Fármacos SNC para Enfermería
Fármacos SNC para Enfermería
Capítulos 12, 13, 14, 15 y 16. Lilley. Farmacología y proceso enfermero. 2020.
- Conocer las generalidades de la farmacología que actúa sobre el SNC
Capítulos 12, 13, 14, 15 y 16. Atlas fotográfico de administración de fármacos - Farmacología y proceso enfermero. Lilley. Farmacología y
proceso enfermero. 2020.
FÁRMACOS EN
NEUROLOGÍA:
Antiepilépticos y
Anticonvulsivantes
(grupo N03)
Tratamiento y Control
Acción sobre los neurotransmisores: Acción sobre canales iónicos: inhibición de los
• Potenciación de la acción del GABA: canales iónicos que intervienen en la excitabilidad
• El GABA es un NT cerebral que inhibe la acción neuronal: la inactivación o la modulación de estos
neuronal. Está relacionado con la entrada de iones de canales provoca la supresión o la disminución de
cloro en la neurona, que impiden que ésta pueda ser la actividad neuronal.
estimulada. Ej: las benzodiacepinas, los barbitúricos o
la vigabatrina. • Bloqueo canales del Na+: carbamacepina, valproato.
• Bloqueo canales del Ca+: etosuximida.
• Bloqueo de receptores de aminoácidos excitantes: por • Modulación canales del K+: mecanismo de reciente
ejemplo la lamotrigina. descubrimiento.
Figura Mecanismo de acción de los
fármacos antiepilépticos
Fuente: Sociedad Andaluza de Epilepsia.
Guía Andaluza de Epilepsia 2020.
•Buena absorción por VO, unión a proteínas plasmáticas (atraviesan BHE), eliminación hepática y renal.
•Cada FAE tiene una dosis requerida e intervalo de tiempo entre tomas, según la Vía Administración.
FAE
•La mayoría se metaboliza y elimina por vía hepática, pero también renal (etosuximida, vigabatrina,
gabapentina, levetiracetam)
Aclaramiento •Cuidado: con patología hepática, Insuf. Renal, otro tto. → suelen ser INDUCTORES ENZIMÁTICOS
•Vida media larga en la mayoría → posología sencilla (1 toma/día) - Facilita tto a largo plazo
PERFILES •Excepciones (vida media 7 horas → 3 tomas/día): Ácido valproico, gabapentina y vigabatrina.
Posología
FARMACOCINÉTICOS y
FARMACODINÁMICOS
•Debe hacerse de forma progresiva y ascendente.
•La media: 4 semanas para alcanzar la dosis de mantenimiento (depende de tolerabilidad, Ef. 2ª…)
Instauración
•Más lento.
•Monoterapia: entre 4 semanas y 6 meses
Retirada •Politerapia: entre 2 semanas y 2 meses)
Edad
- Gran capacidad para desencadenar efectos indeseados.
(Entre un 9-20% de los casos debe suspender tto.) • neonatos, lactantes y niños. Ancianos
- Diversos FAE → eficacia similar → fijarse en los EA.
- Frecuencia de EA determinada por Sexo
- Factores no modificables (edad, sexo,
• mujeres. Las niñas en tto con topiramato
patología asociada) abandonan más frecuentemente el tratamiento
- Presencia de tto concomitantes por EA que los niños. Además, los fármacos
- Rara vez son una amenaza para la vida, pero reducen antiepilépticos pueden interaccionar con los
calidad de vida y existe riesgo de manejo ineficaz del anticonceptivos orales (disminuyen su eficacia) y
régimen terapéutico. son teratógenos, por lo que la terapia se debe
- Neurotoxicidad (somnolencia, dificultad para ajustar en mujeres en edad fértil.
concentrarse, dificultad coordinar movimientos,
alteraciones cognitivas y conductuales) es el EA por Presencia de patología asociada
excelencia.
• I. Renal y hepática. En estos casos la dosis debe
ajustarse. El enfermero debe estar atento a la
aparición de efectos secundarios aún a dosis
inferiores a las habituales.
1ª GENERACIÓN 2ª GENERACIÓN 3ª GENERACIÓN
• Somnolencia (efecto neurotóxico): • Somnolencia, sedación, ataxia, • Náuseas, vómitos, mareos, visión
todos, en especial el fenobarbital. dificultad coordinación movi- borrosa, diplopia: más frecuente con
• Náuseas, vómitos, dolor epigástrico, mientos, náuseas, vómitos, anorexia: lamotrigina.
anorexia: fenitoína y etosuximida. sobre todo con Ác. valproico, • Somnolencia y sedación: gabapentina
• Hiperplasia gingival: fenitoína en el carbamacepina y clonacempam. EA y vigabatrina.
20% de los pacientes. que tienden a atenuarse con el • Confusión: vigabatrina (puede
tiempo porque son fármacos que precipitar brotes psicóticos, se
• Nistagmo, ataxia, confusión,
provocan tolerancia. desaconseja su uso en personas con
alucinaciones: intoxicación por
fenitoína. • Diplopia, vértigo incoordinación, antecedentes de psicosis)
SIADH, hiponatremia: en intoxicación • Reacciones cutáneas graves:
• Lupus eritematoso sistémico:
por carbamacepina. lamotrigina
fenitoína y etosuximida.
• Reacciones cutáneas: todos
• Hepatotoxicidad: fenitoína.
• Hepatotoxicidad: mucho más leve
• Alteraciones hemáticas: aplasia
que la provocada por fenitoína.
medular (etosuximida), anemia
Excepción la hepatotoxicidad grave
(fenobarbital y fenitoína)
que puede provocar el ácido
valproico.
• Alteraciones hemáticas: aplasia
medular con la carbamacepina.
Los más
Menor nivel
graves y Menos
de
mejor conocidos
toxicidad
conocidos
En todos los fármacos antiepilépticos hay riesgo de falta de vitamina K y de ácido fólico, por lo que puede haber
riesgo de hemorragias (generalmente poco importantes) y de malformaciones fetales a nivel del tubo neural.
Hiperplasia gingival
Reacción cutánea
grave
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Problemas abordaje Problemas
autónomo interdependientes
Ineficacia de la
Observar cambios indicativos de necesidad
Riesgo de lesión dosis o del de ajustar dosis: aparición de CE, ausencias…
r/c EA fármaco
• Evitarlas al menos hasta conocer cuáles son los efectos de la medicación que
Actividades alto riesgo físico toma y en qué medida afectan a las actividades de su vida diaria.
Factores que disminuyen eficacia de los • Evitar: exposición excesiva al sol, consumo de bebidas alcohólicas, exposición
fármacos (y precipitar CE) a flashes de luz, deprivación de sueño y alteración de los horarios habituales.
• Instruir al paciente para que lleve un diario de síntomas durante la fase en que
Diario de síntomas se le ajusta la medicación.
Tomar las dosis tal como están • Si olvida tomar una dosis, debe tomarla cuanto antes, pero no está indicado
prescritas. que la próxima dosis sea doble porque podría provocar toxicidad.
Antiparkinsonianos y otros
fármacos en enfermedades
neurodegenerativas
(Grupo N04)
Enfermedad de
Alzheimer (EA)
Esclerosis Enfermedad de
Múltiple (EM) Parkinson (EP) Aumento
calidad de vida
No curativos
Esclerosis Lateral
Enfermedad de
Amiotrófica
Hungtinton (EH)
(ELA)
CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL PARKINSON
DOPAMINA ACETILCOLINA
• INHIBIDOR • ESTIMULADOR
• Su acción sobre los • Efecto estimulador si no
ganglios basales es existe contrapunto de DA
responsable de la fluidez
de movimientos
NIGROESTRIADO
PARKINSON
TRATAMIENTO OBJETIVO
• Suplir déficit de dopamina • Aumentar autonomía para
ABVD
MANEJO EVOLUCIÓN
TERAPEUTICO • Aparición de discinesias y
• Combinación de varios fluctuaciones motoras
fármacos (complejidad) • Aparición de síntomas
psiquiátricos y cognitivos
No existe tto farmacológico curativo, por lo que éste se dirige a control de síntomas
FÁRMACOS ANTIPARKINSONIANOS
DOPAMINÉRGICOS ANTICOLINÉRGICOS
Precursores de la DA Prociclidina (Kemadren®)
Levodopa (Sinemet®). Biperideno (Akinetón®)
Agonistas de la DA
Bromocriptina (Parlodel®)
Ropinirole, Pramiprexol
Cabergolina, Apomorfina
Estimulantes de la liberación de DA
Amantadina (Amantadina Level®)
Inhibidores de la MAOB.
Selegelina (Plurimen®)
Rasagilina, Safinamida
Inhibidores de la COMT
Entacapona (Stalevo®)
DOPAMINÉRGICOS (N04B)
Levodopa
Datos interés
• Inhiben la enzima mono-amino-oxidasa B responsable de la destrucción de DA → mantiene niveles de DA (de
forma indirecta)
• Útiles cuando se administran junto a la levodopa (sobre todo los inhibidores de la COMT) → enlentecen su
degradación intra-axonal.
ANTICOLINÉRGICOS (N04A)
Déficit de
conocimientos
Comunicar si presenta sensación de
r/c manejo de los Arritmias- taquicardia palpitaciones o mareos con opresión torácica.
medicamentos ECG. Control FC
• Inhibidores de la AChE
• - Donepezilo
• - Galantamina
• - Rivastigmina
• Memantina
• Riluzol
• Baclofeno
CURIOSIDADES: FAMOSOS QUE CONVIVEN CON EPILEPSIA
CURIOSIDADES: PELÍCULAS SOBRE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
ÍNDICE
Capítulos 12, 13, 14, 15 y 16. Atlas fotográfico de administración de fármacos - Farmacología y proceso enfermero. Lilley. Farmacología y
proceso enfermero. 2020.
PSICOFÁRMACOS
Medicamentos que Se utilizan en el
Se administran
actúan a nivel del tratamiento de las
Función sintomática. durante períodos de
sistema nervioso enfermedades
tiempo prolongados.
central. mentales.
Es frecuente que se
utilicen tratamientos
Pueden aparecer Funcionan a dosis
combinados para
efectos secundarios. terapéuticas.
alcanzar un mejor
resultado.
Antipsicóticos o
Ansiolíticos Antidepresivos Eutimizantes
neurolépticos
FÁRMACOS EN SALUD
MENTAL:
Ansiolíticos e
hipnóticos
(grupo N05B y N05C)
¿Qué es la ansiedad?
•Estado de aprensión, tensión o disconfort que proviene de la anticipación de peligro,
cuya fuente se desconoce o no se reconoce (CIE-10)
•Puede acompañarse de síntomas físicos derivados de estimulación SNA (cefalea,
palpitaciones, sudoración, dolor estómago, opresión torácica, intranquilidad, etc.
•El problema aparece cuando la ansiedad incapacita a la persona (por ejemplo, un
trastorno de pánico) o se convierte en un problema crónico que le mantiene
continuamente en estado de sobre-excitación.
•Otras categorías de ansiedad: ansiedad situacional, trastorno generalizado de
ansiedad, trastorno de pánico, trastornos de ansiedad.
Inducción
Relajación Sedación Anestesia Coma Muerte
del sueño
FÁRMACOS
ANSIOLÍTICOS
E HIPNÓTICOS
FÁRMACOS: BENZODIAZEPINAS (BZD)
Mecanismo de acción
Provocan la
Estimulación de los
entrada post-
receptores GABAA
sináptica del ión Cl-
Se inhibe la
Se hiperpolariza la
estimulación del
membrana
SNC
• Sedación: ej: el midazolam (IV) es de elección para realizar una sedación y anestesia
suave en procesos cortos (ej: gastroscopia o la cardioversión). También para
provocar sedación intensa y prolongada (pacientes conectados a VM).
• Tratamiento a corto plazo del insomnio causado por ansiedad.
• Tratamiento de la ansiedad a medio plazo: no prolongar más de 2-4 semanas. Si el
Indicaciones trastorno perdura, intentar abordaje con otros fármacos como los antidepresivos.
• Inducción del sueño, generalmente el lorazepam.
• Relajante muscular: para ayudar en procesos de contractura muscular (diazepam)
• Antiepilépticos: ej: diazepam rectal (microenema) como tto de urgencia en crisis
convulsivas en niños. En status epiléptico se utiliza el diazepam IV.
Efecto farmacológico:
• Ansiolítico (tras 2-3 semanas de tratamiento) de forma programada (no a demanda)
• No posee efecto hipnótico, ni relajante muscular, ni antiepiléptico.
• No afecta a la actividad psicomotora
• No tiene potencial de dependencia como las BZD
Efectos secundarios:
Son ocasionales (1-9%): mareos, insomnio, cefalea, náuseas, confusión (en ancianos)
OTROS FÁRMACOS USADOS COMO ANSIOLÍTICOS
Antidepresivos
• IMAO, tricíclicos, ISRS, ISRNA. Normalmente se administran en pacientes que presentan
problemas de ansiedad y depresión de forma mixta.
Antihistamínicos
• Ej: hidroxizina (Atarax®) es uno de los antihistamínicos h1 que se usan para reducir la
ansiedad. → última opción del tratamiento y en casos especiales.
Betabloqueantes
• Ej: el propanolol → disminuye los síntomas físicos de la ansiedad, que son incapacitantes
para el paciente (temblores, taquicardias, sudoración)
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Interacciones
Benzodiacepinas → los más usados tto trastornos de ansiedad. Selección según características
farmacocinéticas.
Utilizar dosis mínima eficaz, menor tiempo posible y no interrumpir el tto de forma brusca ni modificar
las dosis sin consultar con el médico → pueden producir dependencia y síndrome de abstinencia
Se recomienda utilizarlas como máximo durante 2 meses con fines ansiolíticos y retirar de forma
gradual a lo largo de 1 mes.
Muerte por sobredosis: infrecuente, a menos que se tomen otros fármacos depresores.
Los pacientes geriátricos pueden mostrar mayor sensibilidad a los EA (propensos a sufrir
caídas, fracturas, cuadros confusionales).
Antidepresivos
(grupo N06A)
Disminución de la libido
Utilizados
básicamente en los
trastornos
depresivos y la
ansiedad.
Los resultados
tardan en
Se clasifican
aparecer de 3 a 4
dependiendo del
semanas lo que
mecanismo de
dificulta la
acción.
adherencia
terapéutica.
El tratamiento se
No se puede
ha de mantener
retirar de forma
como mínimo 6
brusca.
meses.
FÁRMACOS
• Transitorios
Efectos adversos • Sistema gastrointestinal (náuseas, vómitos, diarrea o
estreñimiento) y SNC (cefalea, ansiedad, alteraciones
sueño, mareo, vértigo, temblor).
duloxetina venlafaxina
Eutimizantes
(grupo N05AN)
FÁRMACOS
FÁRMACOS EUTIMIZANTES: Litio
Carbamazepina (Tegretol )
Lamotrigina (Lamictal )
Oxcarbamazepina (Trileptal )
Topiramato (Topamax )
Los tto eutimizantes son crónicos y la estabilización de la patología de base depende del
cumplimiento terapéutico → insistir en la inconveniencia de suspenderlo → alto índice de
recaídas.
Si tto con litio: informar si cambian de dieta (hiposódica por otra patología concomitante
por ejemplo) o en caso de situaciones con que conllevan a sudoración profusa o diarrea.
Antipsicóticos o
neurolépticos
(grupo N05A)
¿Qué es la Esquizofrenia?
NT función principal
DOPAMINA
en fisiopatología de la
esquizofrenia
Y en el mecanismo de
acción de todos los
antipsicóticos
Bloquean receptores
Antipsicót.
dopaminérgicos del
subtipo D2
Se diferencian por la
afinidad por otros
receptores →
diferentes efectos
TEORÍA DOPAMINÉRGICA
Aplanamiento afectivo,
Alucinaciones, delirios, conducta
retraimiento social, apatía, falta
desorganizada, pensamiento
de motivación y pérdida de
disgregado, lenguaje incoherente,
placer.
agitación
Deterioro cognoscitivo
Mecanismos de acción
Los antipsicóticos son antagonistas de la
dopamina en los receptores D2
postsinápticos → Disminuyen la actividad
dopaminérgica
Desarrollo de síntomas
extrapiramidales
Aparición o agudización
síntomas negativos y
• Vía mesolímbica (B-C-E) cognoscitivos
• Vía nigroestriada (A-F)
• Vía mesocortical (B-G)
• Vía tuberoinfundibular (D)
Aumento prolactina (asociada
a galactorrea y disfunción
sexual)
Butirofenonas HALOPERIDOL
Difenilbutilpipe-
Pimozida
ridinas CLORPROMAZINA
(también tiene acción
antiemética), Levopromazina
Alifáticas
(además acción antiálgica
(usado en algias graves y/o
Fenotiazinas dolor crónico).
Piperidínicas Periciazina
Sedantes
Benzamidas Sulpiride
Dibenzoxazepinas Clotiapina
FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS (modernos o de segunda generación)
Propiedades clínicas “atípicas”: pocos efectos extrapiramidales, y eficacia sobre los síntomas negativos.
Combinan antagonismo de los receptores 5-HT2 de la serotonina y D2 de la dopamina.
Son los que tienen mejores resultados sobre la sintomatología negativa.
Rápida disociación de los mismos de los receptores D2
Perfil de tolerabilidad más favorable → mejora el cumplimiento terapéutico y disminuye las recaídas.
Clozapina Olanzapina
• antipsicótico de referencia. Risperidona • (efectos más sedantes entre los
atípicos)
Quetiapina
• (efectos más sedantes entre los Ziprasidona Amisulpride
atípicos)
Aripiprazol Paliperidona
Primer Primer Primer Primer
Antipsicótico Atípico Antipsicótico Atípico Antipsicótico Atípico Antipsicótico Atípico
autorizado para el uso de larga duración Diario de liberación de administración
clínico habitual prolongada mensual y posteriormente
trimestral
palmitato de
risperidona paliperidona paliperidona
risperidona Medisorb® OROS® NanoCrystal®
1994 2003 2008 2011-2016
Otras indicaciones de los antipsicóticos
Además de tratar
la esquizofrenia • Epidosios agudos y de mantenimiento de la esquizofrenia
• Trastorno esquizoafectivo
en diferentes
• Trastornos psicóticos en niños y adolescentes
grados…
• Tratamiento de la manía extrema (complemento al lítio)
• Trastorno bipolar
• Depresión resistente a otros tratamientos
• Ciertos trastornos del movimiento (Sdrm. Tourette)
• Síntomas afectivos, ansiosos, índices de suicidios, impulsividad, agresión
física y verbal, hostilidad, abuso de drogas, TDAH, TLP, Autismo…
• Otros (náuseas, hipo resistente, trastorno estrés PT)
Farmacocinética
Absorción
• Buena VO en el tubo digestivo, pasan rápidamente a la circulación general y alcanzan el
SNC atravesando la BHE (tienen alta liposolubilidad)
Metabolización
• En el hígado por el sistema CYP450
Excreción
• Fundamentalmente vía urinaria y en menor proporción heces. Con la edad aumenta el
tiempo de eliminación, por lo que habrá que ajustar dosis.
Administración
• VO: común
• IM: indicada en urgencias para obtener una sedación rápida o de que el paciente se niegue
a tomar la medicación VO.
• Depot IM: acción clínica que se prolonga al menos una semana después de su
administración (usada en historial de no cumplimiento de tto VO y en casos de
evolución crónica que exigen tratamientos prolongados o de por vida por la comodidad
de la administración).
Pauta
• El tto debe iniciarse con dosis bajas e ir aumentándose.
Efectos adversos antipsicóticos
EA antipsicóticos típicos
EA antipsicóticos atípicos
Saber identificar las complicaciones más graves de los neurolépticos y estar atentos a su
posible aparición.