Datos
Nahla Sophia Tiburcio Lozada
Mtra. Alicia Rivera García
1/Octubre/ 2024
Español
1ª Secundaria
Contenido 2. Monografía de los pueblos indígenas.
Atlas de los pueblos indígenas
Mixtecos (Guerrero, Oaxaca y Puebla)
1. Autodenominación y tronco lingüístico:
El pueblo mixteco habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística
oto-mangue.
2. Localización y zona ecológica
Los asentamientos del pueblo mixteco se localizan en una extensa región de más
de 40 000 km2, que comprende la parte noroccidental del estado de Oaxaca y
pequeñas porciones de los de Puebla y Guerrero. Es común que esta región,
denominada Mixteca, sea dividida en tres subregiones naturales diferenciadas en lo
ecológico y lo cultural: la alta, la costa y la baja. Sin embargo, algunos autores
utilizando un criterio estrictamente fisiográfico, consideran sólo la alta y la baja,
identificando a ésta con la que otros llaman la costa.
En el estado de Oaxaca, la Mixteca comprende 189 municipios de los distritos de
Silacayoapan, Huajuapan, Juxtlahuaca, Coixtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula,
Tlaxiaco, Putla y Jamiltepec, así como 14 municipios más que pertenecen a los
distritos de Cuicatlán, Zaachila, Sola de Vega, Etla, Juquila y Teotitlán. De este modo,
puede decirse que el territorio histórico mixteco de Oaxaca está conformado por 203
municipios.
La Mixteca alta se sitúa al sur y al este de la propia Mixteca, sus pobladores la
nombran Nuhusaví (tierra de lluvias o país de las nubes); abarca 38 municipios que
la convierten en la región más extensa y con mayor población indígena. Por razones
geográficas e históricas, se suele subdividir a la alta Mixteca en un área norte y otra
sur; en la primera se ubican, entre otras, Achiutla, Yucuná, Teposcolula y Tilantongo,
y en la segunda, Tamazula, Teozacoalco y Tlaxiaco. La Mixteca alta está formada por
la conjunción de la sierra Madre del Sur y la sierra de Oaxaca o “Nudo mixteco”. Esta
zona es muy accidentada, con escarpadas montañas en las que se localizan
angostos valles y profundas cañadas. Las características climáticas son muy
extremosas y cambiantes; en algunos lugares el invierno puede acompañarse con
temperaturas abajo de los 0°C, mientras que en verano es común que se registren
temperaturas superiores a los 37°C. La precipitación pluvial varía mucho de una
pequeña área a otra. En las partes más altas existen pequeños bosques de pináceas
que proporcionan material para construir casas y leña para la preparación de
alimentos. La fauna sólo consiste en pequeños mamíferos, aves y reptiles.
En lo que respecta a la Mixteca baja, ésta comprende los distritos de Huajuapan de
León, Juxtlahuaca, Teposcolula y Silacoyoapan, ubicados en el noroeste de Oaxaca,
con 31 municipios y 8 625 km2, y los distritos de Acatlán, Chiautla, Tehuacán y Tepeji
de Rodríguez en la parte sur del estado de Puebla, con 8 021 km2.
En la porción poblana predominan los suelos semidesérticos, con vegetación escasa
de cactáceas y matorrales espinosos. En los valles de Matamoros, Chiautla y Acatlán
existen suelos de pradera con plantas herbáceas, muy similares a los de la zona
oaxaqueña. Prevalece el clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano; en
algunas áreas el clima es templado con verano cálido. La flora está constituida por
nopales, órganos y palmas de diferentes tipos; al occidente de la sierra de Acatlán
se encuentran pequeñas zonas de bosque bajo en que predominan árboles de
cuachalate, pochote, jabín y cazahuate. La fauna, muy reducida, comprende a
especies como el coyote, gato montés y jabalí.
3. Historia
Los vestigios más antiguos acerca de la ocupación de La Mixteca Alta están
fechados alrededor del 6000 a.C., entre esta fecha y el 700 a.C. ocurre una constante
transformación tecnológica que inicia la civilización propiamente mixteca. En el
periodo comprendido entre los años 700 y 200 a.C., se establecen varias aldeas. De
este último año al 300 d.C., que corresponde al periodo Clásico, se forman el Estado,
la religión de Estado y el sistema de asentamientos en ciudades, pueblos y aldeas.
Esta etapa da paso a la siguiente fase entre los años 300 y 1000 d.C., en la que se
consolidan cinco centros ceremoniales de gran importancia.
Hacia 1458 se inician las conquistas mexicas, y con ello la decadencia de los
mixtecos, que ocupaban hasta Tuxtepec y la Mixtequilla. Más tarde se rebelaron
varios pueblos y Tizoc, Ahuizotl y Moctezuma vuelven a extender sus dominios en la
región.
La conquista de la Mixteca por parte de los españoles se vio favorecida por la
rivalidad con los pueblos vecinos. De 1525 a 1530 se repartieron varias encomiendas,
los españoles se avecindaron en las cabeceras de las provincias y desde allí
explotaron a los conquistados. Las formas de trabajo de los españoles, la
encomienda y el repartimiento, pronto dominaron el panorama económico. Los
nuevos cultivos impusieron nuevas tecnologías en el campo; de éstos destacan el
trigo, la cebada, los cítricos, el higo, el olivo, la vid y el plátano. También se
introdujeron algunos animales como asnos, caballos, mulas, bueyes, borregos,
chivos, cerdos, aves de corral y animales domésticos. Se introdujo el arado y el uso
de carretas de bueyes. La grana cochinilla y las telas de algodón cobraron auge,
igual que la producción de prendas en lana.
4. Organización social
La familia mixteca es básicamente nuclear, con apego patrilineal, aunque
existen excepciones cuando se trata de familiares cercanos, huérfanos o en
desgracia. Sin embargo, el patrón migratorio ha influido en la reagrupación
familiar, pues los hombres pasan largos periodos fuera de la casa.
Los migrantes conservan el sentido de pertenencia a través del contacto
permanente con su comunidad de origen, lo cual les permite participar en su
desarrollo, al igual que reproducir sus creencias y valores culturales. El respeto,
el estatus y el prestigio entre los mixtecos se obtienen sirviendo a la comunidad.
La participación en la vida colectiva y el cumplimiento en los trabajos, cargos y
ceremonias públicas, han fomentado el sentido de pertenencia a la comunidad.
No obstante, el servicio comunitario ha sufrido algunos cambios debido a la
migración.
5. Autoridades
Los cargos de autoridad municipal se ejercen durante un año solamente. Los
cargos judiciales son los de síndico y alcaldes, que se desempeñan además
como Ministerio Público y jueces, respectivamente. A nivel agrario existen
comisariados ejidales y/o de bienes comunales. El Consejo de Ancianos tiene
importancia en algunos pueblos, aunque en otros prácticamente ha
desaparecido. Los cargos escalafonarios además de los municipales son de
tipo religioso: mayordomos, rezadores, sacristanes y presidente de la iglesia. En
algunos lugares aún se conservan las cofradías.
Actualmente las características de los candidatos para ocupar los cargos civiles
son distintas de las de los candidatos de antaño: ahora se eligen a las personas
que hablan español y tienen la capacidad de mediar con el Estado, y cuentan
con conocimientos y desenvoltura en las relaciones interculturales.
6. . Religión y cosmovisión
El mito de origen mixteco enuncia el carácter politeísta de su religión. En la época
prehispánica, los mixtecos contaban con una serie de deidades para diferentes
ocasiones cada una con una función específica. Entre los dioses más importantes
figuraba el de la lluvia, patrón de los labradores. Por otro lado, en todos los pueblos
existían templos y adoratorios, casi siempre construidos en cuevas y cumbres
cercanas. Los evangelizadores no lograron eliminar totalmente estas formas de
culto y creencias entre los indígenas, lo que produjo un sincretismo religioso que
persiste hasta nuestros días. El adorno de las iglesias, los vestidos de las imágenes
religiosas y, sobre todo, algunas celebraciones de las fiestas del calendario católico
conservan elementos prehispánicos, estrechamente ligados con la cosmovisión
mixteca. Tal es el caso de los festejos de San Marcos, el 25 de abril, y de la Santa
Cruz, el 3 de mayo, que incluyen rituales para propiciar la lluvia, el primero, y la
buena cosecha de la tierra, el segundo.
7. Actividades productivas
La agricultura es la actividad básica; se cultivan superficies menores a las dos
hectáreas, generalmente de temporal, bastante erosionadas o poco propias
para cultivo. Los principales productos que se obtienen son maíz, frijol, trigo,
ajo, tomate y cebolla, además de aguacate y otros que se cultivan en el corral
o se recolectan en el campo, como diferentes hierbas como quelites. Algunas
mujeres trabajan en el cultivo de la seda, aunque es una actividad poco
redituable.
Los recursos forestales se explotan a nivel individual con motosierras. La
ganadería es extensiva, de especies menores (cabras y ovejas) e igualmente
pobre. La explotación pesquera enfrenta problemas legales; sin embargo se
consumen especies a nivel local, cuya pesca se realiza rudimentariamente. La
principal forma de la tenencia de la tierra es comunal. En las zonas urbanas las
actividades principales se concentran en el comercio de alimentos y ropa, y en
el sector de servicios. La Mixteca es la principal región expulsora de mano de
obra existente en el país. La mayoría de este grupo va a trabajar a la zafra en
Veracruz y Morelos, al corte de algodón en Sonora, a la pizca de jitomate en
Sinaloa, a los campos agrícolas en Baja California y a las zonas turísticas y
agrícolas de Baja California Sur, a la construcción en el Distrito Federal o a
campos agrícolas, fábricas y restaurantes en Estados Unidos y, últimamente, los
migrantes llegan también hasta Canadá.
8. Fiestas
Hay fiestas relacionadas con el ciclo de vida: bodas, bautizos y funerales; o
bien, con el calendario religioso. Las fiestas patronales son las más
importantes en cada pueblo, aunque algunas son de carácter general en la
región, tal es el caso de Año Nuevo, la Candelaria, Carnaval en Semana
Santa, la Santa Cruz, Todos Santos, Posadas y Navidad. Asimismo, destaca
el día dedicado a San Marcos, celebrado por todos los pueblos mixtecos. En
la región alta, se festeja en Tlaxiaco a la virgen de la Asunción; en Santiago
Nundiche, al santo Niño de Atocha, y en Mixtepec, a San Pedro y San Pablo.
En la Mixteca baja se festeja el Carnaval, la Semana Santa, a las vírgenes de
Dolores y de Guadalupe y la Natividad.
Las fiestas son relevantes porque proporcionan la ocasión para el encuentro
de familiares ausentes y presentes y el intercambio con los pueblos
circunvecinos.
9. Gastronomía
Los mixtecos cuentan con una gran tradición culinaria que incorpora
numerosos platillos, entre estos uno de los más importantes es el llamado
mole de caderas, este guisado se prepara con carne de chivo. En la
preparación del mole de caderas se emplea la carne y hueso de la cadera,
condimentos a base de sal, chile y se da un baño en limón para darle un
toque especial, con un caldo de color rojo hervido con la carne de las
caderas y ejotes silvestres. El sabor del platillo es característico de la carne
de chivo.
Este guiso lleva como ingredientes distintivos la cadera y el espinazo del
chivo. La salsa se elabora con chiles guajillo, costeño y serrano, tomate,
jitomate, hoja de aguacate, cilantro y un ejote típico de la región.
Los mixtecos elaboran mezcal de forma artesanal en horno de piedra. Esta
bebida juega un papel importante en sus celebraciones y rituales y
representa una fuente de recursos para las comunidades donde se elabora
.
10. Vestido tradicional
Existe una variedad en la indumentaria tradicional, que a últimas fechas se ha
ido perdiendo. Las prendas básicas de los hombres son calzón de tela blanca y
cotón de algodón blanco o coyuche, en tela hilada con malacate de mano,
tejida en telar de cintura. Se complementa con huaraches “pata de gallo”. Las
prendas de las mujeres son el pozahuanco, de telar de cintura con algodón
hilado a mano y teñido con grana, añil o caracol, que combina bellos y
complicados diseños según el pueblo de que se trate. El huipil es de algodón,
de tres lienzos, y sólo se utiliza el día de la boda, para cualquier otro momento
de la vida fuera del ámbito doméstico, lo usan sobre los hombros cruzando el
pecho.
Debido a la migración es más común en la actualidad que se vista ropa parecida
a la de los mestizos de cualquier parte del país. Sin embargo, en la región Alta,
las mujeres siguen usando rebozos, ya sea los tradicionales “pintos” de algodón
o de seda, que tienen fondo negro o azul marino, o bien los recientemente
introducidos de colores, fabricados con fibras sintéticas.
11. Actividad artesanal
La Mixteca se caracteriza por una diversificada producción artesanal. Se
manufacturan pozahuancos, jícaras, máscaras, jarciería, textiles en algodón y
lana como: servilletas, cobijas, huipiles, morrales, ceñidores, refajos, bordados,
camisas, cotones, rebozos y enredos de lana; cestería de carrizo y de palma,
muebles, velas, cerámica de diversos barros para distintos fines; talabartería,
cohetes, cuchillos, herrería, metates, escobas y sombreros finos de palma real,
procedente del Istmo, y el resto de palma criolla recolectada en la región. Las
prendas textiles y la alfarería son artesanías que las mujeres hacen en sus
tiempos libres. Los hombres se dedican a la jarciería, la herrería, la carpintería,
la cuchillería o la talabartería. Los niños comienzan a aprenderlo cerca de los
seis años. Por su importancia en la economía regional, el trabajo artesanal de la
palma merece una referencia especial. Se fabrican sombreros, petates, tenates,
monederos, juguetes, escobas, bolsos de mano, etcétera.
12. Música o danza
La música y la danza constituyen una parte medular de los festejos mixtecos.
La música ameniza y acompaña diversos acontecimientos sociales, religiosos y
políticos. Los estilos para interpretarla son sumamente variados: desde duetos
con violín y guitarra hasta los nuevos grupos y conjuntos, pasando por las
tradicionales bandas de viento. Los géneros que se escuchan en la Mixteca son
básicamente de origen colonial. Entre los más típicos se encuentran el chibolo,
que se ejecuta en los días del carnaval; la soledad o malagueña, corridos
melancólicos que forman parte del repertorio de los trovadores de la Mixteca
Baja; el minuete, género de la Costa que se toca sólo durante los actos
religiosos, fiestas patronales, velaciones, procesiones o vísperas; los palomos,
que se ejecutan para bailar e improvisar duelos entre los trovadores, y las
chilenas, género tradicional en el que se especializan las bandas y se interpreta
en todo tipo de acontecimientos sociales.
Como la música, la danza constituye un elemento de identidad local para los
mixtecos. En la práctica, una misma danza adquiere particularidades de cada
comunidad, lo que la hace aparecer como un factor de diferenciación interna
de los mixtecos.
13. Medicina tradicional
Según los mixtecos existen diversos grados de enfermedad, las más comunes son
identificadas inmediatamente por la madre de familia. Se atienden con reposo y
cuidando la alimentación; se administran infusiones, emplastos y paños, según la
dolencia. Para curar de “susto” a un niño, cuando éste es provocado por una caída,
se requiere llamarle por su nombre para evitar que algún espíritu del inframundo se
lleve una de sus almas. Las enfermedades como calentura, diarrea, catarro, tos,
heridas, mareos, sarampión o varicela se tratan con medicina de patente, con
hierbas o con ambas; si no se quitan fácilmente recurren a la clínica o a alguno de
los terapeutas tradicionales: yerberos, hueseros, curanderos o parteras. Los
curanderos se encargan de aliviar el “mal de ojo”, espanto, empacho, corajes, el
nahual y de todas aquellas enfermedades que rompen el equilibrio biopsicosocial
del paciente, y en todos los casos el tratamiento es personal.
Referencias: Gobierno de México, Wikipedia, Historia de México, Prezi, El imparcial de Oaxaca
,Portal académico, economía histórica, Gobierno del Estado, pueblos indígenas.es