[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas5 páginas

Primeros Pobladores Del Perú

Los primeros pobladores del Perú
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas5 páginas

Primeros Pobladores Del Perú

Los primeros pobladores del Perú
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

I.E. Nº 163 CORONEL NÉSTOR ESCUDERO OTERO 1° SEC.

UNIDAD 5 Explicamos la importancia del proceso de


sedentarización en los Andes

La vida de los primeros pobladores del Perú. Pre cerámico. Periodo Inicial.
ESTUDIANTE: FECHA:
DOCENTE: JUAN FRANCISCO BAUTISTA HUAMÁN GRAD/SEC: 1°

Lee el siguiente texto y analiza el mapa. Luego, responde en tu cuaderno las interrogantes planteadas.
PERIODO LÍTICO O PRE-
AGRÍCOLA: Cazadores y
recolectores Nómades
Se subdivide en:
1.1. Cazadores Indiferenciados (18,
000 a.C. - 7,000 a.C.)
Este primer período de la historia del
hombre transcurre en pleno
Pleistoceno o edad glacial. Concluye
con los primeros deshielos,
característicos del paso del
Pleistoceno al Holoceno. El paisaje
era diferente del actual. La extensa
llanura costeña era húmeda y cubierta
de abundante vegetación. En la sierra
las regiones nevadas llegaban hasta
cerca de los ríos. Vientos
huracanados soplaban en las altas
cumbres. Los valles interandinos
apenas estaban cubiertos por pastos
raquíticos.
1.2. Cazadores Especializados
(8,000 a.C. – 7,000 a.C.)
Esta etapa corresponde al periodo
holocénico aluvial. La configuración
geográfica del territorio peruano va
experimentando variación debido al
paso del Pleistoceno al Holoceno. El
clima es cálido, la costa y la sierra
adoptan su configuración actual. En
esta etapa, los hombres se
especializan en un tipo de cacería
selectiva, especialmente en la caza
de camélidos americanos y cérvidos, aunque también cazan vizcachas, perdices, cuyes, entre otras especies. Aplica la
llamada técnica del Chaco, que viene a ser un mecanismo de cacería consistente en rodear a la víctima y capturarla en
base al trabajo colectivo.
Escribe la respuesta en tu cuaderno:
01. ¿Qué diferencias crees que existían entre los cazadores indiferenciados en comparación con los cazadores
especializados?
I.E. Nº 163 CORONEL NÉSTOR ESCUDERO OTERO 1° SEC.
02. Reflexiona sobre el papel del medio ambiente en el desarrollo de las estrategias de caza. ¿Cómo
piensas que los cambios climáticos o ecológicos pudieron haber influido en la transición de cazadores
indiferenciados a cazadores especializados?

01. ¿Qué tipos de herramientas crees que podrían haberse utilizado en Pacaicasa y cómo estas herramientas
reflejan el entorno en el que vivían los habitantes de ese lugar?
02. Analiza cómo las condiciones geográficas de cada sitio (como altitud y clima) pudieron haber influido en
los modos de vida de las comunidades de Chivateros y Toquepala. ¿Qué diferencias podrías esperar entre
estos dos lugares?
03. Si Lauricocha fue un importante centro de caza y recolección, ¿cómo piensas que esto pudo haber
impactado las relaciones entre sus habitantes y los de otros asentamientos cercanos?
04. Reflexiona sobre el impacto que la especialización en la producción de herramientas podría haber tenido
en la cultura y la organización social de las comunidades de Paiján. ¿Crees que esto fomentó la
cooperación o generó divisiones? ¿Por qué?
05. Si los grupos humanos de estos sitios se enfrentaron a cambios climáticos, ¿qué estrategias crees que
podrían haber adoptado para sobrevivir? Reflexiona sobre cómo estos cambios pueden haber influido en
su migración o asentamiento.
PERIODO ARCAICO
Lee el siguiente texto. Luego, responde en tu cuaderno las interrogantes planteadas.
Arcaico Inferior: Los horticultores seminómadas (7,000 a. C. – 4,500 a. C.)
El ambiente que le toca vivir al hombre de este período no es el mismo que el anterior. Hay un cambio notable en toda
la Tierra. Los bosques costeños desaparecen, adquiriendo esta región una fisonomía desértica. Los animales
gigantescos se extinguen y, en su lugar, surge una nueva fauna de menor talla: guanacos, vicuñas, tarucas, y
vizcachas.
Progresivamente aparece la recolección y caza selectiva. Cosechaban sólo algunos frutos, ya maduros; más adelante
consiguieron que algunas plantas brotaran en las márgenes de los ríos naciendo de ese modo la agricultura incipiente,
alrededor de 6,000 años a.C. Domesticaron la calabaza, el zapallo, el ají y algunas legumbres como el pallar y el frijol.
Con los animales sucedió algo parecido. Cazaban sólo machos adultos. Más tarde capturaban a los más tiernos y los
encerraban en improvisados corrales. Esta operación repetida durante mucho tiempo dio nacimiento a la ganadería de
los auquénidos. Naturalmente, la recolección y la caza subsistieron todavía, pero como actividades complementarias.

¡SABÍAS QUE!

Calabaza de la variedad "moschata", fue cultivada por el hombre de


Nanchoc.
El Hombre de Nanchoc, el horticultor más antiguo del Perú y América.
Su hallazgo fue anunciado por el arqueólogo estadounidense Tom
Dillehay el año 2007 en la región de Cajamarca.
I.E. Nº 163 CORONEL NÉSTOR ESCUDERO OTERO 1° SEC.

1. ¿Qué tipo de alimentos crees que se cultivaban o recolectaban en Nanchoc y cómo esto podría haber
influido en la dieta y la salud de sus habitantes?
2. Considerando que Guitarrero es conocido por sus restos de plantas y semillas, ¿cómo piensas que esto
refleja la transición hacia una economía más agrícola en comparación con los grupos cazadores-
recolectores?
3. Si Santo Domingo de Paracas se caracterizaba por su ubicación costera, ¿cómo crees que esto impactó
las actividades económicas y sociales de sus habitantes en comparación con comunidades interiores
como Telarmachay?
4. Analiza cómo las innovaciones en la tecnología de herramientas en sitios como Jayhuamachay y
Picquimachay podrían haber cambiado la organización social de estas comunidades. ¿Crees que la
especialización en herramientas fomentó la cooperación o la competencia?
5. Reflexiona sobre el impacto del clima en la vida de las comunidades de Cabeza Larga y Chilca. ¿Cómo
podrían haber adaptado sus prácticas de subsistencia a los cambios ambientales en su entorno?
6. Si consideramos que las comunidades del periodo arcaico inferior empezaron a establecer asentamientos
más permanentes, ¿cuáles crees que fueron los factores sociales y culturales que llevaron a esta
transformación? ¿Cómo podría esto haber afectado su estructura familiar y social?

Arcaico Superior: Los agricultores sedentarios (4,500 a.C. 1,500 a.C.)


Al establecerse los grupos en un lugar determinado se hacen sedentarios. Las primitivas aldeas agrícolas y ganaderas
comienzan a crecer hasta convertirse en comunidades. Entonces debieron cuidar el territorio que les brindaba el
I.E. Nº 163 CORONEL NÉSTOR ESCUDERO OTERO 1° SEC.
sustento. Nació así, impulsada por la necesidad económica, la noción de propiedad. La comunidad debería
estar preparada a defenderla ahora no solo del clima sino también de otros hombres que quisieran despojarla de sus
pertenencias.
El trabajo y la imaginación del hombre estimularon la evolución cultural. La agricultura se desarrolló, domesticándose
nuevas especies como el algodón (2,500 a.C.), que será utilizado en la incipiente actividad textilera, determinando la
invención de las primeras técnicas de tejido manual. El algodón servirá para la confección de vestidos y para la
fabricación de redes de pescar. A fines de este período se inventó el telar y con ello se revoluciona la industria textil
incrementándose la productividad. Otra de las especies vegetales domesticadas que tendrá un impacto notable en la
dieta alimenticia de la sociedad andina será el maíz, dado que constituirá el alimento básico de la sociedad andina
desde esa época hasta la actualidad.

1. ¿Qué cambios en la producción de alimentos crees que se pueden observar en Lurín en comparación con
los sitios del periodo arcaico inferior? ¿Cómo podrían haber influido estos cambios en la organización
social de sus habitantes?
2. Si Cerro Paloma se caracteriza por su conexión con la pesca, ¿cómo piensas que esto impactó la
economía y las prácticas culturales de sus habitantes en comparación con los asentamientos agrícolas
como Caral?
3. Considerando que Caral es uno de los asentamientos más antiguos y complejos de América, ¿qué
inferencias puedes hacer sobre el desarrollo de la jerarquía social en esta comunidad a partir de sus
construcciones arquitectónicas?
4. Analiza cómo la arquitectura monumental de Huaca Prieta refleja las creencias y valores culturales de sus
habitantes. ¿Qué crees que nos dice sobre su organización social y sus prácticas religiosas?
5. Reflexiona sobre el papel que desempeñaron las interacciones comerciales entre sitios como Kotosh y
Las Haldas. ¿Cómo crees que estas relaciones pudieron haber influido en el desarrollo cultural y
económico de las comunidades?
6. Si consideramos la diversidad de recursos disponibles en Cerro Prieto, ¿qué estrategias de subsistencia
crees que habrían utilizado sus habitantes? ¿Cómo estas estrategias pueden haber impactado su relación
con el medio ambiente?
PRÁCTICA CALIFICADA

1. Para capturar a los camélidos andinos, los cazadores 5. En el valle de Chicama se desarrolló el hombre
en el antiguo Perú practicaban el Chaku, en el período: primitivo de:
A) formativo B) intermedio C) arcaico inferior A) Chihua B) Puente C) Cabeza larga
D) lítico E) neolítico D) Pampa canario E) Paiján
2. La cacería mágico religiosa está expresada por el 6. La aparición de la horticultura y la cunicultura
hombre primitivo del Perú antiguo en: evidencia:
A) Los enterramientos religiosos. A) el efecto de los primeros tallados de la piedra.
B) Los mates pirograbados. B) el surgimiento de la producción de alimentos.
C) El primer manto bordado. C) el descubrimiento del fuego.
D) Las esculturas de manos cruzadas. D) la capacidad para construir templos.
E) La pintura rupestre. E) la aparición de la cerámica.
3. Durante el período arcaico inferior del antiguo Perú, 7. Es una característica propia del arcaico superior o de
los habitantes de la costa practicaban además de la los horticultores sedentarios en la historia del Perú.
recolección de mariscos, la: A) Aparición de la cunicultura.
A) horticultura y caza de Lobo marino. B) Las técnicas de percusión y presión para el tallado de la
B) la alfarería. piedra.
C) la caza indiscriminada. C) La construcción de los primeros centros ceremoniales.
D) la ganadería. D) La formación de las primeras aldeas.
E) la agricultura de regadío. E) La primera domesticación del Perro.
4. El surgimiento de clases sociales inicia 8. Señale cuáles son las proposiciones verdaderas o
progresivamente en el Perú antiguo: falsas:
A) el trabajo comunitario y obligatorio. - Seichi izumi, templo de las manos cruzadas ( )
B) la descomposición de la comunidad primitiva - Junius Bird, Tablada de Lurín ( )
C) la división natural del trabajo - Eduardo Lanning, hombre de Chivateros ( )
D) la caza y la recolección A) VVF B) VFV C) FFV D) FVF E) VVV
E) una economía de subsistencia
I.E. Nº 163 CORONEL NÉSTOR ESCUDERO OTERO 1° SEC.

Observa el mapa semántico sobre Nanchoc; a partir de ahí,


elabora 3 mapas semánticos de cada periodo de los Primeros
Pobladores del Perú.

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando.


Recuerda responder con sinceridad.
Estoy en
¿Cómo sé
Lo proceso
Criterios de evaluación que lo estoy
logré de
logrando?
lograrlo
Reconoce las primeras evidencias de los primeros
pobladores del Perú
Explica cómo se desarrolló la domesticación y la
sedentarización
Reconoce la importancia de reconocer proceso de
domesticación en el antiguo Perú

Mis logros fueron: Mis errores que me ¿Qué haré para seguir
ayudaron a mejorar mejorando?
____________________
fueron:
____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
__________ ____________________ ____________________
____________________

También podría gustarte