1
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Tema:
Comportamiento Organizacional - Sección 1
Asignatura:
Comportamiento Organizacional
Participante:
Sary Yuvelkys Urbaez Matos
Matricula:
100074427
Facilitadora:
Milqueya Morrobel
Fecha:
18 de diciembre 2023
2
Recompensar a las Personas: Un Análisis Integral de la Remuneración Total
Introducción
En el dinámico escenario empresarial actual, la gestión eficaz de recursos humanos ha surgido
como un factor determinante para el éxito y la sostenibilidad organizacional, dentro de esta
gestión, la recompensa a los empleados emerge como una dimensión estratégica que va más allá
de la simple entrega de un salario mensual. Es un sistema integral que comprende tanto
elementos tangibles como intangibles, delineando un enfoque holístico hacia la satisfacción, la
motivación y la retención del talento en las empresas modernas.
La complejidad de la remuneración total radica en su capacidad para abordar las necesidades
variadas de los empleados y reconocer la diversidad de contribuciones que estos realizan dentro
de una organización. Este ensayo se aventura en un análisis profundo de la recompensa a las
personas, desglosando sus componentes en dimensiones financieras y no financieras para arrojar
luz sobre su impacto directo en la dinámica laboral contemporánea.
En este contexto, se explorarán no solo los tradicionales aspectos monetarios como el salario
base y las bonificaciones, sino también los intangibles, tales como el desarrollo profesional y el
reconocimiento, que desempeñan un papel crucial en la construcción de una fuerza laboral
comprometida y motivada. Además, se abordarán los desafíos y complejidades que las
organizaciones enfrentan al concebir estrategias de recompensa, especialmente en un mundo
laboral en constante evolución y marcado por la diversidad.
3
El enfoque se ampliará a la planificación estratégica de la remuneración, destacando criterios
esenciales que deben considerarse para garantizar la equidad interna y externa, la sostenibilidad
financiera y la alineación con los objetivos organizacionales. A medida que se adentra en la
diversidad de tipos de salarios, se analizará cómo cada enfoque responde de manera única a las
necesidades y expectativas de los empleados, estableciendo conexiones directas con la
motivación y la eficiencia laboral.
Además, se explorarán detenidamente los métodos para evaluar y clasificar puestos,
identificando las herramientas y enfoques que las organizaciones utilizan para asignar un valor
justo a las diversas funciones dentro de la empresa. Este análisis proporcionará una visión clara
de cómo las decisiones de remuneración están arraigadas en una comprensión profunda de la
estructura organizativa y las contribuciones individuales.
Finalmente, el ensayo se sumergirá en el aspecto a menudo subestimado pero crucial de las
prestaciones sociales, examinando cómo estas no solo cumplen con obligaciones legales, sino
que también contribuyen a la calidad de vida de los empleados, afectando directamente la
percepción de la empresa como empleador responsable y comprometido.
4
Desarrollo
A- Componentes de la Remuneración Total
La remuneración total, en su concepción más amplia, constituye un mosaico integrado por
elementos financieros y no financieros, cuidadosamente diseñados para reconocer y recompensar
la valiosa contribución de los empleados a la organización (La República, 20123).En su vertiente
financiera, la remuneración abarca el sólido pilar del salario base, una cantidad estable y regular
que brinda seguridad económica al empleado.
Este componente, más que un mero ingreso, representa una plataforma desde la cual los
individuos pueden construir su estabilidad financiera y proyectar sus aspiraciones.
Acompañando al salario base, las bonificaciones emergen como una herramienta dinámica
que vincula directamente el desempeño individual o grupal con recompensas tangibles. Al actuar
como incentivos, las bonificaciones no solo estimulan la productividad y la eficiencia, sino que
también sirven como un canal de reconocimiento palpable. Este reconocimiento no solo es un
estímulo financiero sino un indicador concreto de la valoración de la contribución de un
empleado.
Sin embargo, la remuneración total trasciende la esfera financiera al abrazar elementos
intangibles de vital importancia en el bienestar y la satisfacción laboral. El desarrollo
profesional, dentro de esta categoría, se presenta como un aspecto esencial. Ofrecer
oportunidades para el crecimiento y la mejora continua no solo nutre las habilidades
individuales, sino que también fomenta un sentido de propósito y compromiso a largo plazo. La
empresa que invierte en el desarrollo profesional de sus empleados no solo construye
5
capacidades, sino también una cultura organizacional fundamentada en el aprendizaje y la
evolución constante.
Asimismo, la remuneración no financiera abraza el concepto de equilibrio trabajo-vida. Este
componente reconoce la importancia de la armonía entre las responsabilidades laborales y la vida
personal. Programas de flexibilidad laboral, políticas de licencia parental y otras iniciativas que
promueven un equilibrio saludable son fundamentales para cultivar un entorno laboral sostenible
y una fuerza laboral comprometida.
En resumen, los componentes de la remuneración total no solo se traducen en cifras en un
recibo de pago, sino que constituyen un enfoque holístico que abarca tanto lo cuantitativo como
lo cualitativo.
Esta amalgama de elementos, cuidadosamente equilibrada, no solo responde a las necesidades
inmediatas de los empleados, sino que también sienta las bases para una relación duradera y
mutuamente beneficiosa entre la organización y su talento humano.
B- Criterios para Preparar un Plan de Remuneración
La elaboración de un plan de remuneración efectivo constituye una tarea de suma importancia
en la gestión de recursos humanos, siendo fundamental para atraer, retener y motivar a una
fuerza laboral competente y comprometida. Este proceso no puede ser abordado de manera
superficial; más bien, requiere una inmersión profunda en los valores y objetivos de la
organización, así como en las complejidades del mercado laboral.
La equidad interna, como primer criterio crucial, exige que los salarios dentro de la
organización sean percibidos como justos y equitativos. Esto no solo garantiza un clima laboral
armonioso (Lara, 2021) sino que también contribuye a la motivación intrínseca de los empleados
6
al sentir que sus contribuciones son reconocidas y recompensadas de manera justa en
comparación con sus colegas. Por otro lado, la equidad externa implica una constante evaluación
y adaptación a las tendencias salariales del mercado, asegurando que la empresa sea competitiva
y atractiva para potenciales talentos.
La capacidad financiera de la empresa, como segundo criterio, juega un papel determinante en
la viabilidad del plan de remuneración. La creación de un plan que excede las posibilidades
económicas de la organización puede resultar contraproducente y llevar a tensiones financieras.
Por tanto, es esencial realizar un análisis exhaustivo de los recursos disponibles y establecer
límites claros y realistas para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
La retención del talento, como tercer criterio, se entrelaza estrechamente con la capacidad
financiera, pero también va más allá. Un plan de remuneración efectivo no solo debe atraer
nuevos talentos, sino también retener a aquellos empleados clave que ya contribuyen al éxito
organizacional. Estrategias como bonificaciones diferidas, programas de desarrollo
personalizado y oportunidades de avance interno pueden ser elementos valiosos para asegurar la
permanencia de los profesionales más destacados.
La flexibilidad y adaptabilidad, finalmente, emergen como el cuarto criterio esencial. En un
entorno laboral que evoluciona constantemente, un plan de remuneración estático puede volverse
obsoleto rápidamente. La capacidad de ajustar el plan según cambios internos o externos es
esencial para mantener la efectividad y la relevancia.
La participación activa de los empleados en la creación y revisión del plan, como se menciona
en el párrafo anterior, no solo contribuye a la transparencia, sino que también nutre un sentido de
pertenencia y compromiso. Los empleados que se sienten escuchados y comprendidos son más
7
propensos a comprometerse con los objetivos organizacionales y a contribuir proactivamente al
éxito de la empresa.
C- Tipos de Salarios
En el complejo panorama de la compensación laboral, los tipos de salarios desempeñan un
papel fundamental al adaptarse a las diversas dinámicas de trabajo y necesidades individuales de
los empleados. La variabilidad en estos enfoques no solo refleja la diversidad de roles en el
mercado laboral, sino también la comprensión de que la motivación y la productividad son
impulsadas por diferentes factores (Pérez, 2021).
El salario por tiempo, como primer tipo, establece una conexión directa entre el tiempo
dedicado al trabajo y la compensación recibida. Este enfoque es común en trabajos por hora o
mensuales, proporcionando una estructura predecible y estable para los empleados. Si bien
brinda seguridad financiera, su desafío radica en la posibilidad de no reflejar directamente la
productividad o contribución individual, lo que puede generar desafíos de equidad y motivación.
Por otro lado, el salario por rendimiento, como segundo tipo, se alinea con la filosofía de
recompensar la productividad y el logro de metas. Este enfoque incentiva la excelencia y la
eficiencia, ya que los empleados son recompensados directamente por sus contribuciones
tangibles al éxito de la organización. Sin embargo, su implementación requiere métricas claras y
justas, así como una gestión efectiva del desempeño para evitar sesgos y garantizar la equidad.
Los salarios mixtos, como tercer tipo, representan una fusión estratégica de elementos de
tiempo y rendimiento. Este enfoque busca equilibrar la estabilidad financiera proporcionada por
un salario base con los incentivos derivados del desempeño excepcional. Esta combinación
8
puede atender las necesidades de empleados que valoran tanto la seguridad económica como la
oportunidad de ser recompensados por su contribución sobresaliente.
Finalmente, los salarios emocionales, como cuarto tipo, exploran la dimensión psicológica de
la compensación. Incluyen aspectos no tangibles como el reconocimiento y la satisfacción
laboral, reconociendo que la motivación y el compromiso no son únicamente impulsados por
incentivos financieros. Este tipo de salario busca crear un entorno donde los empleados se
sientan valorados, apreciados y conectados emocionalmente con la organización.
En resumen, la diversidad de tipos de salarios refleja la complejidad de las motivaciones y
necesidades de los empleados. La elección entre estos enfoques no es necesariamente excluyente,
sino que puede ser adaptada a la cultura organizacional, la naturaleza del trabajo y las metas
estratégicas de la empresa. Un enfoque integral hacia la compensación reconoce la importancia
de equilibrar la estabilidad financiera con la motivación intrínseca y el bienestar psicológico para
construir equipos comprometidos y productivos.
D- Métodos para la Evaluación y Clasificación de Puestos
La evaluación y clasificación de puestos constituyen el cimiento sobre el cual surge una
estructura salarial equitativa y transparente, estos procesos, lejos de ser meras formalidades
administrativas, son cruciales para comprender y valorar la diversidad de funciones dentro de
una organización (Montoya, 2008). Diferentes métodos se emplean para llevar a cabo este
análisis, cada uno con sus propias fortalezas y enfoques particulares.
La evaluación por puntos, como primer método, surge como una herramienta estructurada y
objetiva, al asignar puntuaciones a factores específicos, como habilidades requeridas, niveles de
responsabilidad y condiciones de trabajo, se logra una cuantificación que permite una
9
comparación directa entre diferentes roles. Este enfoque, al desglosar las complejidades de cada
puesto en componentes evaluables, contribuye a la transparencia y la equidad en la toma de
decisiones salariales.
La comparación de factores, como segundo método, adopta un enfoque más relativo al
clasificar los puestos según la importancia de factores específicos; en este caso, se establecen
criterios clave y se compara cada puesto en función de estos elementos.
Esta metodología es especialmente útil cuando se busca destacar aspectos específicos de los
roles, permitiendo una evaluación más subjetiva y contextualizada.
La clasificación de puestos, como tercer método, se adentra en la jerarquía interna de la
organización al ordenar los trabajos de acuerdo con su nivel de complejidad o responsabilidad.
Este enfoque, aunque más simplificado que la evaluación por puntos, proporciona una visión
clara de la estructura organizativa y facilita la asignación de rangos salariales en función de la
posición relativa de cada puesto.
Es importante reconocer que la elección del método dependerá en gran medida de la
naturaleza y la cultura de la organización, la evaluación por puntos puede ser preferida en
entornos donde se valora la objetividad y la precisión cuantitativa, mientras que la comparación
de factores puede ser más adecuada en contextos donde la complejidad de los roles requiere una
evaluación más holística. La clasificación de puestos, por otro lado, puede ser eficaz en
estructuras organizativas más tradicionales y jerárquicas.
Al implementar estos métodos, la participación activa de los profesionales de recursos
humanos y la comunicación transparente con los empleados son clave, la comprensión y
10
aceptación de estos procesos garantizan la confianza en la equidad del sistema de remuneración,
promoviendo un clima laboral positivo y productivo.
En resumen, la evaluación y clasificación de puestos son herramientas fundamentales en la
creación de una estructura salarial coherente, la elección del método adecuado dependerá de la
naturaleza y los valores de la organización, pero en todos los casos, la aplicación precisa y
transparente de estos procesos contribuirá a la construcción de una relación sólida y justa entre la
organización y sus empleados.
E- Prestaciones Sociales
En el complejo entramado de la gestión de recursos humanos, las prestaciones sociales surgen
como un componente esencial, pero a menudo subestimado de la compensación total. Estas no
solo constituyen un conjunto de beneficios adicionales, sino que representan un compromiso
tangible de la organización hacia el bienestar y la calidad de vida de sus empleados. Explorar y
comprender la profundidad de estas prestaciones es fundamental para forjar una relación sólida y
duradera entre la empresa y su talento humano (Universidad Escolme, 2020).
El seguro de salud, como primera prestación, trasciende la mera consideración económica al
proporcionar seguridad y tranquilidad a los empleados y sus familias, en un mundo donde la
salud es un activo invaluable, contar con un plan de salud robusto no solo alivia las
preocupaciones financieras asociadas con la atención médica, sino que también fortalece el
sentido de cuidado y compromiso que los empleados experimentan por parte de su empleador.
Los planes de jubilación, como segunda prestación, no solo representan una inversión en el
futuro financiero de los empleados, sino que también fomentan la lealtad a largo plazo. Al
ofrecer un camino claro hacia la seguridad financiera en la jubilación, las empresas no solo
11
cumplen con una obligación ética, sino que también establecen un lazo de compromiso a largo
plazo con sus colaboradores.
Los días de vacaciones pagados, como tercer elemento, desempeñan un papel crucial en el
equilibrio trabajo-vida. Más allá de ser un simple beneficio, estos días proporcionan una
oportunidad para el descanso y la recarga, contribuyendo directamente a la mejora de la
productividad y el bienestar general de los empleados.
La gestión efectiva del tiempo de descanso se traduce en empleados más motivados, creativos y
comprometidos al regresar a sus responsabilidades laborales.
Los programas de bienestar, como cuarto componente, van más allá de las necesidades físicas
y financieras, abordando las dimensiones emocionales y psicológicas de los empleados, desde
asesoramiento psicológico hasta actividades físicas y programas de alimentación saludable, estos
programas fortalecen la cultura organizacional al demostrar un compromiso integral con la salud
y el bienestar de los empleados. Además, contribuyen a la construcción de un entorno laboral
positivo y colaborativo, mejorando la moral y el compromiso.
En conclusión, las prestaciones sociales representan mucho más que beneficios adicionales;
constituyen una declaración de valores y compromiso por parte de la organización hacia la
prosperidad y el bienestar integral de sus empleados. Una estrategia efectiva en este aspecto no
solo mejora la satisfacción y retención de los empleados, sino que también fortalece la posición
de la empresa como empleador de elección en un mercado laboral competitivo y dinámico.
12
Conclusiones
En la era moderna de los negocios, la recompensa a las personas se ha transformado en un
arte y una ciencia que va más allá de la simple transacción económica mensual. La comprensión
de que los empleados no son solo recursos, sino activos valiosos y únicos, ha llevado a la
evolución de la remuneración total como una estrategia integral para atraer, retener y motivar al
talento en las organizaciones.
La remuneración total, al integrar elementos financieros y no financieros, se revela como un
mecanismo sofisticado que aborda la diversidad de necesidades y expectativas de los empleados.
No es solo el salario base, sino la combinación cuidadosa de bonificaciones, desarrollo
profesional, reconocimiento y equilibrio trabajo-vida lo que construye un paquete de
recompensas completo y atractivo. Este enfoque integral no solo satisface las necesidades
inmediatas de los empleados, sino que también establece las bases para una relación a largo
plazo entre la organización y su fuerza laboral.
La planificación cuidadosa, como factor clave, implica una comprensión profunda de los
objetivos organizacionales y la estructura del mercado laboral. La equidad, en todas sus formas,
garantiza que las recompensas sean justas y alineadas con el valor y la contribución de cada
individuo. La diversidad de tipos de salarios, que van desde los tradicionales hasta los
emocionales, reconoce la singularidad de los empleados y ofrece opciones que van más allá de lo
meramente financiero.
13
La evaluación precisa de puestos, otro componente esencial, establece la base para una
estructura salarial coherente y equitativa. La comprensión de la complejidad y las contribuciones
individuales permite asignar de manera justa el valor a cada puesto, contribuyendo así a un
entorno laboral motivador.
Finalmente, las prestaciones sociales, a menudo pasadas por alto, son el toque final en la
construcción de un sistema de recompensas efectivo. Desde el seguro de salud hasta los
programas de bienestar, estas prestaciones no solo cumplen con obligaciones legales, sino que
también contribuyen al bienestar y la satisfacción general de los empleados.
Al reconocer y priorizar estos aspectos, las organizaciones no solo construyen un entorno
laboral que atrae y retiene el talento, sino que también sientan las bases para el éxito sostenible a
largo plazo. La inversión en el crecimiento personal y profesional de los empleados se traduce en
un equipo comprometido y motivado, capaz de enfrentar los desafíos en constante evolución de
la economía y la competencia. En última instancia, recompensar a las personas de manera
integral se revela como una estrategia ganadora que impulsa el éxito organizacional y fomenta la
prosperidad a largo plazo.
14
Referencias
La República (2012). Remuneración total, un incentivo laboral que va más allá del
salario.Recuperado de https://www.larepublica.co/alta-gerencia/remuneracion-total-un-incentivo-
laboral-que-va-mas-alla-del-salario-2006731
Lara, Z. (2021). Diseño de un plan de remuneración variable basada en la gestión del desempeño
en una empresa.Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8045/1/T3483-
MDTH-Lara-Dise%C3%B1o.pdf
Pérez, A.(2021). ¿Qué tipos de salario existen y qué ventajas presentan? Recuperado de
https://www.obsbusiness.school/blog/que-tipos-de-salario-existen-y-que-ventajas-presentan
Montoya, D (2008). ANÁLISIS DE PUESTOS.Recuperado de
https://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Recursos%20Humanos/
apuntes%20personal%20III%20AGUILASOCHO%20MONTOYA.pdf
Universidad Escolme (2020). Conceptos prestaciones sociales.Recuperado de
https://www.escolme.edu.co/almacenamiento/tecnicos_oei/leg_laboral/contenido_u4.pdf