.

Asimismo, algunos autores incluyen


dentro de esta tipología el turismo Fuente: www.tierradelfuego.org.ar
aventura que implica la realización de
actividades con esfuerzo físico en áreas naturales.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 20


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Turismo rural:

Esta tipología de turismo alude a los viajes que se


realizan a áreas rurales (con pequeñas localidades)
donde pueden vivenciarse las diferentes
actividades del entorno rural, conocer las
tradiciones, forma de vida y atractivos de la zona.
Está dirigido, principalmente, a habitantes de las
ciudades que buscan escapar de la vorágine de los
grandes centros urbanos.
Fuente: www.salta.gob.ar
El turismo rural se plantea, en general, como una actividad complementaria del
ingreso familiar de los productores rurales (de pequeña escala). Así, esta
modalidad permite aumentar (o diversificar) los ingresos familiares, sin obviar las
actividades agropecuarias iniciales.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 21


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

EL SISTEMA TURÍSTICO

La teoría de “sistema”, introducida en la década de los ‘50 tuvo un enorme impacto afectando
todos los campos del conocimiento.

Podemos identificar a un sistema como el conjunto de procedimientos, doctrinas, ideas o


principios lógicamente ordenados y cohesionados que buscan describir, explicar o dirigir el
funcionamiento de un todo (Beni, 1993).

Al igual que lo que sucede con las definiciones que conceptualizan el fenómeno turístico,
encontramos diversos enfoques que proponen modelos teóricos referenciales de sistemas
turísticos (Krippendorf, 1982; Toledo, 2002; entre otros).

Para una primera aproximación al análisis del sistema turístico, utilizaremos el modelo
propuesto por Leiper (1979):

Como puede observarse en el gráfico, el turismo es un sistema abierto compuesto por 5 (cinco)
elementos, con sus correspondientes sub-elementos, conectados funcional y espacialmente
interactuantes al mismo tiempo con factores físicos, tecnológicos, sociales, culturales, políticos
y económicos (Schlüter y Winter, 1997).

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 22


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Los cinco elementos son:


ELEMENTOS DESCRIPCIÓN
GEOGRÁFICOS ● Espacio emisor / región de origen: es lugar de residencia habitual de los
turistas, donde se localiza la demanda, que se verá condicionada a viajar
debido a condicionantes de orden político, social, cultural, económico,
etc.

● Espacio receptor / región de destino: se refiere al espacio turístico que


es elegido como destino turístico.
El mismo, deberá contar con atractivos que motiven el desplazamiento
de las personas desde su lugar de residencia habitual, así como también
con una estructura que permita la estancia, entretenimiento y forma de
acceso.

● Espacio (ruta) de tránsito: es la zona que se debe atravesar para


conectar la región de origen con la región de destino. Cuando este
espacio de tránsito es terrestre, las localidades que lo conforman
compiten entre sí para atraer a los turistas durante sus escalas
(pernoctes, alimentación, recreación, etc.).

ECONÓMICO ● Negocio turístico: se ve representado por las empresas prestadoras de


servicios turísticos (hotelería, transporte, restauración y agentes de
viajes).

DINÁMICO ● Visitante: es el protagonista (es la unidad básica del turismo) y es el que


pone en funcionamiento el sistema.

ELEMENTO GEOGRÁFICO

Vale destacar que la actividad turística está sujeta a los siguientes condicionantes para su
realización, que están intrínsecamente relacionados con los elementos del sistema turístico
descritos anteriormente:

CONDICIONANTES DESCRIPCIÓN
ECONÓMICOS ● nivel de renta disponible, después de haber satisfecho sus
necesidades básicas;
● nivel de precios en el lugar de origen;
● políticas fiscales;
● controles de gastos en turismo; tipo de cambio; etc.
SOCIOCULTURALES ● motivaciones;
● condicionantes socioculturales,

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 23


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

● formas y estilos de vida,


● costumbres estacionales,
● creencias ideológicas, religiosas y políticas,
● factores demográficos.
ALEATORIOS No pueden preverse y podemos encontrar:
● de orden natural (desastres naturales: terremotos, tsunamis,
huracanes, etc.),
● de orden político (guerras, ataques terroristas, etc.),
● de orden sanitario (epidemias, etc.)
COMERCIALIZACIÓN ● Posicionamiento y difusión de los productos y destinos;
● inversiones en publicidad y marketing; etc.

Elemento geográfico: Espacio receptor.

En el espacio receptor se encuentran los atractivos turísticos.

La Organización de Estados Americanos (OEA), agrupa los atractivos turísticos en cinco


categorías:

Sitios naturales

En estos, el atractivo esencial es su interés


paisajístico o los elementos de interés turístico
vinculados con el aspecto natural (como la fauna,
la flora, etc.).
En este sentido, en esta categoría encontramos,
por ejemplo: glaciares, costas, ríos, caídas de agua, Fuente: www.argentina.gob.ar
grutas, cavernas, caminos pintorescos, termas, islas, áreas protegidas, etc.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 24


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

En Argentina, dentro de esta categoría podremos observar: Parques Nacionales (Los Glaciares,
Iguazú, Los Alerces, Talampaya, entre otros), cerro Aconcagua, Valles Calchaquíes, Las Leñas,
Península Valdés, etc.

Museos y manifestaciones histórico-culturales:

Se incluyen los atractivos de valor cultural, es


decir, los vinculados con el arte, la historia o los
monumentos; también son considerados en este
tipo aquellos sitios relacionados con hechos
históricos.
Así encontramos museos, obras de arte, ciudades
históricas, edificios históricos, ruinas y lugares
arqueológicos. Fuente: www.municaseros.gov.ar

Nuestro país presenta atractivos de este tipo, tales como las Misiones Jesuíticas Guaraníes, el
Palacio San José, o en monumentos de afamados artistas argentinos, como los realizados por la
escultora tucumana Lola Mora, entre otros.

Folklore:

Son las manifestaciones producto de las


diferentes culturas, sus costumbres, creencias y
tradiciones. Ejemplos de esta tipología,
manifestaciones religiosas, creencias populares,
ferias y mercados, comidas y bebidas típicas,
música, canto, danza, etc.

En provincias tales como Salta o Santiago del Fuente: www.culturasalta.gob.ar


Estero, por mencionar algunas, las raíces folklóricas
se constituyen en atractivo de turistas que arriban para disfrutar de su música, su gastronomía
y sus artesanías

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 25


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas:

Están incluidas las manifestaciones de índole


técnica actuales de interés turístico.
Numerosas obras, como las de infraestructura (por
ejemplo, represas, los viaductos, los túneles, etc.),
se convierten en atractivos turísticos.

En nuestro país encontramos, entre otros, la


Represa Hidroeléctrica El Chocón, Viaducto de La
Polvorilla, Túnel del Cristo Redentor. Fuente: www.minem.gob.ar

Acontecimientos programados:

Son aquellos eventos organizados (congresos,


ferias y exposiciones, eventos artísticos,
deportivos, etc.) que pueden constituir un
atractivo turístico.

En las diferentes provincias argentinas


se realizan, entre otros eventos,
fiestas nacionales y provinciales que
dan muestra de las artes, la
gastronomía y las costumbres de Fuente: www.vendimia.mendoza.gov.ar
nuestro pueblo.

ELEMENTO DINÁMICO: ¿VIAJERO = VISITANTE = TURISTA = EXCURSIONISTA?

La OMT (1995) identifica el concepto viajero como “cualquier persona que viaja
entre dos o más países o entre dos o más localidades de un país de su residencia
habitual”.

Todos los viajeros relacionados con el turismo se denominan visitantes.


De esta manera, el término “visitante” es el concepto básico para el conjunto estadístico del
turismo.

A su vez, los visitantes se clasifican en:


 Turistas: (visitantes que pernoctan): Se trata de un visitante que permanece mínimo
una noche y por un período inferior a un año.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 26


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

 Excursionistas (visitantes de día): Es un visitante que permanece en el lugar visitado


por menos de 24 horas y no pernocta (pasajeros de cruceros, pasajeros de yates,
pasajeros de trenes, etc.).

Viajeros

Visitantes
Otros viajeros (nacionales e
internacionales)

Turistas Excursionistas

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 27


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

(1) Tripulación de barcos o aviones extranjeros en reparación o que hacen escala en el país y que utilizan
los medios de alojamiento del país.
(2) Personas que llegan a un país a bordo de un buque de crucero (tal como lo define la Organización
Marítima Internacional, OMI, 1965) y que están alojados a bordo, aunque desembarquen para realizar
visitas de uno o más días de duración.
(3) Tripulación que no es residente del país visitado y que permanece en él durante el día.
(4) Visitantes que llegan y salen el mismo día por motivos de ocio, recreo y vacaciones; visitas a parientes
y amigos; negocios y motivos profesionales; tratamientos de salud; religión/peregrinaciones; otros
motivos, incluido el tránsito de los visitantes del día que van y vuelven a sus países de destino.
(5) Según ha sido definido por las Naciones Unidas en las recomendaciones sobre estadísticas de
Migraciones Internacionales, 1980.
(6) Que no abandonan el área de tránsito del aeropuerto o del puerto, incluido el traslado entre
aeropuertos o puertos.
(7) Según ha sido definido por el Alto Comisionado para los Refugiados, 1967.
(8) Cuando se desplazan de sus países de origen hacia países donde están en funciones e inversamente
(incluidos sirvientes y las personas a cargo que acompañan al titular o se reúnen con él).
Fuente: OMT, 1994

SUPERESTRUCTURA TURÍSTICA: EL ESTADO COMO PARTE DEL SISTEMA TURÍSTICO.

Debido al rol preponderante del Estado en el campo del turismo, algunos autores (entre ellos,
Molina, 1991) han sugerido la incorporación del mismo al sistema turístico. El Estado interviene
a través de entidades que reciben el nombre de Organismos Nacionales de Turismo (ONT).

Los ONT pueden ser públicos, de economía mixta o privados (reconocidos por el Estado).

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 28


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

La gran mayoría son de carácter público (centralizados o descentralizados), ubicándose dentro


de la estructura administrativa del Estado (Ministerio de Turismo, Secretaría de Turismo, Oficina
Nacional de Turismo, etc.).

La Ley Nacional de Turismo como instrumento de política pública

Si hablamos de superestructura turística y de los ONT, no es menor destacar que estos


organismos disponen de una serie de instrumentos que sientan las bases de las políticas públicas
y contribuyen a la ejecución de programas y proyectos dirigidos a regular, promover y potenciar
el desarrollo turístico. Uno de esos instrumentos son los de carácter normativo, como son las
leyes.

En Argentina, contamos con una Ley Nacional de Turismo, la Ley N° 25.997, que surge con
motivo de establecer una verdadera política de Estado y con la intencionalidad política de guiar
el desarrollo turístico de nuestro país.

Aspectos relevantes de la norma:


 Declara a la actividad: “de interés nacional” (art. 1)
 Considera “al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial” para el
desarrollo nacional (art. 1). La importancia que se manifiesta en la norma, deviene de
reconocer la multisectorialidad de la actividad turística a través de la incorporación – en
forma directa e indirecta- de numerosas y disímiles actividades económicas generadoras
de empleo y bienestar. En particular, aquí, esta consideración aplica al turismo receptivo
y al turismo interno.
 Se dispone que la actividad turística es “prioritaria dentro de las políticas del Estado”
(art.1). Esto implica dos aspectos importantes: considerar al turismo como política de
Estado, y dentro de éstas, otorgarle prioridad. Vale decir, implica identificarla como un
eje central de la gestión de gobierno que debe coordinar con otras políticas sectoriales.
 Tiene por objeto “el fomento, el desarrollo, la promoción y la regulación” de la actividad
y del recurso turístico, incorporando mecanismos necesarios para:
o La creación, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y
atractivos turísticos nacionales;
o El resguardo de un desarrollo sostenible y sustentable de los mismos;
o La optimización de la calidad;
o La participación y concertación de los sectores público y privado en la actividad.
 Principios (art. 2):
o En el artículo 2 de la norma se enuncian los principios que adopta, a partir de
los cuales deberán encuadrarse las disposiciones, programas, proyectos o
cualesquiera otra acción realizada en el marco de esta Ley. De allí, que sea
común identificarlos como principios rectores:

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 29


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

oFacilitación: entiende el turismo como una actividad requiere de la articulación


con los distintos organismos del Estado.
o Desarrollo social, económico y cultural: consagrando al turismo como un
derecho social y económico de las personas. Es decir, el turismo debe poder
conjugar: crecimiento económico, inclusión social y respeto de la diversidad
cultural y ambiental.
o Desarrollo sustentable: implica el equilibrio entre tres ejes básicos, ambiente,
sociedad (socio-cultural) y economía para la proyección sostenida de la
actividad.
o Calidad: se manifiesta el mandato por el desarrollo de una cultura de mejora
continua hacia la excelencia, basado en el compromiso de todos los actores, en
la renovación de los métodos de gestión y en la generación de valor a través del
conocimiento. Es decir, la necesidad de mejora de los servicios y los productos
turísticos para satisfacer la demanda.
o Competitividad: relacionado indisolublemente con el concepto de calidad y -
ambos- con la sustentabilidad, ya que no se concibe competitividad sin calidad,
al tiempo que no pueden lograrse ambos cuando el desarrollo no es
sustentable. De este modo, implica trabajar tanto con la oferta turística como
con las condiciones del entorno para lograr que un destino sea elegido por
turistas nacionales e internacionales.
o Accesibilidad: como la eliminación de barreras que impiden el uso y goce del
turismo que permitan generar una actividad inclusiva como derecho de todas
las personas.
 Autoridad de aplicación: Secretaría de Turismo de la Nación, o aquel organismo que la
reemplace en el futuro.

Facilitación

Desarrollo social,
económico y
cultural

Desarrollo
sustentable
PRINCIPIOS

Calidad

Competitividad

Accesibilidad

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 30


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

HISTORIA DEL TURISMO

BELLE EPOQUE ERA POST


ANTECEDENTES GRAN TOUR TURISMO MODERNA
REMOTOS (s. XIX-1914, y MASIVO
(s. XVII -s. XVIII) (1980 en
período entre
(? - s. XVI) (1950-1970) adelante)
guerras)

ANTECEDENTES REMOTOS (? – s. XVI)

El hombre es un viajero por necesidad o vocación (Alemán Valdez, 1983) y desde sus orígenes,
se ha visto impulsado a trasladarse o desplazarse por diversas razones: caza, religión, comercio,
guerra, ocio, contacto con la naturaleza o con tierras desconocidas, etc.

Tal vez, los primeros antecedentes (remotos) del turismo moderno los encontremos en los
romanos, los griegos o los pueblos originarios de América que viajaban a sus villas de veraneo
para descansar y escapar del bullicio de las ciudades. Según los datos disponibles, la visita a los
centros termales y minerales-medicinales fue una de las primeras formas de turismo de América
Latina.
Durante el período colonial (s. XVI-XIX) la región fue visitada por europeos en su afán de conocer
un nuevo mundo. También se realizaban viajes por razones religiosas y participación en ferias
de intercambio y venta de bienes.

GRAND-TOUR (s. XVII - s. XVIII)

Durante el s. XVII tuvo inicio un importante movimiento turístico que se conoce como el Grand
Tour. Se extendió hasta el siglo XVIII y consistió en circuitos turísticos que realizaban los jóvenes
aristócratas ingleses por Europa con el fin de completar su formación y experiencia personal.
Estos viajes llegaron a tener una duración cercana a los tres años.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 31


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Aquí podemos distinguir entre el Gran Tour Clásico (destinos principales: Italia y Francia) y el
Gran Tour Romántico (con destinos nuevos como Suiza, Alemania; que incorporó el interés por
disfrutar y contemplar la naturaleza vigente hasta nuestros días).

LA BELLE EPOQUE (segunda mitad del s. XIX hasta 1914; y el período entreguerras5)

El año 1841, marca un hito en la historia del turismo, en el que por una rara coincidencia
comienzan sus actividades en este rubro Thomas Cook (Inglaterra) y Henry Wells (Estados
Unidos).
A Thomas Cook se lo reconoce como el primer agente de viajes profesionales, dedicado a tiempo
completo al ejercicio de la actividad. Son innumerables los aportes que Cook realizó en beneficio
del desarrollo del turismo (principalmente, la creación del paquete turístico).
En tanto Wells, fue el precursor de las agencias de viajes en EE.UU.

Los avances ocurridos en materia de transporte, también facilitaron el desarrollo de la actividad


turística. El ferrocarril tuvo un importante desarrollo. En este aspecto, podemos mencionar la
innovación introducida por George Pullman, quien concibió la idea de crear el coche-salón.
Durante este período, comenzaron a desarrollarse también las comunicaciones marítimas; en
1867 se realiza el primer crucero oceánico concebido especialmente para turistas.

A partir de la segunda mitad del s.XIX comienza a instalarse el baño en mar6, lo que provocó que
fuera desapareciendo en Europa la elección de los baños termales y minerales.
Los miembros de la realeza
europea pasaban largos períodos
en los “resort de playas frías” del
Mar del Norte, el Báltico, y el
Cantábrico.

Posteriormente se desarrollaron
villas veraniegas en Canarias
(España) y en las costas del
Mediterráneo, tales como Costa
Azul (Francia) y la Riviera dei Fiori
(Italia) que inspiraron a la
burguesía argentina para que se
Fuente: carteleradehistoria2.wordpress.com

5
El período entreguerras, refiere al período comprendido entre la Primera Guerra Mundial (1914-1919) y
la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Vale decir que el período entre guerras es el que transcurre entre
1919 y 1939.
6
Este auge tuvo relación con las propiedades curativas que se le comenzaron a adjudicar al ambiente
marino.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 32


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

creara en la costa atlántica una ciudad balnearia marítima con actividad social (Mar del Plata, a
finales de 1880).
Del mismo modo, otros destinos, comenzaban a posicionarse en América, por caso Atlantic City
(EE.UU), Viña del Mar (Chile) y Piriápolis (Uruguay).

Este período se caracteriza por la hotelería de lujo y la ostentación, que en nuestro país posee
referentes tales como el Tigre Hotel (1890, Delta), Hotel Edén en La Falda (1897, Córdoba) y el
Hotel Plaza (1909, Ciudad de Buenos Aires).

Superada la Primera Guerra Mundial, el turismo se vio favorecido gracias al avance de dos
formas de transporte: el automóvil y el avión. No obstante ello, el turismo seguía perteneciendo
a una clase económicamente privilegiada.
Los vehículos excedentes de la guerra fueron adaptados para transporte de pasajeros y, entre
1919 y 1920, los ingleses comenzaron a realizar excursiones en autobús.
Surgen, en Italia, las primeras autopistas.
Mientras que, en cuanto a transporte aéreo, se fundan las
primeras líneas aéreas del mundo (Avianca, Pan American,
Varig)7 y surge la figura de la azafata como personal de a bordo.

Durante la década del ’20, en Argentina, comienzan a


desarrollarse dos balnearios, Miramar y Necochea; Punta del
Este (Uruguay) y Acapulco (México, en la década del ’30).

En Argentina, se inauguró (en 1934) la Ruta Nacional N° 2 y se


avanzó en el trazado de rutas.
Asimismo, comienza a desarrollarse la aviación comercial con
destinos al interior (principalmente, el litoral marítimo) y al
exterior del país (Uruguay, Chile y Brasil).
En 1934, se realiza –vía Cóndor Lufthansa- el primer vuelo
interoceánico entre Stuttgart –Alemania- y Buenos Aires, con
una duración de 66 horas y 12 minutos.

TURISMO MASIVO (1950-1970)

No es hasta la segunda mitad del siglo XX cuando el turismo surge como fenómeno de masas.
En este sentido, es en el período posterior a las guerras mundiales8 cuando la actividad comienza

7
Avianca (1919, Colombia), Pan American (1927, Estados Unidos de América) y Varig (1927, Brasil).
8
Período donde las mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores y la formación de clases medias,
facilitaron el incremento de los viajes con finalidad turística.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 33


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

a instalarse como un imperativo social gracias al Estado de Bienestar y de las conquistas sociales
y se perfila como una de las grandes actividades económicas en todo el mundo.

Así, a partir de los años ’50, el viaje (tanto interno como internacional) comienza a hacerse cada
vez más accesible para un mayor número de personas, debido a la confluencia de múltiples
factores, entre los que se encuentran (OMT, 1998):
● El desarrollo de la aviación comercial9 .
● El bajo precio del petróleo.
● La mayor renta disponible.
● Estabilidad en el empleo.
● El desarrollo de las comunicaciones y de los medios de transporte (en general, que
permitieron llegar a nuevas y lejanas regiones del mundo).
● Crecimiento de las relaciones comerciales entre los distintos mercados mundiales
(turismo internacional).
● El desarrollo de los operadores turísticos.
● La utilización de la tarjeta de crédito, y

La aparición de las vacaciones pagadas10 y el aumento del tiempo libre.

En Argentina, mediante el Decreto 33.302 de 1945, bajo la presidencia de Perón, se creó el


Instituto Nacional de Remuneraciones
que reguló aspectos laborales, entre
otros, el salario vital mínimo y el sueldo
anual complementario. En el mismo año,
a través del Decreto 1440, se implementó
el derecho de los trabajadores a gozar de
un período de vacaciones pagas.
A su vez, el desarrollo de la actividad se
vio impulsado por los hoteles sindicales
que se instalaron –principalmente- en las
sierras de Córdoba y la costa bonaerense
– destacándose Mar del Plata. Fuente: carteleradehistoria2.wordpress.com

9
El avión experimenta un avance técnico considerable: se practica el vuelo nocturno, la capacidad de
pasajeros se incrementa a 100 pasajeros, los aeropuertos mejoran su equipamiento, entre otros.
10
El origen de las vacaciones pagas se da en Europa a partir de la década de 1930. Si bien existen
antecedentes en Gran Bretaña, Austria, Finlandia, Italia, entre otros; es Francia, en 1936, donde se da
sanción a la ley de las vacaciones pagas, por parte del gobierno del Frente Popular. Argentina fue pionera
en América Latina.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 34


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

En este período tiene lugar el desarrollo turístico de España (especialmente, la Costa del Sol), y
de Francia. En Iberoamérica, se destaca el despegue turístico de Cuba (La Habana y Varadero).

EL TURISMO EN LA ERA POST-MODERNA (1980 a la actualidad).

A partir de esta etapa el turismo se consolida, definitivamente, como un derecho adquirido por
la sociedad. El turismo es una actividad en evolución permanente que se ve influenciado por
variables cuali-cuantitativas, entre ellas:

● Modificación de variables demográficas:


o Composición por edades.
o Aumento de la esperanza de vida.
o Incremento de la participación femenina en la población económicamente
activa.
● Cambios en la composición hogar-familia:
o Reducción de cantidad de hijos.
o Ingresos múltiples.
o Incremento del tiempo libre.
● Cambios sociales:
o Procesos de urbanización a gran escala.

Estos cambios, entre otros, comenzaron a reflejarse en el turismo y la forma de hacer turismo.
Así, a partir de 1980, comienzan a surgir nuevas formas de turismo, en respuesta a un mercado
más exigente.

VIEJO TURISTA NUEVO TURISTA


Busca el sol Busca nuevas experiencias
Sigue a la multitud Quiere estar a cargo
Hoy llega, mañana parte Mira y disfruta pero no destruye
Muestra que estuvo Va sólo por el placer de hacerlo
Tiene Es
Superioridad Comprensión
Gusta de las atracciones Disfruta del deporte y la naturaleza
Cauteloso Aventurero
Como en el restaurante del hotel Come en lugares típicos
Homogéneo Híbrido
Fuente: Wang, 2000.

De este modo, comenzaron a ofrecerse distintos tipos de productos basados en el entorno


natural (turismo rural, turismo naturaleza, etc.), en aspectos histórico-culturales (ciudades
históricas, eventos programados, etc.).

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 35


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

TURISMO Y TENDENCIAS

El turismo internacional ha tenido un crecimiento casi ininterrumpido -con tasas notables y muy
superiores a otros sectores de la economía-, viéndose beneficiado por los períodos de auge
económico; mientras que en los períodos de recesión, su crecimiento fue moderado.
Del mismo modo, es interesante resaltar el poder de recuperación de la actividad tras períodos
de crisis económica o de la reciente pandemia de COVID.

Así, partimos de las 25 millones de llegadas internacionales registradas en 1950 hasta las 1.500
millones en el 2019.
Es importante destacar que con el desarrollo de la pandemia de COVID 19, desde abril de 2020
hasta la culminación oficial anunciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en mayo
de 2023, el sector turístico sufrió una parálisis de actividad como nunca antes se había dado.
Según la OMT, las llegadas de turistas internacionales cayeron en 2020 un 74%, registrándose
ese año solo 406 millones de llegadas; en tanto en 2021, se registraron 429 millones. Es recién
a partir de 2022, cuando comienza la recuperación de la actividad, con 900 millones de turistas
internacionales.

Fuente: OMT (2013)

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 36


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Fuente: OMT (2023). El gráfico muestra el impacto de la pandemia COVID-19 en las proyecciones de
llegadas de turistas a nivel mundial.

Asimismo, el informe de la OMT “Turismo hacia 2030” prevé, un ritmo de crecimiento promedio
del 3.3%; debiéndose destacar que el crecimiento para destinos emergentes11 rondará –
promedio- el 4.4%; vale decir el doble del de las economías avanzadas (2.2%), previendo que
para el año 2030, las llegadas internacionales alcancen los 1800 millones (OMT, 2015).
Del mismo modo se plantea la aparición de cambios cuali-cuantitativos en el desarrollo de la
actividad:
CAMBIOS CUANTITATIVOS CAMBIOS CUALITATIVOS
● Ingresos disponibles en la población ● Turista más experto
● Aparición de economías y destinos ● Aumento de información sobre los destinos
emergentes turísticos
● Globalización de la economía ● Mayor influencia de los medios de
comunicación
● Cuarta revolución industrial y desarrollo de
las TICs12
● Búsqueda de la calidad total y sostenibilidad
en la experiencia turística
● Mayor flexibilidad
● Mayor conciencia ambiental

11
Destinos de las economías emergentes de Asia, América Latina, Europa Central y Oriental, Europa
Meridional y Mediterránea, Oriente Medio y África.
12
Tecnologías de la información y la comunicación: herramientas y programas que administran,
comparten y transmiten información mediante soportes tecnológicos. La informática, Internet y las
telecomunicaciones son las TIC más extendidas, aunque su crecimiento y evolución están haciendo que
cada vez surjan cada vez más modelos.
El uso de las TICs se prevé tanto para el potencial turista como para la actividad (sistemas de reservas
online, por ejemplo).

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 37


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Estos cambios implicarán que los gobiernos deban diseñar políticas, planes y estrategias para
captar turistas, tales como:

Políticas, Diferenciar la imagen del país, potenciando los atributos identitarios que
lo hacen único
planes y Incrementar el marketing de nichos, atendiendo a distintos segmentos de
estrategias demanda con necesidades y preferencias específicas
Lanzar campañas de marketing en cooperación con el sector privado y/o
países vecinos
Abrir nuevas áreas del país para el turismo, diversificando la oferta y
promoviendo el desarrollo de productos y experiencias nuevas
Reducir la brecha digital, promoviendo la aplicación de nuevas
tecnologías para la gestión de la oferta turística.
Promover la sostenibilidad en toda la cadena de valor del sector,
asegurando el diseño de productos y servicios turísticos conscientes de
los impactos negativos y atentos a una demanda comprometida con el
desarrollo sostenible de los destinos

BIBLIOGRAFÍA
Acerenza, M (1991). Administración del Turismo. Vol. I.. México: Trillas
Alemán Valdez, M. (1983). Quince lecciones de Turismo. México: Ed. Diana.
Arauz Beita, I. (2010). Análisis del sistema turístico en el cantón Buenos Aires. España: Ed. Fundación
Universitaria Andaluza Inca Garcilazo.
Beni, M (1993). “Sistemas de turismo SISTUR. Estudio del turismo frente a la nueva teoría de los sistemas”
en Estudios y perspectivas en Turismo. Vol. II.
Camargo Toribio, I.A; Fernández de Córdoba Castellá, P. (2005). “Determinación de las preferencias de los
clientes internacionales para la práctica del turismo rural en la República de Cuba. En PASOS. Revista de
Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 3 – N° 2. España: Universidad de La Laguna.
Fernández Fuster, L (1967). Teoría y Técnica del Turismo. Madrid: Mundo Científico – Serie Turismo.
Leiper, N (1983). “An ethimology of tourism” en Annals fo Tourism Research.
Ley Nacional de Turismo N° 25.997.
Molina, E. (1991). Planificación integral del turismo: un enfoque para Latinoamerica. México: Trillas.
Molina, S. (2002). El posturismo. México: Tesis económicas profesionales.
Naciones Unidas (2010). Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación de las
Naciones Unidas. Nueva York: ONU.
OMT (1994). Recomendaciones sobre estadísticas en turismo. Madrid: OMT.
OMT (1998). Introducción al Turismo. Madrid: OMT.
OMT (2013). Turismo hacia 2030. Documento en línea.
OMT (2018). Panorama OMT del turismo internacional. Documento en línea.
Quesada Castro, R. (2007). Elementos del turismo. Costa Rica: EUNED.
Schlüter R; Winter, G. (2003). Turismo, una perspectiva empresarial. Buenos Aires: Centro de
Investigaciones y Estudios Turísticos
Secretaría de Turismo de la Nación (2008). Manual para entrenadores turísticos (1° Ed.). Buenos Aires.
UNESCO (1958). Instituto para la juventud. Congreso de Gauting.
Wallingre, N (2007). Historia del Turismo Argentino. Buenos Aires: Ediciones Turísticas.
WTTC (2018). Turismo doméstico. Importancia e impacto económico. Disponible en:
https://www.wttc.org/-/media/files/reports/2018/domestic-tourism-spanish-dec-18.pdf

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 38


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Módulo 2
Los elementos geográficos
del Sistema Turístico
Dra. Silvia Sileo – Lic. Mercedes Massafra

ESPACIO TURÍSTICO:
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS TURÍSTICOS.

DEFINICIONES DE ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE ESPACIO TURÍSTICO.

La conceptualización de espacio turístico lleva implícita la necesidad de definir primero al


espacio, el cual, como categoría espacial, nos remite directamente a planteos geográficos, para
los cuales la definición del espacio y su análisis es la razón de ser de la Geografía.

Contextualizando entonces dentro de esta ciencia, el espacio geográfico ha sido definido de las
siguientes maneras:

Precisamente para Santos, el espacio es una construcción social; se diferencia así de un concepto
meramente físico, para incorporar necesariamente en la noción al conjunto de la humanidad.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 39


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

De esta manera, el espacio turístico como tal no podría entenderse sino dentro de la
comprensión de esta relación sociedad–naturaleza, en la cual se inserta. Pero la presencia de
factores que impulsan la actividad turística en determinadas áreas convierte al espacio
geográfico inicial en un espacio turístico. Así, sociedad, naturaleza y sistema turístico13
componen un espacio específico, que como producto social se ve asimismo influido por
variables humanas y por las particularidades del devenir histórico, económico, político,
cultural de las sociedades.

En síntesis:

SISTEMA
SOCIEDAD NATURALEZA
TURÍSTICO

ESPACIO
TURÍSTICO

13
¿Recordás lo desarrollado en el Módulo 1 sobre sistema turístico? ¿Cuáles son sus componentes?

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 40


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Pero el espacio turístico es también un espacio relacional, en el cual median las


intencionalidades de distintos grupos humanos que en algún instante coexisten en un mismo
ámbito, sin que dicha coexistencia se perciba como definitiva.

Turista, residente, empresario, gobierno se encuentran en el espacio turístico y le dan


características particulares a cada uno, no son únicamente los actores y objetos que
permanecen en aquellos que le dan su identidad. Es el propio turista el que también le otorga al
espacio una personalidad diferenciada, lo cual determina que un mismo espacio sea percibido
de manera totalmente diferente por los distintos viajeros que a él se aproximan. Las historias y
procedencias particulares de los turistas le otorgan una singularidad al espacio y lo construye,
de esta manera, en la medida en que sucesivos grupos humanos lo transitan: la proverbial
infidelidad de los turistas hacia un mismo espacio provoca su propia transformación. Una misma
persona le otorgará al espacio turístico atributos diferentes, con el devenir de sus propias
temporalidades.

Por lo dicho, podríamos entender que el espacio turístico no ha de ser comprendido de manera
homogénea por los variados grupos sociales que lo transitan: se traslada, de alguna manera, una
carga personal que fluye desde cada actor social – turista – residente – empresa – gobierno -
hacia el destino, tornándolo único, para cada persona. Unicidad que se proyecta en una imagen
que, originada en quien lo percibe, se refleja y se incorpora a aquel que con el espacio turístico
se pone en contacto.

El espacio turístico, al igual que el espacio geográfico, sufre la influencia de los procesos sociales
que con él se involucran; de esta manera, la globalización se entremete en los espacios turísticos
y les otorga caracteres particulares. Efectivamente, las alteraciones que se muestran en las
sociedades, debidas al fenómeno globalizador provocan transformaciones en los espacios por
ellas producidos, y los espacios turísticos no quedan fuera de esta influencia.

La Geografía se interesa en los vínculos que el espacio geográfico mantiene con el Turismo.
Dichos vínculos son, al mismo tiempo, económicos, sociales, ambientales y culturales, y toman
cuerpo en el espacio, que deja entonces de ser sólo geográfico, para tornarse espacio turístico.

CLASIFICACIÓN DE ESPACIOS TURÍSTICOS

En cada espacio turístico predominan diferentes características geográficas, que determinan su


clasificación.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 41


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

De acuerdo con lo trabajado en el Módulo 1, donde se abordan las modalidades de turismo,


podemos establecer una relación entre la clasificación de los espacios turísticos y las
modalidades turísticas de acuerdo con las posibilidades que cada tipo de espacio ofrece para
la práctica turística.

Espacio turístico urbano Espacio turístico cultural Espacio turístico rural

Espacio turístico natural Espacio turístico litoral Espacio turístico insular

Espacio turístico urbano

En éste se desarrolla el denominado turismo urbano: es el ámbito de las ciudades.


Éstas pueden ser definidas cuantitativamente (de acuerdo al número de habitantes que viven
en ellas) o cualitativamente (según las funciones predominantes). En la República Argentina, por
ej., para que una aglomeración sea considerada ciudad, debe contener al menos 2000
habitantes.

El límite arbitrario entre el espacio urbano y el rural -por lo general, meramente cuantitativo- se
presenta una y otra vez al momento de definir a ambos paisajes, y no conforma del todo. “Es
que la influencia de la percepción en la definición de los paisajes determina que la separación
entre lo que se considera urbano y aquello que cada persona aprecia como rural hace difícil
encontrar el linde entre ellos” (Sileo, 2014).

En el paisaje urbano, el relieve es uno de los primeros factores que influyen en su


emplazamiento. No obstante, la topografía –que puede ser factor de atracción o de rechazo de
la ciudad– se incorpora al paisaje de la ciudad según las necesidades que la sociedad que la ha
elegido priorice.

El clima es también un factor que favorece o rechaza el emplazamiento de las ciudades. Sin
embargo, es necesario tener en cuenta las variables que influyen en la consideración de las
ventajas de establecer un asentamiento en un lugar determinado.

Respecto a sus funciones, podremos hablar de ciudades comerciales, industriales, mineras,


portuarias, político–administrativas, religiosas, universitarias, turísticas, multifuncionales. “Cada
ciudad posee una misión particular; la función que es permanente o temporaria, pero que marca

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 42


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

el rumbo que siguen las actividades de sus habitantes, pero que reflejan también los valores,
creencias y necesidades de cada uno de ellos” (González Viaña, en Sileo, 2014).
Según las funciones que posee, la evolución de la ciudad va dejando marcas en su trama.

Según Sileo (2014) “una clasificación típica –aunque estática y artificial – de las funciones que
puede adoptar una ciudad puede incluir (Derruau, 1981):

 Función administrativa: es la característica de las capitales estatales o provinciales; en


ocasiones es la función principal de una ciudad. Algunas, además, fueron especialmente
creadas con esta finalidad (piénsese en La Plata, Argentina o Washington, EE.UU).

 Función comercial: para algunos, es la particularidad básica de un centro urbano. Se


puede diferenciar (Estébanez, 1995) en ciudades de comercio al por mayor (en las cuales
se estima que la población empleada en este rubro debe ocupar, por lo menos, el 45%
del comercio total) y ciudades de comercio al por menor (considerándose que el empleo
ocupado en esta rama debe ser el 50% del total del empleo industrial, comercio al por
mayor y por menor combinados). (Por ejemplo, Tokio en Japón).

 Función industrial: se encuentran diferencias, entre ciudades industriales, pudiendo ser


estas mineras, o dedicadas a la industria pesada, o a la industria de transformación.
También varían las dimensiones de la industria. (Por ejemplo, Manchester en el Reino
Unido).

 Función religiosa: muchas ciudades han nacido a partir de una función religiosa clara;
entre ellas, las más importantes son aquellas que atraen gran número de peregrinos
(por ejemplo, Luján en Argentina o Santiago de Compostela en España). 14

 Función intelectual: son


aquellas en las cuales la
población empleada en
universidades es por lo
menos el 25% del total de
habitantes de la ciudad. En
algunos casos, barrios
universitarios completos
se han agregado a
ciudades que tienen otras
funciones (por ejemplo Fuente: www.salamancalia.es
Salamanca en España).

14
¿Recordás en el Módulo 1 cuando se explica el turismo religioso?

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 43


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

 Función turística: los criterios que agrupan a este tipo de ciudades son diversos, pero
reúnen básicamente la característica de atraer una población que cuenta con diversas
motivaciones para asistir a ellas (ocio, salud, cultura, paisajismo, deportes). Muchas de
ellas incrementan su población durante las temporadas turísticas (por ejemplo, los
balnearios o los centros de deportes invernales)”. (Tales como, Mar del Plata en
Argentina o Cancún en México).

El crecimiento de las ciudades es notable, principalmente en los países más desarrollados. La


urbanización ha crecido especialmente y sus funciones se han adecuado a las profundas
modificaciones culturales, sociales, económicas y políticas actuales, de manera acelerada.

Se entiende por urbanización a la concentración de la población en una ciudad o urbe, de allí el


concepto.

La población mundial, según la Organización de Naciones Unidas (ONU) alcanzó en 2022 los
8.000 millones de personas, de las cuales el 56% es urbana; para el 2050, será del 68%
acompañando también el crecimiento del volumen de la población que –según proyecciones-
se estima será de 9.700 millones.
En el caso de Argentina, según el último censo del año 2022, llevado a cabo por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el total de población (resultados provisionales) fue
de 46.044.703, del cual, el 92% es urbana.

Así, el crecimiento poblacional en las ciudades, influido por el crecimiento vegetativo, pero
también –y fundamentalmente– por el migratorio, está determinado por el incremento
industrial y comercial que en ellas se produce. El siglo XX se caracterizó por el aumento de
población en las ciudades; sin embargo, el desorden en el incremento poblacional se traduce en
las problemáticas que hoy se observan en las ciudades, muchas de ellas latinoamericanas:
ampliación desorganizada de los barrios urbanos, acceso deficiente a los servicios públicos,
problemáticas ambientales, aumentos de los índices de marginalidad y delincuencia, etc.

Nos interesa especialmente comprender la función turística de algunas ciudades; esto, cuando
el centro urbano ha desarrollado un sistema turístico que atrae contingentes de individuos que
vienen a visitarlo. Sin embargo, aunque podamos destacar ciertas ciudades básicamente
turísticas, habremos de encontrar otras ciudades donde, si bien su actividad original no es el
turismo, se caracterizan por recibir gran número de visitantes.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 44


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Las ciudades, especialmente las


capitales nacionales, constituyen la
puerta de entrada a los países; son la
primera imagen con la cual se encuentra
el turista extranjero. Son, asimismo, los
grandes nodos que articulan los flujos y
servicios de los cuales se vale el turista –
nacional o extranjero– que se desplaza
para conocer los diferentes destinos
turísticos.

Fuente: www.japonalternativo.com

En la República Argentina, la principal ciudad de turismo receptivo es, indudablemente, la ciudad


de Buenos Aires, esencialmente multifuncional, centro del turismo urbano internacional: “La
ciudad de Buenos Aires es el destino que lidera las preferencias de los turistas extranjeros, ya
que captó, respecto de la totalidad del país, la mayor parte de sus pernoctaciones” (CEDEM,
2014).

Sintéticamente, convendremos en que la presencia de aquellos centros urbanos que poseen


manifiestas atracciones de negocios, religión, ocio, deporte, playas, diversión y juego serán
aquellos destinos de turismo urbano –el que se asienta en las ciudades- más demandados por
los turistas. El espacio turístico urbano se relaciona así con el espacio turístico cultural -aunque
observaremos este último tipo, también en los rurales- con presencia de fuertes atractivos
culturales, relacionados con el folklore, tradiciones y costumbres los cuales serán entonces una
de las posibilidades turísticas en aquellas ciudades que conservan su patrimonio.

Espacio turístico rural

En el paisaje rural las variables topografía y clima son consideradas especialmente al momento
de definir las actividades económicas que en él se desarrollan. Principalmente entendido como
el lugar de producción de aquellas materias primas que se constituyen en insumos del espacio
urbano, el rural se caracteriza por una variedad paisajística que muchas veces esconde la
impronta social que lo produce.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 45


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

La interacción rural-urbano y las


tensiones surgidas son de gran
interés actualmente: “Como lugar de
producción de alimentos y materias
primas necesarias para la industria,
el espacio rural juega un papel
fundamental en el desarrollo de las
sociedades” (Sileo, 2014).

No obstante su importancia, resulta


por momentos complicado proceder
Fuente: www.wikimedia.org.
a su correcta definición: ¿A qué llamamos “espacio rural”? ¿Cómo se caracteriza, para
diferenciarlo del “espacio urbano”?

Para Estébanez (1995) las definiciones de espacio rural son de dos tipos principales:
 por negación: entendiéndose por rural aquel espacio que no es urbano.
 por su función: se conceptualiza al espacio rural de acuerdo a sus funciones interiores -
uso del suelo y composición de la población: “… en líneas generales, los elementos
básicos que se encuentran en las definiciones de espacio rural son:
 Uso extensivo del suelo (agrícola, forestal, recreación).
 Baja densidad de población.
 Presencia predominante de funciones rurales” (Sileo, 2014).

Dentro de las modificaciones que han impactado en las regiones rurales, una de ellas ha sido
el interés que los turistas han manifestado por estas zonas, surgiendo así el turismo rural como
alternativa a otros tipos de turismo tradicionales. Este interés determina cambios no sólo en
las economías rurales sino también en la percepción que los turistas provenientes de zonas
urbanas tienen sobre el mundo campestre (Mohedano y Millán Vázquez de la Torre, 2011).

En la República Argentina, el incremento del turismo rural se ha presentado como segunda


actividad posible tras los cambios de índole política–económica en los últimos años del siglo XX:
“La crítica situación de una parte del sector agropecuario argentino fue lo que dio impulso al
turismo rural, configurándose, en algunos casos, como la única manera viable de mantener sus
establecimientos” (Román y Cicolella, 2009).

La adecuación del medio rural a la demanda turística habrá de considerar tanto la infraestructura
disponible como las actividades propuestas; la actividad se presenta como opción no sólo al
incremento de renta económica en el campo sino también al éxodo de jóvenes que migran a las
ciudades en busca de empleo. Las posibilidades de turismo rural en la República Argentina son
variadas, lo cual podrá traducirse en su potencial desarrollo:

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 46


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Fuente: Román y Cicolella (2009)

Espacio turístico natural

La característica principal de este espacio es su íntima relación con el ambiente, entendiendo en


este tipo todo aquel ambiente que no es urbano y con predominio de un medio poco intervenido
por la sociedad -aunque consideramos que, en la opción de dejar inalterable un espacio hay una
clara decisión humana-.
Los espacios naturales real o potencialmente vinculados con el turismo corresponden a áreas
con singular valor paisajístico o escénico; aunque no existe regla alguna que determine que tal
o cual paisaje es o no atractivo para aquellos motivados por conocerlo.
Generalmente se asocia a los espacios
turísticos naturales con zonas
montañosas, con áreas selváticas, con
amplias playas; sin embargo, la influencia
de una creciente tendencia por la
conservación de los ecosistemas,
terrestres o marinos, ha incrementado el
interés por otro tipo de espacios
naturales menos visitados por el turismo
masivo, como ser las zonas desérticas o
Fuente: www.misiones.tur.ar
los humedales.

Nuestro país se halla en una situación privilegiada respecto a sus espacios naturales, con una
gran diversidad de paisajes, valorados por el turismo internacional.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 47


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Desde el punto de vista geográfico, la Argentina ofrece:


 Amplia biodiversidad, desde las selvas tropicales hasta los desiertos altoandinos, con
diversa oferta de áreas naturales protegidas.
 Sectores especiales aptos para el turismo de deportes invernales, en las áreas
montañosas andinas.
 Áreas geomorfológicas únicas en el mundo, con paisajes formados por la erosión eólica,
fluvial, kárstica, así como también zonas de salares y salinas, glaciares y centros
termales.

Dentro de las preocupaciones a tener en cuenta se halla el alto impacto medio ambiental que
la llegada de turistas a zonas naturales produce, lo cual hace necesario gestar acciones de
planificación de los territorios para garantizar la supervivencia de los atractivos naturales.

Espacio turístico cultural

La importancia de la percepción en la descripción de los paisajes determina la diferenciación en


las apreciaciones de los seres humanos sobre aquellos, ya que en sus miradas intervienen
múltiples factores que modificarán las concepciones que puedan construirse sobre la entidad
del paisaje.

Definimos al paisaje cultural como aquel


que efectivamente contiene las huellas del
trabajo humano. Sin embargo, al
reflexionar acerca de la inexistencia de
paisajes que no hayan sido humanizados
ya, pareciera que la oposición natural-
cultura no tuviera sentido.
Para Carl Sauer (2006), quien fundara la
rama cultural de la geografía, el paisaje
constituiría el verdadero objeto de estudio
de esta ciencia; pero este autor entiende
que sólo existe el paisaje cultural. Fuente: www.cultura.gob.ar

El soporte principal del paisaje cultural, conformado por las unidades naturales, sirve de base
para lo que el humano ha incorporado, superponiéndose así los rastros que entremezclan la
infraestructura, la producción, las costumbres y las creencias, dando lugar a un conjunto
complejo. Esta amalgama, por su parte se presenta de diferente manera, además, de acuerdo
con la historia portadora por quien la vive, la siente o, simplemente, la observa. El paisaje
cultural se conforma, asimismo, por quien lo recorre. Se articula el medio nativo y el trabajo
humano; pero cambia de acuerdo con las necesidades de quien, aunque sea transitoriamente,
lo encuentra.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 48


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

En esta comprensión del paisaje pueden desentrañarse las ideas y los valores de quienes lo han
creado y en ello reside su atractivo y sus posibilidades de permanencia en el tiempo. Esto
dependerá de la posibilidad de comunicación de los valores que el paisaje ha engendrado: la
imagen que proyecta un paisaje utiliza un idioma que, cuando es interpretado, impulsa en
quienes se conectan con él la aspiración de continuar observándolo (Sileo, 2014).

Espacio turístico litoral e insular

En ambos casos, estamos haciendo referencia a un espacio turístico vinculado con zonas
costeras, tanto marítimas como fluviales. No obstante, diferenciamos entre el espacio turístico
litoral y el insular, ya que reconocemos en este último ciertas características que lo tornan más
vulnerable a los impactos que el turismo provoca.

Espacio turístico litoral


El espacio turístico litoral es el correspondiente a las costas, en relación a las opciones
de turismo sol y playa, ha sido una de las principales tendencias turísticas desde los
comienzos del turismo propiamente dicho, hacia fines del siglo XIX en Europa.
Aún hoy, los litorales marinos concentran gran parte de la oferta turística mundial.

Por lo tanto,

Turismo en espacios Predominio de


litorales e insulares turismo sol y playa y
turismo de cruceros

“El elevado consumo de suelo asociado a la práctica del turismo litoral, con toda su
diversidad de formas de implantación, y de capacidad de transformación de las
estructuras territoriales, sociales, ecológicas y económicas, hacen del turismo litoral una
modalidad de desarrollo que requiere una atención especial por parte del proceso de
planeamiento, si se pretende que este sea un proceso sostenible, especialmente hoy,
que es necesario el ajuste de los destinos turísticos que deberán hacer frente a las
nuevas motivaciones de la demanda turística. Betancourt (2001) asevera que la
planificación y gestión del desarrollo turístico deben estar basadas, en propuestas de
desarrollo sostenible, entendidos como: proyectos turísticos respetuosos con el medio
ambiente, viables económica y socialmente, aludiéndose por tanto a la necesaria
integración de los proyectos turísticos al ámbito territorial donde se insertan” (Alonso,
G. y Leiva F., 2011: 3)

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 49


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

El área litoral –contacto entre agua


y tierra- “presenta una serie de
transformaciones territoriales
cuando la misma es objeto de
desarrollo turístico, al igual que las
regiones insulares.
Las marcas dejadas por la
infraestructura de apoyo al turismo
Fuente: www.gesell. gob.ar impactan especialmente en estos
sitios, habitualmente caracterizados
por su fragilidad ambiental y sometidos a la presión ejercida por los visitantes,
especialmente cuando dicha influencia se concentra en temporadas determinadas”
(Sileo, 2014).

En líneas generales, los espacios litorales son atractivos cuando presentan amplias líneas
costeras, las cuales permiten la posibilidad de realizar avistamiento de fauna marina y
práctica de deportes acuáticos; en las costas, la localización de puertos sirve a un
importante turismo de cruceros.

La Argentina tiene un espacio turístico litoral caracterizado por su gran extensión. Su


amplio frente costero presenta múltiples posibilidades, que van desde el disfrute de
playas hasta el avistaje de fauna y la realización de deportes acuáticos y subacuáticos.

Espacio turístico insular


Respecto a las zonas insulares, son aún más vulnerables que las costeras continentales,
ya que son enclaves marítimos aislados, con menor capacidad de respuesta ante las
modificaciones de infraestructura que requieren las instalaciones turísticas, con el
peligro de que la pérdida de atractivo vinculado con un mal manejo del recurso redunde
en la desaparición de su vocación turística y su irremediable recuperación:
“En particular, las zonas costeras de los sistemas insulares tropicales han sido evaluadas
como ambientes sensibles (Acevedo 1997; González 2004) debido a su alta fragilidad
ante las actividades humanas intensivas, lo cual no las excluye de alternativas de
asimilación, sino que impone requerimientos de manejo especial. Por tal razón, la
implantación del turismo en los espacios litorales de los pequeños sistemas insulares
tropicales demanda soluciones de gestión integradas compatiblemente al ambiente
costero” (González Herrera y Palafox Muñoz, 2006).

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 50


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Las islas constituyen así un ambiente de gran debilidad, entre otros factores debido al
turismo. La gran susceptibilidad de las pequeñas islas al cambio climático, sumado a la
dependencia extrema que muchas de ellas tienen respecto de la actividad turística
(Scheyvens y Momsen, 2008),
las convierten en sistemas
frágiles, ubicados
generalmente en la franja
cálida del planeta.
Se repite el caso observado
en el turismo costero, esto es,
la fuerte concentración de
población en la franja litoral,
lo cual acentúa la presión
Fuente: www.aarp.org
sobre ella.

FACTORES GEOGRÁFICOS DE LOCALIZACIÓN TURÍSTICA

Nos referiremos en esta ocasión específicamente a los factores físico–espaciales: este tipo de
factores es de suma importancia en turismo; precisamente, constituyen la base de numerosos
destinos, convirtiéndose en el fundamento de la competitividad de ciertos sitios en relación a
otros. Justamente, en turismo,

“… el espacio es soporte y a la vez, recurso (Vera, 1997: 61) para la


elaboración del producto turístico. De forma que, tal y como recoge
Figuerola (1995: 31), posiblemente en el marco de la actividad turística,
más que en otros sectores económicos, la dependencia del espacio es muy
superior, ya que podría decirse que la razón de ser del hecho turístico, en
un determinado lugar, es la existencia de un atractivo o causa específica, el
cual provoca que los turistas se decidan por visitar determinados destinos”
(Barroso González y Flores Ruiz, 2006).

Junto con Méndez (1997: 256), definiremos a los factores de localización de actividades
económicas como las “fuerzas capaces de justificar las decisiones empresariales en esta materia
desde una relación de causalidad”.

Desde el punto de vista geográfico, los factores que determinan la localización turística son:

 Distancia: al implicar necesariamente movimiento, para el turismo situación, distancia


y tiempo son la base del resto de los factores. Ellos condicionan el tipo de turismo, el
momento en que se desarrolla y las características del mismo. La relación tiempo-

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 51


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

distancia determina, además, el medio de transporte escogido para efectuar los


desplazamientos turísticos.

 Relieve: se convierte en un factor turístico ya que, dependiendo de sus caracteres,


podrá orientarse a diferente tipo de actividades (ecológicas, geológicas,
paleontológicas, ambientales y/o deportivas).

 Clima: de él dependen los desplazamientos turísticos motivados por los tipos sol-playa
y nieve. Se puede clasificar básicamente en los tipos cálidos, templados, fríos, desérticos
y los llamados climas de montaña, -que presentan pisos climáticos y biológicos, a medida
que se asciende en altura, debido a la disminución de la temperatura-.

 Bioma: es el resultado de la interacción entre relieve, suelo y clima y es constituyente


esencial del paisaje. Sus recursos más notables para el desarrollo turístico son la
vegetación y la fauna.
 Vegetación: si bien, la vegetación es un atractivo complementario, tiene un valor
indiscutible. Junto con la fauna, está sujeta a la amenaza que determina la excesiva
presión que las sociedades en general realizan sobre los recursos.
 Fauna: es el recurso natural que sufrió mayor alteración humana; para el turismo,
representa una oportunidad notable en aquellos destinos enfocados al avistaje de
animales.

 Hidrología: las costas marítimas, fluviales y lacustres representan un alto foco de


atención turística, tanto por su paisaje como por las actividades asociadas a él. El agua
termal también ha cobrado gran importancia para el Turismo Salud, por sus propiedades
curativas.

Factores que determinan


localización geográfica

Distancia Relieve Clima Bioma Hidrología

Vegetación

Fauna

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 52


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

REGIONES TURÍSTICAS

Respecto a la noción de región, ampliamente utilizada por los geógrafos, se reconoce que es al
mismo tiempo, compleja e imprecisa. La región puede ser definida como un “conjunto espacial
estructurado y dotado de cohesión”; en este conjunto, el fenómeno que se considera es lo
suficientemente poderoso para que dicha estructura esté fundamentada (Dumolard, 1975, en
Gómez Mendoza, 1982).
En la idea de región aparece como noción principal aquella que habla de su singularidad. Los
elementos físicos y humanos se combinan en un área determinada de manera particular, en
relación la historia que dicho suelo ha vivido.

Con este antecedente, podremos definir a la región turística, como:

Este concepto de región turística puede utilizarse a diferentes escalas (regiones turísticas
internacionales, nacionales o locales).

REGIONES TURÍSTICAS ARGENTINAS

Las diferentes regiones turísticas argentinas presentan caracteres geográficos de gran variedad,
lo cual se traslada a su amplia diversidad de atractivos turísticos.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 53


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 54


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

El paisaje de la región turística Litoral alterna entre


áreas de meseta ondulada (en Misiones), zonas
REGIÓN LITORAL
llanas (Chaco, Formosa, Santa Fe, Corrientes) y
lomadas (Entre Ríos).
La Región Litoral se ubica al
El Litoral se caracteriza por su imponente sistema
noreste de la República
hidrográfico. Sus ríos, Bermejo, Iguazú, Paraná,
Paraguay, Pilcomayo y Uruguay, ofrecen
Argentina, y está conformada
posibilidades para la pesca deportiva. Del mismo
modo, en la Región abundan lagunas, esteros, ríos
por las provincias de:
caudalosos, saltos y cataratas.

No obstante la superposición de los pueblos  Chaco


originarios, la influencia colonial y los inmigrantes
que arribaron a estas provincias, determina,  Corrientes
además, un importante patrimonio cultural.

A modo de referencia respecto de los atractivos de  Entre Ríos


la Región, se pueden mencionar:
 Formosa
En la provincia del Chaco, se destaca El
Impenetrable, nombre por el que comúnmente se
conoce al gigantesco monte chaqueño de más de 4  Misiones
millones de hectáreas.

 Santa Fé
Llena de tradiciones, Corrientes es el sitio ideal para
dejarse llevar por la generosidad de la naturaleza y
degustar los sabores que se generan de la mano de
las riquezas de sus ríos y suelos fértiles.
Excelentes playas, noches de carnavales y todas sus
costumbres para compartir.
El chamamé convoca al sapukay e invita al baile
mientras celebra sus raíces.
La Reserva Natural del Iberá es un lugar de ensueño
enclavado en el corazón de la provincia de
Corrientes, admirado por aventureros apasionados
por la generosidad de la naturaleza. Este paraíso
natural alberga al yacaré, al ciervo de los pantanos,
al lobito de río y al aguará guazú; especies
reconocidas como Monumentos Naturales de la
Provincia de Corrientes.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 55


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

La Reserva Natural del Iberá o “agua brillante” en guaraní, contiene lagunas y espejos de aguas
menores, abarcando cientos de miles de hectáreas, conformando uno de los circuitos de turismo
aventura más atractivos de la Argentina.

El Parque Nacional Iguazú, declarado por la UNESCO “Patrimonio Natural de la Humanidad”, se


manifiesta en su máximo esplendor como una de las maravillas del mundo: las Cataratas del
Iguazú, ubicadas en el sector septentrional de la provincia de Misiones.
Asimismo, en Misiones, se encuentran las Misiones Jesuíticas Guaraníes, declaradas por la
UNESCO “Patrimonio Cultural de la Humanidad”.

El Corredor Termal ubicado en la


provincia de Entre Ríos, donde
destacan las ciudades de Colón,
Concordia, Federación y
Gualeguaychú, entre otras, es un
epicentro de actividades
relacionadas con las propiedades
terapéuticas y de bienestar que
ofrecen sus piscinas termales a una
temperatura promedio de 36ºC e
instalaciones de sus balnearios
próximos a las ciudades dotadas de
un amplio equipamiento turístico,
hotelero y de restauración. Fuente: www.gualeguaychu.gov.ar
Entre Ríos, complementa su oferta
turística con los carnavales –como el de Gualeguaychú, balnearios y playas sobre los ríos
Uruguay y Paraná, y actividades ecoturísticas en el Parque Nacional El Palmar.

Por su parte, en Formosa, el Bañado La Estrella, es uno de los sitios ideales para disfrutar del
contacto con la naturaleza.

Santa Fe ofrece, en Rosario, actividades culturales; y posibilidades de turismo naturaleza -


Jaaukanigás, donde se encuentra el sitio RAMSAR15 más extenso del país- y turismo rural.

15
La Red de Sitios Ramsar nuclea a aquellos humedales considerados de importancia internacional en el
marco de la Convención sobre los Humedales. Para su designación, se verifica el cumplimiento de criterios
específicos y del procedimiento que establece la [Resolución SAyDS Nº 776/2014]. En la Argentina, se han
designado hasta el presente 23 Sitios Ramsar, que abarcan una superficie total de 5.687.651 hectáreas de
ambientes diversos, tales como lagunas altoandinas, zonas costerasFuente:marinas, lagunas
www.ibera. endorreicas,
gob.ar
turberas y llanuras de inundación, entre otros.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 56


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

El ambiente natural de la región turística Norte está


representado por altas montañas, que enmarcan
valles fluviales, altiplano, depresiones relativas,
REGIÓN NORTE
salinas y salares; sin embargo, su componente
cultural es el que le da homogeneidad a la región.

Las tradiciones folklóricas, el carnaval, la


Pachamama y el arte precolombino atraen La Región Norte se ubica en el
fuertemente al turista, especialmente durante los
meses invernales. sector noroeste de nuestro país,

En la provincia de Jujuy, destaca la Quebrada de y está integradas por las


Humahuaca, declarada Paisaje Cultural de la
Humanidad por la UNESCO, que se encuentra provincias de:
rodeada de imponentes cadenas montañosas y
recorrida por el río Grande –a más de 2.000 metros  Catamarca
de altura-. Asimismo, cuenta con pintorescas calles
angostas y empedradas y numerosas
construcciones de adobe. El Cerro de los Siete  Jujuy
Colores, ubicado en Purmamarca, conforma uno de
los espectáculos visuales más bellos del país; y, se  La Rioja
distingue por sus distintas capas de colores,
resultado de los sedimentos marinos, lacustres y
fluviales que se fueron depositando a lo largo de los  Salta
siglos.
 Santiago del Estero
En la provincia de Salta, se destaca Salta, su capital,
desde donde parten los traslados a San Antonio de
los Cobres para iniciar el recorrido del Tren a las  Tucumán
Nubes hasta el viaducto La Polvorilla (punto final
del recorrido), situado a más de 4.000 metros sobre
el nivel del mar. El Dique Cabra Corral, a pocos
kilómetros al sur de la capital, es considerado uno
de los embalses más grandes del país, rodeado de
montañas e ideal para practicar la navegación a
vela o el esquí acuático. Los valles Calchaquíes,
ofrecen un interesante recorrido cultural y
paisajístico que incluye Cafayate y su importante
oferta de viñedos y bodegas.

Fuente: www.salta.gov.ar
En la provincia de Tucumán destaca el Circuito de
las Yungas, con paisajes de enorme belleza, villas de

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 57


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

veraneo con casonas y lugares para practicar deportes. La localidad veraniega de San Javier se
asienta en una zona natural con casas y lomadas donde se realizan deportes tales como el
parapente, trekking o mountain bike. El lago El Cadillal es apto para realizar buceo, navegación,
pesca y otros deportes acuáticos.

La provincia de Santiago del Estero es referente del Turismo Termal; la ciudad Termas de Río
Hondo ubicada en la ribera del río Dulce, se encuentra asentada sobre una terma mineralizada
de un radio de 15 km. y compuesta por una gran cantidad de minerales que le otorgan un
importante valor curativo, considerándose el principal Centro Termal y Spa de América Latina.

La provincia de Catamarca posee, entre sus atractivos turísticos más importantes, las cumbres
nevadas de la Cordillera Andina más conocidas como la Ruta de los Seismiles y su cadena de
lagunas en altura que forman la zona de paso aéreo más alta de la Cordillera de los Andes y la
segunda del mundo después del Himalaya.

La Rioja, cuenta con numerosos atractivos, entre los que destaca Talampaya como su emblema
turístico y Patrimonio Natural de la Humanidad UNESCO, así como su circuito de las bodegas en
Chilecito.

Fuente: www.argentina. gob.ar

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 58


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

El paisaje natural de la Región Cuyo está


representado por áreas cordilleranas y serranas,
REGIÓN CUYO
donde diferentes factores, entre ellos el clima –de los
más áridos del país- erosiona y presenta geoformas y
depósitos paleontológicos.

Resulta muy atractiva su oferta cultural, ya que se La Región Cuyo está formada
encuentran caminos turísticos vinculados con su
producción económica (vino, olivo) y con su historia. por las provincias de:

Sus montañas y ríos torrentosos son, asimismo, el  San Juan


espacio necesario para diferentes opciones de
turismo aventura.
 San Luis
La provincia de Mendoza se destaca por poseer el
Cerro Aconcagua (dentro del Parque Provincial
 Mendoza
homónimo). La montaña con 6.962 m es el mayor
pico de América y es frecuentada por escaladores de
todo el mundo. Varios glaciares atraviesan sus
laderas. También se destacan otros cerros como el
Tupungato, Mercedario y Cordón del Plata, ideales
para practicar escalada y trekking.
Las Leñas, uno de los destinos de esquí y de
snowboard más importantes de Argentina, se
encuentra al sur de la provincia y brinda una
importante variedad hotelera de diversas categorías.
San Rafael, atrae con sus increíbles paisajes, el
circuito de bodegas y viñedos y las actividades de
rafting y trekking en el Cañón del Río Atuel.

En la provincia de San Luis, se encuentra la ciudad de


Merlo, importante centro turístico de la provincia. El
microclima particular del lugar es apreciado como
uno de los mejores del mundo, caracterizado por la
singular ionización negativa de la atmósfera. Su clima
es templado-seco, con escasez de viento y la rodean
una gran cantidad de arroyos.

La provincia de San Juan se destaca por el Parque Fuente: www.argentina. gob.ar

Natural Provincial Ischigualasto (conocido, también,


como el Valle de Luna), distinguido como Patrimonio
Natural de la Humanidad por la UNESCO. El valle

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 59


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

brinda un especial paisaje donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de
sus suelos, sumados al capricho en las formas de los montes, lo hacen un lugar elegido por
turistas nacionales y extranjeros.
La Difunta Correa, reúne un turismo en base a la tumba de Deolinda Correa. Desde la década del
’40 se encuentra el santuario en la localidad de Vallecito. Las visitas son todo el año, pero más
frecuentes en Semana Santa, el día de las Animas y las fiestas de los camioneros y los gauchos.

Fuente: www.argentina. gob.ar

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 60


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

La región Patagonia está limitada, al oeste, por la


Cordillera de los Andes y, al este, por el extenso
litoral marítimo del Océano Atlántico.
REGIÓN PATAGONIA
El clima, que varía desde la aridez de la meseta
patagónica hasta la humedad de la cordillera,
determina una amplia biodiversidad en flora y
fauna –sin olvidar, en sus costas, la fauna marina-.
En esta región, además, encontramos cinco La Región Patagonia está
Patrimonios de la Humanidad UNESCO.
conformada por las provincias
En la provincia de Neuquén, se encuentra la ciudad
de San Martín de los Andes, ubicada al pie del lago de:
Lacar, principal ciudad vacacional de la provincia.
Su cerro Chapelco, es el centro de esquí, que  Chubut
complementa la oferta en la época invernal.
Desde Villa La Angostura, ubicada a orillas del lago
Nahuel Huapi y muy próxima al Cerro Bayo, parten  Neuquén
catamaranes que visitan el Bosque de Arrayanes y
la Isla Victoria.  La Pampa

San Carlos de Bariloche, en la provincia de Río


Negro, es uno de los destinos elegidos por los  Río Negro
turistas. Ubicada a orillas del Nahuel Huapi,
presenta numerosos lugares de interés turístico
 Santa Cruz
como el Cerro Catedral (el centro de esquí más
importante de Sudamérica), el Cerro Tronador, el
Centro Cívico y Colonia Suiza. Desde Puerto  Tierra del Fuego,
Pañuelo parten catamaranes para navegar el Lago Antártida e Islas del
Nahuel Huapi hacia el Bosque de Arrayanes, Isla Atlántico Sur.
Victoria y Puerto Blest.
Bariloche, se ha consagrado como el destino
favorito de los estudiantes del último año de la
escuela secundaria, en el denominado “viaje de
egresados”.
Las Grutas, ubicada al este de la provincia, es el
balneario patagónico más importante. Posee bellas
playas de arena fina y acantilados mansos, con
aguas cristalinas, tropicales y limpias. Fuente: www.sib.gob.a

En la provincia de Chubut, la ciudad de Esquel,


cuenta con un importante centro de esquí, La Hoya.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 61


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Puerto Madryn, es el segundo balneario del sur con playas de arena fina y suaves olas. Se ubica
a 56 km de la Península Valdés (Patrimonio Natural de la UNESCO) que ofrece una oportunidad
inmejorable para avistar mamíferos y aves marinas (lobos y elefantes marinos, pingüinos
magallánicos, delfines, toninas, y la Ballena Franca Austral).
Rada Tilly, próximo a Comodoro Rivadavia, conforma el balneario más austral del país y de
América, con su playa única de arena plana y fina.

En la Provincia de Santa Cruz, se encuentra la ciudad de El Calafate, situada sobre la orilla del
Lago Argentino y cercana al Parque Nacional Los Glaciares (el más extenso del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas Argentinas), donde se encuentra, entre otros, el glaciar Perito Moreno.
Desde El Chaltén, es posible visitar los cerros Fitz Roy, de 3.405 m. y Torre, de 3.128 m, dos de
las montañas más difíciles de escalar en el mundo. Ambos se encuentran al norte del Parque
Nacional Los Glaciares y son demarcatorios del límite con la República de Chile.
Al NO de la provincia, encontramos la Cueva de las Manos del Alto Río Pinturas (Patrimonio
Cultural de la Humanidad de la UNESCO), que conserva una colección de arte rupestre de los
pueblos tehuelches.

La ciudad de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, es famosa por ser una de las ciudades
más australes del mundo y por sus distintos sitios de interés, tales como el canal de Beagle, el
Parque Nacional Tierra del Fuego, el Museo del Fin del Mundo, el lago Escondido, el centro de
esquí Cerro Castor, entre otros.

Fuente: www.barilocheturismo.gob.ar

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 62


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Esta provincia es la segunda en cantidad de


población, después de la provincia de Buenos Aires, REGIÓN CÓRDOBA
y se caracteriza, además, por su desarrollo
económico.
Sierras, ríos y lagos artificiales enmarcan su
atractivo natural, mientras que su oferta cultural
(histórica, arquitectónica, gastronómica) La Región, conformada por la
convierten a esta región en un atractivo único.
provincia del mismo nombre, se
Su principal centro turístico es Villa Carlos Paz, al
pie del lago San Roque, y es un punto ideal para ubica en el centro del país.
recorrer destinos turísticos de la provincia, dentro
del Valle de Punilla. La cercanía de ríos, sierras y el
espíritu cordobés la describen como un lugar único.
En épocas estivales, la oferta teatral es una de sus
grandes propuestas, así como disfrutar de
embalses y diques, aptos para la navegación y la
práctica de los deportes acuáticos.

Traslasierra y Calamuchita, entre otras regiones


cordobesas, también son muy recomendables para
vivir de cerca la naturaleza de sus arroyos y ríos en
un clima de absoluta paz.
En el Valle de Calamuchita, las especialidades de la
cocina centro-europea se aprecian junto a las
cervezas artesanales que se producen en Villa
General Belgrano, pueblo donde se celebra la
Fiesta Nacional de la Cerveza, conocida como el
Oktoberfest Argentino.

“El Camino de la Historia” comprende el área Norte


y el área de las Sierras Chicas, donde se encuentran
las Estancias Jesuíticas. Ambas formaban parte del
Camino Real que vinculaba el Alto Perú con el
Virreinato del Río de La Plata. Fuente:www.cordobaturismo.gov.ar
“El Camino de la Historia” de la provincia, es
conocido por los inigualables museos al aire libre
que se complementan con el importante legado
cultural de sitios tales como estancias, iglesias y
museos; muchos de los cuales integran la Manzana
y Estancias Jesuíticas de Córdoba, declaradas

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 63


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

La ciudad de Córdoba, bautizada como “La Docta”, es uno de los centros urbanos más
importantes del país, con una población cercana a los 2 millones de habitantes y una actividad
industrial en permanente crecimiento. En sus calles se guardan recuerdos de la época jesuita –
en el centro histórico se encuentra la Manzana Jesuítica, Patrimonio Cultural de la Humanidad-
y además es cuna de la educación argentina, ya que aquí se estableció la primera universidad
del país, en 1613.
Sitios como la Catedral, la Plaza San Martín, el Paseo del Buen Pastor, el Palacio Ferreyra, el
estadio Mario Alberto Kempes –escenario de notables espectáculos deportivos y artísticos- o el
barrio bohemio de Güemes son algunos de los pasos obligados en esta ciudad histórica.

Fuente:www.cordobaturismo.gov.ar

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 64


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Sus amplias llanuras se interrumpen, hacia el sur y


sudoeste, con zonas de sierras y lagunas; y hacia el REGIÓN BUENOS AIRES
este, con un amplio litoral marítimo.
La tradición folklórica, gastronómica, histórica,
arquitectónica combina con sus extensas playas y sus
áreas serranas y lagunares.
La Región, conformada por la
Contiene al principal centro urbano del país –la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, cuya oferta provincia y la Ciudad Autónoma
cultural atrae a turistas nacionales y extranjeros.
del mismo nombre. Región
La ciudad tiene múltiples opciones y espacios para
turística y provincia, un todo
recorrer: modernas avenidas, bellos parques y
espacios verdes, edificios y monumentos de
turístico que ofrece múltiples
patrimonio histórico nacional, diversidad de museos,
amplia oferta cultural, deportiva y gastronómica, opciones para disfrutar
circuitos de diseño. Entre los barrios emblemáticos,
podemos mencionar, San Telmo, La Boca, Recoleta,
Palermo y Puerto Madero. A modo de ejemplo,
pueden mencionarse: Plaza de Mayo, Casa Rosada,
Cabildo, Congreso Nacional, Teatro Colón, Caminito,
Museo Nacional de Bellas Artes, el Rosedal, el Café
Tortoni, entre otros.

Por su parte, el tango, Patrimonio Inmaterial de la


Humanidad de la UNESCO, ofrece distintas opciones
en Buenos Aires: desde espectáculos diseñados para
turistas, hasta bares, milongas y tanguerías con
orquestas y bailarines en vivo.

Dentro de la capital de nuestro país, específicamente


en el barrio de Nuñez, encontramos el Museo Sitio
de Memoria ESMA que ha sido declarado
Monumento Histórico Nacional, Bien Cultural del
MERCOSUR e integra la Lista del Patrimonio Mundial
de la UNESCO.
El edificio que lo alberga, el ex Casino de Oficiales de
la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), es
evidencia del accionar del terrorismo de Estado y
prueba judicial en las causas por crímenes de lesa Fuente:www.areco.gob.ar

humanidad en Argentina. El guión del Museo está


basado en los testimonios que las y los

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 65


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

sobrevivientes brindaron en el Juicio a las Juntas de 1985 y en los juicios de lesa humanidad
reiniciados a partir de 2004.
Hoy el lugar es un espacio de denuncia del terrorismo de Estado y transmisión de la Memoria.
Su misión es contribuir a conocer, vivenciar y comprender las violaciones a los Derechos
Humanos cometidas por el Estado argentino, propiciando un diálogo intra e inter-generacional
en el presente y hacia el futuro.

A 60 km de la Ciudad de Buenos Aires, por autopista, se encuentra la ciudad de La Plata, capital


de la provincia de Buenos Aires, denominada “la ciudad de las diagonales”, por su singular
trazado urbano, donde se destaca la Catedral de estilo neogótica y el Museo de Ciencias
Naturales.

La costa atlántica tiene más de 1.200 km de playa, donde miles de turistas descansan y disfrutan
de sus vacaciones de verano. Mar del Plata, es la ciudad cabecera de los balnearios del país,
además de ser destino de turismo de reuniones. Otros destinos tradicionales de sol y playa de
la región son Necochea, Monte Hermoso, Villa Gesell, Miramar y los del Partido de la Costa (San
Bernardo, La Lucila, etc.). También se pueden encontrar destinos más relevantes como Cariló,
Pinamar o Mar de las Pampas.

Otros destinos para destacar de la región son Tandil, Sierra de la Ventana, sus zonas rurales y
pueblos de tradición gauchesca, como San Antonio de Areco, Luján, Carlos Keen, Tomás Jofré y
Mercedes.

Fuente:www.buenosaires.gob.ar

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 66


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

PATRIMONIOS UNESCO

Entre los principales destinos de turismo receptivo en la República Argentina destacaremos


aquellos sitios inscriptos dentro de la Lista de Patrimonio16 Mundial de UNESCO. Estos lugares
poseen “un valor universal excepcional reconocido por la comunidad internacional y que
amerita ser protegido, conservado, administrado, monitoreado y comunicado de manera
especial” (MEN, 2011). Nos referimos específicamente a:

Parque Nacional Los Glaciares: es patrimonio natural (1981).


Este parque se localiza en el
sudoeste de la provincia de
Santa Cruz. Con una
superficie de 726.927
hectáreas es el área más
extensa del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas
Argentinas.
El objetivo principal de su
creación fue la preservación
de una gran área de hielos
continentales y glaciares, así
como también de los biomas
Fuente: www.parquesnacionales.gob.ar
del bosque andino
patagónico y de la estepa patagónica.

16
El concepto de Patrimonio se vincula con el concepto de herencia; en él están implícitas las nociones de
tradición, identidad y cultura. Etimológicamente, patrimonio viene de “patrimonium”, término utilizado
por los romanos para designar a los bienes que los hijos heredan de sus padres y abuelos. Esta idea de
patrimonio trae aparejada también la noción de conservación – noción vinculada a los griegos, para
quienes era sagrada la preservación de los tesoros correspondientes a su cultura pasada. Esta costumbre
es adoptada también por los romanos. No obstante, y perdida esta concepción conservacionista durante
la Edad Media, fue necesario esperar hasta el Renacimiento para que se vuelva a considerar a la
conservación del patrimonio como un valor a resaltar.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 67


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

El más conocido e imponente glaciar, en este conjunto, es el Perito Moreno; ubicado en el


extremo sur, frente a la península de Magallanes a 78 km de la ciudad de El Calafate, epicentro
de todas las actividades y servicios.
Este glaciar muestra un sorprendente y curioso fenómeno, en el que su gran masa de hielo
avanza continuamente, provocando la acumulación, ruptura y desprendimiento de gigantescos
bloques de hielo sobre el Canal de los Témpanos (su frente de 5 km de ancho).
El frente del glaciar sobrepasa los 60 m sobre el agua –en su altura máxima-, de donde caen
continuamente trozos de diversos tamaños, produciendo una estridencia comparable al sonido
de un trueno.

En el otro extremo del Parque, se encuentran la localidad de El Chaltén y el cerro Fitz Roy, con
una altura máxima de 3405 m, que atrae a escaladores y amantes del trekking.

Misiones Jesuíticas Guaraníes: es patrimonio cultural (1984).


Se trata de cinco misiones
jesuitas, cuatro de ellas en la
República Argentina y una en
Brasil. Fueron construidas en los
siglos XVII y XVIII, con el objetivo
de evangelizar a los pueblos
guaraníes. Son un ejemplo de
patrimonio turístico cultural,
enclavado en medio de la selva
subtropical.
En Argentina son: San Ignacio
Mini, Santa Ana, Nuestra Señora
de Loreto y Santa María la
Fuente: www.portales.educación.gov.ar
Mayor. En Brasil, San Miguel de
las Misiones.

San Ignacio Mini es una de las mejores conservadas en el territorio argentino.


Está ubicada en el Departamento de San Ignacio, a 50 km de Posadas, capital de la provincia de
Misiones. Fue fundada a mediados de 1610 por los padres José Cataldino y Simón Masseta.
Hoy la reducción jesuita posee un centro de interpretación, restos de la iglesia, taller con sus
muros, puertas y ventanas, viviendas en buen estado de conservación, restos del colegio y sus
dependencias, museo temático y restos arqueológicos de gran valor histórico-cultural.
Recibe un gran número de visitas, como parte del viaje a Cataratas del Iguazú.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 68


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Parque Nacional Iguazú: es patrimonio natural (1984).


La riqueza natural de esta área natural protegida, compuesta principalmente por las cataratas
del río Iguazú es el objetivo de la creación del Parque Nacional y de su elección como sitio
UNESCO.

Localizadas en plena selva subtropical misionera, representa la zona de mayor biodiversidad de


nuestro país.

Sin embargo, guarda


también una destacada
relevancia cultural, al ser
la zona habitada por
diferentes grupos
humanos a lo largo del
tiempo.
En el corazón del
Parque, se hallan las
Cataratas del Iguazú
formada por un farallón
basáltico semicircular de
80 m de altura y 2.700 m
de ancho. Fuente: www.iguazuturismo.gov.ar

Se trata de un sistema de
275 saltos en plena selva paranaense, ubicado a 17 km de la desembocadura del río Iguazú, en
las aguas del Paraná, punto en el cual se encuentra la “triple frontera” (Argentina, Brasil y
Paraguay) y en el que se erigen las ciudades de Puerto Iguazú (Argentina), Foz do Iguazú (Brasil)
y Ciudad del Este (Paraguay).
A su vez, las cataratas forman la frontera entre Argentina y Brasil.

Península Valdés: es patrimonio natural (1999).


La presencia de fauna
marina en este
accidente costero
argentino y la
importancia mundial
que reviste su
conservación determina
su relevancia turística.

Fuente: www.puertopiramides.gov.ar

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 69


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Ubicada en la provincia de Chubut, constituye una oportunidad inmejorable para avistar


mamíferos y aves marinas.
Dentro del área protegida, el Centro de Visitantes Istmo Carlos Ameghino -ubicado a 22 km del
acceso principal- permite interiorizarse sobre los atractivos que se podrán visitar.

Otros puntos turísticos de la península son:


Puerto Pirámides, a unos 100 km de Puerto Madryn, desde donde parten las embarcaciones
para realizar avistajes de la ballena franca austral, entre los meses de junio y diciembre.
Estos cetáceos, encuentran aquí el medio propicio para aparearse, parir y criar a los ballenatos.
La gestación dura 12 meses y, por igual período de tiempo, la hembra amamanta al ballenato,
que en el momento de nacer mide 5,5 m.
Punta Pirámide, ubicada a solo 2 km de Puerto Pirámides, donde se encuentra una colonia de
lobos marinos de un pelo.

Caleta Valdés – Punta Cantor, donde se localiza una colonia de pingüinos de Magallanes, que
desde finales de septiembre hasta principios de abril llegan a esta zona para reproducirse.
En la reserva ubicada sobre la punta sur (Punta Cantor) se halla un apostadero de elefantes
marinos que se acercan a las costas para su reproducción.

Punta Norte, ubicada a 50 km de Caleta Valdés, es una colonia reproductiva de lobos marinos
de un pelo y es conocida por los avistamientos de orcas durante los meses de marzo y abril.

Isla Pájaros, alberga una gran diversidad de aves, presentando mayor actividad en épocas de
reproducción (primavera).

La ciudad de Puerto Madryn, brinda la infraestructura y equipamiento turísticos que permite el


pernocte y la realización de las diversas actividades.

Cueva de las Manos del Alto Río Pinturas: es patrimonio cultural (1999).
Este sitio conserva una
colección de arte rupestre
perteneciente a los pueblos
tehuelches, y es considerada
por la UNESCO como un
“conjunto pictórico único en
el mundo” (UNESCO, 2012).
Localizadas en el NO de la
provincia de Santa Cruz, sobre
uno de los acantilados que
limitan al cañadón del Río
Fuente: www.cuevadelasmanos.org

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 70


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Pinturas, datan de hace más de 9000 años.

Los sectores con pinturas más destacadas se ubican sobre la margen derecha, aproximadamente
a 88m sobre el nivel del río, cubriendo un frente de más de 600m.
Estas representan diferentes escenas de caza, negativos de mano, motivos de animales y figuras
abstractas. Las pinturas se realizaban con pigmentos minerales que obtenían raspando la
formación que los contenía. Usaban diferentes tonalidades como el ocre-amarillo, verde,
distintos tonos de rojo –intenso, violáceo, anaranjado, etc. -, negro, blanco.

Se accede a la misma por la Ruta Nacional Nº 40. Las dos localidades más desarrolladas
turísticamente y que permiten el pernocte y la organización de excursiones son: Perito Moreno
y Los Antiguos; la primera ubicada a 116 km del acceso principal y, la segunda, a 57 km.

Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba: es patrimonio cultural (2000).


La denominada Manzana Jesuítica se
ubica dentro del área urbana de la
Ciudad de Córdoba; las estancias, en
tanto, se localizan en el interior de la
provincia mediterránea.

Los edificios que alberga este


conjunto representan un particular
modo de organización social,
económica, cultural y religiosa que
tuvo lugar en nuestro país entre los
siglos XVII y XVIII.

Hoy constituyen un atractivo turístico


relevante, en función de su
arquitectura y su historia.
La Manzana Jesuítica de la ciudad de
Córdoba, comprende la universidad,
Fuente: www.oni.escuelas.edu.ar
la iglesia, la residencia de los padres
jesuitas y el colegio Montserrat.

Parques Naturales Ischigualasto y Talampaya: son patrimonio natural (2000).


Ambos contienen la colección de fósiles del período triásico más completa conocida en el
mundo. Albergan asimismo geo formas producto de la acción erosiva.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 71


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

El Parque Natural Ischigualasto


(también conocido como “Valle de la
Luna”) se encuentra emplazado en el
NE de la provincia de San Juan, a 330
km de la ciudad capital y a 75 km de
la localidad de San Agustín del Valle
Fértil.
Este pequeño pueblo es la base de
partida de las excusiones que
permiten conocer –a través de un
circuito estrictamente delimitado- la
pequeña porción del parque
Fuente: www.argentina.gob.ar
accesible para el turismo.

En la entrada del Parque, el Centro de Interpretación montado por el Museo de Ciencias


Naturales de San Juan, presenta réplicas de los fósiles más importantes hallados aquí.

El Parque Nacional Talampaya está ubicado en el NO de la provincia de la Rioja.


Su importancia radica en el valor científico de los hallazgos paleontológicos realizados en el
lugar, donde se encuentra una secuencia prácticamente completa del Período Triásico (superior
– medio – inferior) de la Era Mesozoica.

Las localidades de Villa Unión, Chilecito o la Rioja capital, son el punto de partida para realizar la
visita.

Quebrada de Humahuaca: es paisaje cultural (2003).


Este sitio alberga testimonios
culturales de los pueblos
originarios del NO argentino,
del dominio inca y español, y
de las luchas por la
independencia argentina.
Tales características la han
hecho merecedora de su
inscripción como patrimonio
UNESCO.
No obstante, la Quebrada es
asombrosa por su belleza
paisajística, producto de la
interacción entre los factores
Fuente: www.mejujuy.gov.ar

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 72


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

físicos (relieve, clima, hidrografía) y su bioma, que determinan la existencia de un paisaje


singular.

Ubicada en la provincia de Jujuy, es un valle andino de 168 km de extensión, cavado


laboriosamente por el río Grande –ubicado a más de 2.000 m de altura- y flanqueado por altas
cadenas montañosas.

Sus habitantes actuales son, mayoritariamente, collas17. La Quebrada fue escenario de distintas
culturas ancestrales de 10.000 años de antigüedad, entre ellos los omaguacas, que le dieron
nombre al lugar.
Humahuaca suele traducirse como “río sagrado”, antiguo símbolo de lo que sólo cambia para
seguir siendo lo mismo.

Algunas de las localidades que la componen son: Volcán, Purmamarca, Maimará, Tilcara,
Humahuaca, Uquía, Huacalera, entre otras. El acceso más utilizado es la Ruta Nacional Nº 9.

Tango: es patrimonio inmaterial (2009).


Se conjugan la tradición
argentina y uruguaya, en “una
amalgama de costumbres,
creencias y ritos que se
transformó en una identidad
cultural específica” (UNESCO,
2014), expresado en música,
canto y danza y que despierta
interés en el mundo entero.

El circuito es amplio y diverso, Fuente: www.festivales.buenosaires.gov.ar


aunque presenta una mayor
concentración en los barrios del sur de la ciudad de Buenos Aires, donde abundan tanguerías
que brindan shows acompañados de la cocina típicamente porteña.

Menos conocidas, pero no por ello menos atractivas, son las milongas, en el centro y en los
barrios de Almagro, Boedo, Abasto y Palermo, donde el objetivo es bailar, lejos del concepto de
espectáculo, y donde todos son protagonistas.

Cada agosto, se celebra el Mundial y Festival de Tango, el evento tanguero de mayor repercusión
internacional. Organizado desde 2009, miles de bailarines y público de todo el mundo llegan a
la ciudad para ser parte de la competencia que ya es un clásico.

17
También llamados Coyas, Kollas, o Qoyas.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 73


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Qhapaq Ñan, Camino Principal Andino: es patrimonio cultural (2014).


Este sitio es compartido por varios países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Constituyó el eje sobre el cual se


articuló el imperio incaico y su
organización política, social,
económica y religiosa.; En
nuestro país, la longitud total de
los tramos es de 119 km,
dividido en 13 segmentos de
camino distribuidos en 7
provincias18 y 32 sitios
arqueológicos asociados; su
inscripción como patrimonio
UNESCO representa una
oportunidad única en pos de la
preservación del ambiente en el
área y del desarrollo de las
comunidades que se hallan en
este territorio.

Los incas enlazaron redes de


caminos regionales existentes
2.000 años antes,
adjudicándoles coherencia
funcional; a través de estos
caminos se conectaban los
focos productivos, comerciales
y religiosos. “… con la
construcción del Qhapaq Ñan,
Sistema Vial Andino, se logró
edificar una extraordinaria red
caminera, planificada, de trazo
permanente, que atravesaba
una de las geografías más
Fuente: http://whc.unesco.org
accidentadas y extremas del
planeta, en el solar de la mayor diversidad biológica mundial, acompasada por una enorme
diversidad cultural. Las distancias cubiertas por el enorme sistema vial, la sobresaliente

18
Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 74


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

magnitud de la obra y la calidad de su factura permitieron conectar los nevados de la cordillera


de los Andes, de más de 6.000 m de altitud, con el nivel del mar, atravesando selvas cálidas y
húmedas, valles fértiles y desiertos absolutos” (Sanz, 2012).

Fileteado porteño: es patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2015).


Esta técnica pictórica tradicional combina
colores vivos con estilos tipográficos
particulares.

Se puede observar en transportes, señales de


comercio e incluso, forma parte de la
decoración en algunos hogares.

Además, se consideran filetes a los mensajes


escritos que se colocan en los transportes; las
letras tienen un tratamiento especial
(perspectiva, claroscuro, tipo gótico, etc.) Fuente: www.buenosaires.gob.ar
(Genovese, s/f).

El fileteado nació en Buenos Aires, a principios del siglo XX, cuando los primeros maestros del
oficio de fileteadores lo aplicaban en los carros; posteriormente, fue adoptado por los colectivos
y camiones.

Si bien hay pocos registros escritos, se emparenta al fileteado con artistas de origen italiano,
quienes arribaron a nuestro país como inmigrantes (Genovese, 2007)

Obra arquitectónica de Le Corbusier –


Contribución excepcional al Movimiento
Moderno: es patrimonio cultural (2016).

Compartido con otros países (Alemania, Francia,


Suiza, Bélgica, Japón y la India). Estos países
destacaron la importancia del trabajo del franco
suizo para la arquitectura del siglo XX.

En la República Argentina, está representado por


la Casa Curutchet, en la Ciudad de La Plata,
construida entre 1949 y 1953.
Fuente: www.turismo.laplata.gov.ar

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 75


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

El Dr. Pedro Domingo Curutchet, médico argentino, le encarga el diseño y construcción de una
vivienda unifamiliar y consultorio médico al Arq. Le Corbusier, luego de realizar una intensa
búsqueda sin resultdos entre arquitectos argentinos. Le Corbusier le aclara que no vendría a la
Argentina, pero lo designó a Amancio Williams, de su total confianza para llevar adelante la obra,
quien tuvo gran influencia al término de la misma, puesto que realizó varios aprotes a la casa.
Actualmente, es la sede del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.

Parque Nacional Los Alerces: es patrimonio natural (2017).


Se ubica en la provincia de
Chubut y protege el bioma
del Bosque Andino
Patagónico, especialmente
los bosques de alerces, con
ejemplares que alcanzan
hasta 2600 años de
existencia.

En el área se encuentra un
complejo sistema lacustre
de numerosos ríos, arroyos y Fuente: www.parquesnacionales.gob.ar
espejos de agua que
conforman un sistema en el que se destacan los lagos Menéndez, Rivadavia, Futalaufquen y
Krüger, y el río Frey que desagua en la represa hidroeléctrica Futaleufú (embalse Amutui
Quimey).
La ciudad con mayor infraestructura y equipamiento turístico es Esquel, ubicada a 52 km del
acceso al Parque.

Chamamé: es patrimonio cultural (2020)


Tradicional música y danza
del Litoral argentino, fue
declarada “Patrimonio
Cultural Inmaterial de la
Humanidad” por la UNESCO.

El Chamamé es un elemento
vital de las identidades
litoraleñas, que fomenta el
uso y preservación de la
lengua guaraní y sirve como Fuente: www.argentina.gob.ar

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 76


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

un medio para transmitir emociones y reflexionar sobre las diversas situaciones de la vida
cotidiana.
La Fiesta Nacional del Chamamé se realiza todos los años en la provincia de Corrientes.

Museo Sitio de Memoria ESMA: es patrimonio cultural (2023)


Museo Sitio de Memoria ESMA- Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio está
asociado y es representativo de la represión ilegal llevada a cabo y coordinada por las dictaduras
de América Latina en los años 1970 y 1980 sobre la base de la desaparición forzada de personas.

El Museo Sitio alcanza ahora una dimensión mundial en la difusión de los valores que testimonia
y representa: el terrorismo de Estado basado en la desaparición forzada de personas y la
capacidad de la sociedad argentina de reparar lo sucedido a través del juicio a todas las personas
involucradas en la represión ilegal.

Fuente: http://www.museositioesma.gob.ar/

BIBLIOGRAFÍA
Alonso Gatell, A. y Leyva Fontes, C. (2011). “Ordenamiento del espacio turístico con enfoque sostenible”.
En Turiciencia 2009. Cuba: CEMTUR. Disponible en www.turismoymercado.com/.../231_2_28-05-2009.rtf
[ref. del 3 de marzo de 2013].
Barroso González, M. y Flores Ruiz, D. (2006) "La competitividad internacional de los destinos turísticos:
del enfoque macroeconómico al enfoque estratégico", [en línea]. En: Cuadernos de Turismo. España:
Universidad de Murcia. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/398/39801701.pdf [ref. del 10 de
Mayo de 2014]
Boullón, R. (1994): Planificación del Espacio Turístico. México: Editorial Trillas.
Boullón, R. (2006): "Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable" [en línea]. En: Aportes y Transferencias.
Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata. Disponible en
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/276/27610203.pdf [ref. del 10 de octubre de 2014].
Carvalho, K. y Moquete Guzmán, S. (2011): “El turismo en la dinámica territorial. ¿Lógica global, desarrollo
local?”. En Estudios y perspectivas en Turismo Vol.20. Nº 2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible
en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17322011000200010&script=sci_arttext [ref. del 11
de Octubre de 2014].

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 77


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

CEDEM (2014): Situación y coyuntura del turismo receptivo en la Ciudad de Buenos Aires: 2do. Trimestre
de 2013. CABA: Ministerio de Hacienda. Dirección General de Estadísticas y Censos. Pp. 3. Disponible en
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/ir_2014_623.pdf [ref. del 6 de octubre
de 2014].
Derruau, M. (1981): Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Vicens Vives.
Diez Tetamanti, J. (2012): Acciones locales y políticas en pequeñas localidades de la provincia de Buenos
Aires. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Genovese, A. (s/f). Tratado de fileteado porteño. Buenos Aires: Ediciones porteñas
Genovese, A. (2007). Filete porteño. 1ª edición. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del
Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
González Herrera, M. y Palafox Muñoz, A. (2006): “Producción del Espacio Turístico en ambientes
sensibles: Isla de Cozumel, México y Cayo Las Brujas, Cuba”. Estudios y Perspectivas en Turismo. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. CIET. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v15n2/v15n2a03.pdf
[ref. del 6 de octubre de 2014].
González Viaña, M. (2006), "Patrimonio, ciudades y turismo; Turismo y Patrimonio; Las ciudades
propenden a desarrollar el mercado; El nuevo turismo cultural no es un turismo de élite; Museos y
competitividad turística de la ciudad" en: Turismo y Ciudad, Ediciones Turísticas: Buenos Aires
Méndez, R. (1997), Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global, Ariel Geografía,
Barcelona.
Ministerio de Educación de la Nación (2011): Sitios Argentinos del Patrimonio Mundial. Disponible en
http://portales.educacion.gov.ar/dnci/comision-nacional-para-la-unesco/patrimonio-mundial-
capm/sitios-argentinos-del-patrimonio-mundial/ [ref. del 7 de Octubre de 2014].
Ministerio de Turismo de Misiones: Ruinas de San Ignacio. Disponible en:
http://www.misiones.tur.ar/es/san-ignacio/
Ministerio de Turismo y Deportes: Chamamé. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-
chamame-es-patrimonio-de-la-humanidad [ref. del 18 de octubre de 2023].
Mohedano y Millán Vázquez de la Torre (2011): “La demanda de turismo rural. Un análisis para el norte
de Marruecos”. TURyDES. Vol. 4. Nº 11. Disponible en http://www.eumed.net/rev/turydes/11/emvt.html
[ref. del 6 de Octubre de 2014].
Museo Sitio Memoria Esma (2023): http://www.museositioesma.gob.ar/unesco/candidatura/[ref. del 18
de octubre de 2023].
OMT (2014): Panorama OMT del Turismo Internacional. Disponible en
http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unwto_highlights14_sp_hr.pdf [ref. del 1 de
octubre de 2014].
Parques Nacionales. Disponible en: http://www.parquesnacionales.gob.ar/areas-protegidas/región-
patagonia/pn-los-alerces/
Pedone, C. "Territorios marginales y globalización", [en línea]. En: Scripta Nova. Revista electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona. Universidad de Barcelona. 1999. Disponible en
http://www.ub.es/geocrit/sn-45-12.htm [ref. del 12 de Octubre de 2014].
Plataforma Arquitectura, clásicos de la arquitectura. Disponible en:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-63754/clasicos-de-arquitectura-casa-curutchet-le-
corbusier
Puyol, R., Estébanez, J., Méndez, R. (1995), Geografía Humana, Madrid: Cátedra
Rojas Salazar, T. (2005): “Epistemología de la Geografía...una aproximación para entender esta disciplina”.
Terra Nueva Etapa. Vol. XXI. Nº 30. Pp. 141-162. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 78


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Román, M. y Cicolella, M. (2009): Turismo rural en Argentina: concepto, situación y perspectivas. Buenos
Aires: IICA, 2009. Pp. 12. Disponible en línea.
Sanz, N. (2012). Cultura y desarrollo N° 7, El Qhapaq Ñan: camino del desarrollo andino. Disponible en:
http://www.lacult.unesco.org/docc/qhapaq_%C3%B1an.pdf
Sileo, S. (2014): Geografía, espacio y turismo. CABA: CCC Floreal Gorini; Buenos Aires: UNQ.
UNESCO: Chamamé .Disponible en: https://www.unesco.org/es/articles/el-chamame-es-patrimonio-
cultural-de-la-humanidad [ref. del 18 de octubre de 2023].
UNESCO (2012): Cueva de las Manos. Disponible en http://cuevadelasmanos.org/unesco.html [ref. del 8
de octubre de 2014].
UNESCO (2014): Lista del Patrimonio Mundial. Disponible en http://whc.unesco.org/en/list/ [ref. del 18
de Octubre de 2014].
Vera, J. (coord.) (1997), Análisis territorial del turismo. Una nueva geografía del turismo. Barcelona: Ariel.
Viñals Blasco, M.J. (Ed.) (2002): Turismo en Espacios Naturales y Rurales. Valencia: Editorial Universidad
Politécnica de Valencia.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 79


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Módulo 3
El elemento económico
del Sistema Turístico
Mg. Claudia Aceval - Lic. Claudio Di Marino

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DEL TURISMO

La actividad turística afecta -en forma positiva o negativa- a la comunidad receptora de distintas
maneras. Los aportes que genera la actividad, comúnmente son conocidos como impactos
turísticos. Entre ellos, encontramos los de índole económica.
El impacto que genera la actividad turística dentro de la economía de cada país depende de los
sectores que la componen y de su dinamismo: a menor diversificación mayor repercusión.

Asimismo, el análisis económico de la actividad se complejiza debido a:


 la gran cantidad de elementos que componen la actividad: entre los que se puede
encontrar: alojamiento, alimentos y bebidas, transporte, alquiler de equipos, asistencia
del viajero, deportivo y recreativo, artesanías, autóctonas (OMT, 2007)
 los distintos sectores económicos que se ven involucrados en su desarrollo: la actividad
turística impacta -no sólo- en las empresas vinculadas directamente al sector, sino
también en otros sectores económicos que se ven beneficiados a través del denominado
efecto multiplicador. Vale decir, se establece una interdependencia entre distintos
sectores económicos que implica que ante el aumento de la demanda de bienes o
servicios producidos por un sector, se genera -asimismo- un incremento en la demanda
de bienes o servicios procedentes de otros sectores.

La importancia económica del turismo no es homogénea para las distintas regiones mundiales,
debido a diferentes factores entre los que podemos mencionar (OMT, 1998):

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 80


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Desarrollo y
crecimiento
económico
Costumbres
Desarrollo
y creencias
tecnológico
religiosas

Renta
Entorno
disponible
político
promedio

Aspectos Nivel de
demográficos educación

Tiempo
de ocio

Al analizar estos factores, muchos de ellos interrelacionados, se entiende por qué los flujos
turísticos se ubican –principalmente- entre los países desarrollados, derramándose luego hacia
los países en desarrollo o periféricos.

De esta manera, podemos identificar 4 (cuatro) grandes ejes donde se visibiliza la importancia
económica del turismo

Participación
en el PBI

Exportación
Importancia Exportación
no
tradicional
económica de bienes y
servicios
del turismo

Generación
de empleo

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 81


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

El PBI es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos


Producto los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un
Bruto Interno determinado periodo de tiempo, generalmente en un año.
(PBI) El objetivo es medir la riqueza que genera un país.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) en el
2019 el turismo aportó el 6.8% del PBI el 6.8% en Argentina
Generación de Según un informe del INDEC (2023), el sector contará con casi 1,5 millones
empleo de empleos en el país, es decir, el 11,3% del total de puestos de trabajo
activos en la Argentina.
Exportación De acuerdo con el mismo informe, se estima que, para el término de 2023,
no tradicional el sector turístico del país representará el 8,9% de su economía total.
El turismo receptivo internacional es considerado “una exportación no
tradicional” de una región o de una nación hacia un país de destino (país
receptor, lugar de acogida) en el que se genera renta, se favorece la
creación de empleo, se aportan divisas que contribuyen a equilibrar la
balanza de pagos, etc. (OMT, 1998)
Exportación Los bienes y servicios que un país vende al exterior se denominan
de bienes y exportaciones y los bienes y servicios que compra a otros países se
servicios denomina importaciones. La balanza comercial de un país es la diferencia
entre las exportaciones e importaciones. Por lo tanto, el turismo
receptivo internacional es considerado una exportación no tradicional
porque ingresan al país divisas que favorecen el resultado positivo de la
balanza comercial.

Asimismo, no debemos obviar los impactos económicos negativos que puede producir la
actividad, tales como, inflación, transformaciones en la economía local, dependencia de
inversores extranjeros.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 82


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

¿QUÉ ES MERCADO TURÍSTICO?

El concepto de intercambio nos lleva al concepto de mercado.


Un mercado es un conjunto de compradores actuales y potenciales de un producto o servicio.
Estos compradores comparten una necesidad o deseo particular que pueden satisfacer
mediante relaciones de intercambio. Así, en el mercado turístico, confluyen, por un lado, la
oferta de productos y servicios turísticos y, por el otro, la demanda de los mismos productos y
servicios turísticos.

El mercado turístico se encuentra conformado por:

OFERTA

MERCADO
TURÍSTICO

OPERADORES DEMANDA

La singularidad del mercado turístico radica en las formas de comercialización dado que por
definición, oferente y demandante residen en lugares diferentes y de ahí la presencia de los
intermediarios (agencias, operadores turísticos), así como también las posibilidades de contacto
directo a través de tecnologías de la información y la comunicación.

Las características principales de los mercados turísticos son:

 Carácter mixto del producto ofrecido:


El turismo posee carácter de multiproducto, vale decir, está compuesto por un conjunto
heterogéneo de bienes y servicios que se combinan con los recursos turísticos del
destino.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 83


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Esto complejiza su análisis dado la interdependencia entre los oferentes (restauración,


ocio, etc.) pero que, a su vez, dependen entre sí con fuertes relaciones de
complementariedad.

 Fortaleza y diversidad de la demanda:


El deseo de viajar es un rasgo característico de las sociedades modernas y la
segmentación de la demanda se relaciona con múltiples factores.
Los turistas llegan de distintos lugares, por diversos motivos y poseen características
distintivas.
En base a esto el mercado turístico se segmenta bajo diferentes criterios, tales como
sociales, demográficos, motivos de viaje, etc.

 Recursos turísticos y sostenibilidad:


La atracción de un destino turístico se relaciona con sus recursos y la oferta turística
de los mismos. La oferta debe permitir el disfrute, lo que genera una particularidad en
los mercados dado que algunos de los factores de turismo son exógenos, no
controlables, como la climatología del lugar.

 Intermediación turística e información:


Se refiere a la incertidumbre que debe afrontar el consumidor. Habitualmente, se
adquiere el producto sin conocer exactamente las características del mismo.
Por eso, este mercado presenta información asimétrica, en el sentido que los oferentes
cuentan con una mayor información que los demandantes.

 Ciclo de vida del destino:


Todo destino turístico cumple etapas de evolución, desarrollo y declive o
rejuvenecimiento, lo que condiciona las características particulares del mercado.

El mercado turístico exige el análisis de sus rasgos principales como así también de las tendencias
actuales, tanto desde la demanda19 como desde la oferta turística20.

La oferta y la demanda turística, se desarrollan sobre un territorio determinado (origen, destino


y espacio recorrido entre ambos), causando una serie de impactos tanto positivos como
negativos en aspectos ambientales, socioculturales y económicos en todo el territorio sobre el
territorio sobre el que se asienta y desarrolla el sistema turístico.

19
Entre otros, cambios socio-demográficos, niveles de ingreso, motivación, etc
20
Por caso, la estacionalidad, el desarrollo de nuevos productos, impactos socio-económicos y
ambientales, entre otros

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 84


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Relaciones
territoriales

Oferta Demanda

Impactos

Económicos Sociales Ambientales

TERRITORIO

DEMANDA TURÍSTICA

Tras este término, se encuentra un grupo heterogéneo de personas que, como se ha visto en el
primer módulo, se ven condicionados por diferentes factores.

Dadas estas características, la demanda actual dista de ser uniforme, dándose cambios
significativos en el comportamiento de los turistas, con la aparición de nuevas motivaciones. Si
bien hay una fragmentación –más o menos homogénea- en segmentos que presentan diferentes

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 85


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

deseos, estilos de vida, etc., la gestión turística tiende a reconocer la aparición de nuevos
intereses en el mercado.

De esta manera las estrategias de marketing desarrolladas por países y operadores turísticos se
orientan a la promoción de productos y experiencias turísticas con la intención de captar una
demanda cada vez más exigente y más diferenciada.

La demanda turística se clasifica en tres grandes grupos:


 Efectiva o actual: número de personas que participan de la actividad turística, es decir,
que efectivamente viajan. Se encuentra reflejada en las estadísticas.
 No efectiva: sector de la población que no viaja por ningún motivo. Dentro de ella,
encontramos dos subgrupos:
o Demanda potencial: aquella que cuando cambie su situación actual viajará (más
dinero, más tiempo libre, etc.)
o Demanda diferida: no pueden viajar por algún problema de entorno
(terrorismo, clima, etc.)
 No demanda: aquellos que simplemente no desean viajar.

Los individuos tienen deseos casi ilimitados, pero cuentan con recursos limitados. Eligen los
productos que producen la mayor satisfacción en función de la renta disponible.

Cuando los deseos se acompañan de poder adquisitivo,


se convierten en demanda

Las empresas tratan de conocer y comprender las necesidades de sus clientes, sus deseos y
demandas. Llevan a cabo investigación sobre sus clientes (investigación de mercados),
dividiéndolos en segmentos (de mercado) y eligiendo aquellos a los que quieren dirigir su
atención, ya que no pueden abarcar todos los segmentos existentes porque no generarían
rentabilidad.

Por ejemplo, los hoteles Ritz-Carlton21 se dirigen a rentables viajeros de alto nivel de ingresos,
mientras que McDonald’s, atiende con rentabilidad a grupos familiares.
En el mismo sentido, algunas compañías cuentan con personal en todos los niveles –incluso en
la alta dirección- que se mantiene cerca de los clientes. Por ejemplo, en Southwest Airlines
(EE.UU.) todos los ejecutivos facturan valijas, registran a pasajeros y sirven como auxiliares de
vuelo una vez al cuatrimestre. Todos los directores de Disney World pasan una semana, cada

21
The Ritz-Carlton es una marca de hoteles de lujo y resorts con 70 propiedades ubicadas en muchas de
las grandes ciudades de 23 países de todo el mundo

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 86


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

año, en el departamento comercial, controlando entradas, vendiendo pochoclo u operando las


diferentes atracciones que ofrecen los parques.
La comprensión rigurosa de las necesidades del cliente, sus deseos y demandas suministra una
información importante para segmentar el mercado y diseñar estrategias de marketing.

OFERTAS DE MERCADO: PRODUCTOS, SERVICIOS Y EXPERIENCIAS

Las necesidades y deseos de los clientes se satisfacen mediante una oferta de mercado
compuesta de cierta combinación de elementos tangibles, servicios, información o experiencias.
A menudo, asociamos el producto a algo tangible o algo que tiene propiedades físicas (por
ejemplo, una habitación de hotel o un bife de costilla que nos sirven en un restaurante).
En la actividad turística, los productos intangibles que incluyen los servicios al cliente y las
experiencias, son más importantes que los productos tangibles. Los directivos de complejos
turísticos saben que sus huéspedes se quedarán con los recuerdos de su estadía, por lo que
intentan crear experiencias que generen recuerdos memorables e intransferibles. Con el
lanzamiento de The Reserve en Playa del Carmen (México), Sol Meliá22 trata de crear un
ambiente de diseño y decoración contemporáneos con altos estándares de calidad para el
cliente exigente.

Una oferta de mercado incluye mucho más que productos físicos o servicios. Los consumidores
deciden qué experiencias tener, qué destinos turísticos visitar, en qué hoteles pernoctar y qué
restaurantes frecuentar. Para el consumidor todos estos son productos.

OFERTA TURÍSTICA

Para explicar el turismo en toda su extensión, no podemos limitarnos al análisis de la demanda,


es necesario ver el otro lado y delimitar conceptualmente la oferta turística.

Ésta se define como:

22
Meliá Hotels International S.A. es una empresa hotelera con sede en Palma de Mallorca (Islas Baleares,
España), con más de 350 hoteles en 30 países

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 87


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

En un destino turístico, la oferta puesta a disposición de la demanda constituye algo más que la
simple suma de los productos turísticos que contiene, representa un todo integrado por estos
productos, los servicios netamente turísticos y los no turísticos, la imagen general del destino,
etc. (OMT, 1998).

La oferta turística la dividimos en dos grandes grupos:


 Primordial o principal: conjunto de atractivos turísticos y/o patrimonios que
motivan y dan origen a los desplazamientos, determinando la producción de
servicios.
 Complementaria: es consecuencia de la oferta principal. Está formada por aquellos
factores que hacen posible y facilitan el traslado y permanencia de los turistas en
los destinos turísticos.

Oferta turística

Primordial o
Complementaria
principal

La oferta turística se compone de tres elementos fundamentales:

RECURSOS Hace referencia a los atractivos


TURÍSTICOS con que se cuenta

Son los componentes físicos


necesarios para el desarrollo de
INFRAESTRUCTURA
la actividad (carreteras, puertos,
terminales, servicios de
electricidad, etc)

EMPRESAS Prestadores directos de insumos


TURISTICAS turísticos (hotelería,
restauración)

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 88


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

LOS OPERADORES TURÍSTICOS

Las Agencias de Viajes son el canal más clásico de comercialización y de operación turística cuya
función principal es la intermediación entre la oferta y la demanda.
Éstas realizan otras funciones como la venta de boletos aéreos, ferroviarios y terrestres,
información y asesoramiento al cliente, hasta la organización de todo tipo de actividad
relacionada con el sector de los viajes y turismo; al resultado de esta organización se le
denomina paquetes turísticos.

Dentro de esta consideración aparecen, por tanto, las agencias de viaje en todas sus
modalidades (mayorista, minorista, mayorista-minorista, etc.), los grandes tour operators (su
nombre lo indica: operadores turísticos) y en los últimos tiempos, las centrales de reservas. Los
operadores turísticos son empresas de viajes y turismo que organizan paquetes contratando
transporte, alojamiento, traslados, excursiones, seguros, etc., en forma directa, siendo
responsable de los mismos.
Las empresas fijan un margen de ganancia variable por la comercialización entre los prestadores
de servicios y las agencias de viajes que a su vez venden sus productos a los turistas.

Fuente: Acerenza, M. (2000).

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 89


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

PRODUCTO Y PRODUCTO TURÍSTICO

Existen diversas formas de clasificar a los productos, una de ellas es en base a la tangibilidad que
diferencia a los bienes (objetos físicos) de los servicios. Es decir, el concepto de producto no se
limita a objetos físicos, incluye también servicios, lugares, ideas, organizaciones, personas.

El producto turístico está conformado por:


 Recurso turístico: elemento que despierta interés para ser visitado.
 Servicios y equipamiento turístico: alojamiento, restauración, amenidades, etc.
 Accesibilidad: entendida como el desplazamiento del turista al lugar de destino y las
condiciones de movilidad dentro de él.
 Imagen del destino: marca vinculada a la promoción que identifica y representa al
destino que genera aceptación o rechazo del mismo.
 Precio de venta: es lo que paga el turista por la suma de todos los servicios vinculados
al disfrute de sus actividades durante el viaje

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 90


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Producto turístico

Servicios y
Recurso Imagen del Precio de
equipamiento Accesibilidad
turístico destino venta
turístico

Por otro lado, los productos turísticos se pueden clasificar en función de las modalidades/tipos
de turismo que responden a las motivaciones prioritarias de las personas para hacer un
desplazamiento turístico (turismo deportivo, turismo sol y playa, turismo cultural, etc.)

El turismo pertenece al sector terciario de la economía, por lo tanto su marketing23 se inscribe


en el campo de los servicios, cuyo perfil técnico es completamente distinto al que corresponde
a los bienes de consumo (ropa, electrodomésticos, etc.) o a los bienes de capital (máquinas
textiles).

23
“Marketing” significa operar en los mercados para llevar a cabo intercambios con los que satisfacer las
necesidades y deseos de los seres humanos. Es una actividad humana dirigida a satisfacer las necesidades
y los deseos a través de productos de intercambio. (Arens, 2000).
Dicho de otro modo “es un proceso social y gerencial mediante el cual particulares y grupos obtienen lo
que necesitan y desean a través de la creación e intercambio de productos y valor.” (Kotler,2003)

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 91


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

SERVICIOS TURÍSTICOS:

Características de los servicios (Kotler, 2011)

 Intangibilidad: a diferencia de los bienes físicos, los servicios no se pueden experimentar


por los sentidos antes de su compra. Antes de embarcar en un avión, los pasajeros no
tienen más que un ticket o billete aéreo de avión y la promesa de entrega segura en su
destino. En el sector del turismo, muchos de los productos vendidos son experiencias
instantáneas.
 Carácter indisociable: en la mayoría de los servicios turísticos, tanto el suministrador
del servicio como el cliente deben estar presentes para que la operación tenga lugar.
Los empleados que atienden al cliente forman parte del producto. La comida de un
restaurante puede estar muy bien hecha, pero si el personal de servicio tiene una actitud
fría o poco atenta, los clientes concederán un menor valor al restaurante.

 Variabilidad: la calidad de los servicios depende de quién, cuándo y dónde los


suministre. La variabilidad del servicio es producida por diferentes motivos. Los servicios
se producen y consumen de manera simultánea, lo que limita el control de calidad. Un
cliente puede recibir un servicio excelente un día, y un servicio mediocre de la misma
persona el día siguiente. En el caso del servicio mediocre, el personal de servicio puede
no haberse sentido bien o quizá haya tenido un problema emocional. La variabilidad o
falta de homogeneidad en el producto es la causa principal de decepción del cliente en
el sector hotelería.

 Carácter perecedero: los servicios no se pueden almacenar. Un hotel de 100


habitaciones que sólo venda 60 una noche concreta, no puede almacenar las 40

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 92


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

habitaciones no vendidas y vender después 140 habitaciones, la noche siguiente. Los


ingresos por la falta de venta de esas 40 habitaciones se han perdido para siempre.

Características
de los servicios

Carácter Carácter
Intangibilidad Variablidad
indisociable perecedero

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 93


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

HOTELERÍA

MODELOS DE CATEGORIZACIÓN HOTELERA

Antes de abordar el tema en cuestión, resulta necesario hacer una distinción entre los términos
“categorización” y “clasificación”.

CLASIFICACIÓN CATEGORIZACIÓN
Tipología de los establecimientos hoteleros o Estructuran la información en cuanto a la
extra-hoteleros (hoteles, cabañas, posadas, calidad de las instalaciones y servicios
etc.) brindados, con el fin de orientar al turista.
Varían, según la legislación de cada país,
región o distrito. Por ejemplo, en nuestro país,
la categorización se realiza por el sistema de
estrellas24

En este sentido, Carlos Montaldo25 plantea que


“el desarrollo de nuevas necesidades o demandas
del mercado ha dado lugar a la aparición de
muchas variantes de clasificación de servicios
hoteleros nuevos, como hoteles boutique,
hostels, resorts y apart hoteles. Luego, las
categorías suponen dentro de cada clasificación

24
El sistema de categorización de estrellas es el más extendido a nivel mundial. Varios son los países que
categorizan sus hoteles en función de este sistema, tales como Uruguay, Brasil, Sudáfrica, Australia,
Francia.
25
Representante de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT).

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 94


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

distintos niveles de prestación de servicios o de calidad que permiten distinguir establecimientos


de una misma clasificación en distintas categorías”.

La pluralidad de clasificaciones y categorizaciones –originadas a partir de distintas realidades


socio-culturales, políticas, económicas y ambientales- no permite establecer un sistema
homogéneo y universal.

Hoy en día, existen tres grandes modelos de categorización:


 Sistema de ausencia/presencia de una serie de elementos o requisitos, que
generalmente son identificados por la legislación de cada país, región o distrito.
Este sistema es utilizado en la República Argentina (Ley Nacional de Hotelería N°
18.828/1970).

 Sistema de puntuación: este sistema es relativamente moderno y se ocupa más de los


servicios, pero sin dejar de lado la infraestructura.
A cada requisito se le atribuye un determinado valor y la categorización se determina al
alcanzar ciertos niveles para cada categoría. Por ejemplo, si un hotel tiene personal
universitario en áreas vinculadas a la hotelería y/o turismo, la puntuación va a ser mayor
que si no los tuviera.
Este sistema es el utilizado en la República Oriental del Uruguay.

 Sistema mixto: verificación de determinadas condiciones o requisitos obligatorios fijos,


con determinadas condiciones facultativas o complementarias. Se tendrán en cuenta las
exigencias mínimas del primer sistema y los puntos del segundo. Este sistema es un
intermedio entre los dos anteriores.

Opiniones on-line
En un contexto en que los consumidores adoptaron un elevado nivel de participación en los
foros de viajeros y redes sociales, cabe preguntarse cómo influyen las opiniones emitidas por los
huéspedes en base a sus vivencias.
El tema fue abordado por la OMT en el reporte “Críticas en línea de los huéspedes y sistemas de
clasificación de hoteles, un enfoque integrado”, publicado en 2014:
“La aparición de las opiniones consistentes en contenidos generados por los usuarios ha
revolucionado el proceso de adaptación de decisiones de viaje, ya que los turistas confían cada
vez más en los comentarios online para tomar sus decisiones de compra. Puesto que las
búsquedas en internet relacionadas con los viajes van en aumento, las clasificaciones de hoteles
y las críticas de los huéspedes adquieren papeles complementarios en el proceso de búsqueda”.
Los datos demuestran que, antes de realizar una reserva hotelera online, los consumidores
visitan en promedio 14 (catorce) sitios sobre viajes, con alrededor de 3 (tres) clics por cada sitio
y realizan 9 (nueve) consultas relacionadas con viajes en los motores de búsqueda. A menudo

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 95


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

los consumidores utilizan las categorizaciones de hoteles oficiales como filtro, pero las críticas
de los huéspedes son claves a la hora de tomar la decisión final.

TIPOLOGÍA DE ALOJAMIENTOS

HOTELEROS
Hoteles Son establecimientos comerciales que ofrecen servicio de
alojamiento con o sin otro servicio complementario, bajo una
unidad económica de explotación. Ocupan la totalidad o parte
independizada de un inmueble y reúnen una serie de requisitos
técnicos y de equipamiento que los hacen aptos para su
funcionamiento principal
Apart Hoteles Estos establecimientos, además de reunir los requisitos
anteriormente señalados, que los hacen aptos para ser considerados
hoteles, poseen en cada unidad de alojamiento las instalaciones y
equipamientos adecuados para la conservación, preparación y
consumo de alimentos fríos y calientes. Asimismo, suelen disponer
de mayor capacidad de alojamiento de la que existe en una
habitación de un hotel tradicional, ya sea ésta doble o individual.
Moteles Se trata de establecimientos situados en las proximidades de
autopistas y carreteras, que facilitan alojamiento en departamentos
con entrada independiente desde el exterior y garaje individual o
parking colectivo, para estancias de corta duración.

Hostales/Pensiones Estos establecimientos pueden ser explotados en un inmueble


compartido con otros usos, siendo de utilización común los
ascensores, escaleras y demás dotaciones que pudiera haber en el
edificio.

EXTRA HOTELEROS
Camping Se trata de una modalidad de alojamiento en la que no se presta
servicio de alojamiento. Resulta paradójico, pero lo cierto es que
consisten en la acotación y parcelación de un terreno para su uso
privativo mediante la instalación, por los clientes, de su propio
sistema de alojamiento, ya sea en tiendas de campaña o en
caravanas móviles. Se facilita, sin embargo, el uso de instalaciones
comunes como son: los sanitarios, un lugar para limpiar y tender la
ropa, piscinas, salones de juegos, etc., con la finalidad de que el
usuario pueda hacer turismo disfrutando de la vida al aire libre pero

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 96


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

con ciertas comodidades. Una nueva tendencia en algunos países


europeos, es ofrecer también la caravana instalada ya en la parcela.
Ahora bien, para que los campings sean considerados turísticos,
deberán reunir una serie de garantías de calidad y habrán de
registrarse como empresas turísticas, sometiéndose a la legislación
competente en esta materia.
Apartamentos Son aquellos establecimientos que ofrecen las instalaciones,
Bungalows equipamientos y enseres suficientes para desarrollar las actividades
Villas domésticas necesarias por un tiempo determinado, sin incluir en el
Chalets precio otros servicios como son la restauración o la limpieza del
recinto

Fuente: Sancho, A (1994)

DE LOS SERVICIOS26

 Servicio de alojamiento: comprende el derecho al uso de las dependencias generales


del establecimiento destinadas a los huéspedes, de la habitación asignada y en baño
privado si los tuviere, con todos los muebles, instalaciones y calefacción; a la utilización
de la cama, colchón, funda, sábanas, frazadas, toallas de mano y baño, jabón de tocador
y papel higiénico, como así también del aseo por parte del hotelero de las habitaciones
y recambio periódico de la ropa de cama y baño; servicio de mensajería, teléfono.

 Pensión completa: aquellos


establecimientos que además de servicio de
alojamiento brindan conjuntamente el
desayuno, almuerzo y cena, incluido en la
tarifa.

 Media pensión: comprende el servicio de


desayuno y una de las comidas además del
alojamiento, todo ello incluido en la
estadía/tarifa.

 Todo incluido – all inclusive: abarca el


consumo ilimitado de alimentos y bebidas y Fuente www.amenitiz.com
cualquier otro tipo de servicio sin necesidad de desembolso adicional.

26
Reglamentación de Alojamientos Turísticos de la Provincia de Chubut

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 97


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

TIPOS DE HABITACIÓN

El tipo de habitación puede clasificarse:

POR CAPACIDAD: indica el número de personas que pueden pernoctar


(generalmente, la ocupación máxima permitida es de 4 –cuatro- entre adultos y niños).
Doble o twin Es el ambiente de un establecimiento destinado al alojamiento de dos
(2 plazas) personas, ocupado por una cama de dos plazas o dos camas
individuales. Es la modalidad más frecuente, y es la que
habitualmente se toma como tarifa de referencia (solo el
alojamiento).
Si se incluyen servicios adicionales, como el caso del desayuno, se
indica explícitamente. Muchos establecimientos incluyen camas
supletorias o cunas, a menores de 12 años, sin costo adicional.
Simple, individual o Es el ambiente de un establecimiento destinado al alojamiento de
single una sola persona. Cuando un hotel no tiene disponibilidad de este
(1 plaza) tipo de habitaciones, suele ofrecer a los clientes que viajan solos una
doble para uso individual

Triples Es el ambiente de un establecimiento amoblado en forma


(3 plazas) permanente con tres camas individuales o una cama doble y una
individual

POR CATEGORÍA:
hace referencia a las características y comodidades de la estancia
Estándar Son las habitaciones comunes de todo establecimiento hotelero. Si
el hotel presenta la misma categoría en todas sus habitaciones,
éstas se diferenciarán exclusivamente por su capacidad.
En esta categoría, para habitaciones dobles, por ejemplo,
encontramos: matrimonial estándar (1 cama) o twin (2 camas).
Económica Habitaciones con algunas características inferiores a una habitación
estándar. Por ejemplo, habitaciones en la planta baja, cercanas a
lugares ruidosos o de menor metraje.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 98


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Superior Se ubican en los pisos más elevados del establecimiento, ofrecen


mayores comodidades, metraje, mayor tamaño de cama y suelen
ofrecer variedad de servicios.
En esta categoría para habitaciones dobles, por ejemplo,
encontramos: las camas queen size (1,60 x 2,00 m) o las king size
(2,00 m x 2,00 m).
De lujo, especiales o Alojamiento compuesto de uno o dos dormitorios con igual cantidad
suites de baños y otro ambiente amoblado, como sala de estar. Son las
habitaciones más importantes que presentan los establecimientos de
mayor categoría (4 y 5 estrellas). Tienen espacios con mayor confort
y privacidad.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 99


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

TRANSPORTE

Al abordar el análisis del transporte como componente de la oferta turística, es importante


destacar que este elemento socio-económico, en su conjunto, no fue creado en función de los
desplazamientos turísticos.

Roccatagliata, Juan Carlos (1988) indica que “los sistemas de transportes y comunicaciones
constituyen un dispositivo esencial en la estructura neoeconómica de las naciones, lo que sin
duda los convierte en uno de los más significativos de la organización del territorio (…) en
consecuencia existe una interdependencia funcional entre el sistema de transportes y el sistema
económico”.

Se entiende como medio de transporte al conjunto constituido por tres elementos: la


infraestructura, el parque móvil y la infraestructura de apoyo (Wallingre, 2003):

 La infraestructura es la ruta a la que se denomina vía de desplazamiento, es el camino


a seguir (ya sea por ruta, por aire, por vías férreas, por mar, etc.).

 Como su palabra lo indica, la infraestructura de apoyo actúa de apoyo en el


desplazamiento del vehículo acompañando la infraestructura.
Hay medios de transporte, como el aéreo o el acuático, que no necesitan el trazado de
una ruta (debido a que la misma es natural) pero necesitan indefectiblemente de una
infraestructura de apoyo. Por ejemplo, el transporte aéreo necesita de aeropuertos,
sistemas de comunicación, pistas, torres de control, etc. Por su parte el transporte
marítimo requiere de puertos, sistemas de comunicación, dragados para mejorar la
navegación, canalizaciones, etc.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 100


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

 El parque móvil está formado por los vehículos que contienen el transporte de
personas o cosas y se desplazan por la vía: automóviles, barcos, aviones, y trenes.

ELEMENTOS DE TRANSPORTE
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA DE PARQUE MÓVIL
APOYO

Red vial Aeropuertos Barco


Vías férreas Pistas de aterrizaje Tren
Puentes / túneles Avión
Dragados / Canalizaciones Ómnibus
Sistemas de señalización Automóvil
Terminales

Coordinación del transporte:

La coordinación dentro del transporte puede ser:


 Intramodal, entre vehículos o servicios pertenecientes a la misma modalidad.
 Intermodal, entre vehículos de solo dos distintas modalidades, por ejemplo: auto/tren.
 Multimodal, resulta de la combinación de varios modos, los que se integran e
interrelacionan: carretero, ferroviario, acuático, aéreo. Estas combinaciones se
acentúan cada vez más en todo el mundo.

Coordinación
de transporte

Intramodal Intermodal Multimodal

Asimismo, la función del transporte en su calidad de servicio específico –una vez inmerso en el
ámbito turístico- permite el acceso al punto de destino.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 101


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

MODOS DE TRANSPORTE

TERRESTRE ACUÁTICO ÁEREO

• Ferroviario: tren, • Marítimo: crucero, avión, helicóptero,


subterráneo, tranvía embarcación deportiva, aeroplano, etc.
• Vial: ómnibus, combi, velero, etc.
automóvil particular y de • Fluvial: barco, ferry,
alquiler, autocares, casas lancha, velero, catamarán,
rodantes, motos, etc. etc.
• Lacustre: lancha,
embarcación deportiva,
aliscafo, etc.

Los medios de transporte fundamentales son:


a) Transporte terrestre:
 Ferrocarril: Los servicios regulares de tren cuyo uso turístico está limitado
principalmente a servicios regulares interurbanos para todo tipo de viajes
 Autobús: El autobús regular de uso turístico está circunscrito principalmente a
servicios interurbanos, sirviendo esencialmente a viajes no profesionales. El autobús
chárter o de alquiler incluye tours con autocar y transporte de larga distancia en
autobús a resorts, y son un elemento significativo de vacaciones de paquete
organizado. Los autocares son también importantes para los desplazamientos desde
el resort para tranfers y excursiones.
 Transporte privado: Los automóviles privados y los coches de alquiler son los
medios dominantes del turismo nacional, en visitas de un sólo día o excursiones
recreativas, y en viajes internacionales en la Europa continental. El alquiler de
coches cumple el papel de transporte privado sustitutorio y está ligado con otros
operadores del transporte, tour operadores y hoteleros.
 Autocares: Para hacer un recorrido general por las ciudades turísticas
b) Transporte aéreo: Líneas aéreas regulares de larga distancia que operan redes que
trasladan a la mayoría de los viajeros de larga distancia, con cualquier motivación,
alrededor del mundo y ofrecen un variado rango de tarifas promocionales para viajes
de ocio de clase económica. Líneas aéreas regulares de medio y corto recorrido que
operan en redes que sirven mayoritariamente a viajes de negocios y otras modalidades

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 102


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

no de ocio. Líneas chárter de corto o largo recorrido que operan redes de viajes turísticos
de toda clase y son, a veces, compañías subsidiarias de líneas regulares, o
pertenecientes a un tour operador. Dominan el tráfico aéreo europeo de corto alcance
por motivos vacacionales.
c) Transporte acuático: Los ferries (fluviales) operan redes regulares o cortas rutas
marítimas, sirviendo como extensión de las carreteras: están principalmente diseñados
para transportar coches, autocares y camiones. Los cruceros chárter (marítimos) sirven
como resorts flotantes, con un importante mercado en los E.E.U.U.

BIBLIOGRAFÍA
Acerenza, M. (2000).Administración del turismo, conceptualización y organización. Ed. Trillas, México
Ackoff, R. L. (1995). Cápsulas de Ackoff. Administración en pequeñas dosis. México: Editorial Limusa.
Aranda Hipólito, A. (1994). Gestión Técnico-Económica de hoteles. Madrid: Editorial Centro Estudios
Ramón Areces.
Arango, A. (1991). La Organización de las Organizaciones. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Bigné, E. y Miquel, S. (1992 a): "Un análisis cluster del sector hotelero Español". En Actas del IV Encuentro
de Profesores Universitarios de Marketing, El Escorial (Madrid).
Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de Madrid (1985), Decreto 120/1985 del 5 de diciembre por el
que se establece la clasificación de los establecimientos hoteleros, BOCM del 18 de Diciembre, nº. 300.
Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de Madrid (1987), Orden del 4 de diciembre por la que se
desarrollan determinados preceptos del Decreto 120/1985 del 5 de Diciembre por el que se establecen
normas para la autorización y clasificación de los establecimientos de hotelería en la Comunidad
Autónoma de Madrid, BOCM del 17 de Diciembre.
Boletín Oficial del Estado (1983), Real Decreto 1634/1983 del 15 de Junio por el que se establecen las
normas de clasificación de los establecimientos hoteleros, BOE del 17 de Junio, nº. 114.
Boletín Oficial del Estado (1983), Real Decreto 2288/1983 del 27 de Julio por el que se establece para los
hoteles la categoría de "recomendado por su calidad", BOE del 25 de Agosto, nº. 203.
Busquet, J. (1997) Pautas y Criterios para la Regulación y Fiscalización del Sector Hotelero.
Chan, N. (2011). Circuitos turísticos. Programación y cotización. Buenos Aires: Ediciones turísticas. 4ta. Ed.
De Guevara, C. (2001) Teorías Organizacionales y de Administración. Colombia: Editorial Mc Graw Hill.
Segunda edición.
Díaz Ruiz, C., (1985): "Las Industrias hoteleras ante nuestro ingreso en la CEE". En Tecno, nº 250, pp. 8-13.
Etzioni, A. (1975). Organizaciones Modernas. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
Federación Española de Hoteles. (1996) El sector hotelero en 1996. Madrid: FEH.
Gibson, Ivancevich, Donnely. (1999). Las Organizaciones: Comportamiento, Estructuras y Procesos. Chile:
Editorial Mc Graw Hill, octava edición.
Guido, Rubén F. (2006) Organización Hotelera. Buenos Aires. Editorial Leuka.
Hall, R. (1996). Organizaciones: Estructuras, Procesos y Resultados. México: Editorial Prentice Hall.
Horwath & Horwath Internationl. (1989): Hotel Characterization: Report nº 1 (classification). Reino Unido:
Horwath And Horwath.
IH (1998) Anuario empresarial del turismo y la hostelería 1998. Madrid.
Koontz & Weihrich. (1998) Administración, una perspectiva global. México: Editorial Mc Graw Hill.
Larrea, P. (1991) Calidad de Servicio: Del Marketing A La Estrategia. Madrid: Ediciones Díaz De Santos S.A.
Organización Mundial del Turismo (2007). Entender el Turismo: Glosario Básico. Madrid, España: UNWTO
Sancho Amparo (1994) Introducción al Turismo. Ed. OMT

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 103


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Módulo 4
Turismo Sostenible
Mg. Fabián Román – Mg. Silvina Miguenz Mg. Gisella Núñez –
Lic. Lucía Egea Skrabal- Lic. Melina Tofaletti

¿POR QUÉ HABLAMOS DE SOSTENIBILIDAD EN TURISMO?

En el artículo 2 de la Ley Nacional de Turismo N° 25.997, se enuncian los principios rectores a


partir de los cuales deberán encuadrarse las disposiciones, programas, proyectos y acciones
realizadas en el marco de la Ley.
Uno de los principios reconocidos es el desarrollo sostenible, el que implica el equilibro entre
tres ejes básicos: ambiente, sociedad (socio-cultural) y economía para la proyección sostenida
de la actividad.

Por lo antedicho, a lo largo del presente módulo profundizaremos el estudio y la relación entre
la actividad turística y la sostenibilidad. La relación entre el turismo y la sostenibilidad debe
ser estudiada desde diversos aspectos, considerando en principio las dimensiones de la
sostenibilidad (ambiental, social y económica) al tiempo de atender los impactos sobre todo
el sistema turístico. Por tanto toma relevancia considerar qué sucede con la demanda
(especialmente en lo vinculado a las nuevas tendencias) y con la oferta turística (por ejemplo
alojamientos con prácticas sostenibles como los ecohoteles)

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE DESARROLLO

Para comprender lo que es el turismo sostenible, primero debemos hacer referencia al concepto
de desarrollo sostenible. Por lo tanto, haremos un recorrido por diversos enfoques y modelos
de concebir al desarrollo.

En la época de la segunda posguerra, el desarrollo era entendido como sinónimo de crecimiento


económico.

Desde la posguerra hasta nuestros días, el concepto de desarrollo ha


estado ligado a una idea central:

Desarrollo = Crecimiento Económico

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 104


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

La Teoría de Modernización postula que el camino hacia el desarrollo requiere un proceso de


cambio profundo de las sociedades para avanzar hacia la industrialización y la prosperidad
económica. Es la teoría que acompaña el modelo de desarrollo propuesto por la corriente
principal desarrollista para producir crecimiento económico, y nace en los años ‘50, en el
contexto de la guerra fría, vinculada a una visión capitalista, y en especial de los EEUU. Se
contrapone a la mirada del mundo socialista y es parte de la disputa entre los dos bloques
dominantes de ese momento histórico.
La sociedad tradicional, con economías atadas a la producción de bienes primarios, como los
agrícolas, y baja movilidad social, debía ser reemplazada por la sociedad moderna, con énfasis
en la creación de industrias, y el desarrollo de una verdadera sociedad de consumo.

A partir de los años ‘60 y ‘70 comienzan a aparecer las primeras críticas al modelo de desarrollo
imperante basado en el crecimiento económico, relacionadas especialmente con la cuestión
ambiental. Se dan las primeras aproximaciones medioambientales al desarrollo a partir de
problemáticas como la deforestación, la contaminación y la desertificación.

En el año 1972 ocurren dos hechos importantes en la evolución del concepto de desarrollo que
constituyen indicios de la preocupación ambiental:
1. Primer Informe del Club de Roma, titulado “Límites al crecimiento”. Es un informe que
los intelectuales y científicos de esta institución no gubernamental internacional le
encargan al MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). En dicho informe se explica
cómo sería el planeta a finales del siglo: si seguíamos contaminando, creciendo
poblacionalmente, agotando los recursos, el planeta iba a colapsar. La conclusión
principal era que si se mantenía esta tendencia se alcanzaría el límite del crecimiento en
los 100 años siguientes.
2. Primera Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo en Estocolmo
(Suecia), que cumplió el rol de multiplicar la difusión de la situación por la que estaba
atravesando el planeta. Esa primera Conferencia Mundial quedará en la historia como
el evento que fue capaz de poner en primer plano el tema de la preservación del
ambiente a escala planetaria, promoviendo la adopción creciente de autoridades
públicas ambientales en los distintos países, y el comienzo de la aplicación de políticas
tendientes a intervenir efectivamente para comenzar a contrarrestar los efectos nocivos
de la creciente industrialización y sus impactos.

Paralelamente, se fue gestando un mayor nivel de conciencia sobre los efectos nocivos de una
forma de desarrollo que no tenga en cuenta cuáles son los límites ambiental y socialmente
aceptables. Luego del fracaso de formulaciones alternativas como el ecodesarrollo, se logra
finalmente consenso para un nuevo modelo, el desarrollo sostenible.
Estos acontecimientos fueron los antecedentes para que, en la década siguiente, la Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) publique el Informe Brundtland
“Nuestro futuro común”, cuyo aporte es la definición clásica de lo que conocemos como
desarrollo sostenible.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 105


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

DESARROLLO SOSTENIBLE Y DESARROLLO HUMANO

¿QUÉ ENTENDEMOS POR DESARROLLO SOSTENIBLE?

“Dicho proceso debía ser capaz de generar un desarrollo no sólo sostenible en términos
ecológicos, sino también sociales y económicos. Esto es que además de asegurar su armonía con
el medio ambiente, eran inherentes a un desarrollo con este calificativo, transformaciones
institucionales que permitiesen el cambio social gradual y un crecimiento económico
autosostenido”. (Informe Brundtland “Nuestro Futuro Común”, Naciones Unidas, 1987)

En general, la clase dirigente y una gran parte de los sectores académicos asumen y repiten
mecánicamente la definición de desarrollo sostenible del Informe Brundtland sin reparar en sus
alcances.

Uno de los máximos niveles de debate se da en cómo traducimos el original inglés “sustainable”.
Los términos sostenible y sustentable pueden ser utilizados como sinónimos ya que atienden a
una forma de conciliar y equilibrar el crecimiento económico y el respeto y preservación del
medioambiente y mejora de la calidad de vida. Por lo cual, existe un consenso, donde esta
terminología combinada incluso con el concepto de desarrollo permite orientar procesos
socioproductivos que sean capaces de sostenerse en el tiempo a partir del uso eficiente de los
recursos naturales y contribuir activamente en el mejoramiento del bienestar de los seres
humanos.

La noción de sostenibilidad alcanza escala mundial a partir de la Cumbre de la Tierra de Río de


Janeiro en 1992 (la Segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo). A partir de allí, entra en escena y se oficializa el concepto de desarrollo sostenible,
al tiempo que se generan grandes hechos como la creación de las Convenciones Marco sobre
Cambio Climático y la Agenda 21.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 106


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

No hay que perder de vista que ese conocimiento, avalado por la investigación seria y
responsable de una diversa comunidad de científicos en todo el mundo, debe tener voz y voto
cuando se trata de legislar o establecer políticas a escala local, nacional o internacional. Y que
además es la base para la educación ambiental que permite acercar a las personas comunes a la
comprensión del modo en el que nos relacionamos con el medio ambiente, promoviendo un
grado creciente de discernimiento como ciudadanos que consumen bienes y servicios que no
son neutros en cuanto a su nivel de agresión a la naturaleza.

Desde aquella primera Conferencia de


1972, pasando por la Cumbre de la Tierra
en el año 1992, hemos visto cómo se han
implementado políticas de estado, se han
formulado tratados internacionales y han
aparecido estrategias de los sectores
privados tendientes a mitigar las
consecuencias de la actividad económica
sobre el ambiente, así como hemos sido
testigos del florecimiento de formas
alternativas de vida y de consumo.

DESARROLLO HUMANO: DE AMARTYA SEN A NACIONES UNIDAS

Paralelamente a la evolución basada en el cuestionamiento sobre el impacto ambiental del


desarrollo, Amartya Sen, economista y filósofo, comenzó a plantear en los ‘80 su inquietud
acerca de las implicancias del desarrollo para las personas, lo que derivó en lo que más tarde
Naciones Unidas propuso como Desarrollo Humano.

“El objetivo del desarrollo se relaciona con la valuación de las libertades reales que disfruta la
gente en una población determinada (…) Las personas deben ser vistas, bajo este enfoque, como
agentes activamente involucrados en la construcción de su propio destino y no solamente como
receptores pasivos del fruto de ingeniosos programas de desarrollo”. (Amartya Sen)

Una idea central acerca del desarrollo humano es su carácter multidimensional, lo que significa
que a nivel individual y como sociedades debemos atender necesidades de distinta índole.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 107


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):

“El proceso de ampliación de las opciones de la gente y el nivel de bienestar que logran se halla
en el centro del concepto de desarrollo humano. Esas opciones no son ni finitas ni estáticas. Sin
embargo, independientemente del nivel de desarrollo, las tres opciones esenciales de la gente
son: vivir una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos
necesarios para tener un nivel de vida decente. Pero el desarrollo humano no concluye ahí.
Otras opciones, a las que muchas personas asignan gran valor, van desde la libertad política,
económica y social hasta las oportunidades para tener una vida creativa y productiva y disfrutar
del respeto por sí mismo y de la garantía de los derechos humanos”.

El desarrollo humano nos entrega un elemento normativo para la acción: “es la mejor y más
eficiente elección social que puede tomar una sociedad, porque tiene por meta promocionar la
calidad de la vida de la gente, en la medida que ésta conjuga libertad real para elegir los propios
proyectos de vida y justa distribución y capacidades para lograrlo” (PNUD, 2007).

Sin duda, el nivel de ingreso es un elemento importante del desarrollo. Pero, no es todo en la
vida de las personas. El ingreso es un medio pero el fin es el desarrollo humano.
El desarrollo humano ha sido un concepto en evolución, y todos los años, teniendo en cuenta
las críticas, se ha reexaminado el Informe de Desarrollo Humano (IDH) o se lo ha analizado en
mayor detalle. Esta labor ha incluido extensos debates sobre cuestiones como la participación,
la sustentabilidad y la equidad de género.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 108


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Una manera simple de aproximarse a este tema es verlo como un modo de pensar el desarrollo
desde la singularidad de una persona, en tanto parte de una comunidad. Resulta interesante la
experiencia de preguntar a un grupo cuál es su definición de desarrollo, ya que,
independientemente de las pertenencias sociales o intelectuales o de otra índole, en general la
gente tiende a ensayar respuestas complicadas y que dan cuenta de una idea de desarrollo
global, regional e incluso planetaria. Es extremadamente difícil concebir una idea de desarrollo
desde la persona, una que atienda cuestiones clásicas como los aspectos económicos,
ambientales o sociales, pero que también se preocupe por la cultura, la participación y la
espiritualidad, que completan las seis dimensiones del desarrollo humano que parecen ser
comunes a una gran parte de nuestras sociedades, más allá de los modos precisos y diversos de
expresión y satisfacción de esas necesidades.

Si nos enfocamos en la perspectiva turística, cuando una comunidad turística o con potencial
para el desarrollo turístico, quiere pensar en su visión colectiva, entonces, sin saberlo tal vez,
estará expresando sueños atravesados por todas estas dimensiones. Por eso es deseable poner
en marcha procesos de planificación y gestión que permitan potenciar estas dimensiones y
desplegarlas, para lograr procesos de desarrollo inclusivos y genuinamente sostenibles.

OTRAS INICIATIVAS NACIONES UNIDAS VINCULADAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE: DE


LOS ODM A LOS ODS
Como hemos estudiado en los apartados anteriores, Naciones Unidas ha impulsado diversas
acciones en pos del desarrollo sostenible. En este sentido, es importante realizar unas primeras
aproximaciones a estas dos iniciativas de alcance global.

Objetivos de Desarrollo del Nuevo Milenio- ODM

En el año 2000, los Estados miembro de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se reunieron
en la ciudad de Nueva York en Estados Unidos, en el marco de una Asamblea, en la cual surge
esta iniciativa de carácter global que fueron los Objetivos del Desarrollo del Nuevo Milenio,
conocidos como ODM.
Estos ocho objetivos, definidos por los representantes de 189 países del mundo, constituyen
una serie de principios que son considerados como obstáculos y trabas para alcanzar el
desarrollo, y que afectan principalmente, a los países menos desarrollados. De cara al nuevo
milenio, se previó un plazo de quince años para la solución de los mismos, lo cual significaba
que, en el año 2015, se iban a revisar y analizar en qué situación se encontraba cada uno de
ellos.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 109


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Fuente: Organización de Naciones Unidas (2000)

Entre los años 2000 y 2015, hubo cambios y mejoras en las definiciones iniciales, y se lograron
avances en las áreas social, económica y ambiental. Y en este sentido, los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM) fueron ampliados a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
especialmente en el abordaje de problemáticas globales como la desigualdad, al tiempo de
promover el crecimiento económico, empleo digno, desarrollo urbano, industrialización,
protección de océanos y ecosistemas, conciencia sobre el cambio climático, consumo sostenible,
paz y justicia.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Es así que en septiembre de 2015, más de 150 jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en la
histórica Cumbre del Desarrollo Sostenible en la que aprobaron la Agenda 2030. Esta Agenda
contiene 17 objetivos de aplicación universal que, desde el 1 de enero de 2016, rigen los
esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible en el año 2030.

Como se mencionara anteriormente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son herederos
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y buscan ampliar los éxitos alcanzados con
ellos, así como lograr aquellas metas que no fueron conseguidas.

En este sentido, estos nuevos objetivos presentan la singularidad de instar a todos los países, ya
sean ricos, pobres o de ingresos medianos, a adoptar medidas para promover la prosperidad al
tiempo que protegen el planeta. Reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza deben
ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 110


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las
oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la
protección del medio ambiente.

A pesar de que los ODS no son jurídicamente obligatorios, se espera que los gobiernos los
adopten como propios y establezcan marcos nacionales para su logro, propiciando incluso la
participación activa del sector privado, no gubernamental y la academia. Los países tienen la
responsabilidad primordial del seguimiento y examen de los progresos conseguidos en el
cumplimiento de los objetivos, para lo cual es necesario recopilar datos fiables, accesibles y
oportunos. Las actividades regionales de seguimiento y examen se basarán en análisis llevados
a cabo a nivel nacional y contribuirán al seguimiento y examen a nivel mundial. Más adelante,
veremos cuál es el vínculo que existe entre el turismo y los ODS.

Fuente: Organización de Naciones Unidas (2015)

Algunas reflexiones sobre el desarrollo

Si bien es cierto que el criterio dominante en estos últimos treinta años ha sido el que nos ha
impuesto la Ciencia Económica, así como el uso de instrumentos de mercado para remediar
problemas ambientales globales, es indudable que la humanidad en su conjunto y la clase
dirigente en particular considera el tema ambiental como parte importante de la agenda
internacional.
Es harto evidente, sin embargo, que esta inclusión en el discurso, muy raleada en los últimos
tiempos por cierto, es absolutamente insuficiente y merece ser analizada desde el lugar más

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 111


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

dramático, la objetiva situación del ambiente humano a comienzos de este nuevo siglo. Una
situación que, más allá de su carácter global, afecta mucho más a aquellos que no tienen los
recursos suficientes para minimizar las consecuencias directas y cotidianas sobre su calidad de
vida, generando una brecha aún mayor entre ricos y pobres.

Como se ha presentado en los módulos anteriores, el turismo, es una actividad socioeconómica


de creciente importancia, y estratégica para los países en vías de desarrollo. Y es en esta línea
de pensamiento, donde cobra importancia estudiar las implicancias del turismo sostenible,
como camino para equilibrar el uso y la conservación.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 112


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

TURISMO SOSTENIBLE

¿QUÉ ENTENDEMOS POR TURISMO SOSTENIBLE?

El turismo sostenible es en definitiva un tipo de turismo que toma en cuenta el principio del
desarrollo sostenible, pero alcanzando una conceptualización algo más clara a partir de aplicarlo
a una actividad económica bien definida.

Evolución del turismo sostenible

La definición clásica de la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2004) nos dice:

“El desarrollo sostenible del turismo es aquel que atiende a las necesidades de los turistas
actuales y de las regiones receptoras, y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades
para el futuro. Este desarrollo se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de
forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al
mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica
y los sistemas que sostienen la vida”.
Asimismo, la OMT sostiene que “el turismo sostenible es aquel tiene plenamente en cuenta las
repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las
necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”
(OMT, 2004).
Existe una revisión de la OMT en torno a la definición de turismo sostenible hecha en el año
2004 que apunta a lo siguiente:

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 113


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

"Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible son
aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de
masas y los diversos segmentos turísticos.
-Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambiental, económico y sociocultural
del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres
dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo”.

Por lo tanto, el turismo sostenible debe:

➔ Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del
desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a
conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.
➔ Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus
activos culturales arquitectónicos y vivos y sus valores tradicionales, y contribuir al
entendimiento y a la tolerancia interculturales.
➔ Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los
agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten
oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para
las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.

“El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes
relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y establecer
un consenso.
El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante
de los impactos, para introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias”.

“El turismo sostenible debe reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas y
representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los
problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles." (OMT,
2004).
En esta definición podemos ver cómo se profundiza, al menos en lo formal, respecto de las
verdaderas implicancias del desarrollo del turismo sobre distintos aspectos, físico-biológicos,
socio-económicos y culturales, a punto de pensar en un tipo de sostenibilidad fuerte, es decir,
aquella que va a observar el desarrollo desde la perspectiva del ambiente y de las comunidades
anfitrionas.

Ésta sería en todo caso una de las lecturas posibles. Pero de todos modos es claro que la
actividad ha sabido avanzar en un sentido constructivo, o al menos en apariencia. Es bueno que
mantengamos el espíritu crítico aún ante situaciones que parecen altamente favorables en una
primera lectura.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 114


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

EL TURISMO Y LOS ODS

A partir del lanzamiento de los ODS en el año 2015, el sector turístico contó con una estrategia
transversal para sumar esfuerzos a la construcción de sostenibilidad en destinos, regiones y
países.

La OMT está orientando sus esfuerzos hacia la consecución de estos objetivos globales, con
énfasis en los objetivos 8, 12 y 14, en los que se establecen metas específicas para el turismo, a
saber:

 ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo


pleno y productivo y el trabajo decente para todos. La contribución del sector a la
creación de empleo se reconoce en la meta 8.9: “Para 2030, elaborar y poner en práctica
políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y
promueva la cultura y los productos locales”.
 ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. La contribución
del sector se reconoce en la meta 12.b: “Elaborar y aplicar instrumentos que permitan
seguir de cerca los efectos en el desarrollo sostenible con miras a lograr un turismo
sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”.
 ODS 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible. La contribución del sector se reconoce en la meta
14.7: “De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados
insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de
los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la
acuicultura y el turismo”.

Si bien en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible el turismo se ve representado en metas


específicas de sólo estos tres ODS, el desarrollo turístico sostenible puede contribuir al
cumplimiento de los 17 ODS. En este sentido, las empresas y los gobiernos tienen la oportunidad
de desarrollarse pensando en la construcción de destinos sostenibles que incorporen a los ODS,
siendo la cooperación público-privada esencial para contribuir al cumplimiento de las metas
2030.

¿Sabías qué el turismo sostenible puede contribuir a los 17 ODS? Veamos algunos ejemplos de
acciones que se pueden implementar tendientes a aportar al cumplimiento de cada uno de los
17 ODS.
1. Fin de la pobreza: Colaborar con entidades públicas o privadas con fines sociales,
implicando a la población local, empresas, y visitantes.
2. Hambre cero: Fomentar las buenas prácticas para evitar el desperdicio de alimentos.
3. Salud y bienestar: Participar en proyectos que ayuden a prevenir enfermedades, evitar
riesgos ambientales, y salvaguardar la salud humana.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 115


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

4. Educación de calidad: Impulsar actividades educativas y de divulgación sobre temas de


desarrollo sostenible en nuestro entorno.
5. Igualdad de género: Implementar planes y políticas de igualdad de género.
6. Agua limpia y saneamiento: Captar, reciclar y reutilizar el agua, priorizando la protección
de los ecosistemas.
7. Energía asequible y no contaminante: Producir y/o consumir energía renovable en el
territorio.
8. Trabajo decente y crecimiento económico: Fomentar la conciliación laboral e incorporar
personal de colectivos menos favorecidos.
9. Industria, innovación e infraestructura: Promover el uso de las nuevas tecnologías para
incentivar actividades locales sostenibles.
10. Reducción de las desigualdades: Apoyar a PyMEs locales en aras de distribuir la riqueza
en todo el territorio.
11. Ciudades y comunidades sostenibles: Difundir los conocimientos locales relacionados con
las tradiciones y el patrimonio cultural (material e inmaterial).
12. Producción y consumo responsables: Minimizar los insumos externos y la generación de
desechos, aumentando el consumo de proximidad.
13. Acción por el clima: Apoyar y promocionar la movilidad sostenible a todos los niveles y
para todos los públicos.
14. Vida submarina: Colaborar para prevenir la contaminación de las aguas en cualquier
entorno.
15. Vida de ecosistemas terrestres: Desarrollar actitudes respetuosas con el patrimonio
natural en global, incluyendo la interacción con la fauna y la flora locales.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas: Disponer de mecanismos para conocer el nivel de
satisfacción de la población local, las empresas, y los visitantes.
17. Alianzas para lograr los objetivos: Facilitar el intercambio de buenas prácticas y
conocimientos en las entidades públicas o privadas en el territorio así como con otros
territorios.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 116


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

IMPACTOS DEL TURISMO

El turismo genera una serie de impactos tanto positivos como negativos. Por lo tanto, podemos
decir que es una actividad ambivalente. ¿Qué quiere decir esto?
“El turismo es una actividad ambivalente, dado que puede aportar grandes ventajas en el ámbito
socioeconómico y cultural, mientras que al mismo tiempo contribuye a la degradación
medioambiental y a la pérdida de la identidad local, por lo que debe ser abordado desde una
perspectiva global” (Carta para el Turismo Sostenible de Lanzarote, 1995).

Es importante identificar y analizar dichos impactos, con el fin de trabajar para potenciar y
maximizar los positivos, y a la vez, minimizar, atenuar o mitigar los negativos.
El análisis de los impactos, así como el de la sostenibilidad, deben hacerse teniendo en cuenta
escalas temporales y espaciales. Para avanzar en la dirección del desarrollo sostenible del
turismo, se hace imprescindible analizar los impactos que esta actividad genera sobre los tres
ámbitos de la sostenibilidad: ambiental, social y económica. Muchos de esos impactos son
perfectamente medibles a través de indicadores objetivos, y en otros casos, la ausencia de esos
indicadores, o el carácter más intangible del impacto, hacen las cosas algo más difíciles. Y por
supuesto la existencia de miradas diversas e intereses sectoriales fuertes que prefieren muchas
veces destacar tan sólo el lado positivo del desarrollo.
Cuando pensamos en impactos, tenemos que considerar que el turismo, en tanto actividad
económica y práctica social, los genera tanto a escala local como global. En el caso de las
comunidades, es importante analizar la percepción que las mismas tienen acerca de los efectos,
positivos y negativos, que el turismo genera en ese lugar. Una aproximación sencilla a esta
cuestión de la percepción es el análisis, en base a encuestas, de la opinión de los residentes
sobre algunos aspectos puntuales, tanto positivos y negativos, y en base a los resultados ver
cuáles son los puntos que merecen mayor atención y cuánto hemos superado o no la capacidad
de carga de recepción de ese destino, entendida como el nivel por encima del cual se producirán
cambios inaceptables en la estabilidad cultural local y en la actitud ante los turistas.

A continuación se presentarán los impactos, factores y elementos vinculados a las 3 dimensiones


de la sostenibilidad:

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Asociados al desarrollo del turismo, cuando analizamos la sostenibilidad ambiental, podemos


evidenciar -entre otros- los siguientes impactos:

IMPACTOS AMBIENTALES
POSITIVOS NEGATIVOS
 Recuperación de espacios naturales  Contaminación
degradados  Degradación de recursos naturales

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 117


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

 Contribución a la conservación de áreas  Pérdida de la biodiversidad


naturales protegidas  Contribución al cambio climático
 Concientización y sensibilización ambiental
de los turistas y los residentes.

Para el estudio de la dimensión ambiental, además de reconocer los impactos, es importante


reconocer cuáles son los posibles factores que pueden ser afectados por el desarrollo turístico.
A continuación se presenta un cuadro con una descripción de factores los cuales deben ser
integrados a instrumentos de gestión efectivos como Cálculos de Capacidad de Carga en áreas
naturales y elaboración de Planes de Manejo o Gestión27 , entre otros.

Factores ambientales susceptibles de recibir impactos

● Calidad del aire


AIRE
● Nivel de polvo
● Nivel de olores
● Nivel de ruidos
● Calidad del agua
MEDIO AMBIENTE AGUA ● Nivel de contaminación
FÍSICO (superficial y subterránea) ● Nivel de turbidez
● Drenaje natural
● Calidad
● Grado de erosión
SUELO
● Nivel de contaminación
● Compactación y remoción
● Biodiversidad
● Especies autóctonas
MEDIO AMBIENTE
FLORA ● Habitat para la fauna
BIOLÓGICO
● Forestaciones
● Valor cultural
● Biodiversidad
● Especies autóctonas
● Alimentos para la fauna
FAUNA ● Comportamiento
● Valor cultural
● Riesgo de caza
● Paseos y corredores

27
Ver apartado Ecoturismo, en este mismo módulo

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 118


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Ejemplos de impactos.
● En cuanto a la contribución de la conservación de áreas naturales protegidas
en marzo de 2023 se creó un nuevo Parque Nacional: “Laguna, El Palmar” en
Chaco, conservando más de 3 mil hectáreas de humedales y un sector de
transición entre las ecorregión Delta e Islas del Paraná y Chaco Húmedo28.
● Existen iniciativas como el Proyecto de Recuperación Sustentable de Paisajes y
Medios de Vida en Argentina29 impulsado por APN, que apunta a concientizar
a las comunidades locales que habitan en 13 paisajes de conservación a través
de la mejora continua de gestión, la búsqueda de la resiliencia climática en los
ecosistemas, entre otros.
● El caso de Mar del Plata, donde la conglomeración de turistas en temporada
alta, la construcciones en altura sobre la primera línea de la costa y la
sectorización de usos en las playas, ha dejado consecuencias variadas como la
erosión de las playas, contaminación en el ambiente natural físico como
biológico30.
● La deforestación en las selvas misioneras, genera una modificación en el ciclo
hidrológico, los suelos pierden fertilidad y además produce pérdida de
biodiversidad31.
● La localidad de Cuesta Blanca, Córdoba, sancionó una resolución en el verano de
2023 que consta prohibir cualquier sonido o música “molesta” en casas
particulares, negocios y alojamientos turísticos para preservar la tranquilidad
del lugar y hacer frente a la contaminación sonora32.

El significado de los ecosistemas

Sin dudas, al momento de pensar en los impactos del turismo asociados al medioambiente y los
factores susceptibles a ser afectados, toma un rol preponderante el abordaje de los ecosistemas.
En este sentido, un ecosistema se define como el conjunto de las comunidades de organismos
que interactúan entre ellas y con el ambiente en que viven. Es mucho más que una fotografía o
un relato simplista, en todo caso es una fábula compleja e inquietante, atravesada por ciclos de

28
Para conocer más del Parque Nacional consultar en
https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/nea/parque-nacional-laguna-el-palmar
29
Argentina.gob.ar. . Disponble en : https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/recuperacion-
sustentable-de-paisajes-y-medios-de-vida-en-argentina
30
Mojica, Lamarchina, Anfuso, Isla (2022) Repoblamiento de playas del sur de Mar del Plata. LAJSBA.
Volumen 29. Asociación Argentina de Sedimentología. ISSN 1851-4979
31
FCF. Deforestación en Misiones: la expansión y diversificación agropecuaria como principales causantes.
Disponible en: https://www.facfor.unam.edu.ar/deforestacion-misiones-la-expansion-diversificacion-
agropecuaria-principales-causantes/
32
Infobae (2023). Una localidad de Córdoba prohibió la música alta en casas y comercios a cualquier hora
del día. Disponible en:https://www.infobae.com/sociedad/2023/01/14/una-localidad-de-cordoba-
prohibio-la-musica-alta-en-casas-y-comercios-a-cualquier-hora-del-dia/

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 119


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

nutrientes, nichos ecológicos, especies entremezcladas en una danza única y singular, que
algunos, a escala planetaria, prefieren llamar Gaia, como la Diosa griega. La relación del hombre
con ese universo es difícil y supone un desafío mayúsculo.
Creemos que una de las principales deudas que tenemos desde la educación ambiental es la de
reeducar a las personas para que entiendan la íntima relación que existe entre su vida y el
funcionamiento adecuado de los ecosistemas terrestres. Estamos tan alejados de esa realidad,
que no somos capaces de comprender el impacto que nuestro modo de vida, lo que incluye,
obviamente el modo en el que viajamos y hacemos turismo o la manera en la que lo concebimos
cuando somos parte de una comunidad anfitriona, tiene sobre la salud del planeta.

Se hace imprescindible comprender que al fin, la productividad de los ecosistemas es la base


del éxito de los destinos, turísticos o no, proveyendo cosas tan diversas, en bienes y servicios
como: alimentos, leña, madera, forraje, la preciosa y escasa agua dulce, fijando carbono,
generando empleo y aportando belleza escénica.
Los ecosistemas proporcionan los recursos y servicios del capital natural que son esenciales para
la vida en la Tierra. Esto incluye desde alimentos, como se mencionaba anteriormente
incluyendo una serie de servicios ecosistémicos, como la polinización de cultivos, la purificación
del agua y la regulación del clima.

Dentro de esta línea de reflexión, nos preguntamos ¿qué es el capital natural?

En las últimas décadas se ha ido avanzando en los niveles de comprensión sobre el


comportamiento de la naturaleza y de las verdaderas consecuencias de la acción del hombre

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 120


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

sobre ella, que en forma casi unánime admite el estado lamentable de nuestros recursos
naturales.
Por tanto, la conservación de los ecosistemas y la gestión sostenible de los recursos naturales
son fundamentales para preservar el capital natural. Y justamente el turismo, a diferencia de
otras actividades económicas, es capaz de desarrollarse plenamente sin afectar de manera
irreversible el capital natural, construyendo sostenibilidad.

Turismo y cambio climático33

El cambio climático es una problemática ambiental severa que


representa un gran desafío a nivel planetario, a raíz de los efectos
devastadores e irreversibles que supone para la sociedad, la economía
y el medioambiente.
Tal importancia ha ido adquiriendo a lo largo de los años, que la
“Acción por el Clima” es considerada uno de los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas a través del cual se
insta a los gobiernos a adoptar medidas urgentes para combatir el
cambio climático y sus efectos.
Pero para poder comprender qué implica el cambio climático, resulta necesario precisar en
principio algunos conceptos clave vinculados a esta problemática, y que en cierto modo
determinan y/o condicionan su existencia.

Sistema climático El sistema climático es un sistema altamente complejo integrado por


cinco componentes: atmósfera, hidrosfera (océanos y mares),
litosfera (superficie terrestre continental e insular), criosfera (hielo
marino, cubierta de nieve estacional, glaciares de montaña y capas de
hielo a escala continental) y la biosfera (vida vegetal y animal, incluida
la humana), y las interacciones entre ellos.
Por tanto, el clima está determinado por diversos factores como las
precipitaciones, la temperatura, el viento, la presión y la humedad, y
asimismo se ve afectado por otros factores como la latitud, altitud,
orientación del relieve, continentalidad (o distancia al mar) y
corrientes marinas.

33
Información extraída de la “Guía de recomendaciones para el sector turístico frente al cambio
climático”, documento realizado en el marco de la Investigación "Respuestas del sistema turístico al
Cambio Climático" - Programa de Becas de Investigación "Amílcar Herrera 2016" – Licenciatura en
Turismo, Universidad Nacional de Lanús

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 121


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Efecto Invernadero El efecto invernadero es un proceso natural de la Tierra mediante el


cual los gases presentes en la atmósfera permiten que la luz del sol
alcance la superficie terrestre e impiden que el calor se escape,
facilitando de este modo que la Tierra logre un confort climático
propicio para la vida.
Este fenómeno, completamente benigno, se produce gracias a la
presencia de gases de efecto invernadero (GEI), que absorben y
emiten calor.
Entre los principales GEI en la atmósfera terrestre encontramos el
vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso
(N2O) y el ozono (O3).
Cabe destacar entonces, que sin la presencia y acción natural de estos
gases, la temperatura promedio de la superficie terrestre sería
alrededor de −18 °C, en lugar de la temperatura media actual
aproximada en 15 °C.

Calentamiento El calentamiento global es entendido como el aumento de la


global temperatura media de la Tierra. El incremento de las emisiones de
GEI por la acción del hombre, ha aumentado el efecto invernadero, es
decir la capacidad de la Tierra de retener calor.
Al aumentar el efecto invernadero, aumenta la temperatura media de
la Tierra, es decir, se produce un calentamiento global que deriva en
una alteración de los ecosistemas y de los sistemas naturales de la
vida.
En los últimos años se vienen registrando considerables variaciones
de temperatura a nivel mundial que perturban el clima. Al respecto,
el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) estima
que, al 2017, los humanos han causado aproximadamente un
calentamiento global de 1°C por encima de los niveles preindustriales.
Incluso, el calentamiento es mayor en muchas regiones, en particular
en la región ártica que alcanza entre el doble y el triple de la media
global. Asimismo, se prevé que si las emisiones de gases de efecto
invernadero continuasen al ritmo actual, se alcanzará un
calentamiento de 1,5ºC entre 2030 y 2052.
Fuente: Elaboración propia a partir de definiciones de la Organización Meteorológica Mundial e IPCC.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 122


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2017). Inventario Nacional de GEI, recuperado
de: https://inventariogei.ambiente.gob.ar/files/inventario-nacional-gei-argentina.pdf

A raíz de lo expuesto, podemos concluir entonces que el efecto invernadero es un fenómeno


completamente benéfico para la Tierra; sin embargo, las acciones antrópicas han contribuido a
aumentar dicho efecto a raíz del incremento en las emisiones de GEI a la atmósfera,
especialmente a partir de la quema de combustible fósil en todas sus formas (carbón, petróleo
y gas natural). Entonces, la presencia excesiva de estos gases en la atmósfera desvirtúa un ciclo
natural, en tanto que aumenta la capacidad de la Tierra de retener la energía calórica, derivando
en un calentamiento adicional de la superficie y de la atmósfera terrestre. De hecho, para limitar
el calentamiento estimado a 1.5°C, según las previsiones del IPCC las emisiones mundiales de
CO2 deben disminuir en un 45% entre 2010 y 2030 (IPCC, 2018).

Ahora bien, al ser la temperatura uno de los factores que determinan el clima, ¿qué sucede con
este si aumenta la temperatura media de la Tierra? Se perturba, cambia; es decir, se produce el

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 123


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

cambio climático, entendido como un “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la


actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables (Naciones
Unidas, 1992, Art. 1 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático)”.

De este modo, el cambio climático supone consecuencias negativas tales como el aumento del
nivel del mar, sequías extremas, excesivas precipitaciones e inundaciones, pérdida de
biodiversidad, incendios y olas de calor,
derretimiento de los hielos, entre otros fenómenos
climáticos que afectan directamente la calidad y
cantidad de los recursos naturales, la salud, la
economía y la sociedad, poniendo en riesgo la vida de
los ecosistemas y de las comunidades.
Las emisiones antrópicas de gases contaminantes, en
particular CO2, como producto de la utilización de
combustibles fósiles, como el jet fuel de los aviones
comerciales, ha exacerbado el efecto invernadero,
contribuyendo al calentamiento global y, en
consecuencia, al cambio climático.
Por tanto, la actividad turística no es ajena a este
fenómeno, y hasta tal punto es evidente la necesidad
de tomar acciones sectoriales que la OMT convocó en
abril del año 2003 a la I Conferencia Internacional
sobre Cambio Climático y Turismo, celebrada en
Djerba (Túnez) y en el año 2007 a la Conferencia de
Davos, que es el estudio más completo a la fecha
sobre el tema.

Ejemplos de impactos.
● El aumento del caudal de los ríos en Parque Nacional Iguazú debido a las intensas
lluvias en octubre de 2022 provocó el cierre de las pasarelas por precaución de crecidas,
restringiendo el acceso al público34.
● Problemas en destinos que poseen centros de ski, como en Mendoza que han retrasado
la apertura de los centros por la poca acumulación de nieve en el lugar.35

34
El diario de la República (2022) El Parque Nacional Iguazú continúa cerrado por la crecida de los ríos.
Disponible en: https://www.eldiariodelarepublica.com/nota/2022-10-13-18-5-0-el-parque-nacional-
iguazu-continua-cerrado-por-la-crecida-de-los-rios
35
Infobae (2023) A pesar de tener todo listo, por qué se volvió a postergar la apertura de dos centros de
esquí en Mendoza. Disponible en: https://www.infobae.com/sociedad/2023/06/30/a-pesar-de-tener-
todo-listo-por-que-se-volvio-a-postergar-la-apertura-de-dos-centro-de-esqui-en-mendoza/

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 124


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

● Olas de calor en Tierra de Fuego y paralelamente, nieve en la puna jujeña.36


● En los últimos años se ha investigado el notorio retroceso del Glaciar Upsala en el Parque
Nacional Los Glaciares en Santa Cruz. En ocho meses perdió casi un kilómetro cuadrado
de superficie.37

SOSTENIBILIDAD SOCIO-CULTURAL

El turismo, al poner en contacto diferentes culturas, puede poner en riesgo la identidad y los
valores de una determinada comunidad. El trabajo infantil y su forma más degradada que es la
del turismo sexual, hablan de un problema que requiere una mirada global y una atención a nivel
local para ser combatida eficazmente. Este tema, particularmente dramático, es una de las caras
más oscuras del desarrollo turístico en ciertas regiones, de la que un país como Argentina no
puede sentirse ajeno, lamentablemente.

Según el Programa de Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente (PNUMA): “A escala local, los
impactos socioculturales modifican la estructura de la comunidad, las relaciones familiares, los
estilos de vida tradicionales, las ceremonias y pueden influir en la moralidad. Sin embargo, el
turismo puede también generar impactos positivos ya que puede servir como una fuerza de
apoyo a la paz, para promover el orgullo de conservar las tradiciones culturales y ayudar a evitar
la relocalización urbana al crear trabajos locales. Cuando se encuentran diferentes culturas,
frecuentemente los impactos socio-culturales son ambiguos: los mismos impactos
objetivamente descritos son considerados beneficiosos para algunos grupos, y son percibidos
como negativos por otros” (PNUMA, 2007).

Una buena aproximación consiste en analizar, como lo vimos en el caso ambiental, la percepción
de la comunidad sobre algunos elementos claves como los siguientes:
IMPACTOS SOCIO-CULTURALES
POSITIVOS NEGATIVOS
 Intercambio cultural  Pérdida de identidad cultural.
 Restauración del patrimonio cultural y  Menor calidad de vida.
políticas de conservación.  Afectación a la seguridad.
 Contribución a la equidad de género.  Saturación de servicios e infraestructura
 Contribución a la mejora de la calidad de
vida.

36
La Voz (2019) Ver para creer: la ola de calor en Ushuaia y la nieve en Jujuy. Disponible en:
https://www.lavoz.com.ar/galerias/ver-para-creer-ola-de-calor-en-ushuaia-y-nieve-en-jujuy-en-fotos/
37
Ahora Calafate (2022). SIGUE EN RETROCESO. El Upsala se separó definitivamente de uno de sus
glaciares tributarios. Disponible enhttps://ahoracalafate.com.ar/contenido/13207/sigue-en-retroceso-
el-upsala-se-separo-definitivamente-de-uno-de-sus-glaciares-
t#:~:text=En%20ese%20sentido%2C%20el%20director,un%20kil%C3%B3metro%20cuadrado%20de%20s
uperficie.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 125


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Si por el contrario nos planeamos una mirada más precisa y profesional podemos, evaluar una
lista mucho más extensa: por ejemplo, a través de una matriz de impactos, podemos analizar los
siguientes factores:

Factores socio-culturales susceptibles de recibir impactos

 Estilo de vida
 Educación infantil
 Educación juvenil
SOCIAL
 Relaciones sociales
 Integración social
 Salud
 Situación histórico-artística
 Situación histórico-
CULTURAL arquitectónica
 Restos arqueológicos
 Patrimonios culturales

● Un ejemplo de restauración del patrimonio cultural, símbolo histórico y arquitectónico


de la ciudad fue la puesta en valor y reapertura de la Confitería del Molino, declarada
Monumento Histórico en 199738.
● La actividad turística en Bariloche luego de la pandemia, ha crecido exponencialmente
en temporada alta generando saturación de los servicios e infraestructura básica,
repercutiendo en la experiencia de los turistas y en los residentes locales.39
● En cuanto a la contribución de la equidad de género e integración social, hay cada vez
más espacios para propiciar estos ejes como Gnetwork, Lunfarda Travel, Sello Igualdad,
Mujeres en Turismo AR, entre otros.

38
Para conocer mas sobre este monumento histórico consultar en :
https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/otros-establecimientos/confiter%C3%ADa-del-molino
39
Rio Negro (2023)El turismo, su potencial y sus límites: Bariloche a las puertas de un debate decisivo.
Disponible en:https://www.rionegro.com.ar/sociedad/el-turismo-su-potencial-y-sus-limites-bariloche-a-
las-puertas-de-un-debate-decisivo-3024818/

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 126


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

Cuestiones tales como la innovación y la renovación de una economía local deben ser
destacadas, pero de nuevo, deben verse en el marco general y apelando a indicadores que no
se interroguen solamente por los aspectos macro del desarrollo, sin que además den cuenta
de lo que está pasando con las personas. Aspectos como los costos de infraestructura para el
desarrollo turístico, inflación, estacionalidad y dependencia excesiva de la actividad turística
en desmedro de otras actividades económicas alternativas y algunas veces muy relacionadas
con la cultura del lugar deben ser claramente visualizados.

Al igual que en los casos anteriores podemos distinguir un análisis a escala comunitaria, centrado
en:

IMPACTOS ECONÓMICOS
POSITIVOS NEGATIVOS
 Incremento de las inversiones  Inflación
 Mejora en los ingresos  Fuga de divisas
 Mejora en la infraestructura  Incremento de la brecha en los ingresos
 Efecto multiplicador  Disminución de actividades económicas
 Generación de empleo. tradicionales

Para un mayor entendimiento, se detallan a continuación una serie de factores que deben ser
considerados para el estudio de los impactos del turismo en la dimensión económica:

Factores económicos susceptibles de recibir impactos

Económicos
Estructura ocupacional
Canasta familiar
Mano de obra
Riesgo de accidentes
Producción de residuos
Economía local
Uso de la tierra
Valor inmobiliario

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 127


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

● El programa Pre Viaje buscó fomentar la demanda turística luego de la pandemia,


impactando de manera directa en la reactivación de las economías locales, del efecto
multiplicador y la generación de empleos dentro de la actividad turística.
● En muchos destinos turísticos ha crecido la tendencia donde los alquileres de las
viviendas se destinan al turismo de manera informal y no a los residentes locales,
generando especulación inmobiliaria y una emergencia habitacional en el lugar40.

Una de las tareas más arduas que debemos enfrentar cuando tocamos el tema de los impactos
económicos es demostrar con estadísticas lo que realmente está ocurriendo más allá de los
maravillosos números macroeconómicos.
El drama que debemos atender es el balance entre lo que debemos importar para satisfacer la
demanda y el retorno de las divisas generadas por los inversionistas extranjeros a sus países de
origen, una suerte de exportación de capitales, mucho más notable, por supuesto, en países en
vía de desarrollo. Estos dos factores sumados, afectan el genuino flujo de divisas generado por
el turismo.

40
Rodriguez, Di NIcolo (2019) Transformaciones en territorios turísticos de norpatagonia asociadas al
extractivismo. Revista del Departamento de Geografía. UNC. ISSN 2346-8734. Pp 188-212

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 128


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES

Si bien como lo plantea la OMT en la definición de turismo sostenible “Las directrices para el
desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible son aplicables a todas las
formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos
segmentos turísticos” (OMT, 2004); existen ciertas modalidades turísticas que suelen estar más
asociadas a la idea y concepto de la sostenibilidad. Esto se debe principalmente, a los lugares en
donde se desarrollan, el tipo de actividades que involucra, las características que presentan, los
motivos que impulsan su práctica, entre otros.

Por tales razones, nos enfocaremos en dos ejemplos de productos turísticos sostenibles:
ECOTURISMO Y TURISMO COMUNITARIO.

ECOTURISMO

Considerando que el turismo sostenible es aplicable a cualquier modalidad de turismo, según la


definición de la OMT, vale la pena detenernos a analizar específicamente aquellos productos
turísticos que, por su propia naturaleza y condición se asocian más a la aplicación de los
principios de sostenibilidad. En este sentido el ecoturismo es uno de los productos de turismo
sostenible por excelencia.
Conforme a las modalidades turísticas desarrolladas en el Módulo 1 del presente cuadernillo, el
ecoturismo está enmarcado en el turismo de naturaleza según la clasificación de Quesada Castro
(2007).

En líneas generales, al pensar en ecoturismo, se asocia la idea de actividades en la naturaleza


tales como el senderismo, birdwatching, avistaje de fauna, cabalgatas, safari fotográfico, paseos
en bicicleta, kayak, entre otras. Sin embargo la conceptualización del ecoturismo es mucho más
amplia y profunda; contemplando múltiples aspectos que van más allá del contacto con la
naturaleza.

Bajo esta perspectiva, se destaca la definición otorgada por Héctor Ceballos-Lascuráin (1998),
quien define el ecoturismo como:

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 129


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Ante la definición expuesta, podemos resumir que el ecoturismo no implica sólo el desarrollo de
actividades en la naturaleza sino también otros aspectos que vale la pena puntualizar:
➔ Se desarrolla en áreas naturales, protegidas o no, de baja intervención humana.
➔ Implica actividades de bajo impacto en la naturaleza.
➔ Contempla la participación de la comunidad local, tanto en la planificación como
en la gestión de las actividades ecoturísticas.
➔ Reporta beneficios económicos para la conservación del área natural.
➔ Contribuye a incrementar la conciencia ambiental del visitante y su sensibilidad
frente a la diversidad biológica.

Un dato que da cuenta de la relevancia del ecoturismo a nivel mundial es que el año 2002 fue
declarado por la Organización de Naciones Unidas- ONU- como el Año Internacional del
Ecoturismo. Del 19 al 22 de mayo de 2002, tuvo lugar la Cumbre Mundial de Ecoturismo en la
ciudad canadiense de Québec, en la cual participaron representantes del sector público, privado
y no gubernamental de diferentes países del mundo. Como resultado de dicho evento, surgieron
una serie de documentos y recomendaciones tendientes al desarrollo del ecoturismo.
Por lo tanto, al momento de diseñar productos ecoturísticos se debe poner especial atención en
los beneficios ambientales, socioculturales y económicos que los mismos pueden reportar para
las áreas naturales y su entorno de influencia.

En el Art 3 del Código Ético Mundial para el Turismo (2001) se establece que:
“El turismo de naturaleza y el ecoturismo se reconocen como formas de turismo particularmente
enriquecedoras y valorizadoras, siempre que respeten el patrimonio natural y la población local
y se ajusten a la capacidad de ocupación de los lugares turísticos”.

Por otro lado, conforme a la clasificación de atractivos turísticos de la OEA, los sitios naturales,
representan los escenarios ideales para la práctica de actividades ecoturísticas. Asimismo, el
ecoturismo se desarrolla en los espacios turísticos naturales en función de los diferentes tipos

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 130


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

de espacios turísticos detallados en el Módulo 2, ya que se trata de un medio poco intervenido


por el hombre, y en el cual el principal atractivo es el valor paisajístico, su flora y fauna.

Un ejemplo de lugares donde se puede realizar el ecoturismo entonces son las áreas naturales
protegidas, que corresponden a atractivos de carácter natural que integran el patrimonio
natural, y en las cuales predominan los espacios turísticos naturales.

¿Qué es un área natural protegida?

“Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado mediante


medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de
la naturaleza, de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados” (UICN41, 2008).

Argentina cuenta con un gran potencial para el desarrollo del ecoturismo, por disponer de una
diversidad de espacios turísticos naturales a lo largo y ancho del país.
En esta línea de análisis, es importante considerar que las áreas protegidas, requieren el
desarrollo de instrumentos para gestionar en forma sostenible el uso con la conservación.
Por lo cual, si bien es cierto que no todas las áreas naturales, por la sensibilidad intrínseca del
ecosistema que protegen admiten el uso turístico, en aquellas que si es preciso poder señalar
que existen herramientas para planificar el uso y la gestión. Entre algunas de ellas modelos
reconocer:
- La capacidad de carga:
- Los planes de gestión.

Existen a escala global diversos


ejemplos de turismo basado en la
naturaleza y en nuestro país se puede
destacar la RUTA NATURAL impulsada
en el marco del Programa Integral de
Desarrollo y Promoción del Turismo en
Argentina.

41
La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) es una unión de miembros
compuesta por estados, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil que
brinda herramientas para contribuir al progreso humano, el desarrollo económico y la
conservación de la naturaleza. La misma fue creada en el año 1948 y constituye la autoridad
ambiental a nivel mundial y la red más extensa del mundo. Trabaja en más de 160 países con
temáticas vinculadas a la supervivencia de las especies, el derecho ambiental, las áreas
protegidas, las políticas ambientales, sociales y económicas, la gestión de los ecosistemas, y la
educación y la comunicación. https://www.iucn.org/es

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 131


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Este programa tiene como objetivo “consolidar a Argentina como un destino de clase mundial,
promoviendo el turismo de naturaleza en turistas residentes y extranjeros, y acompañando el
desarrollo de territorios y comunidades para garantizar un turismo responsable” (Ministerio de
Turismo y Deportes, 2022).42
Los aspectos mencionados adquieren gran relevancia al momento de distinguir un producto
turístico genuino.

Vale la aclaración, dado que en la actualidad existen algunos casos de Greenwashing o lavado
verde de la mano de algunas empresas que inducen al error de los consumidores, comunicando
su imagen de forma distorsionada a favor de prácticas medioambientales. Bajo esta óptica, suele
tildarse de ecoturismo a cualquier práctica que se desarrolle en la naturaleza, prácticas que en
ocasiones generan impactos nocivos sobre el medioambiente y no refieren precisamente a
ninguna de las características mencionadas anteriormente.
El Greenwashing es un problema que debe considerarse con suma atención, dado que surge
porque muchas empresas detectan demanda potencial sensible a cuestiones ambientales y, con
el fin de atraerla, se tildan de verdes para alcanzar un mejor posicionamiento en el mercado,
pero ofreciendo prácticas o servicios engañosos en términos medioambientales. En este sentido,
el mercado de turistas que consumen productos amigables con el medio ambiente está
creciendo y estadísticas indican que “más de un tercio de los viajeros se encuentran a favor de
un turismo ecológico y están dispuestos a pagar entre 2 y 40% más por esa experiencia”
(Vanegas Mata, 2012, p.1).

¿Sabías qué en Argentina existen más de 550 áreas naturales protegidas, las
cuales representan alrededor del 16% de la superficie del territorio nacional?

A continuación, a modo de ejemplo, compartiremos algunos casos de destinos y actividades


ecoturísticas en Argentina en las distintas regiones turísticas

 Cabalgatas, avistaje de fauna y safari fotográfico, Parque Nacional Iberá, Corrientes

Fuente www.iberaesteros.com.ar Fuente www.infobae.com/turismo

42
Para más información, consultar la página https://larutanatural.gob.ar/

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 132


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

 Caminatas, Parque Nacional Tierra


del Fuego, Ushuaia

Fuente www.findelmundo.tur.ar

 Paseos en kayak, Bañado La Estrella,


Formosa

Fuente www.boomerangviajes.tur.ar

TURISMO COMUNITARIO

“Somos conscientes de que el turismo puede ser


una fuente de oportunidades, pero también una
amenaza para la cohesión social de nuestros
pueblos, su cultura y su hábitat natural. Por ello,
propiciamos la autogestión del turismo, de modo
que nuestras comunidades asuman el
protagonismo que les corresponde en su
planificación, operación, supervisión y
desarrollo”.
(Declaración de San José sobre el Turismo Rural
Fuente www.originsargentina.com
Comunitario, art. 3)

Se entiende por turismo comunitario a toda forma de organización empresarial sustentada en


la propiedad y la autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, con arreglo a prácticas
democráticas y solidarias en el trabajo y en la distribución de los beneficios generados por la
prestación de servicios turísticos, con miras a fomentar encuentros interculturales de calidad
con los visitantes.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 133


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Principios del turismo comunitario sostenible

 Socialmente solidario
Promueve una efectiva cooperación entre los miembros de la comunidad y entre
comunidades, en un marco de distribución equitativa de las oportunidades y beneficios
que genera la actividad turística.

 Ambientalmente responsable
Fomenta una conciencia respetuosa y formas de gestión sostenible de los recursos
naturales y de la biodiversidad, vinculándolas a la defensa de los derechos a la tierra y a
los territorios ancestrales.

 Económicamente viable
Incorpora objetivos e instrumentos de gestión eficientes en el uso y valoración de los
recursos que se movilizan, buscando beneficios que permitan remunerar
convenientemente el trabajo y las inversiones realizadas.

 Culturalmente enriquecedor
Propicia experiencias y encuentros interculturales de calidad entre los visitantes y las
comunidades anfitrionas, respetando las expresiones de la identidad cultural.

Lo comunitario indígena designa un sujeto social histórico, con derechos y obligaciones, cuya
cohesión interna se sustenta en la identidad étnica, la posesión de un patrimonio común y la
aceptación de un conjunto de principios, valores, cuyo fin último es el bienestar común y la
supervivencia del grupo con su identidad propia.

En un sentido más amplio, lo comunitario designa un sujeto colectivo, con derechos y


obligaciones, constituido en base a la adhesión voluntaria de sus miembros (individuos o
familias), con o sin sustento institucional en el derecho consuetudinario o en una territorialidad
común. La identidad puede nutrirse en un conjunto de objetivos, valores y normas de
participación codificados por sus miembros.

El patrimonio comunitario está conformado por el conjunto de valores y creencias,


conocimientos y prácticas, técnicas y habilidades, instrumentos y artefactos, representaciones
y lugares, tierras y territorios, al igual que todo género de manifestaciones tangibles e
intangibles compartidas por un pueblo, a través de las cuales se expresan sus modos de vida y
organización social, su identidad cultural y sus relaciones con el entorno natural.

A continuación compartimos algunos estudios de casos de productos turísticos e iniciativas de


base comunitaria.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 134


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

RATURC- Red Argentina de Turismo Rural


Comunitario
Es una iniciativa impulsada por el Ministerio de
Turismo desde el año 2009, para contribuir al
desarrollo local a través del fortalecimiento de la
autogestión comunitaria del turismo. Se propone
fortalecer y promocionar la oferta de turismo rural comunitario en todo el país. Principalmente
agrupa a comunidades de pueblos originarios y campesinos. Nuclea alrededor de 100
experiencias turísticas de base comunitaria.

Red de Turismo campesino, Valles


Calchaquíes, Salta43
Se trata de una cooperativa autogestionada
compuesta por un grupo de 25 familias
campesinas, artesanos y productores que
viven en la zona de los Valles Calchaquíes en la
provincia de Salta. Esta red funciona desde el
año 2004. Los miembros de la red ofrecen experiencias turísticas comunitarias donde ellos son
los anfitriones. Entre los servicios y actividades que ofrecen se destacan degustación de vinos,
taller de huerta, talles de tejido, gastronomía regional, producción de dulces y miel, alojamiento
en las casas de los campesinos, visita a artesanos, circuitos guiados, taller de cerámica, entre
otros.
La organización promueve “el trabajo asociativo, la autogestión campesina, el buen vivir, e
identidad cultural” (Red de Turismo Campesino).

Red Cultura Rural Patagónica 44


Cultura Rural Patagónica está integrada por un conjunto de familias
rurales, agricultoras y artesanas que se unieron para formar una red, a
través de la cual ofrecen experiencias y propuestas de turismo rural y
turismo cultural en las localidades de San Carlos de Bariloche y Pilcaniyeu
en la provincia de Río Negro, en la Patagonia argentina. Como en los casos
anteriores, estas comunidades buscan el auto sustento. Además, forman parte desde el año
2009 de la RATURC.

43
En el portal de la red (http://www.turismocampesino.org/) pueden leer la historia, la forma de
organización y el código del viajero que han armado.

44
En su página web http://www.turismoruralbariloche.com/ se puede ver el perfil y la información de
cada una de las familias que componen la red, así también como los servicios y actividades que brindan.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 135


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Máter Sustentable45
Consiste en una empresa de viajes y turismo que hace foco en la
sostenibilidad, ofreciendo experiencias y productos de base comunitaria,
visitando áreas naturales protegidas y alojándose en hoteles sustentables,
entre otros.
Su misión es: “Promover un turismo de triple impacto, con el fin de mitigar
los efectos negativos de la actividad procurando la regeneración del
ambiente y su biodiversidad. Diseñar circuitos turísticos destacando y ponderando el valor al
patrimonio cultural, el respeto por la diversidad, las economías comunitarias solidarias, la
identidad y soberanía de los territorios” (Grupo Máter).

BIBLIOGRAFÍA

Observatorio de Multinacionales en América Latina – OMAL (2012). Consenso de Washington. Madrid:


OMAL. Documento en línea.
Organización Mundial de Turismo – OMT (2004). Glosario. Madrid: OMT. Documento en línea.
Mata Botana, R., Miguenz, S., Nuñez, G.; Petillo, J. (2018). Guía de recomendaciones para el sector turístico
al Cambio Climático. Programa de Becas de Investigación Amílcar Herrera 2016: Universidad Nacional de
Lanús
Miguenz, S & Nuñez, G (2016). Unidad de Aprendizaje 3 del Curso Ecoturismo. Maestría en Gestión del
Turismo Sostenible. Costa Rica: Universidad para la Cooperación Internacional.
Naredo, JM (1996). Sobre el origen y el contenido del término sostenible. Madrid: Ministerio de Obras
Públicas, Transporte y Medio Ambiente.
Greenfacts (2006). Traducido de Capital Asset de Green Party of Canadá, documento en línea.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (2007). Revista Latinoamericana de Desarrollo
Humano. Qué es el desarrollo? Documento en línea.
Organización Mundial de Turismo – OMT y Agenda 21 para la Industria de Viajes y Turismo. Documento
en línea.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA (2007). División Industria/Turismo
Sustentable. Documento en línea.
Pascual Trillo, J.A. (2000). El teatro de la ciencia y el drama ambiental. Una aproximación a las ciencias
ambientales. Madrid: Miraguano Ediciones.
Román, F. (2008). Turismo y sostenibilidad. Una relación compleja. Buenos Aires: Ediciones
UNLa.Troncoso, B. (1999). Ponencia Turismo Sostenible y Ecoturismo. IX Convención Nacional de
Estudiantes de Hotelería y Turismo (CONEHOTU).
Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Documento de
investigación. Lima: Universidad Católica del Perú.

45
En la página del Grupo Máter (https://grupo.matersustentable.com.ar/) se puede acceder a la política
de sustentabilidad, así también como al código del viajero responsable como recursos de interés.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 136


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

SOBRE LOS AUTORES

Mg. Claudia ACEVAL


Master en Dirección Comercial y Marketing por la Universidad Internacional Isabel I (Burgos –
España). Diplomada en Turismo Sostenible por la Universidad Católica de Córdoba- Especialista
en Programación Neurolingüística Empresarial por la ENEB (Escuela de Negocios Europea de
Barcelona) .Licenciada en Demografía y Turismo por la Universidad Argentina J. F. Kennedy.
Distinguida con Mención de honor Cum Laude a la Excelencia Académica ENEB (Escuela de
Negocios Europea de Barcelona).
Ex Directora de la Licenciatura en Demografía y Turismo (Universidad Argentina J. F. Kennedy).
Coordinadora del Programa “Turismo y Desarrollo de la Comunidad” (CITSyD, UNLa)
Docente Asociada, Directora de equipos de Investigación, Tutora y evaluadora de Tesinas de
grado (Universidad Nacional de Lanús)
Directora Técnica de Empresa Turísticas. Ha sido titular de diversas Empresa de Viajes
Mayoristas y Minorista.

Lic. Claudio DI MARINO


Licenciado en Demografía y Turismo (Universidad Argentina John F. Kennedy). Estudios de
posgrado en curso: Maestría en Consultoría Turística con Especialización en Turismo
Sustentable. Universidad Miguel de Cervantes, Valladolid, España.
Becario del gobierno italiano con especialización en turismo rural y formadores de formadores
en el sector turístico.
Director de la Licenciatura en Turismo y de la Licenciatura en Administración
Hotelera, Universidad Kennedy. Docente e investigador en temáticas vinculadas a los negocios,
tecnologías y nuevos escenarios en el sector turístico (UNLa). Docente de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de la Universidad Kennedy.
Realiza actividades de tutorías y evaluaciones de tesinas de grado.
Director-idóneo SMG Travel. Empresa de Viajes y Turismo del Grupo Swiss Medical Group.

Lic. Lucía EGEA SKRABAL


Licenciada en Turismo (Universidad Nacional de Lanús).
Profesora Universitaria para la educación secundaria y superior de la Universidad Abierta
Interamericana (UAI). Cursando una Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo con
orientación en destinos turísticos (Universidad Nacional de Quilmes).
Instructora Ayudante y auxiliar de investigación en la carrera Licenciatura en Turismo
(Universidad Nacional de Lanús). Profesora concursada en las carreras Tecnicatura Superior en
Guía de Turismo, Tecnicatura Superior en Turismo, y Tecnicatura Superior en Hotelería en un
instituto superior de formación técnica.

Mg. Roxana MATA BOTANA


Licenciada en Demografía y Turismo (Universidad Argentina John F. Kennedy). Magister en
Cooperación Internacional (Universidad del Salvador)

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 137


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Estudios de posgrado en curso: Maestría en Gestión Universitaria (Universidad Nacional de Mar


del Plata).
Becaria del Curso de Posgrado “Presente y futuro del turismo centroamericano”, Universidad
Internacional de Andalucía (España). Becaria de la Agencia Española de Cooperación
Internacional (PCI).
Directora de la Licenciatura y Ciclo de Licenciatura en Turismo (Universidad Nacional de Lanús,
UNLa). Directora del Centro de Investigación en Turismo Sostenible (CITSyD, UNLa)
Profesora Asociada e investigadora categorizada del Departamento de Desarrollo Productivo y
Tecnológico (UNLa), docente del Departamento de Demografía y Turismo (Universidad
Kennedy).
Trabaja en investigación en temáticas vinculadas a turismo sostenible y desarrollo regional,
turismo y políticas públicas, turismo y cooperación internacional.
Realiza actividades de tutoría y evaluación de tesinas de grado y evaluadora de trabajados
científico-académicos del área de turismo y cooperación internacional.
Ha realizado diferentes exposiciones en las temáticas mencionadas y en temas vinculados a
cooperación internacional y educación universitaria en eventos académicos.

Lic. Mercedes MASSAFRA


Licenciada en Demografía y Turismo (Universidad Kennedy). Maestría en Gestión de Destinos
Turísticos (Tesis en Curso, Universidad Nacional de Quilmes).
Especialista en temas de Patrimonio, con especialización en Patrimonio de la Ciudad de Buenos
Aires y en Metodología de la Investigación. Coautora del libro Cómo escribir una tesis en
Turismo. Coordinadora del área de Proyecto de Graduación en la Universidad de Palermo (2011-
2023).
Docente en Turismo desde 1991 en el área de Geografía Turística y Patrimonio y tutora de
Trabajos Finales de Grado de la Universidad Nacional de Lanús, Universidad John Kennedy y
Universidad de Palermo.

Mg. Silvina MIGUENZ


Licenciada en Turismo de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Máster en Gestión del
Turismo Sostenible y Especialista en Gestión de Proyectos de Cooperación al Desarrollo de la
Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica (UCI). Graduada de la Diplomatura
en Ciudades Inteligentes y Desarrollo Sustentable del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA).
Consultora con más de 10 años de experiencia en gestión de proyectos para organismos de
turismo nacionales e internacionales. Asesora en soluciones de sostenibilidad, calidad y
planificación estratégica para organizaciones públicas, privadas, no gubernamentales y mixtas
del sector.
Profesora e investigadora de la Licenciatura en Turismo de la UNLa y profesora bajo modalidad
e-learning del Máster en Gestión del Turismo Sostenible en la UCI. Tutora de trabajos de
graduación en ambas universidades y jurado de tesis de la Maestría en Desarrollo y Gestión del
Turismo de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui)

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 138


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Mg. Gisella NUÑEZ


Licenciada en Turismo (2008), con orientación en Planificación Turística de la Universidad
Nacional de Lanús (UNLa). Máster en Gestión del Turismo Sostenible (2015) de la Universidad
para la Cooperación Internacional (UCI) de Costa Rica. Promotora de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (2017) por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible.
Docente investigadora de la UNLa desde el año 2009 y por concurso desde el año 2012. Tutora
y evaluadora de Trabajos Finales Integradores de la Lic. en Turismo y Coordinadora técnica del
Centro de Investigación en Turismo Sostenible y Desarrollo (CITSYD) de la citada carrera.
Profesora bajo la modalidad e-learning del Máster en gestión del turismo sostenible en la UCI.
Lectora de Tesis de la Maestría en gestión del turismo sostenible de la mencionada Universidad.
Ha participado en diversos proyectos de extensión e investigación con otras universidades de la
región; y en proyectos de cooperación con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en el
programa Fortalecimiento de Organizaciones Administradoras en el período 2012-2013.
Asistente técnico de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional de Lanús desde el año
2010, y por concurso público desde al año 2016 hasta la actualidad,

Lic. Jorge PETILLO


Licenciado en Turismo con orientación en Planificación Turística (Universidad Nacional de Lanús,
UNLa, 2008). Maestría en Gestión de Destinos Turísticos (En proceso de realización de Tesis;
Universidad Nacional de Quilmes).
Instructor ayudante y docente investigador de la Licenciatura en Turismo (UNLa).
Asistente técnico de la Licenciatura en Turismo (UNLa). Referente de Servicios Arancelados
Regulados (SARS) del Centro de Investigación en Turismo Sostenible y Desarrollo (Citsyd)

Mg. Fabián ROMÁN


Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Especialista en Desarrollo
Sustentable de la Universidad Bolivariana de Chile y Máster en Gestión del Turismo Sostenible
de la Universidad para la Cooperación Internacional.
Profesor e Investigador Titular de la UNLa.
Coordinador del Programa “Turismo Sostenible” (CITSyD, UNLa)
Fundador y Presidente de Fundación Plan21 por el Desarrollo Humano Sostenible.
Miembro del Consejo de Dirección del Instituto de Turismo Responsable de España.
Director de la Maestría en Gestión del Turismo Sostenible de UCI (2012-2017).
Consultor de organismos nacionales e internacionales.
Co fundador y Ex Director por América Latina del Consejo Global de Turismo Sostenible.

Dra. Silvia SILEO


Doctora en Educación, especializada en Tecnologías de la Información y Comunicación y
Formación Turística Universitaria (Universidad Nacional de Tres de Febrero – Universidad
Nacional de Lanús – Universidad Nacional de San Martín). Magíster en Desarrollo y Gestión del
Turismo con orientación en Destinos Turísticos (Universidad Nacional de Quilmes). Magíster en

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 139


INGRESO 2024 – LICENCIATURA EN TURISMO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa

Docencia Universitaria (Universidad Tecnológica Nacional). Licenciada en Gestión Educativa y


Licenciada en Geografía (Universidad Nacional de Tres de Febrero).
Profesora concursada de Geografía Espacio y Turismo. Universidad Nacional de Quilmes,
modalidad virtual. Profesora de asignaturas del campo geográfico (Universidad Nacional de
Lanús). Capacitadora docente de la provincia de Buenos Aires en el área Geografía.
Autora del libro Geografía Espacio y Turismo (2014, Bernal: UVQ).

Lic. Melina TOFALETTI


Licenciada en Turismo (Universidad Nacional de Lanús, 2020). Diplomatura en Gestión y
Dirección de entidades (Universidad Tecnológica Nacional, 2021).
Auxiliar (Universidad Nacional de Lanús, desde el 2021)
Participa en proyectos de investigación y de consultoría, relacionados con el turismo y el
desarrollo de la comunidad, y gestión de destinos.

MATERIA INTRODUCTORIA – LICENCIATURA EN TURISMO 140

También podría gustarte