[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas9 páginas

Proyecto Vocacional 2023

Proyecto realizado para tercer año en el marco de la gestión educativa institucional intencionada a generar una perspectiva posibilitadora del reconocimiento del mundo laboral en educación de jóvenes y adultos.

Cargado por

laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas9 páginas

Proyecto Vocacional 2023

Proyecto realizado para tercer año en el marco de la gestión educativa institucional intencionada a generar una perspectiva posibilitadora del reconocimiento del mundo laboral en educación de jóvenes y adultos.

Cargado por

laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PROYECTO DE ORIENTACION

VOCACIONAL NN

Escuela Provincial N° 738 “Dr. Pastor Schneider”


6° Año – ESO DOCENTE: ROMERO Laura
 FUNDAMENTACION DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO1

Dentro del sistema argentino de educación, en el nivel secundario la orientación


vocacional cumple un papel importante para la formación integral de les estudiantes.

Sabemos que el desarrollo de lo vocacional surge desde la infancia, con la primera


institución de socialización, la familia. Dentro de ella les niñes irán construyendo
aspectos vocacionales previstos por las influencias y/o mandatos o no del núcleo
familiar. Estos mediante el juego y los discursos de les tutores en la idea de qué ser
cuando sean grandes le darán la posibilidad de pensarse idealmente en un futuro que
luego quedará para unes como un propósito a cumplir, para otres como una carga llena
de incertidumbres a complacer, contando también otres que no tuvieron la posibilidad
de pensarse ni de que les piensen con un futuro proyecto de vida.

Llegada la adolescencia, cursando el nivel secundario la ley de Educación Nacional N°


26.206 garantiza la calidad educativa en igualdad de oportunidades, gratuidad y
equidad, por medio de una educación integral para elles. En el marco de sus diseños
curriculares se encuentra la materia de proyecto vocacional la que nos convoca a pensar
a les adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos inmersos en un sistema que les
ofrece modalidades y espacios por el cual transitar esta etapa significativa de la vida en
donde las definiciones, en tanto toma de decisiones, para sus trayectorias futuras se
intentarán poner en juego, en tensión, en reconocimiento, reivindicación y
potencialización generando condiciones para que les estudiantes posean ciertas
disponibilidades que les habiliten a elaborar sus proyectos personales de vida,
reconociéndose como sujetos constructores de las situaciones que viven.

Se podría definir a lo vocacional como el campo de problemáticas del ser humano y la


elección-realización de su hacer -básicamente en términos de estudio y/o trabajo-.2

1
Definir lo metodológico implica el acercamiento a un objeto que se rige por una lógica particular en su
construcción. A ello hay que responder en primera instancia. Penetrar en esta lógica para luego, en un
segundo momento, atender al problema de cómo abordar el objeto en su lógica particular a partir de las
peculiaridades del sujeto que aprende. Esto es plantearse las vías que permitan “deconstruir ciertas
estructuras producidas para ser apropiadas, construidas o reconstruidas por el sujeto de aprendizaje”
(Diaz Barria: 1985). Este planteó otorga al docente una dimensión diferente. (…) “el docente deja de ser
actor que se mueve en escenarios prefigurados para devenir en “sujeto que, reconociendo su propio
hacer, recorre la problemática de la fundamentación y realiza una construcción metodológica propia”
(Remei:1985).
2
Rascovan S. (2013). Orientación vocacional, las tensiones vigentes. Revista Mexicana de Orientación
Educativa, 10(25), 47-54.
La materia de proyecto vocacional, en este sentido, tiene como fin cuatro principios
generales que guían esta práctica con el fin de que se aproximen a la comprensión de las
nociones estudio y trabajo en relación con la elección de la realización como personas.
Ellos son, la prioridad del ciudadano como un ser autónomo, la responsabilidad que se
le asigna en su propio devenir, la importancia de la actividad profesional en la
construcción de la identidad y la noción de futuro como algo incierto e inestable.3

Para cumplimentar con la intencionalidad curricular se propone, en primer lugar, ejercer


el rol docente dentro de una configuración de facilitadora activa, dinámica, expeditiva,
comprometida y organizada, fomentadora de espacios de intercambio y reflexión,
principalmente disponible a escuchar activamente a les estudiantes en el proceso de
orientación vocacional, brindándoles información, asesoramiento y contención sobre
los contextos, sobre el conocimiento de sí mismes para que intenten/logren evaluar
alternativas.

En segundo lugar, un proyecto pedagógico didáctico al servicio de actividades que


colaboren a comprender que la realización humana no solo se da individualmente sino
desde la otredad. Esta alternativa pretende ser una planificación pedagógica qué saca de
foco el contexto de educación mercantilizada que torna a las personas individualistas y
competitivas y más bien, se intenta en la trayectoria de la construcción vocacional,
ofrecer ámbitos y herramientas analíticas-conceptuales para aproximar a les estudiantes
al conocimiento de sí mismo, de su contexto en tanto posibilidades y alternativas en el
marco de un tentativo proyecto de vida que los habilite a ejercer prácticas solidarias,
sororas, empáticas, amigables con el medio ambiente y con su salud integral ejerciendo
en todo momento sus derechos y obligaciones como ciudadanxs.

 MÉTODOS DE TRABAJO
 Ejes temáticos: Profundizar contenidos en el aula mediante clases
magistrales que ameriten ser abordados de manera más específica y
focalizada.
 Taller: Este formato posibilitará la integración del saber, el ser, el convivir,
el hacer y el emprender y dará como resultados esperables procesos y/o
productos, promoviendo el trabajo colectivo y colaborativo, la reflexión, la
toma de decisiones el intercambio y la elaboración de propuesta de trabajo
en equipo.
3
Guichard, J. (2001). Problemáticas y finalidades de la orientación profesional.
 Conversatorios: Momento de análisis que permitirá profundizar los
conocimientos de manera reflexiva sobre los contextos y situaciones
problemáticas promoviendo como rol docente el análisis crítico colectivo.
 Trabajos de campo: Instancias de síntesis e integración de conocimientos a
través de la realización de trabajos de indagación en terreno.
 Jornadas: Suponen actividades organizadas por la escuela o el espacio de
proyecto vocacional, o por otra institución que permiten vincular a los
estudiantes con el mundo académico/laboral/cultural. Pueden contemplar
encuentros de aprendizaje con distintos especialistas, estudiantes, trabajadores.

 PROPÓSITO

Intervenir facilitando, colaborando y habilitando herramientas teórico-prácticas


para la toma de decisiones respecto a la construcción de su propio proyecto de
vida.

 OBJETIVOS
 Ofrecer herramientas analíticas conceptuales para que el alumno pueda
identificar posibilidades y alternativas en diferentes contextos entorno a su
propio proyecto de vida.
 Generar espacios de reflexión sobre problemáticas actuales del mundo
laboral en las esferas nacionales, internacionales y regionales.
 Propiciar el autoconocimiento de ellos mismos para poder ser eficaces a la
hora de emprender su proyecto de vida tanto del empleo en relación de
dependencia como así también el autoempleo.
 Politizar diferentes marcos legales del mundo laboral y casos históricamente
reconocidos con el fin de adquieran una postura crítica frente a
irregularidades como así una actitud pro-positivista y responsable en
ambientes laborales saludables.
 Promover prácticas de carácter democrático, solidario, sororo y colaborativo
que fortalezcan el dialogo y la empatía.
 Generar espacios en donde se pueda exponer su perfil emprendedor con el
objetivo de que conozcan nuevas formas de solvento.
 Incentivar actitudes positivistas frente a incertidumbres e inseguridades
promoviendo el autoconocimiento del estudiante al momento de elegir una
formación profesional o inserción en una organización laboral.
 Desarrollar un espíritu autónomo, planificador, capaz de tomar decisiones
eficaces y asumir responsabilidades.
 Generar el aprendizaje continuo del trabajo en equipo.
 Facilitar la etapa de transición escolar laboral, escolar educación superior.
 Para el caso de pasantías colaborar para que les estudiantes logren
experiencias reales y sean de aporte a su curriculum.

 CONTENIDOS

EJES TEMATICOS CONTENIDOS SABERES


Saberes Previos:
Portafolio de indagación:
recupero de experiencias
de proyecto solidario,
logros, limitaciones,
Presentación del espacio y de los conclusiones.
intervinientes. Autopercepción.
Etapa diagnostica
Situaciones de indagación y Instituciones que forjan al
recuperación de saberes previos individuo con él y con
otro/a. Indagación sobre
formulaciones con
respecto a la elección de
los estudios superiores u
oficios. Curriculum Vitae.
Derechos laborales.

Interrogantes existenciales en este


Autopercepción propia,
nuevo trayecto ¿Quién soy?
identidad, valoración.
¿Cómo soy? ¿Qué quiero? Que
Noción de lo que son las
significa la toma de decisiones.
Autoconocimiento fortalezas, amenazas,
Intereses, habilidades, gustos.
oportunidades y destrezas.
Educación para la salud, educación
Motivación según las
sexual integral. Pirámide de
necesidades
Maslow. Matriz FODA.

Mi entorno, Contexto y Conocimiento de la propia historia


posibilidades personal y del contexto, nuestro Reconocimiento y análisis
barrio, escuela, familia. reflexivo de la propia
Situaciones y posibilidades que historia personal y del
brindaron distintas instituciones contexto que aporto para
para la construcción de ser quien soy.
subjetividades.
Tensionar la realidad
social que los rodea.
Contextos socioeconómicos,
Reconocer los ámbitos
políticos y culturales de la época.
laborales y académicos o
La adolescencia en el siglo XXI. La relación escuela y trabajo,
de formación profesional.
El mundo de los estudios y del Pasantías. Organizaciones.
Interpretar los tipos de
trabajo. Desigualdades Emprendimientos. Problemáticas
organizaciones y sus
laborales. Estudios superiores.
funciones. Comprender y
Oficios.
analizar posibilidades de
autoempleo.

Reconocimiento de la
Universidad regional
(UNPSJB), ubicación,
historia. Noción de la
educación pública/gratuita
y arancelada.
Reconocimiento de los
oficios y/o formación
laboral. Identificación de
distintas universidades
públicas y privadas del
La Universidad. Tecnicaturas, país y sus ofertas.
Licenciaturas, Profesorados, Reconocimiento de los
El mundo de los estudios Institutos terciarios de la
superiores y de formación Oficios. Alcance de títulos.
región. Posibilidad de la
laboral Educación pública y privada. toma de decisión de una
Educación no formal. carrera u oficio.
Profesionalismo Aproximación al trabajo
de Investigación,
indagación, recolección
de datos y trabajo de
campo. Uso de la
entrevista para indagar
experiencias de
profesionales en la toma
de decisión de sus
carreras y de su ejercicio
profesional.

El mundo del trabajo Ley laboral. Ley de Seguridad e Reconocimiento,


Higiene laboral. Búsqueda laboral interpretación y adquision
y sus distintos medios. Curriculum de la normativa vigente.
Vitae. Selección de personal. Análisis de casos. Ponerse
Perfiles. Rolplay de entrevistas de en situación de entrevistas
trabajo. laborales. Aprender a
confeccionar un CV.
Comprensión de la noción
de competencias para
perfilarse en un puesto.
Interpretar las propias
desde el
autoconocimiento.
Adquisición de
habilidades

 ESTRATEGIAS DIDACTICAS
 Al comienzo de cada contenido: lluvia de ideas – imágenes – vídeos -
presentaciones de casos – preguntas grupales de problematización.
 En el desarrollo del contenido: estudio de los casos presentados desde las
conceptualizaciones - profundización del contenido - aprendizaje basado en la
búsqueda de problemáticas - aprendizaje basado en proyectos - preguntas
grupales e individuales, de comprensión y aprehensión, de profundización –
debates – narraciones escritas - trabajos prácticos y de campo.
 Al finalizar el contenido: narraciones orales - preguntas individuales de
argumentación y conclusión, de análisis, de toma de postura, de presentación de
juicios de valor y resolución - mapas conceptuales - cuadros comparativos.

 EVALUACION
El proceso de evaluación es una instancia compleja en donde confluyen una
multiplicidad de factores que no solo dan cuenta de aspectos que tienen que ver con la
situación educativa sino con aspectos inherentes a una sociedad contingente, por ello se
pretende no solo atribuir juicios de valor si no “la estimación de la calidad de la
enseñanza asentado en evidencias y realizado para poder comprender y mejorar la
práctica educativa”4
En el marco de un paradigma de evaluación no solo de acreditación del espacio sino de
autenticidad del proceso evaluativo se asignarán momentos evaluativos iniciales,
formativos, procesuales y sumativos.
En síntesis, la evaluación debería ser una herramienta para potenciar el proceso y no al
revés que el proceso esté sometido únicamente a la evaluación.

 CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN:


 Asistencia del 90% a clase y pasantía si así lo requiere el espacio.
 Interpretación y cumplimiento de consignas.
4
Miguel Santos Guerra (2014). La evaluación como aprendizaje. España. Editorial: Narcea.
 Ideas y conocimientos que aplican y el modo en que lo usan.
 Uso de procedimientos para resolver situaciones.
 Transferencia clara y coherente de los conocimientos en situaciones teóricas y
prácticas.
 Superación de dificultades.
 Aportes de les estudiantes a las diferentes actividades y producciones.
 Uso adecuado del lenguaje oral, escrito y gestual.
 Manejo del vocabulario específico según el tema para la expresión de ideas,
relaciones y conceptos.
 Lectura, análisis e interpretación de información.

 INSTRUMENTOS DE EVALUACION
 Observación sistemática
 Rúbricas de cotejo de aprendizaje y de actitudes
 Registro anecdótico de situaciones relevantes
 En el caso de la pasantía planilla de seguimiento
 Seguimiento de asistencia del espacio
 Seguimiento asistencia a jornadas y actividades
 BIBLIOGRAFIA
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN- DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN
SECUNDARIA Pcia. del Chubut.
 Diseño curricular Educación Secundaria Pcia. del Chubut ANEXO I, Proyecto
Vocacional.
 Formación para la vida y el trabajo Herramientas para docentes 2013 –
Ministerio de Educación de la Pcia. de Córdoba.
 Manual de apoyo para la implementación de Pasantías Educativas – INET
Instituto nacional de Educación Tecnológica.
 Orientación Vocacional con sujetos vulnerabilizados, S. Rascovan (Comp.)
 “Orientación Vocacional. Aportes Clínicos y Educacionales. Bonum” Müller
Marina (2009). Fragmento del capítulo: “Reflexiones sobre orientación
vocacional. Algunos espacios institucionales para su inserción” Paginas 149-
152.
 Descubriendo tu vocación. Cecilia M. Crouzel (2015).
 Perrenoud Ph. (2000) Aprender en la escuela a través de Proyectos: ¿por qué?,
¿cómo? Revista de Tecnología Educativa (Santiago - Chile), XIV, N° 3.
 “Como colaborar con la orientación vocacional de los jóvenes. Herramientas
para orientadores, profesores y padres”. Aique. Capitulo: “Los intereses” pagina
21-51.
 Los jóvenes y el futuro. Capítulo 3 y 4, Sergio Rascovan.
 Anijovich R. y Mora S. (2010). Estrategias de enseñanza, Aique, Buenos Aires.
Cap. 2, 4 y 6.

También podría gustarte