INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN AYALA
“Trabajamos por el desarrollo del ser humano”
GESTIÓN ACADÉMICA 2023
GUIA DE TRABAJO N°16 GRADO: NOVENO. TEMA: SECTOR EXTERNO Y APERURA
ECONOMICA.
COMPETENCIA: Argumenta acerca de la Apertura Económica y describe las bondades y desventajas.
Construye cuadro comparativo entre diversos modelos económicos. (Proteccionismo y Liberalismo)
¿QUÉ SABES DEL SECTOR EXTERNO Y APERTURA ECONÓMICA?
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:
El mundo actual representa un gran desafío para todos. Para unos, el desafío de incrementar su poder
político y económico; para otros, el desafío de encontrar la manera de contrarrestar los planes de los
primeros. En esa dinámica, con frecuencia aquellos que buscan su bienestar y el de quienes los rodean
se ven amenazados por aquellos cuyo desafío incluye pasar por encima de los derechos de los demás.
En el caso de los países en vías de desarrollo, como Colombia, la apertura a un mundo globalizado
obliga a la sociedad a enfrentarse, económica y políticamente, al ánimo expansionista de los países
más poderosos. Hace unas décadas, dichos países defendían sus economías con barreras
arancelarias para evitar la entrada de productos que perjudicaran sus industrias incipientes. En la
actualidad, los mercados más fuertes invaden el mundo entero y los países más débiles tienen poco
que hacer para defender sus economías.
En su intento por resolver el dilema que le plantea esta situación, nuestro país busca en la actualidad
ingresar al Tratado de Libre Comercio (TLC), con países poderosos como los Estados Unidos. Un
tratado de esta naturaleza traerá sin duda ventajas para el país en la media en que Estados Unidos es
su principal socio comercial, al cual vende la mayor parte de sus exportaciones y compra la mayor
parte de sus importaciones. El TLC con la primera potencia del mundo obligaría al mejoramiento de la
infraestructura vial del país y favorecería el incremento de fuentes de empleo. Ahora bien, este tratado
también puede traer, para Colombia, desventajas como el colapso de los pequeños y medianos
productores y, con ello, el incremento del desempleo en los sectores afectados.
En este sentido las opiniones a favor y en contra son numerosas. Así, algunos afirman: "Si bien
Colombia es un país agrícola y con altas condiciones geográficas y climáticas, su producción está muy
lejos de alcanzar los estándares internacionales de calidad, porque ni el Estado ni el sector privado se
han puesto en la tarea de cambiar los hábitos de producción, de tal manera que su gran potencial
agrícola no tendría respaldo en los países que esperan recibir alimentos con el sello verde que
garantizan una adecuada nutrición entre los consumidores"
1. ¿Qué es la apertura económica?, en qué consiste?
2. ¿Cuáles son los desafíos que se plantean los países en el mundo?
3. Que piensas de la siguiente frase: “El TLC, con los EE.UU., obligaría al mejoramiento de la
infraestructura vial del país y favorecería el incremento de fuentes de empleo” Será verdad, justifique
su respuesta.
LEE, ANALIZA Y APRENDO
COMERCIO EXTERIOR
El comercio exterior o internacional nace del intercambio de bienes y servicios entre personas de
diferentes países. Los países tienden a especializar su actividad económica en aquellas aéreas que
por razones culturales, históricas y naturales les son más favorables. Así, por ejemplo, Colombia se
especializa en exportar productos agrícolas como el café, el banano, las flores y productos minerales
como el petróleo, el carbón o las esmeraldas.
Esta especialización se explica históricamente a través de dos teorías:
· La teoría de la ventaja absoluta -de Adam Smith-. Dice que cada país produce más de lo que
consume y, por tanto, puede exportar bienes y servicios. El intercambio lo realizara el país por aquellos
productos que le hacen falta. El hecho de que cada país se especialice en determinados productos le
da una ventaja absoluta respecto a los demás.
PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBIO
El comercio internacional ha oscilado entre dos extremos: el proteccionismo de la economía nacional
y el librecambio o total libertad para intercambiar.
PROTECCIONISMO. Consiste en reducir la competencia de otros países encareciendo, limitando o
prohibiendo la entrada de productos extranjeros. Los argumentos que tienen los gobiernos para
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN AYALA
“Trabajamos por el desarrollo del ser humano”
GESTIÓN ACADÉMICA 2023
cuidarse en este aspecto son, entre otros: proteger la industria que se considera estratégica -en
Colombia, el café-
, proteger industrias nacientes, fomentar la creación de empleo sustituyendo importaciones por bienes
de producción nacional, atender motivos políticos y económicos.
Los Estados cuentan con una serie de instrumentos proteccionistas como son:
· Los aranceles- son un impuesto que se cobra a las empresas que traen sus productos al país para
tener derecho a cruzar las fronteras. De este modo, se genera un ingreso más para el gobierno.
· Los derechos arancelarios, a su vez, se subdividen en: derechos específicos, que se cobran en
moneda del país que aplica el arancel por peso, volumen y longitud de las mercancías; derechos ad
valorem, que se obtienen al pagar un porcentaje del valor de la mercancía que se trae; derechos
alternativos, que se aplican de diverso modo.
El caso más común es cuando llega un producto a precio más bajo que las mercancías del país.
Entonces, se cobra un arancel más alto para equilibrar los precios.
· Cuota de importación. Son cobros similares a los aranceles con la única diferencia de que no
producen ingresos al gobierno. Estas cuotas consisten en elevar los precios de las importaciones para
limitar la cantidad de bienes que pueden entrar al país.
· Derecho de aduana. Son una serie de medidas administrativas que dificultan la entrada de productos
extranjeros.
· Créditos a la exportación. Esta práctica consiste en conceder ayudas a los productores nacionales
para que exporten sus bienes a precios más bajos y puedan ser más competitivos. Sin embargo,
sucede que cuando un producto llega a un país a un precio muy bajo, en cierto modo hay una
competencia desleal con respecto a los precios de ese país. A este fenómeno se le conoce con el
nombre de dumping. Por tal razón, el país que importa puede establecer un derecho "antidumping"
con la intención de equilibrar los precios.
LIBRE CAMBIO. El comercio libre o librecambio es una actitud contraria al proteccionismo que
argumenta que debe estimular el comercio exterior, liberándolo, cobrando bajos aranceles, sin tantas
trabas de aduana y, en general, facilitando la expansión de las relaciones comerciales y los
intercambios. El librecambio ofrece una mayor competencia, la que mejora la productividad del país ya
que las empresas se ven obligadas a mejorar sus productos y a explorar nuevos mercados para
competir adecuadamente con productos extranjeros.
y reducción al mínimo de la intervención estatal.
LA BALANZA DE PAGOS. Es un documento de contabilidad que resume ordenadamente el conjunto
de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un periodo de tiempo
determinado, generalmente, en un año.
La balanza de pagos se subdivide en:
· Balanza por cuenta corriente. Recoge todas las transacciones de importación y exportación de
mercancías y servicios.
· Balanza de cuenta de capital y financiera. Recoge las entradas y salidas del capital y de las
finanzas; lo mismo que disminuciones o aumentos en las reservas del país.
· Balanza de pagos. Adicionalmente, la balanza de pagos incluye una casilla para errores y omisiones
que se puedan presentar en el proceso.
APERTURA ECONÓMICA
Al hablar de proteccionismo, vemos cómo muchos países prefieren sustituir importaciones por
productos nacionales. Tal fue el caso de Colombia entre 1930 y 1990. Aunque el país exportó, practicó
la dinámica de "sustitución de importaciones". Sin embargo, a partir de 1990, durante el gobierno de
César Gaviria, se empezó a aplicar la llamada "apertura económica", con el argumento de que el
modelo de sustitución de importaciones era un obstáculo para el desarrollo económico del país.
La apertura económica consiste en un mercado de librecambio con países extranjeros en donde se
permite la circulación y entrada al país de productos extranjeros. De igual manera, los productos
nacionales van a encontrar facilidades en el extranjero. Con esto se pretendía el desarrollo económico
del país, pero Colombia no fue competitiva de manera especial en el sector agrícola e industrial.
Esta situación representó un alto costo para la economía colombiana, pues importamos más y
exportamos menos. Los dos únicos elementos dinámicos fueron el petróleo y las exportaciones a otros
países latinoamericanos, especialmente a los andinos.
ACUERDOS REGIONALES DE LIBRE COMERCIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN AYALA
“Trabajamos por el desarrollo del ser humano”
GESTIÓN ACADÉMICA 2023
TLC son las iniciales o la abreviatura con que se conoce un Tratado de Libre Comercio. Se trata de un
convenio entre dos o más países a través del cual éstos acuerdan unas normas para facilitar el
comercio entre ellos, de tal manera que sus productos, servicios e inversiones puedan intercambiarse
con mayor libertad, sin restricciones y bajo condiciones de transparencia.
En un TLC se incluyen muchos temas, teniendo en cuenta diversos aspectos que pueden afectar el
comercio entre los países que lo firman, siempre con el objetivo de facilitar el intercambio comercial y
siempre respetando los derechos y principios consagrados en la Constitución o marco legal de cada
Estado.
El área de libre comercio está formada por un grupo de países que se obligan a eliminar las barreras
comerciales entre ellos, pero que mantienen restricciones frente a los países no miembros. Algunos de
los tratados de libre comercio que tiene Colombia en la actualidad son:
Con El Salvador, Guatemala y Honduras. Colombia y los países del triángulo norte de
Centroamérica
-El Salvador, Guatemala y Honduras- iniciaron negociaciones para la firma de un tratado de libre
comercio que les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos
mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías, así como promover las
inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.
Con Canadá. Este tratado fue firmado por Colombia en conjunto con Perú. Su importancia radica en
que Canadá ocupa un lugar destacado en el intercambio comercial con el mundo, tanto en bienes como
en servicios, y se constituye en uno de los mercados más grandes en materia de flujos de inversión.
Grupo de los tres G-3. Está integrado por México, Colombia y Venezuela. Con este tratado se formó
una zona de libre comercio entre México, Colombia y Venezuela de 145 millones de habitantes. Es un
acuerdo muy limitado que entró en vigor en el 2004 y pretende llegar al Libre Comercio en el 2011. Por
la dimensión del mercado mexicano, es un acuerdo que ya ha dado buenos resultados y tiene buenas
expectativas.
EFTA. Conjuntamente con Perú, Colombia inició negociaciones encaminadas a la firma de un tratado
de libre comercio con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio -AELC o EFTA por sus
siglas en inglés-. Estos son: Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Estos países ocupan un lugar
destacado en el intercambio comercial con el mundo, tanto en bienes como en servicios, y se
constituyen en uno de los mercados más grandes en materia de flujos de inversión.
CAN-MERCOSUR. Es un acuerdo de libre comercio entre la CAN y MERCOSUR, es decir, Colombia,
Ecuador y Venezuela por la CAN y Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay por MERCOSUR. Este
acuerdo firmado hace un poco más de cuatro años, aunque representa para Colombia un mercado
grande, es un Mercado muy inestable y hasta el momento no se han obtenido los resultados esperados.
Tratado de libre Comercio entre Colombia y Chile. Este es un acuerdo mucho más estable, con
políticas mucho más integracionistas y profundas. Este instrumento, aunque está vigente, se encuentra
para su ratificación en el Congreso de Colombia.
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Aprobado el 10 de octubre del 2011 por el congreso
de los Estados Unidos y en vigencia desde el 15 de mayo de 2012. Es un tratado de carácter bilateral;
es decir, entre dos países, busca que se exporten y comercialicen libremente productos, bienes y
servicios entre Colombia y Estados Unidos sin pagar impuestos o aranceles, en un plazo de entre 10
y 20 años.
En cuanto al crecimiento económico, teniendo en cuenta las experiencias internacionales, el Gobierno
asegura que sí crecerá. Gracias al mayor intercambio comercial, algunos países han logrado
crecimientos económicos superiores al 5%. Sin embargo, ese beneficio no siempre se ha traducido en
mayor desarrollo social, porque no se han aplicado políticas para redistribuir ese mayor ingreso. Con
el TLC el Gobierno estima que el PIB crecería 6% a partir del año 2013. El reto de Colombia es lograr
que ese incremento beneficie a todos los ciudadanos, especialmente a los más pobres.
Tratado Alianza del Pacifico. Colombia, Chile, Perú y México conforman un área de integración, en
donde se avanza progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
Competencia interpretativa
En la era de la globalización es necesario que se identifiquen no solo sus bondades, sino las mejores
estrategias para que los países logren un desarrollo integral. Esto para evitar que, por esa misma
globalización, se acentúen ambientes de pobreza y miseria que tanto han aquejado a la mayoría de
población mundial.
Completa el cuadro sobre la especialización del comercio mundial:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN AYALA
“Trabajamos por el desarrollo del ser humano”
GESTIÓN ACADÉMICA 2023
Competencia argumentativa
Lee el siguiente texto: El libre comercio: ¿bondad o defecto?
Hace más de 15 años, la iniciación de la llamada “apertura económica” se presentó como la gran
inversión de la economía colombiana. Se pensó que el ingreso masivo de productos internacionales
elevaría el crecimiento nacional, reduciría el desempleo y mejoraría los salarios. Sin embargo, la
apertura produjo pérdida de mercado interno, poca competitividad del mercado nacional en el
extranjero y cierre de más de 800 empresas, lo que trajo mayor desempleo e inestabilidad económica.
Los ganadores, en términos de la expansión del comercio, fueron aquellos países que prepararon los
sectores de sus economías para competir, por ejemplo; Chile, España, Brasil, México, China, India,
Corea del sur, entre otros países. También ganaron las potencias mundiales como Estados Unidos,
Canadá, Francia, Alemania, Inglaterra.
Contesta los siguientes interrogantes:
1. ¿Qué se prometía con el libre comercio?
2. ¿Qué consecuencias trajo para el país?
3. ¿Por qué Colombia ha sido víctima y no se beneficia de la apertura económica?
4. Con el Tratado de Libre Comercio, entre EE. UU y Colombia, ¿Está pasando lo mismo?