[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas14 páginas

Capítulo 4: de La Guajira Al Río Amazonas. Desarrollo Histórico de La Psicología en Colombia

Cargado por

Dana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas14 páginas

Capítulo 4: de La Guajira Al Río Amazonas. Desarrollo Histórico de La Psicología en Colombia

Cargado por

Dana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

CAPÍTULO 4

De la Guajira al río Amazonas. Desarrollo histórico de


la psicología en Colombia

Rubén Ardila
Universidad Nacional de Colombia

En este trabajo presentamos los orígenes de la psicología como


ciencia y como profesión en Colombia, su estado actual y sus
perspectivas. Analizamos el contexto social e histórico, los
determinantes de los principales desarrollos, y realizamos un
análisis crítico con miras a analizar sus proyecciones.
El presente capítulo se fundamenta en publicaciones
previas, comenzando con nuestro artículo de 1967 en la Revista
Interamericana de Psicología/InteramericanJournal ofPsychology y
llegando hasta el capítulo de 2012 en el Oxford handbook ofthe
history of psychology (Ardila, 1967, 2012). Nuestros libros sobre
el tema son La psicología en Colombia, desarrollo histórico (1973),
Psicología en Colombia, contexto social e histórico (1993) e
Historia de lapsicología en Colombia (2013). Nos basaremos
también en Pérez-Acosta y Perilla (2006), Peña-Correal (1993,
2007), Oyuela (2008), Oviedo (2009, 2012) y otros autores que han
trabajado sobre la historia de la psicología en Colombia.
El énfasis se centra en el desarrollo de este campo
específico y sus relaciones con la sociedad y con el contexto
histórico en el cual surge la disciplina psicológica, la investigación
científica y la profesión de psicólogo en Colombia. Da
importancia a la conceptualización de Brock (2006) sobre la
internacionalización de la historia de la psicología. Indicaremos
los centros de formación de psicólogos, las principales áreas de
investigación, de trabajo profesional, el perfil del psicólogo, las
revistas de psicología que se publican en el país, las dificultades y

85
Gonzalo Salas (editor)

obstáculos que ha encontrado la disciplina psicológica en


Colombia y sus perspectivas en el futuro cercano. En primer lugar
presentaremos algunos datos básicos sobre el país y su gente.

El país

Colombia posee un área de 1.138.914 kilómetros cuadrados y


una población de 44.7 millones de habitantes. Es el tercer país
latinoamericano en cuanto a población, después de Brasil y
México. Está situado en la parte noroccidental de Suramérica,
posee costas en el Mar Caribe, en el océano Pacífico, y por la
parte sur en el río Amazonas. La capital es Bogotá, con
aproximadamente 7 millones de habitantes; otras ciudades
importantes son Medellín, Barranquilla, Cali, Cartagena,
Bucaramanga y Pereira. El nombre de Colombia se eligió
como homenaje a Cristóbal Colón.
El país es básicamente urbano y el 76% de la población vive
en áreas urbanas. La tasa de alfabetismo es de 94.2%, y
aproximadamente el 94% de los niños en edad escolar tienen
acceso a las escuelas. La educación elemental es gratuita y
obligatoria, y el sistema básico de educación dura 1 1 años:
preescolar, elemental y educación secundaria. El nivel universitario
o terciario está dividido en modalidades técnica, tecnológica y
profesional. La población profesa mayoritariamente la religión
católica, 92% han sido bautizados en esa religión y el 61 % afirma
ser católicos practicantes. Hay otras religiones con importantes
números de fieles, entre ellos cristianos de otras denominaciones
no católicas —protestantes, anglicanos, presbiterianos, bautistas, y
otros—, también judíos, musulmanes, etc. El 6% de la población
afirma no pertenecer a ninguna religión. La influencia de la
religión católica en la educación fue sumamente importante en el
pasado, pero ha disminuido notablemente en las últimas décadas.
Colombia es un país de regiones y existen amplias diferencias entre
unas áreas geográficas y otras, y entre el campo y la ciudad.
Existen también grandes diferencias entre las clases sociales y una
desigual distribución de la riqueza.
La psicología antes de la profesión

86
Historias de la psicología en América del Sur

Los habitantes originarios del territorio que hoy llamamos


Colombia tuvieron conceptualizaciones psicológicas que fueron
descritas por los cronistas que llegaron con los conquistadores
españoles. Los pobladores originarios pertenecieron a diferentes
grupos y a diversas culturas, y no existió un gran imperio unificado
como sí fue el caso en México y Perú. Los habitantes que
encontraron los conquistadores se hallaban en un nivel medio de
desarrollo, con sistemas sociales, arquitectura, astronomía,
agricultura, religión y organización política, de mediano nivel. En
algunos casos esas culturas estaban en guerra unas con otras.
Las ideas psicológicas anteriores a la llegada de los
europeos se estudian bajo el rótulo de "psicologías indígenas" y
para el caso de algunos países han sido ampliamente investigadas.
Se trata de lo que pensaban los habitantes originarios, cómo se
comportaban y cómo se organizaban socialmente. Se refieren a la
manera como conocemos el mundo, la forma de educar a los niños,
la vida y la muerte, la sexualidad, la familia, el ciclo vital, la
manera como pensamos, como nos relacionamos unos con otros, lo
bueno y lo malo. Temas que abarcan mucho de lo que hoy
denominamos psicología.
La llegada de la cultura europea hizo que muchas de esas
conceptualizaciones originarias desaparecieran. Otras se integraron
y formaron una especie de sincretismo, por ejemplo en el caso de la
religión. Los españoles trajeron la psicología tomista, de las
facultades del alma, y la implementaron en las nuevas
universidades que pronto fundaron en América. Las ideas de Santo
Tomás de Aquino sobre psicología se enseñaron en las Facultades
de Filosofía, Teología, Derecho y otras. Para el caso de Colombia
las primeras universidades fueron la Universidad Tomasina—
fundada en 1580—, la Universidad Javeriana —fundada en 1623—
y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario —fundado en
1653—. Estas instituciones tuvieron un lugar destacado en la
difusión de las ideas científicas, en la filosofia, en la formación de
pensadores y líderes. Las universidades sufrieron unos avatares,
fueron clausuradas, se reabrieron, etc. En el Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario —Universidad del Rosario— se
desarrolló la ciencia colombiana y fue allá donde investigaron,
enseñaron y laboraron los primeros científicos del país. Merecen

87
Gonzalo Salas (editor)

mención especial José Celestino Mutis (1732-1808) y Francisco


José de Caldas (1768-1816).
La guerra de independencia contra España marcó la vida del
país en los primeros decenios del siglo XIX. Luego de la
independencia se buscó reorganizar a la nueva nación —llamada en
ese entonces Nueva Granada— y se trataron de implementar las
ideas progresistas en psicología, educación y organización social
que estaban en boga en Europa, especialmente en Inglaterra y
Francia. Bentham, Rousseau, los enciclopedistas franceses,
tuvieron gran influencia en el país durante el siglo XIX. También la
tuvo el conflicto entre la nueva psicología, proveniente de
Alemania, con \Vundt y la experimentación, en contraposición con
las ideas católicas acerca del alma. Esta época de grandes
confrontaciones, nuevos avances en organización social, y
búsqueda de identidad para el país —que ya se denominaba
Colombia—, ha sido descrita y analizada en detalle por Oviedo
(2009, 2012).
Durante la primera mitad del siglo XX se trabajó en
Colombia en psicología gracias a los esfuerzos de pioneros como
Luis López de Mesa (1884-1967), Agustín Nieto Caballero (1889-
1975), José Francisco Socarrás (1906-1995), Alfonso Esguerra
Gómez (1897-1967) entre otros. Especial importancia tuvo la
Escuela Normal Superior, creada en 1934 cuya labor en las décadas
de 1940 y 1950, consistió en ser un centro de formación en ciencias
sociales, entre ellas pedagogía, antropología, sociología,
psicología, lingüística, geografía e historia. El papel de la Escuela
Normal Superior ha sido descrito en detalle por Herrera y Low
(1994). Allá se formaron líderes en varios campos de las ciencias
sociales y del comportamiento, especialmente en antropología y
otras áreas.
Por otro lado, se llevaron a cabo tesis de grado en varias
universidades colombianas, sobre temas psicológicos, para optar al
título de doctor en medicina, en derecho o en filosofía. Estas tesis
de grado, que fueron en algunos casos investigaciones con
importantes resultados, las hicieron profesionales no psicólogos
pero con intereses en temas psicológicos. Trataron asuntos tales
como el retardo mental, el hipnotismo, la esquizofrenia, la
familia y la socialización, el niño y su mundo, las relaciones

88
Historias de la psicología en América del Sur

entre grupos, lo normal y lo anormal, el funcionamiento


cerebral y los procesos psicológicos, etc.

La profesionalización

Todos estos desarrollos, a lo largo del siglo XIX y de la primera


mitad del siglo XX sirvieron para formar una masa crítica de
pensadores sobre temas psicológicos. Esta etapa de "la psicología
sin psicólogos", o "la psicología antes de la profesión" llega hasta
1947, cuando se funda en la Universidad Nacional de Colombia en
Bogotá el Instituto de Psicología Aplicada, por iniciativa de la
psicóloga Mercedes Rodrigo Bellido (1891-1982).
Esta psicóloga española había estudiado en Ginebra —
Suiza— con Claparàde y era en el momento de emigrar a
Colombia una líder destacada en España, al lado de José
Germain (18971986), director del Instituto de Orientación y
Selección Profesional de Madrid, y "padre" de la psicología
española. Se considera que Mercedes Rodrigo es la primera
española que estudió Psicología (ver Herrero, 2003), en una
época en que esa carrera no existía en España ni en ningún país
latinoamericano. Debido a los conflictos asociados con los
comienzos de la Guerra Civil Española, Mercedes Rodrigo
emigró a Suiza y allá la encontró el rector de la Universidad
Nacional de Colombia, Agustín Nieto Caballero, quien la
invitó a venir al país a colaborar en la selección de estudiantes
de la Universidad. Mercedes Rodrigo llegó a Bogotá en agosto
de 1939 con su hermana María y con José María García
Madrid, un joven colaborador en sus trabajos e investigaciones
que la acompañó toda la vida, tanto en España como en
Colombia y en Puerto Rico.
En Colombia fundó la Sección de Psicotecnia, como parte
del Laboratorio de Fisiología de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Colombia. La fundó en 1939 y las
actividades comenzaron en 1940. La Sección de Psicotecnia tenía a
su cargo funciones de selección, evaluación, construcción de tests
psicológicos, investigación en temas de medición, primero para la
Facultad de Medicina, luego para otras Facultades de la

89
Gonzalo Salas (editor)

Universidad, después para muchas instituciones tanto universitarias


como no universitarias, entre ellas el Tranvía de Bogotá, Bavaria,
etc. Esta labor tanto educativa como de selección y evaluación, fue
muy exitosa. Fue muy bien recibida por la sociedad colombiana.
Después de varios años se consideró que las actividades a
realizar habían sobrepasado la capacidad operativa de la Sección de
Psicotecnia, y Mercedes Rodrigo pensó que era necesario ampliar
su rango de acción. Con la colaboración de estudiantes de medicina
y con el apoyo de Alfonso Esguerra Gómez del Laboratorio de
Fisiología, se organizó el Instituto de Psicología Aplicada, ente
autónomo no dependiente de la Facultad de Medicina. Fue creado
por la Universidad Nacional de Colombia el 20 de noviembre de
1947 —acuerdo 231—. Ese día se considera que comienza la etapa
profesional de la psicología colombiana.
La comunidad psicológica colombiana escogió el 20 de
noviembre como Día del Psicólogo en Colombia por haber sido en
ese día cuando se creó el Instituto de Psicología Aplicada, que tenía
entre sus funciones la enseñanza y la formación de psicólogos
profesionales. El Instituto comenzó sus labores el 9 de julio de
1948. Los primeros estudiantes ingresaron a la carrera de psicólogo
en febrero de 1949. El programa de estudios tenía una duración de
4 años para optar al título de "Licenciado en Psicología". Los
primeros en recibir dicho título fueron 11 personas, el 28 de
noviembre de 1952. Anteriormente en la Universidad de Chile se
había creado la carrera de psicólogo en 1946 (véase Laborda y
Quezada, 2010; Salas y Lizama, 2013). En Colombia se creó en
1947. El programa de Chile, el primero de América Latina, duraba
cinco años y el de Colombia duraba cuatro. Las primeras personas
en recibir su título en Chile lo hicieron en 1953. En Colombia lo
hicieron en 1952. Parece ser que cuando la Universidad Nacional
de Colombia concedió el título de "Licenciado en Psicología" el 28
de noviembre de 1952, dicho título no se había concedido todavía
en ningún país de América del Sur. En estas labores pioneras de la
psicología, Chile y Colombia han marchado en forma paralela, y
sin duda los desarrollos primigenios, en la misma época, y en
forma independiente, muestran los valores similares de las culturas
chilena y colombiana.

90
Historias de la psicología en América del Sur

Durante varios años el programa de psicología de la


Universidad Nacional de Colombia fue el único del país. El
Instituto se convirtió en Facultad de Psicología y continuó
desarrollándose. Más adelante, en 1962, la Pontificia Universidad
Javeriana creó un programa de psicología, y en la década de 1970
se organizaron varios más. En adelante el crecimiento ha sido muy
grande, especialmente a partir del decenio de 1990, con la
autonomía universitaria concedida por la Constitución Política de
Colombia de 1991. En este momento existen en Colombia 106
programas de pregrado en psicología, un número grande de
Especializaciones —59— y Maestrías —11, siendo la primera la
Maestría en Psicología Clínica fundada en la Universidad Santo
Tomás en 1977—, y cinco programas de doctorado. Algunas de las
Especializaciones y de Maestrías no están activas en este momento.
La tabla I presenta los primeros programas de psicología
fundados en Colombia, la universidad a la cual pertenecen, la
ciudad y el año de iniciación. La tabla 2 presenta los programas de
doctorado que existen en el país.

Tabla 1. Primeros programas de Psicología en Colombia


Universidad y Ciudad Año
Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) 1947
Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) 1962
Universidad del Norte (Barranquilla) 1971
Universidad Católica de Colombia (Bogotá) 1971
Universidad Incca de Colombia (Bogotá) 1971
Universidad de San Buenaventura (Medellín) 1972
Universidad de Manizales (Manizales) 1972
Universidad de Los Andes (Bogotá) 1973
Universidad Metropolitana (Barranquilla) 1975
Universidad del Valle (Cali) 1976
Universidad de Antioquia (Medellín) 1977
Universidad de Santo Tomás (Bogotá) 1978

91
Gonzalo Salas (editor)

Universidad Konrad Lorenz (Bogotá) 1981


Universidad Javeriana (Cali) 1984
Tabla 2. Doctorados de Psicología en Colombia
Universidad y Ciudad Año
Universidad del Valle (Cali) 2004
Universidad del Norte (Barranquilla) 2005
Universidad de Los Andes (Bogotá) 2008
Universidad de San Buenaventura (Medellín) 2011
Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) 2013
Un asunto de gran importancia para la profesión de psicólogo en el
país fue el reconocimiento legal de la psicología. Se logró mediante
la ley 58 de 1983. Definió las funciones, responsabilidades y
código ético del psicólogo en Colombia. Dicha ley fue sustituida
años más tarde por la ley 1090 de 2006 actualmente vigente y que
reglamenta el ejercicio profesional de la psicología en Colombia.
Existe un código bioético y deontológico que regula la profesión y
se incluye como parte de dicha ley. La representación gremial de la
psicología colombiana corre a cargo del Colegio Colombiano de
Psicólogos. Previamente estuvo a cargo de la Sociedad Colombiana
de Psicología, y unas décadas antes de la Federación Colombiana
de Psicología. Estas tres entidades gremiales, la Federación, la
Sociedad y el Colegio representan etapas de desarrollo de la
profesión de psicólogo en el país.
Los psicólogos colombianos trabajan en muchos campos de
actividad profesional, siendo el más grande la psicología clínica.
En esto se siguen las tendencias internacionales, y la psicología
colombiana enfatiza más los aspectos aplicados y profesionales que
los aspectos investigativos. Lo mismo ocurre a nivel mundial, en
estas primeras décadas del siglo XXI. La psicología es una ciencia
y una profesión, pero los aspectos profesionales son más centrales
en la disciplina que los aspectos investigativos o conceptuales. La
tabla 3 presenta las principales áreas de trabajo profesional de los
psicólogos colombianos.

Tabla 3. Principales Áreas de Trabajo Profesional

92
Historias de la psicología en América del Sur

Áreas Porcentaje
Psicología Clínica 42.0%
Psicología Educativa 20.6%
Psicología Industrial/Organizacional 17.6%
Psicología Social 5.3%
Otras Áreas (Neuropsicología, Psicología Deportiva, 14.5%
Psicogerontología, Psicología Jurídica/Forense,
Psicología de la Salud, Psicología de Familia y de
Pareja)
InvestigaciÓn científica

La tradición investigativa de la psicología colombiana es de vieja


data. Existen trabajos realizados por investigadores colombianos
desde hace muchas décadas y la investigación científica goza de
alto prestigio. La agencia gubernamental que financia la ciencia se
denomina Colciencias, y en ella la psicología siempre ha sido muy
relevante. Existen equipos de investigadores que han realizado
aportes de trascendencia internacional, en neuropsicología,
psicología social, análisis experimental del comportamiento y otras
áreas de la psicología. La mayor parte de las universidades poseen
laboratorios de psicología con instrumentos de relativa
sofisticación (véase Oyuela, 2008 para una historia de la psicología
experimental en Colombia, y los orígenes de los laboratorios). Es
claro que la investigación científica siempre puede progresar más y
que en un país con recursos limitados —a nivel de personal
humano y de fuentes de financiación— como son todos nuestros
países, la investigación científica tiene todavía un largo camino por
recorrer.
La tabla 4 muestra los principales campos de investigación
científica, siendo los más destacados la psicología social, el análisis
experimental del comportamiento, la psicobiología y la
neuropsicología y la medición y evaluación. En otro nivel de
desarrollo se encuentran el aprendizaje, la cognición, la psicología
clínica, la psicología del desarrollo evolutivo, la psicología
educacional, la gerontopsicología, la psicología de la salud, la
psicología industrial/ organizacional, el mundo del trabajo, las

93
Gonzalo Salas (editor)

investigaciones sobre personalidad y otras áreas. En todos estos


campos se están realizando investigaciones "de punta" que aportan
al conocimiento en áreas básicas y aplicadas.

Tabla 4. Áreas Principales de Investigación


Psicología Social
Análisis Experimental del Comportamiento
Neuropsicología y Psicobiología
Medición y Evaluación
Aprendizaje
Cognición
Psicología del Desarrollo Evolutivo
Psicología Clínica y de la Salud
El Mundo del Trabajo
Personalidad
Dichas investigaciones se publican en revistas científicas
nacionales e internacionales. La importancia de las publicaciones se
ha señalado en forma insistente, y la socialización de los hallazgos
científicos es una etapa muy importante en el desarrollo de un
campo de la ciencia. En Colombia se publicó la primera revista
psicológica en 1956, en la Universidad Nacional, con el nombre de
Revista de Psicología. Dejó de publicarse varias décadas más tarde.
Son muy reconocidas en la actualidad la Revista Latinoamericana
de Psicología, Avances en Psicología Latinoamericana, Universitas
Psychologica, Acta Colombiana de Psicología, Revista Colombiana
de Psicología, Revista Interamericana de Psicología Ocupacional,
Psicología desde el Caribe y otras. La tabla 5 presenta en orden
cronológico la lista de todas las revistas de psicología publicadas
actualmente en Colombia, el año de iniciación, la institución que
las publica, y el principal Indice o Base de Datos en el cual está
incluida.

Tabla 5. Revistas de Psicología Publicadas en Colombia


Título InstituciÓn Inicio IndexaciÓn

94
Historias de la psicología en América del Sur

Revista Fundación 1969 ISI


Latinoamericana Universicaria
de Psicología Konrad Lorenz
Avances en Universidad del 1982 Scopus
Psicología Rosario
Latinoamencana
Revista CINCEL, Medellín 1982 Psicodoc
Interamericana de
Psicología
Ocupacional
Revista Universidad 1992 Redalyc
Colombiana de Nacional de
Psicología Colombia
Suma Fundación 1994 Redalyc
Psicológica Universicaria
Konrad Lorenz
Acta Colombiana Universidad 1998 Scopus
de Psicología Católica de
Colombia
Psicología desde el Universidad del 1998 Redalyc
Caribe Norte, Barranquilla
Psicogente Universidad Simón 1998 Publindex
Bolívar,
Barranquilla
Affectio Societatis Universidad de 1998 Google Scholar
Antioquia
Revista Universidad de 1999 Google Scholar
Neuropsicología, Antioquia
Neuropsiquiatría
y Neurociencias

Poiésis. Revista Fundación 2000 Google


Electrónica de Universitaria Scholar
Psicología Social Luis Amigó,
Medellín

95
Gonzalo Salas (editor)

Desde el Jardín de Freud Universidad 2001 Dialnet


Nacional de
Colombia
Universitas Pontificia 2002 ISI
Psychologica Universidad
Javeriana,
Bogotá
Revista Electrónica Psicom Editores 2002 Google
PsicologiaCientífica.co Scholar
m
Avances en Medición Universidad 2003 Dialnet
Nacional de
Colombia
Diversitas. Perspectivas Universidad 2005 Scielo
en Psicología Santo Tomás

Pensamiento Psicológico Pontificia 2005 Redalyc


Universidad
Javeriana, Cali
Tesis Psicológica Fundación 2006 Redalyc
Universitaria Los
Libertadores
Típica. Boletín Asociación 2006 Publindex
Electrónico de Latinoamericana
Salud Escolar de Psicología de
la Salud —
Colombia
Psílabas Universidad 2006 Google
Pedagógica y Scholar
Tecnológica de
Colombia, Tunja
Psychologia. Universidad 2007 Publindex
Avances de la Disciplina San
Buenaventura,
Bogotá
International Journal of Universidad 2008 Dialnet

96
Historias de la psicología en América del Sur

Psychological Research San


Buenaventura,
Medellín
Revista CES Psicología Universidad CES, 2008 Dialnet
Medellín
Revista Iberoamericana Corporación 2008 Google
de Psicología: Ciencia y Universitaria Scholar
Tecnología Iberoamencana

Perspectivas

La psicología colombiana posee una historia relativamente extensa


y un desarrollo grande en la actualidad, tanto como ciencia como
profesión. Los trabajos de los investigadores colombianos son
reconocidos en el país y en el exterior. Existen 106 programas de
formación de pregrado —que acreditan para el ejercicio
profesional—, 59 programas de especialización, 11 de maestría y
cinco programas de doctorado. Hay 60.000 psicólogos
profesionales en Colombia y aproximadamente 53.000 estudiantes
de psicología (ver el informe del Colegio Colombiano de
Psicólogos, en Castrillón, 2012).
Los principales problemas de la psicología colombiana se
centran en la necesidad de más internacionalización, mejores
programas de investigación, reconocimiento social de la psicología
a nivel nacional como una disciplina que puede contribuir al
desarrollo nacional, y mejores fuentes de financiación para la
investigación científica.

Referencias

Ardila, R. (1967). La psicología en Colombia. Revista Interamericana


de Psicología/lnteramerican Journal ofPsychology, 1, 239-251.
Ardila, R. (1973). La psicología en Colombia, desarrollo histórico. México
D.F: Editorial Trillas.
Ardila, R. (1993). Psicología en Colombia, contexto social e histórico.
Bogotá: Tercer Mundo Editores.

97
Gonzalo Salas (editor)

Ardila, R. (2012). Colombia. En D.B. Baker (Ed.), 7he Oxford


handbook of the history ofpsychology (pp. 125-137). New York:
Oxford University Press.
Ardila, R. (2013). Historia de lapsicología en Colombia. Bogotá:
Editorial Manual Moderno.
Brock, A.C. (Ed.). (2006). Internationalizing the history ofpychology.
New

98

También podría gustarte