[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas9 páginas

Articulo Cognitivo 1

Cargado por

Pablo Alén Feal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas9 páginas

Articulo Cognitivo 1

Cargado por

Pablo Alén Feal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ENTRENAMIENTO COGNITIVO:

ejercicios y fundamentos teóricos para su aplicación


E-Coach - Revista Electrónica del Técnico de Tenis 2015; 22 (8): 11-19

Antonio Fonseca Morales


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y deporte
Entrenador Nacional de tenis RFET
José Manuel Pastrana de Paz
Profesor Nacional de tenis RFET, Professional Director RPT,
Técnico en Alto Rendimiento por PTR, socio de Fourplay y
Coordinador Escuela Competición Club Tenis y Padel Villa de Leganés

Artículo recibido: 26 de enero de 2015


Artículo aceptado: 18 de febrero de 2015

RESUMEN
El artículo presenta una aproximación terminológica sobre el concepto de lo que hemos
denominado entrenamiento cognitivo, las definiciones de decisión, tiempo útil, atención,
concentración y unas orientaciones sobre este tipo de entrenamiento y, a continuación,
exponemos algunos posibles propuestas de ejercicios para un trabajo en pista buscando
conseguir un mayor tiempo útil y sobretodo mejorar en la toma de decisiones del jugador y en su
resolución mental de entre las múltiples variables que tiene cada punto de un partido y
conseguir que el individuo piense rápido, decida rápido y sepa trabajar a nivel cognitivo con
varias variables en la “cabeza”, para poder elegir la acción más idónea y ganar el punto.

PALABRAS CLAVE: Tiempo útil, cognitivo, decisión, atención, concentración.

1.-INTRODUCCIÓN
1.1 APROXIMACIÓN TERMINOLÓGICA
Conceptos clave: tiempo útil, cognitivo, atención, concentración, decisión.

DECISION

El deporte debemos entenderlo como un proceso complejo” (Ruiz & Arruza, 2005), a través del
cual intervienen una serie de variables, que con su entrenamiento, podemos desarrollar y
conseguir aprender la modalidad deportiva que queramos desarrollar.

El aprendizaje deportivo consta de numerosas habilidades que se convierten en necesarias para


comprender y desarrollar una modalidad deportiva de forma óptima y consigamos en su
iniciación lo pretendido, aprender. Siguiendo a Riera (2005), el deportista debe desarrollar 5
habilidades: básicas, técnicas, tácticas, estratégicas e interpretativas. Si conseguimos
desmenuzar cada una de estas habilidades, a modo general, nos encontramos con una dentro de
la habilidad táctica (interacción de una persona con el medio y contra un oponente) que va a ser
fundamental a la hora de llevar a cabo el proceso de enseñanza en el deporte, la toma de
decisiones.

e-coach 11
Los estudios realizados en los últimos tiempos evidencian la importancia que adquiere el
desarrollo de la toma de decisiones en la actuación deportiva, principalmente en el proceso de
resolución de problemas tácticos. Sobre esta temática uno de los primeros estudios que se
refiere a este tema es el desarrollado por Malho (1976) donde insistía en que junto a la
realización de la respuesta, son necesarias: la percepción, el análisis de la situación y su solución
mental, circunstancias que exigen la participación de la memoria, aportando una perspectiva
perceptivo-cognitiva al rendimiento deportivo.

Mahlo (1976), describe tres fases fundamentales en la actividad de juego:

a. La percepción y análisis de la situación (su resultado es el conocimiento de la situación).


b. La solución mental del problema (su resultado es la representación de una gestión).
c. La solución motriz del problema (su resultado es la solución práctica).

En la segunda fase, es donde se le da solución mental al problema y se toma la decisión para la


resolución de las tareas mediante la elaboración de las informaciones recibidas y el resultado de
la acción mental del jugador. Los tenistas seleccionarán los procedimientos para la acción que
consideren más apropiados para la situación correspondiente a partir de una cantidad de
procedimientos conocidos o semejantes.

Es en esta fase donde precisamente se produce la toma de decisiones como fase antecedente de
la acción motriz, la cual deviene como resultado de los procesos de percepción, cognición,
imaginación, memoria y el pensamiento táctico u operativo lógico, que tiene como objetivo
analizar en el menor plazo de tiempo posible la amplia gama de posibilidades de solución y
seleccionar una de ellas.

La rapidez del proceso de pensamiento táctico está dada por la celeridad al responder de manera
atinada y en correspondencia con la situación táctica a las aferencias situacionales del juego del
tenis. Para alcanzar una alta reacción del pensamiento táctico es necesario realizar las acciones
de juego a altas velocidades. Si no se acostumbran a los jugadores a entrenar los esquemas
tácticos a velocidad de competencia, jamás podrán realizarlos durante el desarrollo del partido.
Hay que recordar el proverbio “Tal como entrenes así jugarás”.

En las últimas décadas se están desarrollando grandes esfuerzos en la construcción de


conocimiento científico acerca de las causas que determinan el comportamiento de los jugadores
y equipos en la competición. La toma de decisión por parte de los jugadores es un proceso de
gran complejidad que tiene que ver al menos con tres factores: (i) las propias capacidades del
deportista, (ii) la tarea que debe resolver y (iii) las características del entorno de actuación. Las
características del deportista se refieren a las características individuales de los deportistas, tales
como la altura, el peso, la composición corporal, sus conexiones sinápticas en el cerebro, y a las
características psicológicas, como las motivaciones y las emociones. Las condiciones de la tarea
que se debe resolver están determinadas por tres tipos de componentes: i) los objetivos; ii) las
reglas de un deporte específico o las condiciones específicas de un ejercicio concreto, y iii) los
utensilios o instrumentos usados durante la actividad. Finalmente, las características del entorno
de actuación tienen que ver tanto con las limitaciones físicas (luz, temperatura, altitud…) como
con las condiciones de la competición (marcador, oponente…).

e-coach 12
COGNITIVO

En principio la cognición (del latín: cognoscere, ‘conocer’) se define como la facultad de un ser
vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia)
y características subjetivas que permiten valorar la información. Consiste en procesos tales como
el aprendizaje, razonamiento, atención, memoria, resolución de problemas, toma de decisiones y
procesamiento del lenguaje.

Sin embargo, también se dice que los procesos cognitivos pueden ser no sólo naturales, sino
también artificiales, así como conscientes o inconscientes, lo que explica el por qué se ha
abordado su estudio desde diferentes perspectivas incluyendo la neurología, psicología,
sociología, filosofía, las diversas disciplinas antropológicas, y las ciencias de la información - tales
como la inteligencia artificial, la gestión del conocimiento y el aprendizaje automático.

La cognición está íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales como mente,
percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen numerosas
capacidades de los seres superiores.

El concepto de cognición es frecuentemente utilizado para significar el acto de conocer, o


conocimiento, y puede ser definido, en un sentido cultural o social, como el desarrollo
emergente de conocimiento dentro de un grupo que culmina con la sinergia del pensamiento y la
acción.

ATENCIÓN

La atención es la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo, tenerlo en
cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un
concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha
considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una
cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos
ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio
de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más
profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que
controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el
razonamiento complejo.

CONCENTRACIÓN

La concentración mental es un proceso psíquico que se realiza por medio del razonamiento;
consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o
actividad que se esté realizando o pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda
la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su
atención. La concentración es especialmente importante para el proceso de aprendizaje. De ahí
que se intente por todos los medios potenciar esta capacidad que es imprescindible para la
adquisición de nuevos conocimientos. Por otra parte, la concentración mental se usa en casi
todos los deportes individuales (ajedrez, tenis, gimnasia, etcétera), donde ayuda al ejecutor a
enfocarse en las acciones que están siendo desarrolladas.

e-coach 13
TIEMPO ÚTIL

Siguiendo a Pieron (1988), vamos a distinguir varios tipos de tiempos en cualquier sesión de
educación física o deportiva, como la sesión de tenis.

LOS TIEMPOS EN LA SESION DE TENIS

Tiempo de programa. Es el asignado por la escuela de tenis al comienzo de la temporada.


Tiempo util o tiempo funcional. Aunque la sesión dure (por ejemplo una hora) si empezamos a
valorar el tiempo perdido en colocar el material, en que lleguen todos los alumnos/as, profesor
puntuales, atarse bien las zapatillas….. Por tanto, restando estos minutos nos queda el tiempo
funcional, desde que el profesor/a comienza hasta que acaba la sesión.
Tiempo disponible para la práctica. Dentro del tiempo funcional, el profesor/a invierte una parte
en explicar las actividades o en organizar a los tenistas y el material. El tiempo que nos queda es
la suma de lo que dura cada actividad.
Tiempo de compromiso motor. Mientras se desarrolla una actividad, no todo el tiempo se está
moviendo el alumno/a ó está completamente implicado física y cognitivamente en la actividad.
El tiempo de compromiso motor es aquel que el alumno/a dedica a entrenar a tenis.
Tiempo rempleado en la tarea. No todos los movimientos del alumno/a cumplen los objetivos
de la sesión. El tiempo de compromiso motor que esta directamente relacionado con los
objetivos y/o aprendizajes deseados en la sesión de tenis, es el tiempo empleado en la tarea.

De muchas sesiones de entrenamientos de tenis. Pieron, Loes & Dewart (1985) citado por Pieron
(1988) observaron que la diferencia entre dos enseñantes, solo analizando el tiempo funcional,
podía alcanzar el equivalente a nueve sesiones completas.

En la universidad de Huelva se han realizado numerosas observaciones de los diferentes tiempos.


Sorprende, de forma negativa, que en muchos casos el tiempo empleado en la tarea no supera
los diez minutos. A continuación, exponemos los porcentajes de tiempo que consideramos
recomendables en función de los datos obtenidos.
Tiempo funcional. Depende mucho del contexto (distancia de la instalación, condiciones del
vestuario). Deberíamos intentar que no fuese inferior al 80% respecto del tiempo de programa.
Sin embargo, en el entrenamiento deportivo, suele ser más fácil que este cercano al 100%.
Tiempo disponible para la práctica. Pieron afirma que sería razonable que estuviera entre el 70-
80% del tiempo funcional.
Tiempo de compromiso motor. Creemos que sobrepasar el 50% del tiempo disponible para la
práctica, comienza a ser un buen dato.
Tiempo empleado en la tarea. Debemos intentar que esté por encima del 70% del tiempo
empleado en la tarea.

Según estos datos, una sesión normal de Tenis podría durar:


- 60 minutos de tiempo de programa
- 50 minutos de tiempo funcional
- 35 minutos de tiempo disponible para la práctica
- 23 minutos de tiempo de compromiso motor
- 6 minutos de tiempo empleado en la tarea

e-coach 14
Es decir, una hora de potencial tiempo de aprendizaje se ha quedado en dieciséis minutos,
respetando los porcentajes aceptables. No es de extrañar que observemos clases cuyo tiempo de
compromiso medio sea de unos ocho o diez minutos y el tiempo empleado en la tarea no llegue
a cinco minutos.
Estos datos preocupantes nos hacen reflexionar como técnicos de tenis sobre cómo podemos
mejorar cada uno de estos tiempos. En el siguiente apartado, proponemos un tipo de
entrenamiento que le hemos denominado ENTRENAMIENTO COGNITIVO y que usándolo en
determinados momentos de la temporada, en algún ejercicio puntual dentro de la sesión pueden
ser útiles para conseguir un mayor tiempo útil y sobretodo mejorar en la toma de decisiones del
jugador y en su resolución mental de entre las múltiples variables que tiene cada punto de un
partido y conseguir que el individuo piense rápido y decida rápido y correctamente.

2.-CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS PARA EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO:


1.- TECNICO-GLOBAL CON POLARIZACION DE LA ATENCION= gesto completo pero atención en
una parte del gesto.

2.- COGNITIVO-ATENCIONAL= peloteo con diferentes bolas ( Z, ST, mojadas, con punto,
normales….. + CALENTAMIENTO CON UNA SOLA BOLA, concentrarse en no fallar/ control
&concentración.

3.- COGNITIVO-DECISIONAL SIMPLE = tirar cono amarillo de fondo pista.

4.- COGNITIVO-DECISIONAL COMPLEJA = lanzo bola y en el aire le indico a que cono


tirar.(elección entre varios colores de cono).

5.- COGNITIVO- DECISIONAL MULTIPLE = BOLA AMARILLA a cono rojo ó BOLA PINTADA DE ROJO
a cono amarillo ó diferenciar entre colores rojo (bolas en defensa), amarillo (bolas en
preparación) o verdes (definición). Jugar el punto diciendo color antes de impactar a la bola. Se
trabaja una correcta y rápida toma de decisión, etc….

6.- COGNITIVO-DOBLE TAREA= peloteo más sumas, más multiplicaciones más colores, ojos
cerrados, con giros…

7.- COGNITIVO-TÉCNICO SECUENCIAL = golpeo abierto, ángulo, winner de derecha y de revés, si


tira uno para la siguiente bola a la derecha ya no lo puede utilizar.

8.- COGNITIVO – COORDIANCION SEGMENTARIA = botando y conduciendo, botando


conduciendo y golpeo….

9.- LECTO-COGNITIVO = leer los puntos. Justo cuando termina un punto explicar lo sucedido,
para que aprenda a leer y a decidir.

10.- COGNITIVO CON ACIDO LACTICO = meter ejercicios explosivos durante 15 sg o algo más
dependiendo del sujeto y cuando entre en fatiga pedirle que golpee con precisión o control.

11.- COGNITIVO CON TURBULENCIAS AMBIENTALES= Pelotear con distintos tipos de música
alternando ritmo y volumen.

e-coach 15
12.- COGNITIVO SITUACIONAL GEOMÉTRICO = hacer lo mismo o lo contrario que hace el rival en
función de golpe, efectos ó situación en pista.

13.- LUDO-COGNITIVO = conseguir “conectar” a los jugadores a la madre-pista (como el avatar)


mediante un juego apropiado a la madurez, capacidades e intereses de los jugadores/as.

14.- COGNITIVO-GESTUAL = consiste en insistir en que cuando ganen un punto saquen el puño,
digan varias frases o palabras claves positivas (vamos, tu puedes, grande….).
El ejemplo es que tienen esos cuatro elementos: 1-gesto puño, 2-puño, 3.vamos y 4.grande y no
se pueden repetir, durante los 15 min que dura el juego, para mantener su activación mental.

15.- ACOGNITIVO = son ejercicios de muy poca implicación técnica, táctica o decisional.

16. COGNITIVO-PUNTUACIONAL = Se plantean puntos con diversas situaciones, lo que se


denomina puntos con hándicap. Ej: se juegan puntos normales donde los winner valen 2 puntos,
doble faltas restan 2 puntos, ganar el punto con golpe abierto 3 puntos….

3. PROGRESION PARA LA REALIZACION DE LAS PROPUESTAS PRACTICAS EN PISTA


Nota: De menor a mayor dificultad o complejidad: cognitivo 1 a cognitivo 3.

COGNITIVO 1 COGNITIVO 2 COGNITIVO 3

TECNICO-GLOBAL CON COGNITIVO-DECISIONAL COGNITIVO- DECISIONAL


POLARIZACION DE LA COMPLEJA MULTIPLE
ATENCION

COGNITIVO-ATENCIONAL COGNITIVO-TÉCNICO COGNITIVO-DOBLE TAREA


SECUENCIAL

COGNITIVO-DECISIONAL COGNITIVO – COGNITIVO CON ACIDO


SIMPLE COORDIANCION LACTICO
SEGMENTARIA

ACOGNITIVO LECTO-COGNITIVO COGNITIVO CON


TURBULENCIAS
AMBIENTALES

LUDO-COGNITIVO COGNITIVO SITUACIONAL


GEOMÉTRICO

COGNITIVO-PUNTUACIONAL COGNITIVO-GESTUAL

4. PROPUESTA PRÁCTICA (POSIBLE EJEMPLO).


Con esta propuesta práctica se pretende entender mejor el concepto de entrenamiento
cognitivo en tenis pero solo es una propuesta de sesión (con bola viva y muerta—iremos
sumando ejercicios para aumentar la dificultad, hasta conseguir un ejercicio final de alta
complejidad cognitiva), existirían muchísimas variables y cambios a partir de la clasificación
propuesta.
CALENTAMIENTO (ESPECIFICO): COGNITIVO ATENCIONAL: Peloteo con una sola bola. Si queda en
la red, el que falla tiene que ir y volver corriendo para ponerla otra vez en juego.

e-coach 16
BOLA MUERTA
Ejercicio 1: Podemos empezar con un ejercicio TÉCNICO-GLOBAL CON POLARIACIÓN DE LA
ATENCIÓN
• Gesto completo pero atención en una parte del gesto.
• Sombras:
Jugador “A” hace derechas recuperando el centro.
El jugador “B” está detrás, haciendo sombras. El jugador “B” deberá fijarse mucho en la
técnica de desplazamiento y juego de pies del jugador “A”:
Hacia la bola y recuperación al centro.
El jugador “A” alternará, de forma aleatoria, pasos laterales o pasos cortos para ir hacia la
bola. También recuperación al centro con pasos laterales tirando del pie de dentro o “por
fuera”. Incluso si hace algún paso extra o no.
El jugador “B” deberá hacer la sombra del golpe del jugador “A” con especial atención al
juego de pies que realice.
Cada 3-5 bolas cambian posiciones y el jugador “B” reproducirá la secuencia exacta del “A”.
Cambio de roles cada 2 series enteras.

P A B

P Profesor A Jugador “A” B Jugador “B”

Movimiento del jugador

Ejercicio 2: A este mismo ejercicio, puedo ir añadiéndole un COGNITIVO DECISIONAL SIMPLE.


Ejemplo: Tirar a cono amarillo colocado en cruzado largo.
Ejercicio 3: A este mismo le puedo incluir un COGINITIVO DECISIONAL COMPLEJO. Ejemplo;
Poner varios conos (amarillo cruzado largo, rojo ángulo corto, azul paralelo). Al lanzar bola, en el
aire, decir color.

P A B

P Profesor A Jugador “A” B Jugador “B”

Movimiento del jugador

*FLECHAS: Según color dirección de la bola al cono

e-coach 17
Ejercicio 4: A este mismo, puedo meterle un COGNITIVO ATENCIONAL MÚLTIPLE: Idem pero le
meto bolas de punto rojo, naranja, normales, etc…Ej: si golpea bola roja tirar a cono rojo, si
golpeo bola naranja cono amarillo y si golpeo pelota normal cono azul…

BOLA VIVA
Ejercicio 1: realizamos unos fijos. Puedo hacer uno COGNITIVO CON TURBULENCIAS
AMBIENTALES. Ejemplo: Según la música, juego de una forma u otra. Más rápida juego rápido y
más plano. Más lenta juego con altura, peso y más carga de liftado.

P Profesor A Jugador “A” B Jugador “B”

Peloteo con carga de liftado y con altura Peloteo plano y recto

Ritmo de la música

Ejercicio 2: A este último, le puedo introducir un COGNITIVO-GESTUAL. Ejemplo: Al fallo de uno


de los 2, el profesor introduce bola al lado libre de uno de los 2. Juegan el punto libre. Al término
del mismo, el que gane deberá decir “vamos” y el que pierda deberá controlar no “mirar suelo”.
Ejercicio 3: A estos últimos, también puedo incluirle un LECTO COGNITIVO. Hacen lo anterior y
después de todo, deben explicar el punto (llegando a alguna conclusión).
Ejercicio 4: Tras esto, harán un COGNITIVO PUNTUACIONAL. Ejemplo: Jugar un “21”. El winner
vale doble. La doble falta resta 3. Si gano punto en la red vale 4.

5.- CONCLUSIÓN
Nuestro objetivo era presentar una nueva clasificación (basada en el concepto de entrenamiento
cognitivo) y así poder programar sesiones y ejercicios de tenis en función de la misma. Además,
se presenta una aproximación terminológica sobre el concepto de lo que hemos denominado
entrenamiento cognitivo, las definiciones de decisión, tiempo útil, atención, concentración y
unas orientaciones sobre este tipo de entrenamiento. Terminamos proponiendo algunas posibles
propuestas de ejercicios para un trabajo en pista buscando conseguir un mayor tiempo útil y
sobretodo mejorar en la toma de decisiones del jugador y en su resolución mental de entre las
múltiples variables que tiene cada punto de un partido y conseguir que el individuo piense
rápido, decida rápido y elija la acción más idónea para ganar el punto.

e-coach 18
6. BIBLIOGRAFÍA

1. MAHLO, FRIEDRICH.(1976). La acción táctica en el juego.


2. OÑA SICILIA, A., MARTÍNEZ MARÍN, M. y RUIZ PÉREZ, L.M. (1999). Control y Aprendizaje Motor. Madrid:
Síntesis.
3. PIERON, M. (1988).Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid: Gymnos.
4. PIERON, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. Barcelona: INDE.
5. RIERA, J. (2005). Habilidades en el deporte. Barcelona: INDE.
6. RUIZ PÉREZ, L.M. Y ARRUZA, J. (2005) El proceso de toma de decisiones en el deporte. Barcelona: Paidós.
7. SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1992). Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos.
8. VÍCTOR LÓPEZ ROS (2004). El pensamiento táctico y su desarrollo. V Jornadas técnico tácticas deportivas.

e-coach 19

También podría gustarte