[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas92 páginas

Fármacos SNC para Enfermería

Cargado por

Luna Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas92 páginas

Fármacos SNC para Enfermería

Cargado por

Luna Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

TEMA 5

Fármacos que actúan sobre el


Sistema Nervioso Central

Asignatura: Farmacología 22711


Grado en Enfermería / Curso: 2024-2025
Profesora: Dra. Sandra Pol Castañeda
ÍNDICE

FÁRMACOS EN NEUROLOGÍA FÁRMACOS EN SALUD MENTAL


(PSICOFÁRMACOS)
Antiepilépticos y anticonvulsivantes Ansiolíticos e hipnóticos
Antiparkinsonianos Antidepresivos
Eutimizantes
Antipsicóticos

Capítulos 12, 13, 14, 15 y 16. Lilley. Farmacología y proceso enfermero. 2020.
- Conocer las generalidades de la farmacología que actúa sobre el SNC

- Conocer los principales fármacos utilizados en neurología

- Conocer los principales fármacos utilizados en salud mental


(psicofármacos)

- Conocer las particularidades de valoración del paciente que está en Objetivos de


tratamiento con cada uno de los grupos de fármacos
aprendizaje
- Conocer cómo aplicar y administrar cada grupo/fármaco

- Conocer los cuidados de enfermería para los pacientes en tratamiento


con estos fármacos y la información que debe darse al paciente
(educación por la salud)
REPASO
CONCEPTOS
SISTEMA
NERVIOSO

El SISTEMA NERVIOSO CENTRAL explicado:


partes y funcionamiento🧠 - YouTube
ANATOMÍA DEL SN
CONCEPTOS SINAPSIS
Neurotransmisores
• Eléctrica • Dependientes de
• Química voltaje
• Vesículas
• Dependientes de
presinápticas
ligando
• Hendidura sináptica
• Receptor
postsináptico
Sinapsis Receptores
TIPOS DE NEUROTRANSMISORES Y RECEPTORES
NEUROTRANSMISOR RECEPTOR ACCIÓN PAPEL
AMINOÁCIDOS
GABA (Ácido gamma- GABA (α, β) Inhibitoria Modula excitabilidad motoneurona, lugar de
aminobutírico) acción de hipnóticos
Glicina no específicos Inhibitoria
Glutamato NMDA, AMPA, mGlu Excitatoria Consolidación memoria, excitación neuronal
Aspartato no específicos Excitatoria Participa en la formación del glutamato
AMINAS BIÓGENAS
Acetilcolina Muscarínicos (M1, M3, Excitatoria Vigilia, consciencia, consolidación memoria
M5)
Muscarínicos (M2, M4) Inhibidor Disminuye la liberación del NT
Nicotínicos Excitatoria Dependencia de la nicotina
Noradrenalina Adrenérgicos (α1 α2 β1 Excitatoria Respuesta al estrés, alerta, atención
β2)
Dopamina Dopaminérgicos (D1, Excitatoria/In Función en ganglios basales, memoria y
D2) hibitoria rendimiento, motivación, control motor
Serotonina 5-HT Inhibitoria Regulación estado de ánimo, sueño e inhibición
de la actividad neuronal. Acción antipsicótica
Histamina H1, H2 Excitatoria Regulación del sueño y la vigilia, respuesta
alérgica
OTROS
Endorfinas receptores opioides Inhibitoria Control del dolor y placer
ÍNDICE

FÁRMACOS EN NEUROLOGÍA FÁRMACOS EN SALUD MENTAL


(PSICOFÁRMACOS)
Antiepilépticos y anticonvulsionantes Ansiolíticos e hipnóticos
Antiparkinsonianos Antidepresivos
Eutimizantes
Antipsicóticos

Capítulos 12, 13, 14, 15 y 16. Atlas fotográfico de administración de fármacos - Farmacología y proceso enfermero. Lilley. Farmacología y
proceso enfermero. 2020.
FÁRMACOS EN
NEUROLOGÍA:

Antiepilépticos y
Anticonvulsivantes
(grupo N03)

Capítulo 14. Lilley. Farmacología y proceso enfermero. 2020.


EPILEPSIA Y CONVULSIÓN - CONCEPTOS GENERALES

• Síndrome de disfunción del SNC caracterizado por una predisposición


permanente para generar crisis convulsivas [...]". Pueden ser generalizadas,
EPILEPSIA focales o desconocidas

• Episodio breve de actividad eléctrica anómala de las células nerviosas del


cerebro, que puede conducir o no a una convulsión. Puede haber alteraciones
CRISIS en el nivel de conciencia o ser conscientes.
CONVULSIVAS

• Contracciones espasmódicas involuntarias de alguno o todos los músculos


voluntarios del cuerpo
• Síntoma que puede responder a múltiples patologías (ej: convulsiones febriles
CONVULSIÓN en el niño; convulsiones por daño cerebral tras TCE)

• Múltiples crisis convulsivas sin recuperación entre ellas. Si no tto →


ESTADO hipotensión, hipoxia, daño cerebral y muerte → urgencia médica
EPILÉPTICO
GENERALIDADES DE LOS FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS (FAE)

Objetivo de los FAE

• Reducir la actividad neuronal para prevenir la hiperactividad


• No modifican el curso de la enfermedad (ni curan ni detienen)
• Tratan los síntomas (disminuyen o inhiben crisis)
• Mejorar calidad de vida
• Disminuir posibilidad de daño cerebral (s/a crisis)
• Tratamiento de otras patologías (dolor neuropático, migrañas, trastorno bipolar)
• Otros usos: trastornos psiquiátricos, cefaleas migrañosas y sdrm. dolor neuropático

Tratamiento y Control

• Larga duración (2-4 años o +)


• FAE: agente neuromodulador que incrementa el umbral de generación de la crisis
(inhibición de la génesis o su propagación). No antiepileptogénico.
• Actualmente: 1º monoterapia, 2º asociación de FAE
• Mantener régimen terap. para evitar recurrencia de crisis convulsivas
• Ajustar fármaco a situación vital persona (personas mayores, mujeres en edad fértil):
interferir lo menos posible
El tratamiento debe ser individualizado…

Manejo eficaz del régimen


El antiepiléptico debe terapéutico (prioritario):
ajustarse a las carácterísticas • Indicador de menor riesgo de
de la persona (mínima dosis recurrencia de crisis epiléptica:
efectiva) y del momento 1-2 años sin crisis
(personal). • Posibilidad de retirar fármaco
-Ej: embarazada. de forma paulatina
(neurólogo)
- Ej: antiepiléptico adecuado a
las carácterísticas de la epilepsia
pero no de la persona.

Retirada de medicación Monitorización terapéutica


antiepiléptica • Concentraciones séricas
• No mantener tto indefinido si • Ajuste de dosis
no presentan crisis en largo • Manener intervalo
período de tiempo (2-4 años) terapéutico: disminución de la
• No existe consenso respecto a toxicidad y mejor control de
la retirada paulatina. crisis
• Considerar posible ansiedad
tras retirada (miedo a
presentar recurrencias).
Consensuar con el paciente
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS

1ª generación 2ª generación 3ª generación


Etosuximida Ácido valproico Gabapentina Oxcarbazepina
Fenitoína Carbamazepina Lamotrigina Pregabalina
Fenobarbital Clonazepam Vigabatrina Topiramato
Primidona Levetiracetam

MECANISMOS DE - No se conoce el mecanismo de acción exacto


- Estabilizan la membrana neuronal e impiden su excitación
ACCIÓN - Dos grandes mecanismos → suprimen el exceso de actividad eléctrica neuronal

Acción sobre los neurotransmisores: Acción sobre canales iónicos: inhibición de los
• Potenciación de la acción del GABA: canales iónicos que intervienen en la excitabilidad
• El GABA es un NT cerebral que inhibe la acción neuronal: la inactivación o la modulación de estos
neuronal. Está relacionado con la entrada de iones de canales provoca la supresión o la disminución de
cloro en la neurona, que impiden que ésta pueda ser la actividad neuronal.
estimulada. Ej: las benzodiacepinas, los barbitúricos o
la vigabatrina. • Bloqueo canales del Na+: carbamacepina, valproato.
• Bloqueo canales del Ca+: etosuximida.
• Bloqueo de receptores de aminoácidos excitantes: por • Modulación canales del K+: mecanismo de reciente
ejemplo la lamotrigina. descubrimiento.
Figura Mecanismo de acción de los
fármacos antiepilépticos
Fuente: Sociedad Andaluza de Epilepsia.
Guía Andaluza de Epilepsia 2020.
•Buena absorción por VO, unión a proteínas plasmáticas (atraviesan BHE), eliminación hepática y renal.
•Cada FAE tiene una dosis requerida e intervalo de tiempo entre tomas, según la Vía Administración.
FAE

•La mayoría se metaboliza y elimina por vía hepática, pero también renal (etosuximida, vigabatrina,
gabapentina, levetiracetam)
Aclaramiento •Cuidado: con patología hepática, Insuf. Renal, otro tto. → suelen ser INDUCTORES ENZIMÁTICOS

•Vida media larga en la mayoría → posología sencilla (1 toma/día) - Facilita tto a largo plazo
PERFILES •Excepciones (vida media 7 horas → 3 tomas/día): Ácido valproico, gabapentina y vigabatrina.
Posología
FARMACOCINÉTICOS y
FARMACODINÁMICOS
•Debe hacerse de forma progresiva y ascendente.
•La media: 4 semanas para alcanzar la dosis de mantenimiento (depende de tolerabilidad, Ef. 2ª…)
Instauración

•Más lento.
•Monoterapia: entre 4 semanas y 6 meses
Retirada •Politerapia: entre 2 semanas y 2 meses)

•Carbamacepina, fenitoína y ácido valproico


•Problemas de eficacia (aparición de CE en pte previamente controlado)
Margen •Problemas tolerabilidad: aparición ef. 2ª.
terapéutico •Puede ocurrir por cambiar el fármaco a un genérico o por variabilidad intra-individual.
estrecho
EFECTOS ADVERSOS (EA)
Factores no
modificables

Edad
- Gran capacidad para desencadenar efectos indeseados.
(Entre un 9-20% de los casos debe suspender tto.) • neonatos, lactantes y niños. Ancianos
- Diversos FAE → eficacia similar → fijarse en los EA.
- Frecuencia de EA determinada por Sexo
- Factores no modificables (edad, sexo,
• mujeres. Las niñas en tto con topiramato
patología asociada) abandonan más frecuentemente el tratamiento
- Presencia de tto concomitantes por EA que los niños. Además, los fármacos
- Rara vez son una amenaza para la vida, pero reducen antiepilépticos pueden interaccionar con los
calidad de vida y existe riesgo de manejo ineficaz del anticonceptivos orales (disminuyen su eficacia) y
régimen terapéutico. son teratógenos, por lo que la terapia se debe
- Neurotoxicidad (somnolencia, dificultad para ajustar en mujeres en edad fértil.
concentrarse, dificultad coordinar movimientos,
alteraciones cognitivas y conductuales) es el EA por Presencia de patología asociada
excelencia.
• I. Renal y hepática. En estos casos la dosis debe
ajustarse. El enfermero debe estar atento a la
aparición de efectos secundarios aún a dosis
inferiores a las habituales.
1ª GENERACIÓN 2ª GENERACIÓN 3ª GENERACIÓN
• Somnolencia (efecto neurotóxico): • Somnolencia, sedación, ataxia, • Náuseas, vómitos, mareos, visión
todos, en especial el fenobarbital. dificultad coordinación movi- borrosa, diplopia: más frecuente con
• Náuseas, vómitos, dolor epigástrico, mientos, náuseas, vómitos, anorexia: lamotrigina.
anorexia: fenitoína y etosuximida. sobre todo con Ác. valproico, • Somnolencia y sedación: gabapentina
• Hiperplasia gingival: fenitoína en el carbamacepina y clonacempam. EA y vigabatrina.
20% de los pacientes. que tienden a atenuarse con el • Confusión: vigabatrina (puede
tiempo porque son fármacos que precipitar brotes psicóticos, se
• Nistagmo, ataxia, confusión,
provocan tolerancia. desaconseja su uso en personas con
alucinaciones: intoxicación por
fenitoína. • Diplopia, vértigo incoordinación, antecedentes de psicosis)
SIADH, hiponatremia: en intoxicación • Reacciones cutáneas graves:
• Lupus eritematoso sistémico:
por carbamacepina. lamotrigina
fenitoína y etosuximida.
• Reacciones cutáneas: todos
• Hepatotoxicidad: fenitoína.
• Hepatotoxicidad: mucho más leve
• Alteraciones hemáticas: aplasia
que la provocada por fenitoína.
medular (etosuximida), anemia
Excepción la hepatotoxicidad grave
(fenobarbital y fenitoína)
que puede provocar el ácido
valproico.
• Alteraciones hemáticas: aplasia
medular con la carbamacepina.

Los más
Menor nivel
graves y Menos
de
mejor conocidos
toxicidad
conocidos

En todos los fármacos antiepilépticos hay riesgo de falta de vitamina K y de ácido fólico, por lo que puede haber
riesgo de hemorragias (generalmente poco importantes) y de malformaciones fetales a nivel del tubo neural.
Hiperplasia gingival

Reacción cutánea
grave
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Problemas abordaje Problemas
autónomo interdependientes

Ineficacia de la
Observar cambios indicativos de necesidad
Riesgo de lesión dosis o del de ajustar dosis: aparición de CE, ausencias…
r/c EA fármaco

Intoxicación En margen terapéutico estrecho:


carbamacepina y fenitoína. Neurotoxicidad.
Manejo ineficaz
del régimen Monitorizar nivel de conciencia, visión borrosa,
terapéutico r/c Neurotoxicidad diplopía, cambios de humor, cognitivo…
intensidad de los
EA
Hepatotoxicidad Controles analíticos…

Ansiedad r/c miedo


a sufrir crisis
comiciales durante Reacciones
la retirada del cutáneas
fármaco
Asociadas a falta de Vit K: monitorizar
Hemorragias aparición de hematomas o epistaxis. Aspecto
heces (negras, melenas…)
Déficit de
conocimientos r/c
debut o en el Aplasia
Monitorizar fiebre o infecciones inusuales en
cambio de terapia medular ptes con sistema inmune intacto (Ej:
candidiasis oral)
PUNTOS CLAVE

• Evitarlas al menos hasta conocer cuáles son los efectos de la medicación que
Actividades alto riesgo físico toma y en qué medida afectan a las actividades de su vida diaria.

Factores que disminuyen eficacia de los • Evitar: exposición excesiva al sol, consumo de bebidas alcohólicas, exposición
fármacos (y precipitar CE) a flashes de luz, deprivación de sueño y alteración de los horarios habituales.

• reconocimiento de síntomas que indican la presencia de EA para que pueda


Instruir a la persona comunicarlos.

• Instruir al paciente para que lleve un diario de síntomas durante la fase en que
Diario de síntomas se le ajusta la medicación.

Tomar las dosis tal como están • Si olvida tomar una dosis, debe tomarla cuanto antes, pero no está indicado
prescritas. que la próxima dosis sea doble porque podría provocar toxicidad.

• En caso de presentar EA difícilmente tolerables → remitir al médico


especialista para búsqueda de soluciones alternativas. Mientras, reforzar a la
Monitorizar los efectos secundarios persona para que no abandone el tto. Explicar beneficios de mantener el
régimen terapéutico para el control de las crisis comiciales.

• existe riesgo de hemorragia y de hiperplasia gingival. Es conveniente el uso de


Cuidados de la boca: cepillos de dientes suaves, evitar enjuagues con sustancias que contengan
alcoholes y se recomienda realizar revisiones odontológicas periódicas.

Dieta equilibrada: • especialmente rica en vitamina K y ácido fólico.


FÁRMACOS EN
NEUROLOGÍA

Antiparkinsonianos y otros
fármacos en enfermedades
neurodegenerativas
(Grupo N04)

Capítulo 15. Lilley. Farmacología y proceso enfermero. 2020.


CONCEPTOS GENERALES DE LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
Las enfermedades neurodegenerativas son aquellas en las que se produce una disfunción progresiva del
Sistema Nervioso Central (SNC) generando una gran discapacidad física y cognitiva y, por lo tanto, una alta
dependencia y disminución de la calidad de vida.

Enfermedad de
Alzheimer (EA)

Esclerosis Enfermedad de
Múltiple (EM) Parkinson (EP) Aumento
calidad de vida
No curativos

Esclerosis Lateral
Enfermedad de
Amiotrófica
Hungtinton (EH)
(ELA)
CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL PARKINSON

La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo de la llamada sustancia nigra compacta


(nigroestriado) formada por neuronas secretoras del neurotrasmisor dopamina (DA).

DOPAMINA ACETILCOLINA
• INHIBIDOR • ESTIMULADOR
• Su acción sobre los • Efecto estimulador si no
ganglios basales es existe contrapunto de DA
responsable de la fluidez
de movimientos

NIGROESTRIADO

PARKINSON

El equilibrio, la postura, el tono muscular y el movimiento muscular involuntario dependen del


equilibrio entre la producción de estas dos sustancias
Síntomas:
Temblor • En las manos en en la
(en reposo) cabeza
• Dificultad para inclinarse,
doblar las articulaciones.
• Fascies inexpresiva (jugador
Rigidez
de póker) y dificultad
muscular articular palabras
• Dificultad para masticar y
disfagia

• Dificultades para iniciar el


movimiento y controlar el
Bradicinesia movimiento fino (ej:
escritura)

Inestabilidad • Problemas para mantener


postural equilibrio
CLASIFICACIÓN Y SÍNTOMAS

Estadíos de la enfermedad de Parkinson: Escala de Hoehn y Yahr

Pérdida progresiva habilidad psicomotriz. Puede aparecer en otras


Depresión, ansiedad, trastornos del
Dificultad para realizar ABVD enfermedades (sífilis o paludismo)
sueño, demencia, alteraciones del
Riesgo de caídas, riesgo de broncoaspiración, Causa todavía desconocida en la
SNA (ej: miccionar, desarrollo
riesgo de atragantamiento, dificultades mayoría de casos, pero se conoce el
sexualidad)
comunicación verbal y escrita. mecanismo
CONCEPTOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA ANTIPARKINSONIANA

TRATAMIENTO OBJETIVO
• Suplir déficit de dopamina • Aumentar autonomía para
ABVD

MANEJO EVOLUCIÓN
TERAPEUTICO • Aparición de discinesias y
• Combinación de varios fluctuaciones motoras
fármacos (complejidad) • Aparición de síntomas
psiquiátricos y cognitivos

No existe tto farmacológico curativo, por lo que éste se dirige a control de síntomas
FÁRMACOS ANTIPARKINSONIANOS

DOPAMINÉRGICOS ANTICOLINÉRGICOS
Precursores de la DA Prociclidina (Kemadren®)
Levodopa (Sinemet®). Biperideno (Akinetón®)
Agonistas de la DA
Bromocriptina (Parlodel®)
Ropinirole, Pramiprexol
Cabergolina, Apomorfina
Estimulantes de la liberación de DA
Amantadina (Amantadina Level®)
Inhibidores de la MAOB.
Selegelina (Plurimen®)
Rasagilina, Safinamida
Inhibidores de la COMT
Entacapona (Stalevo®)
DOPAMINÉRGICOS (N04B)

Levodopa

Datos de Efectos Interacciones


interés Secundarios
• Fármaco más utilizado y • Movimientos involuntarios • Antidepresivos tricíclicos:
más eficaz • Toxicidad disminuyen la acción de la
• Necesita grandes dosis → • Signos tempranos: levodopa
gran cantidad EA y riesgo de temblores musculares o • IMAO: su acción conjunta
toxicidad guiño de ojos puede precipitar crisis HTA
• Sólo 1-3% atraviesa la BHE espasmódico. • Haloperidol: puede actuar
• Suele administrarse con • Pérdida de apetito, náuseas como antagonista
otros fármacos para y vómitos. Estreñimiento. • Antihipertensivos: pueden
disminuir EA a nivel • Hipotensión ortostática. precipitar hipotensión
periférico. • Conocer el fenómeno on- • Anticonvulsivos: pueden
• Carbidopa (impide que off: Puede aparecer una disminuir Ef. Terapéuticos
levodopa se transforme en mejoría en el estado físico de la levodopa
DA en sangre) seguida de un • Antiácidos con Mg, Ca o
• Domperidona (antagonista empeoramiento. Esto es bicarbonato pueden
de DA) debido a fluctuaciones en aumentar la absorción de
los niveles de levodopa y levodopa
aumenta el riesgo de caídas.
FENOMENO ON-OFF

Son fluctuaciones caracterizadas por cambios rápidos u oscilaciones predecibles o impredecibles


entre el inicio de la acción terapéutica (ON) y el final de este (OFF) durante el curso de una dosis de
levodopa o a lo largo del día
Agonistas dopaminérgicos: bromocriptina, ropinirole, pramiprexol, apomorfina...

Datos interés Efectos secundarios Interacciones

• Náuseas, vómitos • Etanol (aumenta toxicidad)


• Actúan directamente sobre el (especialemente Apomorfina), • Atb macrólidos (ej:
receptor de DA postsináptico. hipotensión postural, eritromicina) aumenta
• Ropinirol y pramipexol: los más alucinaciones, agravamiento concentraciones plasmáticas
usados discinesias de la levodopa, • Antipsicóticos: antagonizan
estreñimiento efecto parkinsoniano
• Suelen administrarse junto a la
levodopa para optimizar • Fenotiazidas: pueden fomentar
efectividad hipotensión.

Estimulantes de la liberación de la DA: Amantidina

Datos interés Efectos secundarios

•Potencia la liberación de DA en las •Sequedad de boca, náuseas, vómitos,


terminaciones nerviosas. estreñimiento, confusión y alucinaciones.
•Potencia a la levodopa y alivia en parte las
discinesias que ésta provoca

Inhibidores de la MAOB (Selegilina) y de la COMT (Entacapona)

Datos interés
• Inhiben la enzima mono-amino-oxidasa B responsable de la destrucción de DA → mantiene niveles de DA (de
forma indirecta)
• Útiles cuando se administran junto a la levodopa (sobre todo los inhibidores de la COMT) → enlentecen su
degradación intra-axonal.
ANTICOLINÉRGICOS (N04A)

Datos interés Efectos adversos

• Bloquean el efecto de la • Muchos y muy frecuentes


acetilcolina (motivo por el cual no son
• No son tan eficaces como la fármacos de primera elección)
levodopa • Visión borrosa, sequedad de
• Sólo se utilizan en estadíos boca, ligera pérdida de
iniciales de la enfermedad memoria, confusión aguda en
cuando los síntomas son leves ancianos, aumento del
parkinsonismo si se suspenden
bruscamente, estreñimiento,
taquicardia, retención de
orina.
https://youtube.com
/shorts/2LjeN2GbE2
M?si=pboL9U8pIRD
dzo0R
https://www.conicet.gov.ar/pate
ntan-una-nueva-molecula-para-
combatir-el-parkinson/
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Problemas de abordaje Problemas


autónomo interdependientes

Monitorizar e instruir en la detección de SS


Riesgo de caídas Toxicidad iniciales. Personas en riesgo: ancianos, IR,
medicamentosa hepática o IC.
r/c discinesias, pérdida
del equilibrio,
hipotensión ortostática
Deben tener controles bimensuales de sus
Hipertensión arterial cifras de TA

Déficit de
conocimientos
Comunicar si presenta sensación de
r/c manejo de los Arritmias- taquicardia palpitaciones o mareos con opresión torácica.
medicamentos ECG. Control FC

Ocurre al inicio del tto o al ajustarse. Saber


Estreñimiento Insuficiencia de la dosis que habrá un período donde los SS se verán
acentuados. El pte debería ir informando.

Informar de cualquer cambio en el estado de


Confusión- ánimo habitual o presencia de estados
alucinaciones confusionales. La medicación puede
precipitar pensamientos suicidas
Farmacología en otras enfermedades neurodegenerativas

ALZHÉIMER: Conjunto de síntomas cognitivos y neorpsiquiátricos (apatía,


depresión, conductas motoras sin finalidad, alteración del sueño, agitación, ansiedad,
irritabilidad, desinhibición, alucionaciones).

• Inhibidores de la AChE
• - Donepezilo
• - Galantamina
• - Rivastigmina
• Memantina

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA): trastorno de las neuronas


motoras del asta ventral de la médula espinal y las neuronas corticales que les
proporcionan los impulsos aferentes → debilidad de avance rápido, atrofia, disfagia,
espasticidad…

• Riluzol
• Baclofeno
CURIOSIDADES: FAMOSOS QUE CONVIVEN CON EPILEPSIA
CURIOSIDADES: PELÍCULAS SOBRE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
ÍNDICE

FÁRMACOS EN NEUROLOGÍA FÁRMACOS EN SALUD MENTAL


(PSICOFÁRMACOS)
Antiepilepticos y anticonvulsionantes Ansiolíticos e hipnóticos
Antiparkinsonianos Antidepresivos
Eutimizantes
Antipsicóticos

Capítulos 12, 13, 14, 15 y 16. Atlas fotográfico de administración de fármacos - Farmacología y proceso enfermero. Lilley. Farmacología y
proceso enfermero. 2020.
PSICOFÁRMACOS
Medicamentos que Se utilizan en el
Se administran
actúan a nivel del tratamiento de las
Función sintomática. durante períodos de
sistema nervioso enfermedades
tiempo prolongados.
central. mentales.

Es frecuente que se
utilicen tratamientos
Pueden aparecer Funcionan a dosis
combinados para
efectos secundarios. terapéuticas.
alcanzar un mejor
resultado.

Antipsicóticos o
Ansiolíticos Antidepresivos Eutimizantes
neurolépticos
FÁRMACOS EN SALUD
MENTAL:

Ansiolíticos e
hipnóticos
(grupo N05B y N05C)

Capítulo 16. Lilley. Farmacología y proceso enfermero. 2020.


CONCEPTOS GENERALES ANSIEDAD

¿Qué es la ansiedad?
•Estado de aprensión, tensión o disconfort que proviene de la anticipación de peligro,
cuya fuente se desconoce o no se reconoce (CIE-10)
•Puede acompañarse de síntomas físicos derivados de estimulación SNA (cefalea,
palpitaciones, sudoración, dolor estómago, opresión torácica, intranquilidad, etc.
•El problema aparece cuando la ansiedad incapacita a la persona (por ejemplo, un
trastorno de pánico) o se convierte en un problema crónico que le mantiene
continuamente en estado de sobre-excitación.
•Otras categorías de ansiedad: ansiedad situacional, trastorno generalizado de
ansiedad, trastorno de pánico, trastornos de ansiedad.

La medicación para controlar la ansiedad es sólo


una parte de la terapéutica de estos trastornos.
Aumento Disminución Otras estrategias: terapia de comportamiento,
actividad NT actividad NT relajación, otras terapias complementarias.
Ansiedad puede ser un síntoma de otro problema y
• Serotonina • GABA
no un trastorno.
• Noradrenalina Fármacos: ansiolíticos
(NA)
INSOMNIO

¿Qué es? Causas Cuidado con…


• Incapacidad de la persona • Múltiples • Ancianos: propensos a
para iniciar el sueño o para • Puede asociarse a estados desarrollar insomnio
permanecer dormida. de ansiedad, cuestiones secundario al uso de estos
ambientales, depresión, fármacos durante largo
trastornos maníacos, dolor tiempo o sufrir intoxicación
crónico, uso crónico de por acúmulo de estos
medicación anti-insomnio. fármacos

Se indican fármacos para esta situación cuando la falta de sueño


interfiere en la vida diaria.
Fármacos para insomnio: hipnóticos
(hipnos: sueño)
CONCEPTOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA ANSIOLÍTICA E HIPNÓTICA

Ansiolíticos e hipnóticos: ¿Cómo se les conoce?


• Depresores del sistema nervioso • Sedantes
central • Hipnóticos
• Tranquilizantes menores (fuera de
uso)
• Calmantes
• Inductores del sueño

Grados depresión del SNC:

Inducción
Relajación Sedación Anestesia Coma Muerte
del sueño
FÁRMACOS
ANSIOLÍTICOS
E HIPNÓTICOS
FÁRMACOS: BENZODIAZEPINAS (BZD)

Mecanismo de acción

Provocan la
Estimulación de los
entrada post-
receptores GABAA
sináptica del ión Cl-

Se inhibe la
Se hiperpolariza la
estimulación del
membrana
SNC

• Aumento de la frecuencia de apertura de los canales GABA


• Aumento de la afinidad del GABA por sus receptores
FÁRMACOS: BENZODIAZEPINAS (BZD)
Alprazolam, Clorazepato, Clordiazepóxido, Diazepam, Lorazepam

• Son los más efectivos y usados para los trastornos ansiolíticos


• Grupo numeroso de sustancias muy similares: mismos efectos
terapéuticos y mismos efectos secundarios.
• Diferencias farmacocinéticas (tiempo y duración)
Características • Absorción: buena vía oral. Diazepam también rectal (microenema).
Cuidado Vía EV e IM.
• Se metabolizan en el hígado y se eliminan por vía urinaria.
• Muy liposolubles por lo que se distribuyen bien. Suelen acumularse en
tejido adiposo.

• Las BZP son ansiolíticas a dosis bajas e hipnóticas a dosis mayores


• Supresión de la conciencia (a dosis elevadas y administrados vía IV)
Efectos
• Relajante muscular
farmacológicos
• Anticonvulsivos y antiepilépticos (algunos)
• Por consenso se utilizan pocas semanas (dependencia -abstinencia)
FÁRMACOS: BENZODIAZEPINAS (BZD)

• Sedación: ej: el midazolam (IV) es de elección para realizar una sedación y anestesia
suave en procesos cortos (ej: gastroscopia o la cardioversión). También para
provocar sedación intensa y prolongada (pacientes conectados a VM).
• Tratamiento a corto plazo del insomnio causado por ansiedad.
• Tratamiento de la ansiedad a medio plazo: no prolongar más de 2-4 semanas. Si el
Indicaciones trastorno perdura, intentar abordaje con otros fármacos como los antidepresivos.
• Inducción del sueño, generalmente el lorazepam.
• Relajante muscular: para ayudar en procesos de contractura muscular (diazepam)
• Antiepilépticos: ej: diazepam rectal (microenema) como tto de urgencia en crisis
convulsivas en niños. En status epiléptico se utiliza el diazepam IV.

• Glaucoma de ángulo estrecho → la alteración de los NT puede provocar cambios en


la presión intraocular
• Gestación
• Precaución en personas con procesos pulmonares crónicos, → riesgo de depresión
Contraindicaciones respiratoria. Aún más si existe apnea del sueño. a
• Aumentan el riesgo de suicidio en personas con tendencias suicidas.
• Contraindicadas en trastornos de pánico.
• Precaución en I. renal y/o hepática → aumento de metabolitos → intoxicación
(síntoma más frecuente: dificultad para despertar)
Clasificación:

• Semivida muy corta: Midazolam


• Semivida corta: Alprazolam (Tranquimazin)
• Semivida intermedia: Bromazepam (Lexatin),
Lorazepam (Idalprem, Orfidal),
• Semivida prolongada: Clobazam (Noiafren),
Clonazepam (Rivotril), Clorazepato Dipotásico
(Dorken, Tranxilium), Diazepam (Valium),
Ketazolam (Sedotine, Marcen)
Principio activo Semivida plasmática Velocidad de absorción Nombre comercial
eficaz (horas) oral
ACCIÓN LARGA
Flurazepam* 51-100 Muy rápida
Clorazepato dipotásico 40-60 Rápida Tranxilium®

Quazepam 25-41 Muy rápida


Diazepam 15-60 Muy rápida Valium®
Medazepam 26-53 Muy rápida Nobritol®
Halazepam 15-35 Lenta Figura 2.
Nitrazepam* 25-30 Rápida Mogadon® Benzodiacepinas
Clordiazepóxido 7-28 Lenta comercializadas en
España
Flunitrazepam* 15-24 Muy rápida Rohipnol®
Camazepam 21-22 Rápida
Clobazam 20 --
Bromazepam 8-19 Muy rápida Lexatín®
Pinazepam 15-17 Muy rápida
ACCIÓN CORTA
Alprazolam 11-13 Muy rápida Trankimazín®
Lorazepam 12 Lenta Orfidal®
Lormetazepam* 10 Muy rápida Loramet®
Oxazepam 7-10 Lenta Adumban®
Clotiazepam 5-6 Muy rápida
Triazolam* 2-4 Muy rápida Halcion®
Midazolam** 1-3 Muy rápida Dormicum®
* Se comercializa como hipnótico
** Se comercializa como sedante preanestésico vía parenteral.
Interacciones • Su acción se potencia en presencia de: etanol, barbitúricos y antihistamínicos

• Amplio margen de seguridad: Poca capacidad para provocar Ef. 2º que


amenacen la vida (coma o muerte poco probables)
• Somnolencia, ataxia, disfunción psicomotriz
Efectos • Ancianos:
Adversos • Dar importancia a la somnolencia o sedación excesivas (Ej. Personas
mayores → neumonía)
• Riesgo de desarrollar desorientación y agitación
• Dependencia física y psíquica en personas con tto largo (2-4 semanas)

• Educación sanitaria: no conducir maquinaria pesada o vehículos. Evitar


consumo de alcohol.
• Vía endovenosa: potencial para provocar depresión respiratoria cuando se
administra de forma rápida (Ej: diacepam)
Considera- • las BZD de acción corta, usadas de forma prolongada→ menor riesgo de
ciones provocar somnolencia excesiva, pero provocan mayores problemas de
especiales insomnio y ansiedad cuando se retiran.
• Las BZD de acción prolongada → mayor riesgo de sedación, se acumulan en
el organismo, pero provocan menos problemas de deprivación (por la
metabolizan más lenta)
• ANTÍDOTO: Flumazenilo
Normas de administración del diazepam IV
• Evitar mezclarlo con otros fármacos (es
incompatible con la mayoría de ellos y se produce
precipitación, tanto en el recipiente como en la luz
del catéter).
• La solución es estable durante poco tiempo. Se
debe diluir la ampolla en suero fisiológico o suero
glucosado al 5% y administrarse inmediatamente.
• Perfundir durante 30 minutos como mínimo: si se
perfunde rápidamente puede producir
somnolencia intensa y, en menor proporción,
depresión respiratoria.
FÁRMACOS: BUSPIRONA

Buspirona (Buspar®) → Agonista de los receptores de serotonina y dopamina

Efecto farmacológico:
• Ansiolítico (tras 2-3 semanas de tratamiento) de forma programada (no a demanda)
• No posee efecto hipnótico, ni relajante muscular, ni antiepiléptico.
• No afecta a la actividad psicomotora
• No tiene potencial de dependencia como las BZD

Indicaciones: control de trastornos de ansiedad a corto plazo.

Efectos secundarios:
Son ocasionales (1-9%): mareos, insomnio, cefalea, náuseas, confusión (en ancianos)
OTROS FÁRMACOS USADOS COMO ANSIOLÍTICOS

Fármacos relacionados con las benzodiazepinas


• Actúan sobre los mismos receptores que las benzodiacepinas. Relativamente nuevos:
Zopiclona (Datolan®), zolpidem (Zolpidem®).
Son de acción corta y de inicio rápido. Suelen utilizarse para combatir el insomnio.
Zolpidem → inicia su acción a los 7-27 min.

Antidepresivos
• IMAO, tricíclicos, ISRS, ISRNA. Normalmente se administran en pacientes que presentan
problemas de ansiedad y depresión de forma mixta.

Antihistamínicos
• Ej: hidroxizina (Atarax®) es uno de los antihistamínicos h1 que se usan para reducir la
ansiedad. → última opción del tratamiento y en casos especiales.

Betabloqueantes
• Ej: el propanolol → disminuye los síntomas físicos de la ansiedad, que son incapacitantes
para el paciente (temblores, taquicardias, sudoración)
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Monitorizar la FC y SatO2, retención de secreciones

• La persona debe conocer los signos de alarma como la bradipnea

Monitorizar nivel de conciencia


El tto de los trastornos de
ansiedad y el insomnio NO
• Pte y familia deben conocer signos de toxicidad deben abordarse únicamente
desde una perspectiva
farmacológica
Asegurar la seguridad del pte

• Evitar conducción, ayuda en transferencias (ancianos)

Interacciones

• Explicar las más importantes

No interrumpir bruscamente el tto


PUNTOS CLAVE

Benzodiacepinas → los más usados tto trastornos de ansiedad. Selección según características
farmacocinéticas.

Utilizar dosis mínima eficaz, menor tiempo posible y no interrumpir el tto de forma brusca ni modificar
las dosis sin consultar con el médico → pueden producir dependencia y síndrome de abstinencia

Se recomienda utilizarlas como máximo durante 2 meses con fines ansiolíticos y retirar de forma
gradual a lo largo de 1 mes.

Advertir al paciente la posibilidad de amnesia anterógrada

No tomar bebidas alcohólicas y cuidado conducción (disminuyen nivel alerta)

Muerte por sobredosis: infrecuente, a menos que se tomen otros fármacos depresores.

Antídoto de las benzodiacepinas: FLUMAZENILO.

Los pacientes geriátricos pueden mostrar mayor sensibilidad a los EA (propensos a sufrir
caídas, fracturas, cuadros confusionales).

Son poco eficaces en la ansiedad asociada a fobias, TOC, trastornos de pánico y


trastornos de estrés postraumático → mejor antidepresivos.

No olvidar que el tto psicoterapéutico es necesario junto con el farmacológico. El fármaco


es un complemento.
FÁRMACOS EN SALUD
MENTAL:

Antidepresivos
(grupo N06A)

Capítulo 16. Lilley. Farmacología y proceso enfermero. 2020.


CONCEPTOS GENERALES
Discapacidad

¿Qué es la Trastorno del estado de ánimo, Humor


depresión? disfórico durante al menos 2 semanas

Pérdida de interés, sentimientos de culpa,


inutilidad

Trastornos del apetito y del sueño

Disminución de la libido

Problemas de concentración e ideas suicidas

Síntomas somáticos (cefaleas, mareo inespecífico,


dolor abdominal inespecífico…)

Teoría monoaminérgica: déficit funcional de la neurotransmisión


monoaminérgica central (NA, serotonina y en menor medida DA)
Características de los fármacos antidepresivos

Utilizados
básicamente en los
trastornos
depresivos y la
ansiedad.

Los resultados
tardan en
Se clasifican
aparecer de 3 a 4
dependiendo del
semanas lo que
mecanismo de
dificulta la
acción.
adherencia
terapéutica.

El tratamiento se
No se puede
ha de mantener
retirar de forma
como mínimo 6
brusca.
meses.
FÁRMACOS

Fuente: Farmacología en enfermería. Castells Molina, Hernández Pérez. 3ªEdición


Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO) Moclobemida Tranilcipromina

• Disminuyen metabolismo de la NA, DA y la


Mecanismo de acción serotonina → aumento de las concentraciones
extracelulares de estos NT

• antidepresiva y ansiolítica / dolor neuropático


Indicaciones • 2ª línea: son usados en depresiones resistentes a otros
tratamientos

• EA leves y transitorios: náuseas, sequedad de boca,


insomnio, cefaleas y exceso de sudoración.
Efectos adversos • Producen síndrome de retirada → reducir
gradualmente (molestias gastrointestinales, insomnio,
pesadillas, delirio y psicosis). Ya casi
no me
• Potencian la acción de simpaticomiméticos de acción
indirecta y el alcohol
usan…
Interacciones
• Alimentos ricos en tiramina → Crisis hipertensivas
graves

• Advertir de los alimentos ricos en tiramina


Cuidados de • Control de TA
enfermería • Valorar interacciones o sobredosis (riesgo de
estimulación excesiva del SNC)
Antidepresivos tricíclicos (ATC)
Imipramina Amitriptilina Clomipramina

Mecanismo de • bloquean la recaptación de NA y serotonina por la membrana neuronal,


pero también bloquean los receptores ACh e histamina → mayoría de
acción sus EA.

• antidepresiva y ansiolítica / dolor neuropático


Indicaciones
• 2ª línea: son usados en depresiones resistentes a otros tratamientos

• Derivados de su elevada semivida (10-40h) y metabolitos activos.


• antihistamínico (aumento peso y sueño), anticolinérgico (sequedad bucal,
visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento), antiadrenérgico
(mareo, hipotensión, sueño), bloquea canales sodio en cerebro y
Efectos adversos corazón (convulsiones, arritmias, muerte).
A mi
• En general se desarrolla tolerancia a los EA en unas 2 semanas, que
tampoco mejoran si se va incrementando la dosis.
… • Síndrome de retirada tras administración prolongada.

• disminuye eficacia de fármacos antihipertensivos. Potencia EA de


Interacciones fármacos anticolinérgicos, simpaticomiméticos o anticoagulantes orales y
farmacológicas depresores del SNC (como alcohol, benzodiacepinas). El tabaco inhibe
su efecto.

Cuidados de • La sequedad de boca es frecuente. Ancianos, riesgo de caídas. Los


antidepresivos tricíclicos son peligrosos en caso de sobredosis
enfermería (hipotensión, convulsiones, arritmias, coma y muerte)
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)

citalopram escitalopram fluoxetina fluvoxamina paroxetina sertralina

Mecanismo de • Aumentan la concentración de la monoamina serotonina.


acción No afecta a otros neurotransmisores.

• antidepresiva y ansiolítica / bulimia nerviosa y otros


trastornos de la conducta alimentaria.
Indicaciones
• Más seguros si sobredosis y en cardiópatas. Fluoxetina
también se da a niños.
• se absorben bien VO.
• Metabolitos activos en citalopram, escitalopram y
Farmacocinética fluoxetina (semivida de 15-33h, menos fluoxetina que es
de 4-6 días y su metabolito (norfluoxetina) de 4-16 días).
• Reajustar dosis en ancianos y pacientes con I. hepática

• Transitorios
Efectos adversos • Sistema gastrointestinal (náuseas, vómitos, diarrea o
estreñimiento) y SNC (cefalea, ansiedad, alteraciones
sueño, mareo, vértigo, temblor).

Interacciones • Inhibidor de distintas isoenzimas del CYP450.


farmacológicas
Inhibidores de la recaptación de Noradrenalina y Serotonina (IRNS)

duloxetina venlafaxina

Mecanismo de • inhibe la recaptación de noradrenalina y 5-HT.


acción

• sequedad de boca, náuseas, estreñimiento, cefalea, mareo,


Efectos adversos alteraciones del sueño, nerviosismo, pérdida de apetito,
sudoración, palpitaciones y taquicardia

• estados depresivos y trastornos de ansiedad generalizada.


Indicaciones • Eficaces también para Sdrm. Del dolor neuropático

Cuidados de • control de TA y en caso de venlafaxina, control de colesterolemia


enfermería porque aumenta colesterol durante tratamientos prolongados.
Otros antidepresivos

• No se conoce su mecanismo de acción. Se cree inhibe


recaptación de NT (similar a ISRS).
Hipérico o Hierba de San • Efecto Antidepresivo, antiinflamatorio y antioxidante
Juan • Pocos pero es gran inductor enzimático (cuidado
efectividad anticonceptivos, etc)
• Psicoestimulante

• Antagonista de los receptores alfa-2 adrenérgicos y


receptores de serotonina
• Semivida de 20-40h. Provocan somnolencia, sedación,
Mirtazapina
aumento de apetito y peso (se usan en depresiones con
falta de apetito).
• EA infrecuentes, leves y transitorios.

• Inhibidor de la recaptación de DA y NA. No afecta a


serotonina.
Bupropión
• Indicado en depresión mayor, para dejar de fumar y
trastorno afectivo estacional.

• moderado Inhibidor de la recaptación de serotonina.


Trazodona • Acción antidepresiva, analgésica y relajante muscular.
• Usado en geriatría en ptes con insomnio r/c depresión
Puntos clave

Los antidepresivos presentan la misma eficacia y rapidez de acción; se diferencian


en el perfil de EA y toxicidad

Informar: tardan entre 2 y 4 semanas en hacer efecto → mantener el tto aunque


note mejoría, durante al menos 6 meses. Riesgo de recaída y síndrome de
retirada
Explicar los efectos secundarios e interacciones → consultar al médico antes de
tomar otro fármaco.

Existe elevado riesgo de suicidio asociado con la depresión → Evaluar y controlar


al paciente. Es conveniente que no disponga libremente de grandes cantidades de
fármaco
Asegurarse de que toma los medicamentos. Intentar prescripción 1/día, mejor al
acostarse. Familia pendiente del enfermo y de EA.

complementar farmacoterapia con una psicoterapia adecuada.

Algunos se emplean con éxito en el tto de diferentes trastornos de


ansiedad (crisis de angustia, fobia, trastornos obsesivo-compulsivos,
estrés postraumático), la bulimia o la enuresis nocturna, entre otros.
FÁRMACOS EN SALUD
MENTAL:

Eutimizantes
(grupo N05AN)

Capítulo 16. Lilley. Farmacología y proceso enfermero. 2020.


CONCEPTOS GENERALES
Fármacos Trastorno bipolar
Actúan tanto en las
estabilizadores • Cambios humor por
otros T. mentales subidas del estado El principal es el
del estado de • Aumentar efecto
antidepresivos
de ánimo como en
las bajadas
LITIO
ánimo.
¿Cómo se trata el Trastorno bipolar?
Psicoterapia Farmacoterapia

FÁRMACOS
FÁRMACOS EUTIMIZANTES: Litio

Características Mecanismo de acción Indicaciones: Posología

• Posee la estructura • No se comprende • Estabilizante del • Dosis según la


más simple del todo su efecto humor respuesta del pte y
• Es el más específico antimaníaco. • Profilaxis recaídas de los valores de
de todos los • Teoría: potencia trastorno bipolar litemia.
productos químicos transmisión • Efecto antimaníaco • Las dosis habituales
usados en psiquiatría. serotoninérgica • Potenciador de los están entre 1 y 4
• Es un catión. Es el antidepresivos comprimidos al día
más ligero de los • Vía oral – Plenur
metales alcalinos. (liberación
• Es uno de los 5 modificada)
fármacos esenciales Litemia: • Margen terapéutico
para psiquiatría - Mínima 0,5-0,8 mEq/L estrecho: 0,6-
(OMS) - Máxima 2 mEq/L 1,2mEq/l
Controles:
- Inicio tto: 1-2 veces/semana
- Mantenimiento: /1-2 meses
400mg Extracción sangre: 12 horas de la última toma
Efectos adversos Especial cuidado Sobredosis

• Son fundamentalmente del • Eliminación renal • Margen terapéutico estrecho


SNC, GI o renales. • Cuidado con ptes con IR. • Valorar signos de toxicidad
• Sed excesiva • Cuidado con pérdida de agua precoz, interrumpir tto y
• Micción frecuente del cuerpo consultar con médico
• Temblor de las manos • si tiene sudoración • SS intoxicación:
• Náuseas y vómitos excesiva • diarrea, vómitos, cansancio,
• Habla gangosa si tiene diarrea debilidad muscular, falta de
si tiene vómitos coordinación y disartria.
• Cambios en la FC y en la
fuerza de contracción si tiene fiebre elevada
• Convulsiones si toma diuréticos
• Alucinaciones (visuales o si sufre hipotiroidismo o
auditivas) psoriasis
• Hinchazón de los ojos, la
cara, los labios, la lengua, la Litemia Nivel Actuación
garganta, las manos, los (mEq/L) gravedad
pies, los tobillos o la parte 1,5-2,5 Leve-moderada Interrupción tto temporal e
inferior de las piernas.
hidratación
2,5-3,5 Grave Lavado / aspiración gástrica
Hemodiálisis
Bien tolerados y >3.5 Potencialmente
escasa gravedad letal
OTROS FÁRMACOS EUTIMIZANTES: Anticonvulsivantes

Carbamazepina (Tegretol )

• efectivo en fase maníaca. Control sanguíneo para mantener el fármaco dentro de


los niveles terapéuticos. Inductor enzimático

Lamotrigina (Lamictal )

• efectiva en episodios maníacos y depresivos. instaurar gradualmente por riesgo de


erupción cutánea.

Ácido Valproico (Depakine )

• Últimamente tratamiento primera línea del trastorno bipolar o combinado con


litio. Pocos efectos secundarios, bien tolerado. Tragar los comprimidos enteros,
con comidas y no con bebidas carbonatadas. Inductor enzimático

Oxcarbamazepina (Trileptal )

• análogo de la carbamazepina, pero diferentes propiedades farmacocinéticas. Mejor


perfil de EA e interacciones.

Topiramato (Topamax )

• principal efecto secundario pérdida de peso.


PUNTOS CLAVE

Control del cumplimiento del tratamiento: directamente en los hospitalizados; analíticas


en los ambulatorios.

Los tto eutimizantes son crónicos y la estabilización de la patología de base depende del
cumplimiento terapéutico → insistir en la inconveniencia de suspenderlo → alto índice de
recaídas.

Si se toma más de un eutimizante, estar atento a las interacciones farmacológicas y vigilar


los valores séricos de los fármacos que lo requieran (como el litio).

Si tto con litio: informar si cambian de dieta (hiposódica por otra patología concomitante
por ejemplo) o en caso de situaciones con que conllevan a sudoración profusa o diarrea.

Alertar de riesgo de intoxicación en caso de deshidratación (vómitos intensos, diarrea,


procesos febriles, adelgazamiento brusco), imprescindible hidratación adecuada en el caso
del litio. En ese caso interrumpir tratamiento y consultar con un profesional.
FÁRMACOS EN SALUD
MENTAL:

Antipsicóticos o
neurolépticos
(grupo N05A)

Capítulo 16. Lilley. Farmacología y proceso enfermero. 2020.


CONCEPTOS GENERALES
Usos: tto psicosis
orgánicas y tóxicas, y
Asociados al tto de la
psicosis idiopáticas de Antiesquizofrénicos
Esquizofrenia
naturaleza
esquizofrénica
• “Tranquilizantes mayores”

¿Qué es la Esquizofrenia?

NT función principal
DOPAMINA

en fisiopatología de la
esquizofrenia
Y en el mecanismo de
acción de todos los
antipsicóticos

Bloquean receptores
Antipsicót.

dopaminérgicos del
subtipo D2
Se diferencian por la
afinidad por otros
receptores →
diferentes efectos
TEORÍA DOPAMINÉRGICA

Exceso de actividad en vía Hipoactividad en la vía


MESOLÍMBICA MESOCORTICAL

Aplanamiento afectivo,
Alucinaciones, delirios, conducta
retraimiento social, apatía, falta
desorganizada, pensamiento
de motivación y pérdida de
disgregado, lenguaje incoherente,
placer.
agitación
Deterioro cognoscitivo
Mecanismos de acción
Los antipsicóticos son antagonistas de la
dopamina en los receptores D2
postsinápticos → Disminuyen la actividad
dopaminérgica

Explica la mejoría de síntomas


psicóticos positivos

Desarrollo de síntomas
extrapiramidales

Aparición o agudización
síntomas negativos y
• Vía mesolímbica (B-C-E) cognoscitivos
• Vía nigroestriada (A-F)
• Vía mesocortical (B-G)
• Vía tuberoinfundibular (D)
Aumento prolactina (asociada
a galactorrea y disfunción
sexual)

• Acción anticolinérgica: contrarresta bloqueo DA en zonas clave


Algunos • Los modernos: antagonistas serotoninérgicos → facilita liberación
antipsicóticos DA en algunas áreas del cerebro
Clasificación antipsicóticos

Antipsicóticos Típicos (años 50) Antipsicóticos Atípicos (años 90)

Mecanismo de acción más


específico, disminuye los
efectos secundarios

(Clorpromazina, haloperidol, sulpiride…) (Clozapina, olanzapina, risperidona, quetiapina…)


FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS (clásicos, convencionales o de primera generación)

Bloquean los receptores postsinápticos D2 de la DA en todas las vías dopaminérgicas →


responsable de su eficacia y de sus EA

Butirofenonas HALOPERIDOL

Fenotiazinas Piperazínicas Flufenazina, Perfenazina


Incisivos o de
potencia alta
Tioxantenos Zuclopentixol

Difenilbutilpipe-
Pimozida
ridinas CLORPROMAZINA
(también tiene acción
antiemética), Levopromazina
Alifáticas
(además acción antiálgica
(usado en algias graves y/o
Fenotiazinas dolor crónico).

Piperidínicas Periciazina
Sedantes
Benzamidas Sulpiride

Dibenzoxazepinas Clotiapina
FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS (modernos o de segunda generación)

 Propiedades clínicas “atípicas”: pocos efectos extrapiramidales, y eficacia sobre los síntomas negativos.
 Combinan antagonismo de los receptores 5-HT2 de la serotonina y D2 de la dopamina.
 Son los que tienen mejores resultados sobre la sintomatología negativa.
 Rápida disociación de los mismos de los receptores D2
 Perfil de tolerabilidad más favorable → mejora el cumplimiento terapéutico y disminuye las recaídas.

Clozapina Olanzapina
• antipsicótico de referencia. Risperidona • (efectos más sedantes entre los
atípicos)

Quetiapina
• (efectos más sedantes entre los Ziprasidona Amisulpride
atípicos)

Aripiprazol Paliperidona
Primer Primer Primer Primer
Antipsicótico Atípico Antipsicótico Atípico Antipsicótico Atípico Antipsicótico Atípico
autorizado para el uso de larga duración Diario de liberación de administración
clínico habitual prolongada mensual y posteriormente
trimestral

palmitato de
risperidona paliperidona paliperidona
risperidona Medisorb® OROS® NanoCrystal®
1994 2003 2008 2011-2016
Otras indicaciones de los antipsicóticos

Además de tratar
la esquizofrenia • Epidosios agudos y de mantenimiento de la esquizofrenia
• Trastorno esquizoafectivo
en diferentes
• Trastornos psicóticos en niños y adolescentes
grados…
• Tratamiento de la manía extrema (complemento al lítio)
• Trastorno bipolar
• Depresión resistente a otros tratamientos
• Ciertos trastornos del movimiento (Sdrm. Tourette)
• Síntomas afectivos, ansiosos, índices de suicidios, impulsividad, agresión
física y verbal, hostilidad, abuso de drogas, TDAH, TLP, Autismo…
• Otros (náuseas, hipo resistente, trastorno estrés PT)
Farmacocinética

Absorción
• Buena VO en el tubo digestivo, pasan rápidamente a la circulación general y alcanzan el
SNC atravesando la BHE (tienen alta liposolubilidad)
Metabolización
• En el hígado por el sistema CYP450

Excreción
• Fundamentalmente vía urinaria y en menor proporción heces. Con la edad aumenta el
tiempo de eliminación, por lo que habrá que ajustar dosis.
Administración
• VO: común
• IM: indicada en urgencias para obtener una sedación rápida o de que el paciente se niegue
a tomar la medicación VO.
• Depot IM: acción clínica que se prolonga al menos una semana después de su
administración (usada en historial de no cumplimiento de tto VO y en casos de
evolución crónica que exigen tratamientos prolongados o de por vida por la comodidad
de la administración).
Pauta
• El tto debe iniciarse con dosis bajas e ir aumentándose.
Efectos adversos antipsicóticos

EA antipsicóticos típicos

• Efectos dermatológicos: urticaria, dermatitis de contacto, fotosensibilidad (en general por


fenotiazinas)
• Sobre el SNC: sedación, efectos extrapiramidales (temblor, distonías, acatisia, parkinsonismo),
discinesia aguda y tardía, convulsiones, síndrome neuroléptico maligno.
• Endocrinos: galactorrea, ginecomastia, alteración del ciclo menstrual, disminución de las
hormonas femeninas, descenso hormona del crecimiento.
• Anticolinérgicos: sequedad bucal, estreñimiento, visión borrosa, retención urinaria,
disfunción cognitiva.
• Cardiovasculares: alteraciones ECG, hipotensión ortostática, somnolencia.
• Acatisia: “Incapacidad para estar quieto, describiendo una necesidad de moverse”.
• Distonía aguda: “contracciones sostenidas e intermitentes de músculos faciales, linguales y
cervicales”, pueden llegar a producir opistótonos y crisis oculogiras.
• Discinesias tardías: Movimientos atetoides o coreiformes involuntarios (que duran al
menos unas semanas) generalmente de la lengua, la parte inferior de la cara y mandíbula, y las
extremidades por uso de un neuroléptico durante al menos unos meses.

EA antipsicóticos atípicos

• Ganancia ponderal y obesidad (especialmente clozapina y olanzapina), dislipemia con


incremento de valores de grasas en sangre, resistencia a la insulina, prediabetes y diabetes.
• Sedación
• Ataques convulsivos (disminuyen umbral convulsivante)
• Agranulocitosis (una forma de leucopenia) (sobretodo con clozapina. Ir controlando
rigurosamente las analíticas, fiebre o cualquier proceso infeccioso)
Efectos adversos
antipsicóticos
Puntos Clave

Empatizar con paciente y familia

Pactar el tratamiento con el paciente

Informar de la importancia del cumplimiento terapéutico → la falta de adherencia al tto es la


principal causa de recaídas en la esquizofrenia → y conllevan al empeoramiento de la calidad
de vida del pte, el aumento de las preocupaciones familiares, riesgo de actos antisociales,
aumento de ingresos hospitalarios, costes familiares y sociales y el casi seguro aumento del
deterioro propio del curso de la enfermedad.

Valorar al enfermo con un trastorno psicótico ya que es de las enfermedades psiquiátricas


más graves y valorar la posibilidad de pasar a un tratamiento depot.

Vigilar la aparición de EA y en caso de que se presenten tranquilizar al pte y a sus familiares,


informándoles de que, aunque de carácter molesto, suelen ser transitorios, reversibles y
raramente graves.

Saber identificar las complicaciones más graves de los neurolépticos y estar atentos a su
posible aparición.

Establecer programa para control de peso


CONCLUSIONES EN PSICOFARMACOLOGÍA

El cumplimiento por parte del paciente mejora cuando se le


informa adecuadamente y el personal de enfermería lleva a
cabo programas de seguimiento y psicoeducación;

La adherencia mejora la evolución de la enfermedad.

Todos los psicofármacos producen efectos secundarios, que


el profesional de enfermería debe conocer y manejar con
los cuidados apropiados.

La elevada tasa de incumplimiento terapéutico (40-60%)


está muy relacionada con el grado de motivación, el
tratamiento y conciencia de enfermedad por parte del
paciente y sus cuidadores, por lo que el personal de
enfermería deberá intervenir para mejorarlos y para
explicar la importancia de cumplir el tratamiento
adecuadamente.

También podría gustarte