COLEGIO Nº5076 DR.
ARTURO ILLIA
ENERGÍA- 4º AÑO
El concepto de energía
Si un sistema físico posee una determinada cantidad de energía, entonces con ella se tiene la
posibilidad de producir cambios. Específicamente, se puede producir un trabajo mecánico. Una ola
puede desplazar un bote por la energía que contiene. El movimiento sísmico producido por un
terremoto puede causar graves daños por la energía contenida en el interior de la tierra. Por ello,
en el siglo XIX Maxwell formuló la siguiente definición: La energía es la capacidad de un sistema
para realizar trabajo.
Esta definición es muy útil y sencilla. Sin embargo, es algo inexacta. Sadi Carnot, joven ingeniero
militar francés, encontró que era imposible diseñar un motor de vapor que convirtiese todo el calor
en trabajo. Es decir, siempre algo de energía se vuelve inutilizable. El calor no puede ser
transformado en un 100% en trabajo útil, por lo tanto, la energía se degrada.
Dada esta relación entre los conceptos de trabajo mecánico y energía, ambos se miden en las
mismas unidades. Entonces, en el S.I. y SIMELA, la unidad de energía es el Joule (J) (J=N.m).
Energía cinética
Una roca lanzada velozmente puede romper un vidrio, una flecha puede perforar un blanco, o un
auto que se desplaza puede derribar un poste al chocar contra él. En otras palabras, todo cuerpo
en movimiento posee energía porque tiene la capacidad de realizar trabajo mecánico.
Se denomina energía cinética (Ec) a la energía que tienen los cuerpos que se encuentran en
movimiento. Se calcula como:
𝑚. 𝑣 2
𝐸𝐶 =
2
Donde m es la masa del cuerpo (kg) y v su rapidez (m/s).
La energía cinética de un cuerpo es mayor, cuanto mayores sean su masa y velocidad. Así
cuando se dejan caer dos cuerpos de masas diferentes desde cierta altura, aunque ambos
lleguen al suelo con igual velocidad, llega con más energía cinética el cuerpo de mayor masa.
La energía cinética depende del módulo de la velocidad y es independiente de su dirección
y sentido.
Aplicación del concepto de energía cinética
1. Un auto cuya masa es de 1000kg se desplaza con una rapidez de 15 m/s. ¿Cuál es su energía
cinética?
Es posible utilizar la fórmula anterior y se obtiene:
𝑚 2
𝑚. 𝑣 2 1000𝑘𝑔. (15 𝑠 )
𝐸𝐶 = = = 112500𝐽 = 112,5 𝑘𝐽
2 2
1
COLEGIO Nº5076 DR. ARTURO ILLIA
ENERGÍA- 4º AÑO
Relación entre trabajo y energía cinética
Cuando se aplica una fuerza neta sobre un cuerpo, varía el valor de su velocidad, acelerándose, y
por ende, también varía su energía cinética. La fuerza resultante realiza trabajo mecánico mientras
actúa a lo largo del desplazamiento. La relación entre trabajo mecánico y energía cinética se conoce
como el Teorema de Trabajo y energía cinética y establece que:
El trabajo mecánico de la fuerza resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es igual
a la variación de la energía cinética experimentada por dicho cuerpo:
Simbólicamente:
1 1
𝑊𝑅 = ∆𝐸𝐶 = . 𝑚. 𝑣 2 − . 𝑚. 𝑣0 2
2 2
Donde 𝑊𝑅 representa el trabajo mecánico de la fuerza resultante, ∆𝐸𝐶 la variación de la energía
cinética de un cuerpo, m su masa, 𝑣 la rapidez final del cuerpo y 𝑣0 su rapidez inicial.
Aplicación del teorema del trabajo y energía cinética
Por ejemplo: un caballo comienza a tirar de una carreta en forma horizontal con una fuerza de
1060N. El rozamiento con el piso aplica una fuerza de 700N en contra del movimiento. ¿Durante
qué distancia tendrá que tirar el caballo para que la carreta, cuya masa es de 900kg, se mueva 3
m/s?
Sobre la carreta actúan 4 fuerzas, de las cuales la fuerza de rozamiento y la fuerza ejercida por el
caballo realizan trabajo, de manera que podemos expresar el trabajo total, trabajo neto o trabajo
de la fuerza resultante de la siguiente forma:
𝑊(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) = 𝑊 (𝑟𝑜𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) + 𝑊(𝑐𝑎𝑏𝑎𝑙𝑙𝑜)
𝑊(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) = −700𝑁. 𝑑 + 1060𝑁. 𝑑 = 360𝑁. 𝑑
Esta energía ganada será invertida en aumentar la energía
cinética de la carreta (desde cero) hasta el valor que
corresponde a una velocidad de 3 m/s:
1 1 1
∆𝐸𝐶 = . 𝑚. 𝑣 2 − . 𝑚. 𝑣0 2 = . 𝑚. 𝑣 2 − 0
2 2 2
1 𝑚 2
= . 900𝑘𝑔. (3 ) = 4050𝐽
2 𝑠
Igualando el trabajo total con la ganancia de energía cinética, es posible despejar la distancia d que
se mueve la carreta:
4050𝐽
𝑊𝑅 = ∆𝐸𝐶 ⥤ 360𝑁. 𝑑 = 4050𝐽 ⥤ 𝑑 = = 11,25𝑚
360𝑁
2
COLEGIO Nº5076 DR. ARTURO ILLIA
ENERGÍA- 4º AÑO
Energía potencial gravitatoria
Todo cuerpo ubicado a una altura determinada sobre una superficie terrestre posee una cierta
cantidad de energía, dado que al caer puede realizar trabajo mecánico. Éste trabajo se manifiesta si
el cuerpo hace un hoyo en el suelo o aplasta un objeto que se encuentra sobre él.
Se denomina Energía potencial, Ep, a la energía que tiene un cuerpo debido a su posición. Si el
cuerpo se encuentra a una altura próxima a la superficie terrestre, recibe el nombre de Energía
potencial gravitatoria.
𝐸𝑃= 𝑚. 𝑔. ℎ
Donde 𝑔 es el módulo de la aceleración gravitatoria, m la masa del cuerpo y h la altura a la que se
encuentra con respecto a un valor cero tomado arbitrariamente como referencia.
El trabajo y la energía potencial gravitatoria
En la figura puede observarse un cuerpo que se eleva verticalmente una altura h. El trabajo
necesario para que se eleve esa altura es:
𝑊(𝑝𝑒𝑠𝑜) = 𝑊12= = −𝑃. ℎ = −𝑚. 𝑔. ℎ (1)
El signo menos se debe a que el sentido de la fuerza es contrario al movimiento.
Por otro lado, la variación de la energía potencial es igual a:
∆𝐸𝑝= 𝐸𝑃2 − 𝐸𝑃1 = 𝑚. 𝑔. ℎ2− 𝑚. 𝑔. ℎ1 (2)
La expresión (1) puede escribirse en términos de la variación de la
energía potencial
.2
𝑊(𝑝𝑒𝑠𝑜) = 𝑊12= − 𝑚. 𝑔. ℎ = −𝑚. 𝑔. (ℎ2 − ℎ1 )
h
donde ℎ = (ℎ2 − ℎ1 )
𝑊(𝑝𝑒𝑠𝑜) = 𝑊12= − 𝑚. 𝑔. ℎ = −𝑚. 𝑔. ℎ2 + 𝑚. 𝑔ℎ1
𝑊(𝑝𝑒𝑠𝑜) = 𝑊12= 𝑚. 𝑔ℎ1 − 𝑚. 𝑔. ℎ2 = 𝑚. 𝑔. (ℎ1 − ℎ2 )
.1 𝑊(𝑝𝑒𝑠𝑜) = 𝑊12= = 𝐸𝑃1 − 𝐸𝑝2
Simbólicamente:
𝑊(𝑝𝑒𝑠𝑜) = −∆𝐸𝑝
El trabajo ejercido por la fuerza peso entre dos puntos 1 y 2 cuyas alturas son
respectivamente ℎ1 y ℎ2 , es igual a la diferencia de la energía potencial gravitatoria entre 1
y2
El trabajo de la fuerza peso es positivo cuando el cuerpo pasa de una posición más elevada
a otra más baja.
3
COLEGIO Nº5076 DR. ARTURO ILLIA
ENERGÍA- 4º AÑO
Energía mecánica
La energía mecánica, Em, de un cuerpo es igual a la suma de sus energías cinética, y potencial
gravitatoria. Por lo tanto, la expresión matemática que representa a la energía mecánica de un
cuerpo en un punto arbitrario 1 es:
𝐸𝑚1 = 𝐸𝐶1 + 𝐸𝑃1
Fuerzas conservativas y no conservativas
Las fuerzas conservativas son aquellas que al actuar sobre los cuerpos en determinadas
circunstancias mantienen constante su energía mecánica. El trabajo realizado por estas fuerzas
depende de las posiciones inicial y final del cuerpo, pero no de la trayectoria que éste haya seguido
para ir de uno a otro. Entre las fuerzas conservativas se encuentran la fuerza peso y la fuerza elástica.
Las fuerzas no conservativas en cambio, son aquellas que no conservan la energía mecánica del
cuerpo. El trabajo mecánico realizado por estas fuerzas entre dos puntos cualesquiera, depende de
la trayectoria seguida. La fuerza no conservativa más característica es la fuerza de rozamiento.
Por ejemplo, un autito de juguete que se desplaza con una cierta velocidad sobre el suelo,
finalmente terminará deteniéndose. Su energía cinética inicial no se mantiene constante debido a
la fricción que actúa sobre él. Esta fuerza de fricción produce una disminución de energía del cuerpo,
que se transforma en calor y ruido liberados al medio externo.
Otro ejemplo, sería el de una pelota. La energía mecánica de la pelota se ha transformado en otras
formas de energía.
Principio de Conservación de la Energía Mecánica
LA ENERGÍA MECÁNICA DE UN SISTEMA AISLADO EN EL QUE SOLAMENTE ACTÚAN FUERZAS
CONSERVATIVAS PERMANECE CONSTANTE
En este tipo de análisis, no hay rozamiento o es despreciable de modo que ninguna fracción de
energía se transforma en calor o ruido.
4
COLEGIO Nº5076 DR. ARTURO ILLIA
ENERGÍA- 4º AÑO
La expresión matemática de este principio, entre dos puntos cualesquiera (uno considerado inicial
y el otro final) es:
𝐸𝑚1 = 𝐸𝑚2
𝐸𝑐1 + 𝐸𝑝1 = 𝐸𝑐2 + 𝐸𝑝2
Aunque la energía mecánica sea igual al principio y al final de una transformación, esto no significa
que suceda lo mismo con la energía cinética o con la energía potencial. La fórmula sólo indica que
la suma de estas formas de energía se mantiene invariante o constante.
Otra manera simbólica de expresar lo anterior es: ∆𝐸𝑚 = 0𝐽 ⥤ ∆𝐸𝑚 = 𝐸𝑚1 − 𝐸𝑚2 = 0𝐽
Veámoslo ejemplificado:
Para determinar la rapidez en B se calcula como sigue. Observar que la energía cinética en A es cero
porque parte del reposo.
𝑚
Datos: 𝑚 = 5𝑘𝑔 , 𝑣𝐴 = 0 𝑠
, ℎ𝐴 = 5𝑚 , ℎ𝐵 = 3,2𝑚, ℎ𝐶 = 2𝑚
𝐸𝑚𝐴 = 𝐸𝑚𝐵
𝐸𝑝𝐴 + 𝐸𝑐𝐴 = 𝐸𝑝𝐵 + 𝐸𝑐𝐵
1 1
𝑚. 𝑔. ℎ𝐴 + . 𝑚. 𝑣𝐴 2 = 𝑚. 𝑔. ℎ𝐵 + . 𝑚. 𝑣𝐵 2
2 2
𝑚 𝑚 1
5𝑘𝑔. 10 2
. 5𝑚 + 0𝐽 = 5𝑘𝑔. 10 2 . 3,2𝑚 + .5𝑘𝑔. 𝑣𝐵 2
𝑠 𝑠 2
1
250𝐽 = 160𝐽 + .5𝑘𝑔. 𝑣𝐵 2
2
90𝐽
= 𝑣𝐵 2
1
. 5𝑘𝑔
2
𝑚2
36 = 𝑣𝐵 2
𝑠2
5
COLEGIO Nº5076 DR. ARTURO ILLIA
ENERGÍA- 4º AÑO
𝑚2
√36 = 𝑣𝐵
𝑠2
𝑚
𝑣𝐵 = 6
𝑠
Para determinar la rapidez en C, se plantea de la misma manera el Principio de Conservación de
Energía entre los puntos A y C:
𝑚
𝐸𝑚𝐴 = 𝐸𝑚𝐶 . Se obtiene que: 𝑣𝐶 = 7,7 𝑠
ACTICIDADES
1. Responder justificando:
a) ¿Qué cuerpo tiene mayor energía potencial: un avión o un pájaro que están a la misma
altura?
b) ¿Qué cuerpo tiene mayor energía cinética: una moto o un camión en movimiento que se
mueven a la misma velocidad?
c) Si una moto circula a 40km/h, 50kmh, y 60km/h en los trayectos A, B, C respectivamente.
¿En qué trayecto posee mayor energía cinética?
d) ¿La energía cinética siempre es positiva?
2. Indicar si los cuerpos tienen energía cinética, potencial o ambas:
Una maceta situada en el segundo piso de un edificio
Un auto que se mueve a 60km/h.
Un pájaro que vuela a 12m de altura.
Un avión que se mueve a 800km/h.
3. Calcular la energía cinética de una bala de 200g cuya velocidad es de 300m/s.
4. ¿Cuánta energía hay que entregarle a una bandera de 1kg de masa para izarla desde el
suelo hasta lo alto de un mástil de 8m de altura? Suponer que el aire no ofrece
resistencia.
5. Calcular la energía potencial de una pelota de 50g de masa que se encuentra a una
altura de 1,5m.
6. Si queremos que una manzana de 100g acumule una energía potencial de 1J. ¿Hasta qué
altura debemos elevarla a partir de su posición inicial?
7. Calcular la energía cinética de una piedra de masa de 1kg que se lanzó con una rapidez
de 6m/s.
8. En el problema 11 del práctico de trabajo mecánico, calcular la velocidad del cuerpo
cuando se desplazó los 2m. Suponer que parte del reposo.
9. Se lanza horizontalmente un cuerpo de 1kg de masa con una velocidad v=10m/s y
recorre 5m hasta detenerse.
a) Explicar qué fuerzas se ejercen sobre el cuerpo y cuál de ellas produce la
detención del cuerpo.
6
COLEGIO Nº5076 DR. ARTURO ILLIA
ENERGÍA- 4º AÑO
b) Calcular la intensidad de la fuerza de rozamiento.
10. Buscar la simulación en el siguiente enlace y colocar la opción gráfico de barra y
responder:
https://phet.colorado.edu/sims/html/energy-skate-park/latest/energy-
skate-park_es.html
a) ¿Cuál es el valor de la energía cinética en la altura máxima?
b) ¿Cuál es el valor de la energía potencial en la altura mínima?
c) ¿Cómo se relacionan la energía potencial y cinética?
d) Explicar qué sucede con la energía mecánica o total Em=Ec+Ep.
11. Leer atentamente el texto y responder el cuestionario.
“Consideremos la atracción popular de la montaña rusa. Se levanta un pequeño tren hasta el punto
más alto de una vía. Al dejarlo libre, empieza a rodar, por acción de la fuerza gravitatoria, primero
hacia abajo, y sigue subiendo y bajando por un fantástico camino curvo, lo cual produce en los
viajeros la emoción debida a los cambios bruscos de velocidad. Toda montaña rusa tiene su punto
más elevado en el lugar donde se inicia el viaje y no alcanza nunca, en todo su recorrido, otra altura
igual (…)
(…) Con relación al experimento ideal, imaginaremos
que alguien descubriera un procedimiento capaz de
eliminar el roce que acompaña siempre al movimiento
y se decidiera a aplicar su invento a la construcción de
una montaña rusa, debiendo arreglárselas solo para
encontrar la manera de construirla. El vehículo ha de
descender y ascender repetidas veces; su punto de
partida estará a 35 metros por ejemplo. Al final de
varias tentativas, descubriría la sencilla regla
siguiente: puede darle a la trayectoria la forma que le
plazca, con tal de que la elevación no exceda la de la posición inicial. Si el vehículo debe efectuar
todo el recorrido libremente, entonces la altura de la montaña puede alcanzar los 35 metros todas
las veces que quiera, pero nunca excederla.
La altura primera no puede recuperarse jamás si el vehículo marcha sobre rieles verdaderos, a causa
de la fricción, pero nuestro hipotético ingeniero no necesita preocuparse por ella. (…) En el punto
más elevado, el vehículo tiene una velocidad nula o cero y está a 35 metros del suelo. En la posición
más baja posible, su distancia al suelo es nula, siendo, en cambio, máxima su velocidad. Estos hechos
pueden ser expresados en otros términos. En la posición más elevada, el vehículo tiene energía
potencial pero no energía cinética o de movimiento. En el punto más bajo, posee la máxima energía
cinética pero ninguna energía potencial. Toda posición intermedia, donde hay determinada
velocidad y elevación, tiene ambas energías. La energía potencial crece con la elevación, mientras
que la energía cinética aumenta con la velocidad. (…) La energía total, potencial más cinética, se
comporta como dinero cuyo valor queda intacto a pesar de múltiples cambios de un tipo a otro de
moneda, por ejemplo dólares a pesetas y viceversa, de acuerdo con un tipo de cambio bien
definido.”
7
COLEGIO Nº5076 DR. ARTURO ILLIA
ENERGÍA- 4º AÑO
Albert Einstein y Leopold Infeld
La evolución de la Física. Salvat
Editores, S.A. Barcelona, 1986.
A partir de la lectura del texto, responder los siguientes interrogantes.
a. ¿Es posible que el tren de una montaña rusa real supere la altura de la primera elevación?
¿Y que la alcance? ¿Por qué?
b. ¿Es posible eliminar totalmente el rozamiento?
c. Suponiendo el caso ideal, sin rozamiento, propuesto por los autores: ¿con qué valor de
velocidad llegará el tren al suelo?
d. ¿En qué es análogo el dinero a la energía mecánica?
12. Un esquiador de 75kg se encuentra en reposo en la cima de una montaña desde donde
se desliza. La altura de la montaña es de 90m. Consideremos 3 alturas hA=90m, hB=45m,
hC=0m.
a) Elegir las opciones correctas (con una X), adjuntando los cálculos correspondientes.
b) Calcular el trabajo de la fuerza peso cuando el esquiador se desliza de A a B y de A a C.
c) Utilizando argumentos físicos, explicar por qué el esquiador se desliza de A a B.
66150J 0J 33075J
Energía
potencial en A
Energía
potencial en B
Energía
potencial en C
Energía
mecánica en A
Energía
mecánica en B
Energía
mecánica en C
8
COLEGIO Nº5076 DR. ARTURO ILLIA
ENERGÍA- 4º AÑO
Energía cinética
en A
Energía cinética
en B
Energía cinética
en C
13) Una maceta de 2kg cae desde el balcón de un quinto piso de un edificio y golpea sobre la
cabeza de una persona que se encuentra en un patio en la planta baja. Suponiendo que la
distancia entre cada piso es de 3,5m y que la persona mide 1,60m. Calculen la velocidad
con que impacta la maceta en la cabeza de la persona. (Resolver utilizando consideraciones
energéticas).
14) Una niña de 40kg juega con su patineta en una rampa que tiene la forma indicada en la
figura. Parte de la posición A en reposo, que se encuentra a 3m del piso (no se considera
el rozamiento). Completar las siguientes oraciones con sus valores, adjuntando cálculos
auxiliares.
a) Calcular la velocidad con que pasa por B, que está a 1,5m del piso.
En A, la energía cinética de la niña es ____________; la energía potencial
es_____________ y la energía mecánica es ______________.
En B la energía mecánica es _______________; la energía potencial
es_______________ y la energía cinética es _________________
La velocidad en B es______________________________
b) Indicar en qué posición alcanza la máxima velocidad y cuál es su valor.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
B C
D
h=0m
15) Los siguientes esquemas representan montañas rusas. Calcular las variables
desconocidas, suponiendo que no existe rozamiento entre el carrito y las vías.
9
COLEGIO Nº5076 DR. ARTURO ILLIA
ENERGÍA- 4º AÑO
vA=0 m/s a) vB= ?
b) vC= ?
c) vD= ?
A B
C
hA=30m
hB=20m D
hC=15m
vA=0 m/s
vC=3 m/s
a) vB= ?
b) hA= ?
hA
hC=20m
hB=10m
16) Determinar cuál es el valor de la velocidad inicial que necesita un saltador de garrocha
para pasar sobre una barra ubicada a 4,8m de altura, suponiendo que el centro de
gravedad del atleta está inicialmente a 1m sobre el suelo.
Situación inicial Situación final
10
COLEGIO Nº5076 DR. ARTURO ILLIA
ENERGÍA- 4º AÑO
17) Un auto sube por la ladera de una montaña. Cuando está a 40m de altura, yendo a una
velocidad de 80 km/h, se queda sin nafta. Suponiendo que no hay ningún tipo de pérdida
de energía por fricciones: ¿llegará el auto hasta la cima, 50m más arriba?
18) Un carrito de montaña rusa comienza a subir la cuesta con una velocidad de 8 m/s;
despreciando las pérdidas:
a) ¿Podrá pasar la primera cima si ésta tiene 5m de altura?
19) En la figura se muestra un tramo de recorrido de una montaña rusa.
a) Señalar en cuál de los 3 puntos señalados la velocidad es máxima. ¿En qué punto el
carrito adquiere su energía cinética máxima?
b) Si la cantidad de pasajeros fuera la mitad que en a), en qué punto el carrito adquiere su
energía cinética máxima? ¿Esa energía es la misma que la energía máxima del punto
anterior? ¿Por qué?
11
COLEGIO Nº5076 DR. ARTURO ILLIA
ENERGÍA- 4º AÑO
GUIA DE LABORATORIO-ENERGÍA MECÁNICA
Objetivo: Comprobaremos que la variación de energía mecánica es aproximadamente cero para
una bola que se mueve con Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado, por un plano inclinado
cuyo ángulo va creciendo en forma sucesiva hasta llegar a 90º respecto de la horizontal (caída libre).
Materiales:
Un bolillón y una pelota de madera o tenis.
Un soporte de hierro o canaleta de aproximadamente 1m ( o más).
Taco de madera.
Cronómetro.
Carril de deslizamiento
1m
Taco de madera h
Proceso
a) Colocar el montaje a una altura h=0,10m con respecto de la mesa.
b) Soltar el bolillón desde 1m. Poner en marcha el cronómetro.
c) Parar el cronómetro cuando la bola golpee el taco de madera situado al final del carril.
Anotar el tiempo transcurrido hasta las décimas de segundo. Repetir 4 veces más. Calcular
la media aritmética de los tiempos de caída.
d) Completar la tabla:
Recorrido Tiempos de caída (s) Tiempo t2 Aceleración Velocidad Emi Emf ∆𝐸𝑀
x(m) Medio (m/s2) 1 = 𝐸𝑚𝑖 − 𝐸𝑚𝑓
(s2) final 𝐸𝑃
𝐸𝐶 = 𝑚. 𝑣 2 (mJ)
t1 t2 t3 t4 t5 (s) 2𝑥 (m/s)
= 𝑚. 𝑔. ℎ 2
𝑎= 2 (mJ) (mJ)
𝑡 𝑣𝑓 = 𝑎. 𝑡
1m
e) Responder:
¿La variación de energía mecánica se aproxima a cero J?
¿Se cumple el Principio de Conservación de Energía Mecánica?
f) Repetir el proceso para h=0,20m, h=0,50m y así sucesivamente.
g) Para caída libre tomar la pelota de madera. Tener en cuenta que x=h y a=g=9,8m/s2.
Emplear h mayor a 2m.
Recorrido Tiempos de caída (s) Tiempo t2 Aceleración Velocidad Emi Emf ∆𝐸𝑀
h(m) Medio (m/s2) 1 = 𝐸𝑚𝑖 − 𝐸𝑚𝑓
(s2) 𝑚
final 𝐸𝑃
𝐸𝐶 = 𝑚. 𝑣 2 (J)
t1 t2 t3 t4 t5 (s) 𝑔 = 9,8 (m/s)
= 𝑚. 𝑔. ℎ 2
𝑠2 (J) (J)
𝑣𝑓 = 𝑔. 𝑡
h) ¿Para qué valores de h, ∆𝐸𝑀 se aproxima al valor teórico 0J? ¿A qué piensas que es
debido?
12