SEGUROS IX
ANALISIS JURISPRUDENCIAL
GRUPO No.4
1 NÙMERO DE SENTENCIA C-099 de 2022 con M.P. KARENA CASELLES HERNÁNDEZ
2 TIPO DE SENTENCIA Sentencia de Constitucionalidad
3 FECHA DE SENTENCIA diecisiete (17) de marzo de dos mil veintidós (2022)
4 ACTOR O ACCIONANTE Camilo Araque Blanco
5 NORMA DEMANDADA Artículo 78. Deberes de las partes y sus apoderados. Son deberes
de las partes y sus apoderados:
(…)
10. Abstenerse de solicitarle al juez la consecución de
documentos que directamente o por medio del ejercicio del
derecho de petición hubiere podido conseguir.
(…)
Artículo 85. Prueba de la existencia, representación legal o
calidad en que actúan las partes. La prueba de la existencia y
representación de las personas jurídicas de derecho privado solo
podrá exigirse cuando dicha información no conste en las bases de
datos de las entidades públicas y privadas que tengan a su cargo el
deber de certificarla. Cuando la información esté disponible por
este medio, no será necesario certificado alguno.
En los demás casos, con la demanda, se deberá aportar la prueba
de la existencia y representación legal del demandante y del
demandado, de su constitución y administración, cuando se trate
de patrimonios autónomos, o de la calidad de heredero, cónyuge,
compañero permanente, curador de bienes, albacea o
administrador de comunidad o de patrimonio autónomo en la que
intervendrán dentro del proceso.
Cuando en la demanda se exprese que no es posible acreditar las
anteriores circunstancias, se procederá así
1. Si se indica la oficina donde puede hallarse la prueba, el juez
ordenará librarle oficio para que certifique la información y, de
ser necesario, remita copia de los correspondientes documentos a
costa del demandante en el término de cinco (5) días. Una vez se
obtenga respuesta, se resolverá sobre la admisión de la demanda.
El juez se abstendrá de librar el mencionado oficio cuando el
demandante podía obtener el documento directamente o por
medio de derecho de petición, a menos que se acredite haber
ejercido este sin que la solicitud se hubiese atendido.
(…)
Artículo 173. Oportunidades probatorias. Para que sean
apreciadas por el juez las pruebas deberán solicitarse, practicarse
e incorporarse al proceso dentro de los términos y oportunidades
señalados para ello en este código.
En la providencia que resuelva sobre las solicitudes de pruebas
formuladas por las partes, el juez deberá pronunciarse
expresamente sobre la admisión de los documentos y demás
pruebas que estas hayan aportado. El juez se abstendrá de
ordenar la práctica de las pruebas que, directamente o por medio
de derecho de petición, hubiera podido conseguir la parte que las
solicite, salvo cuando la petición no hubiese sido atendida, lo que
deberá acreditarse sumariamente.
Las pruebas practicadas por comisionado o de común acuerdo por
las partes y los informes o documentos solicitados a otras
entidades públicas o privadas, que lleguen antes de dictar
sentencia, serán tenidas en cuenta para la decisión, previo el
cumplimiento de los requisitos legales para su práctica y
contradicción (…)”.
6 ARGUMENTOS DE LA Para el accionante las disposiciones parcialmente demandadas
DEMANDA desconocen la dimensión del debido proceso, relacionada con la
prueba, al “relegar, restringir y hasta prohibir la solicitud probatoria
de las partes y la facultad oficiosa y probatoria de un juez”
simplemente por el hecho de no haber realizado un trámite
extrajudicial como lo es la presentación de un derecho de petición.
7 NORMAS Artículo 8° de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
CONSTITUCIONALES DEL CADH, así como el preámbulo y los artículos 2°, 29 y 228 de la
OBJETO DE Constitución Política.
PRONUNCIAMIENTO
8 PROBLEMA JURÌDICO DE La Corte debe determinar si se vulneran los artículos 8 de la CADH y
LA SENTENCIA 29 de la Constitución, en tanto las consecuencias normativas acusadas
resultarían desproporcionadas en relación con el fin constitucional de
la prueba en un proceso judicial, cual es el de hallar la verdad objetiva
en el proceso y lograr el mayor grado de convicción fáctica del juez
para fallar, y en tanto su fundamento sería insuficiente por cuanto
impone cargas procesales supuestamente injustificadas a las partes so
pretexto de la necesidad de regular el proceso para hacerlo eficaz,
eficiente y diligente, entre otros.
9 OBITER DICTUM (i) Los contenidos normativos acusados persiguen la realización de
importantes principios constitucionales, en tanto se inscriben dentro
de las llamadas cargas procesales que aluden a la organización de un
proceso judicial con carácter dispositivo, de tal manera que garantice
los principios de igualdad de las partes y lealtad procesal, sin afectar
los principios de imparcialidad e independencia del juez.
(ii) Los contenidos normativos acusados constituyen un medio
adecuado para realizar los principios constitucionales de igualdad
toda vez que las cargas procesales que contienen contribuyen con lo
propio de manera efectiva ya que su cumplimiento permite organizar
el adelantamiento del proceso, de tal manera que éste no resulte
caótico.
(iii) Las normas acusadas no son evidentemente desproporcionadas
porque está justificada la afectación de aquellos principios que
promocionan la verdad como justicia, en favor de aquellos que
promocionan la imparcialidad, la igualdad y la lealtad como justicia.
10 RATIO DECIDENDI La Corte indicó que una de las formas en la que se satisface la verdad
en el proceso como forma de justicia, es precisamente obligando a las
partes a cumplir con sus cargas procesales, y así al juez a honrar dicha
obligación. Por eso no es razonable sostener que tras perder la
oportunidad procesal de aportar una prueba al expediente se
configura una afectación desproporcionada del propósito
constitucional del derecho a la prueba (hallar la verdad y con base en
ella adjudicar derechos), cuando ello tiene como causa el
incumplimiento de uno de los medios para ello, cual es el
establecimiento de cargas procesales en materia probatoria.
Cuando no se decreta una prueba en el proceso con base en el
incumplimiento de una regla procesal (carga procesal) no significa que
se ha sacrificado el derecho sustancial por privilegiar las formas
(artículo 29 superior). Esto por cuanto, de un lado la consecución de la
prueba se constituye como una obligación de medio y no de
resultado; la prueba garantiza una posibilidad y no una certeza en
cuanto a la verdad en el proceso.
10 Decisión Declarar exequible