La amnesia es un trastorno de la memoria que puede manifestarse de diversas formas, según la naturaleza y la
causa subyacente del problema. Aquí tienes un resumen de los diferentes tipos de amnesia:
Tipo de Amnesia Información
1. Amnesia Retrógrada Implica la incapacidad de recuperar información del
pasado.
2. Amnesia Anterógrada Se caracteriza por la incapacidad de retener nueva
información, mientras que los recuerdos del pasado
permanecen intactos.
3. Amnesia Provocada por Drogas Ocurre debido al consumo de drogas o medicamentos
que afectan el funcionamiento neuronal asociado con la
memoria.
4. Amnesia Lacunar Implica la incapacidad de recordar momentos
específicos en un período de tiempo determinado,
mientras que la memoria de eventos antes y después
de ese momento permanece intacta.
5. Amnesia Infantil Se refiere a la dificultad para recordar eventos
ocurridos durante la niñez, especialmente aquellos
asociados con experiencias traumáticas, como abuso
sexual o violencia física o verbal.
6.Amnesia Disociativa Implica el olvido de información asociada con
situaciones traumáticas como mecanismo de defensa
involuntario.
7. Amnesia Global Es la forma más grave de amnesia, que resulta en la
pérdida total de la memoria. Puede ser causada por
eventos que afectan la corteza cerebral y tiene un
impacto significativo en las actividades diarias, ya que la
persona no puede recordar información del pasado ni
retener nueva información.
Cada tipo de amnesia presenta sus propias características y puede ser causado por diferentes factores, desde
lesiones cerebrales hasta experiencias traumáticas. El tratamiento y la gestión de la amnesia pueden variar según la
causa subyacente y la gravedad del trastorno.
Causas:
La amnesia retrógrada es un trastorno de la memoria que se caracteriza por la incapacidad de recordar información
del pasado. Aquí hay un resumen de las causas principales de la amnesia retrógrada:
1. Lesión Cerebral Traumática (LCT): Es una causa común de amnesia retrógrada, generalmente causada por un golpe
fuerte en la cabeza, como en un accidente automovilístico o una caída.
2. Derrame Cerebral: Cuando se interrumpe el suministro de sangre al cerebro, puede ocurrir un derrame cerebral,
afectando diferentes áreas cerebrales, como el hipocampo, responsable de la formación de la memoria.
3. Trastornos Neurológicos: Enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y la enfermedad de Huntington pueden
causar amnesia retrógrada a medida que progresan y afectan la memoria y otras funciones cognitivas.
4. Terapia Electroconvulsiva (TEC): Utilizada para tratar la depresión grave, la TEC puede inducir amnesia retrógrada,
especialmente en los eventos cercanos al momento del tratamiento.
5.Abuso de Sustancias: El consumo de alcohol u otras drogas puede afectar la capacidad del cerebro para formar
nuevos recuerdos, causando lagunas en la memoria. El abuso a largo plazo puede llevar a una pérdida permanente
de la memoria.
Caso:
Nikki Pegram, una joven británica de 28 años sufre de amnesia anterógrada después de sufrir una caída el 15 de
octubre de 2014. Debido al golpe en la cabeza, Nikki es incapaz de retener nuevos recuerdos más allá de unas 15
horas. Aunque lleva a su hijo al colegio todos los días, no puede recordar detalles simples como la clase de su hijo o
el nombre de su profesora. Su pareja, Chris Johnston, describe la dificultad de vivir con alguien que no recuerda su
fiesta de cumpleaños o los eventos importantes de su vida. Para sobrellevar su condición, Nikki depende de un diario
que mantiene desde el accidente, donde registra los eventos diarios y detalles importantes. Cada mañana, lee el
diario completo para recordar su situación y los acontecimientos pasados. A través de este diario, Nikki aprende
sobre su accidente y la pérdida de memoria que ha experimentado desde entonces, así como otros detalles de su
vida cotidiana. Chris alienta a Nikki a mantener el diario para preservar sus recuerdos por escrito.
La hipermnesia es un fenómeno caracterizado por una capacidad inusualmente intensa o excesiva de recordar
eventos pasados. Contrariamente a la amnesia, donde hay dificultad para recordar, en la hipermnesia, hay una
facilidad o exageración en el recuerdo de la memoria.
1. Hipermnesia Ideativa: En este tipo de hipermnesia, hay un aumento en la capacidad de recordar conceptos, ideas
o información. Las personas con hipermnesia ideativa pueden retener y recuperar una cantidad excepcionalmente
grande de información sobre un tema específico.
2. Hipermnesia Afectiva: Este tipo de hipermnesia se refiere a una mejora en la memoria de eventos emocionales o
experiencias afectivas. Las personas con hipermnesia afectiva pueden recordar con claridad y detalle eventos
emocionalmente significativos, como experiencias traumáticas o momentos de extrema felicidad.
3. Hipermnesia Temporal: La hipermnesia temporal implica una mejora en la memoria de eventos pasados en
términos de su secuencia temporal. Las personas con hipermnesia temporal pueden recordar con precisión la
secuencia cronológica de eventos en su vida o en una situación particular.
Estas clasificaciones muestran cómo la hipermnesia puede manifestarse en diferentes aspectos de la memoria, ya
sea en términos de contenido, emociones asociadas o secuencia temporal de eventos. Es importante destacar que la
hipermnesia no es un fenómeno común y puede estar asociada con condiciones médicas o neurológicas específicas.
Caso:
Borges cuenta en su libro “Funes el memorioso” la historia de un hombre que tras recibir un golpe con un caballo le
hizo el poder recordar todo.
La paramnesia es un término que se refiere a una distorsión de la memoria que lleva a la confusión entre la fantasía
y la realidad. Aquí están los tipos de paramnesia más comunes:
Paramnesia de reconocimiento:
1.Síndrome de Capgras: En este síndrome, la persona afectada cree que un impostor ha reemplazado a un familiar
cercano o familiar, aunque su apariencia es la misma. La persona puede sentir que el impostor ha asumido la
identidad de la persona conocida y puede rechazar o tratar de evitar al supuesto impostor.
2.Síndrome de Frégoli: En este síndrome, la persona afectada cree que diferentes personas son una sola que cambia
constantemente de apariencia o se disfraza para parecer diferente. La persona puede creer que la misma persona
está siguiéndola o apareciendo repetidamente en diferentes lugares bajo diferentes identidades.
3. Paramnesias reduplicativas: En este tipo de paramnesia, la persona afectada cree que un lugar o una persona ha
sido duplicada y existe en dos o más ubicaciones simultáneamente. Por ejemplo, puede creer que su hogar existe en
dos lugares diferentes al mismo tiempo.
Paramnesia del recuerdo:
1. Déjà vu: Este fenómeno se caracteriza por la sensación de haber experimentado o presenciado previamente una
situación o evento actual, aunque en realidad es la primera vez que ocurre. La persona puede sentir una fuerte
sensación de familiaridad o reconocimiento inexplicable.
2. Jamais vu: A diferencia del déjà vu, el jamais vu implica la sensación de que una experiencia o situación familiar se
percibe como completamente nueva o desconocida. Por ejemplo, una persona puede sentir que una palabra común
o una tarea rutinaria se vuelven extrañas o incomprensibles, a pesar de haberlas experimentado anteriormente.
Estos son algunos de los tipos más conocidos de paramnesia, que muestran cómo la memoria puede distorsionarse
de diversas maneras, llevando a la confusión entre la realidad y la fantasía, o entre lo familiar y lo nuevo.
Causas:
Aunque el primer caso fue descrito por Bonnet en 1788, es Arnold Pick quien, en 1903, describió los primeros casos y
sugirió que los episodios convulsivos podrían ser la causa de esta alteración de la memoria.
Las teorías actuales, basadas en los trabajos de Bonnet y Pick, sugieren que los daños en el hemisferio derecho del
cerebro, especialmente en los lóbulos frontal y parietal, pueden provocar paramnesia. Se cree que estas lesiones
afectan la percepción visoespacial, la memoria visual y la capacidad de inhibir falsas impresiones causadas por la
desorientación. Se destaca que la lesión en el lóbulo frontal desinhibe las áreas de reconocimiento
occipitotemporales, lo que lleva a un falso reconocimiento de lugares, situaciones y personas.
En casos de paramnesia reduplicativa, los pacientes pueden creer delirantemente que un lugar ha sido duplicado o
trasladado a otro lugar. Se sugiere que esto también está relacionado con lesiones en el hemisferio derecho del
cerebro, que afectan la percepción y el reconocimiento de lugares familiares.
Caso:
Un ciudadano británico experimenta un caso inusualmente extremo de déjà vu, un fenómeno en el que siente que
ha experimentado previamente todo lo que está experimentando en el presente. Este joven ha dejado de consumir
medios de comunicación como televisión, radio o periódicos debido a la intensidad de sus episodios de déjà vu, que
describen como sentirse "atrapado en un bucle de tiempo". Estos episodios han afectado significativamente su vida,
incluso llevándolo a abandonar la universidad.
Los médicos han categorizado sus experiencias como más intensas de lo que se considera típico para el déjà vu, ya
que siente que revive el pasado instante por instante en un bucle continuo poco común en este tipo de casos.
Aunque no presenta condiciones neurológicas comunes asociadas con el déjà vu, se cree que sus trastornos de
ansiedad pueden estar relacionados con la frecuencia y la gravedad de sus episodios. Este caso intrigante ha sido
publicado en el Journal of Medical Case Reports, atrayendo la atención de los especialistas por la singularidad de la
condición y su impacto en la vida del paciente.