UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
MATEMÁTICA
SECCIÓN DE MATEMÁTICA
INFORME FINAL DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN:
ESPECIALIZACIÓN EN 3-VARIEDADES Y NUDOS TOPOLÓGICOS
TÍTULO DEL INFORME FINAL:
LA CONJETURA DE POINCARÉ
PARA OPTAR POR EL GRADO ACADÉMICO DE:
LICENCIADO EN MATEMÁTICA
PRESENTADO POR:
CARLOS ADALBERTO MELÉNDEZ GARC ÍA N° CARNÉ MG16025
DOCENTE ASESOR:
M.SC. JOSÉ JOAQU ÍN APARICIO RAM ÍREZ
OCTUBRE DE 2023
SAN MIGUEL, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA
II
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR AUTORIDADES
RECTOR:
MAESTRO ROGER ARMANDO ARIAS ALVARADO
VICERECTOR ACADÉMICO:
DR. RAÚL AZCÚNAGA
VICERECTOR ADMINISTRATIVO:
ING. JUAN ROSA QUINTANILLA
SECRETARIO GENERAL:
ING. FRANCISCO ALARCÓN
DEFENSOR DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS:
LIC. LUIS ANTONIO MEJ ÍA LIPE
FISCAL GENERAL:
LICDO. RAFAEL HUMBERTO PE Ñ A MAR ÍN
III
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR AUTORIDADES
DECANO:
LIC. CRISTÓBAL HERNÁ N RIOS BEN ÍTEZ
VICEDECANO:
LIC. OSCAR VILLALOBOS
SECRETARIO:
LIC. ISRAEL LÓ PEZ MIRANDA
DIRECTOR GENERAL DE PROCESOS DE GRADO:
LIC. JORGE PASTOR FUENTES CABRERA
JEFA DE DEPARTAMENTO:
LICDA. KARLA MAR ÍA MEJ ÍA ORT ÍZ
COORDINADORA GENERAL DE PROCESOS DE
GRADO:
LICDA. SONIA DEL CARMEN MART ÍNEZ DE LÓ PEZ
4
Resumen
La conjetura de Poincaré es un problema topológico establecido en 1904 por el
matemático francés Henri Poincaré. Caracteriza esferas tridimensionales de una forma
muy sencilla. Utiliza solo el primer invariante de la topolog´ıa algebraica, el grupo
fundamental, que también fue definido y estudiado por Poincaré. La conjetura implica
que si un espacio no tiene agujeros esenciales, entonces es una esfera. Este problema
fue resuelto directamente entre 2002 y 2003 por Grigori Perelman, y como
consecuencia de su demostración de la conjetura de la geometrización de Thurston,
que culminó en el camino propuesto por Ri- chard Hamilton.
En esta investigación, daremos una demostración de la Conjetura de Poincaré a
través de la conjejura de la geometrización. Este trabajo depende de los trabajos
acumulativos de muchos analistas geométricos y de topólogos en los últimos treinta
añ os.
Palabras Clave: Topolog´ıa; conjetura; simplemente conexo; homeomorfismo.
5
Abstrac
The Poincaré conjecture is a topological problem established in 1904 by the French
mathe- matician Henri Poincaré. It characterizes three-dimensional spheres in a very
simple way. Use only the first invariant of algebraic topology, the fundamental group,
which was also defined and studied by Poincaré. The conjecture implies that if a space
has no essential holes, then it is a sphere. This problem was solved directly between
2002 and 2003 by Grigori Perelman, and as a consequence of his proof of the Thurston
geometrization con- jecture, which culminated in the path proposed by Richard
Hamilton.
In this investigation, we will give a proof of the Poincaré Conjecture through the geo-
metrization conjecture. This work depends on the cumulative works of many geometric
analysts and topologists in the last thirty years.
Keywords: Topology; conjecture; simplely connected; homeomorphism.
6
Introducción
El presente trabajo de investigación ha sido realizado con la intención de obtener de
in- formarles mas a detalle sobre Jules Henri Poincaré quien fue un matemático
francés del siglo XIX y destacó no solo por su trabajos matemáticos sino también por
su labor como f´ısico, cient´ıfico teórico y también filósofo. Entre sus trabajos m á s
importantes es F´ısica destacan aquellos relacionados con la teor´ıa de luz y las ondas
electromagnéticas.
En cuento a las Matemáticas se refiere, destacó por sus trabajos matemáticos en el
campo de la Topolog´ıa (rama de las matemáticas que se encarga del estudio de las
propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen constantes cuando se aplican
transformaciones continuas, el ejemplo m á s comú n es el de una taza y un donut, ambos
cosas son lo mismo topológicamente ya que tienen un ú nico agujero). En 1894
estableció el grupo fundamen- tal de un espacio topológico. Pero por lo que
mayormente se le conoce, es por uno de los problemas m á s famosos (considerado
uno de los “Siete Problemas del Milenio) y re- sueltos actualmente (en el a ñ o 2002),
conocido como la conjetura o la hipótesis de Poincaré.
Henry Jules Poincaré fue, y sigue siendo, uno de los matemáticos m á s importantes
de la historia. Nacido en Francia en el a ñ o 1854, de gran inteligencia y memoria, pose´ıa
unas exquisitas cualidades para la Matemática. Por un lado, era capaz de trabajar
sobre sus problemas ahondando en ellos en su cabeza, previamente al desarrollo de los
mismos so- bre papel. Además, se centraba en el manejo de principios básicos, de los
que hac´ıa uso inspirándose en sus puras intuiciones, y con el objetivo de obtener y
proporcionar resul- tados. Esto no quiere decir que Poincaré no fuese un hombre
preocupado por el rigor y la buena fundamentación de las matemáticas, sino todo lo
contrario. Tanto fue as´ı, que llegó a desarrollar un punto de vista filosófico con
respecto a este tema.
7
Índice general
Resumen 4
Abstract 5
Introducción 6
1. Preliminares 8
1.1. Conceptos ....................................................................................................... 8
1.1.1. Lazos y equivalencia de lazos ................................................................ 9
1.1.2. Homotop´ıa ........................................................................................ 11
1.2. Enunciado de la Conjetura de Poincaré ......................................................... 12
1.3. Variedad dodecaedral de Poincaré .................................................................. 13
1.4. Clasificación de 3-Variedades ......................................................................... 15
1.5. Un resultado previo al de Poincaré ................................................................. 16
1.6. Problema inicial de Poincaré .......................................................................... 18
1.7. Un cambio en el enfoque de la Conjetura ........................................................ 23
1.8. Extensión de la Conjetura a dimensiones superiores....................................... 28
1.9. La Conjetura de Poincaré diferenciable .......................................................... 29
2. De la Conjetura al Teorema: Demostración de la Conjetura de Poincaré 32
2.1. Problema de Clasificación de 3-variedades ..................................................... 32
2.1.1. Descomposición en primos o por esferas .............................................. 32
2.1.2. Descomposición tórica ......................................................................... 34
2.1.3. La Conjetura de Geometrización de Thurston...................................... 39
Conclusiones 42
Bibliografı́a 43
8
Capı́tulo 1 Preliminares
En esta seccion se estudiara se tratara de explicar como los intetntos de demostrar la
conjetura de poincare produgeros avances significativos en la teoria de 3-variedades
1.1. Conceptos
Variedad : Es una generalización de curva y superficie a espacios de mayor dimensión.
Una curva en el plano R2 (recta, parabola. . . ) es una 1- variedad, una superficie en
R3 (esfera, cilindro. . . ) es una 2-variedad, y as´ı sucesivamente. Por tanto, una 3-
variedad es una objeto matemático de R4 (sí, un espacio de 4 dimensiones). Un
apunte: en todos los casos se toman los bordes de la figura. Por ejemplo, cuando
hablemos de la esfera esta- remos considerando la superficie exterior, es decir, la parte
interior no cuenta. No es una esfera maciza, es simplemente la parte externa.
Compacto: Cerrado y acotado. Las definiciones matemáticas de estos dos conceptos no
nos hacen falta, nos podemos quedar con las definiciones intuitivas que todo el mundo
tiene. .
Simplemente conexo: Para el caso que nos ocupa nos podemos quedar con que
esto significa que la variedad en cuestión no tiene agujeros. Un ejemplo para entender
mejor esto: la 2-variedad S2 (la esfera tal y como todos la conocemos) es simplemente
conexa, pero la 2-variedad T2 (un toro) no lo es, ya que tiene un agujero en medio.
9
1.1.1. Lazos y equivalencia de lazos
Definición 1.1 Sea X un espacio topológico y x0 e y0 dos puntos en X. Decimos que
α es un camino en X entre x0 e y0 si α es una aplicación continua α : [0, 1] → X tal
que α(0) = x0 y α(1) = y0. Si x0 = y0 diremos que α es un lazo con base en x0.
Definición 1.2 Llamamos soporte del camino α (o del lazo α ) al conjunto en X for-
mado por la imagen de α, es decir, α([0, 1]).
A partir de ahora hablaremos de soporte del camino y de camino como aplicación continua
indistintamente(análogamente para lazos).
En la primera figura se muestra un camino entre x e y, y en la segunda un lazo con
base en x.
Observación 1.3 Denotaremos por c∗ al lazo constante con base en x:
c∗ : [0, 1] → X c∗(t) = x ∀t ∈ [0, 1]
Definición 1.4 Dados dos lazos α y β en X con base en ∈x X, se define su
composición de la siguiente forma: (
0≤t≤ 2
1
α ∗ β = α(2t)
β(2t − 1) 21 ≤ t ≤ 1
Definición 1.5 Sean α y β dos lazos con misma base en y, incluidos en un espacio
topológico X. Se dice que α y β son homótopos si existe una homotopía entre ellos,
es decir, si existe una aplicación F : [0, 1] × [0, 1] → X que cumple las siguientes
propiedades F (t, 0) = α(t), ∀t ∈ [0, 1], F (1, t) = β, ∀t ∈ [0, 1] y F (0, s) = F (1, s) =
y, para todo
s ∈ [0, 1]
10
En la figura se presenta cómo sería intuitivamente una posible homotopía entre los lazos
verde y marrón con base en x.
Lema 1.6 Una homotopía entre lazos es una relación de equivalencia.
Definición 1.7 Sea X un espacio topológico y x ∈ X. Llamaremos Grupo de Poin-
caré o Grupo fundamental de X en x, πi(X; X) al conjunto de las clases de
equivalencia de lazos en x generadas por la relación de equivalencia descrita
anteriormente, dotado de la operación siguiente
[α] · [β] = [α ∗ β]
Teorema 1.8 Sea X un espacio topológico y sean x, y ∈ X. Si existe un camino en X
de x a y, entonces π1(X; x) es isoformo a π1(X; y). Además, si X es conexo por
caminos, entonces π1(X; x) es isomorfo a π1(X; y) para todo x, y ∈ X.
Definición 1.9 Se llama Grupo Fundamental de un espacio topológico X conexo por
caminos, y se denota por π1(X), al Grupo fundamental de X en un punto cualquiera
de dicho espacio topológico.
Definición 1.10 Se dice que un espacio topológico es simplemente conexo si es
cone- xo por caminos y π {1(X)} = [c∗] , es decir, si todo lazo sobre dicho espacio
topológico es borde de un disco.
11
1.1.2. Homotopía
Definición 1.11 Dos aplicaciones continuas f, g : X → Y son homotópicas (f ≃ g)
si existe otra aplicación continua H : X × [0, 1] → Y tal que:
H(x, 0) = f (x)
H(x, 1) = g(x)
Definición 1.12 Dos espacios X e Y tienen el mismo tipo de homotopía si existen dos
aplicaciones f : X → Y y g : X → Y tales que g ◦ f ≃ IdX y f ◦ g ≃ IdY
12
1.2. Enunciado de la Conjetura de Poincaré
Conjetura de Poincare:
Una n-variedad es un espacio en el que cada punto tiene un entorno que es una bola
n- dimensional.Por tanto en una 3-variedad cada punto tiene un entorno que es una bola
de dimensión tres, igual que el espacio que nos rodea. Por eso todas las 3 variedades
tienen localmente el mismo aspecto,sin embargo su forma global puede ser variada. Si
queremos conocer esta forma global nos encontramos con el inconveniente de que
nuestra visión tridimensional es incapaz de abarcar una 3-variedad cerrada de un
vistazo. Para entender esta limitación, usamos el truco habitual de bajar una dimensión
menos.
Debemos pensar en 2-variedades, es decir superficies, espacios en los que cada punto
tiene un entorno que es un disco. Las superficies compactas están clasificadas desde el
siglo XIX, por su orientabilidad y género.
Por lo que estamos aplicando los siguientes conceptos topológicos:
El grupo fundamental,formado por las clases de equivalencia de caminos cerrados que
empiezan y terminan en el mismo punto de una superficie,la distingue de cualquier
otra.
La esfera S2 es la ú nica superficie cerrada (compacta y sin borde) en la que
todol azo (camino cerrado) se contrae a un punto.
Laesfera S2 es la, ú nica superficie cerrada en la que toda curva simple cerrada
borde a un disco.
La esfera S2 es la ú nica superficie cerrada en la que toda curva cerrada bordea.
En 1900 Poincaré planteó un resultado igual al anterior, pero en dimensión 3. Igual que
la esfera S2, borde de la bola B3, e s tá formada por los vectores unitarios del espacio
euclídeo E3.
S2 = {(x1, x2, x3) ∈ R3 : x12 + x22 + x32 = 1}
la esfera S3 e stá formada por los vectores del espacio euclídeo E4
S3 = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4 : x2 + x2 + x2 + x2 = 1}
1 2 3 4
La cuestión de Poincaré fue la siguiente:
Una variedad de dimensión 3 cerrada (compacta y sin borde), en la que todo lazo
es el borde de una superficie inmersa, es la esfera S3.
En un lenguaje m á s natural diríamos así:
Si una variedad de dimensión 3 cerrada (compacta y sin borde), tiene el tipo
de homología de la esfera S3, es la esfera S3.
13
1.3. Variedad dodecaedral de Poincaré
Tras su publicación, é l mismo encontró un interesante contraejemplo que publicó en
1904. Se trata de una variedad en la que cada punto es un dodecaedro inscrito en la
esfera unidad S2. Observamos que un dodecaedro inscrito está determinado por la
posición de un vértice (un punto P de S2) y una arista incidente en ese vértice (un
vector unitario en P ). Es decir, un punto de ST (S2) = SO(3) fibrado esférico tangente
de la esfera S2, que es un vector tangente unitario en la esfera S2, determina un ú nico
dodecaedro inscrito. Pero varios puntos del esférico tangente de la esfera S2 determinan
el mismo dodecaedro, exactamente 60 (3 aristas por cada uno de los 20 vértices).
Figura 1.1: Punto en el dodecaedro
Esta variedad de dodecaedros inscritos, Md llamada variedad dodecaedral de Poincaré,
es de dimensión 3, cociente del esférico tangente de la esfera por un grupo finito
SO(3)/I60 ≃ Md, donde I60 es el grupo de simetrías del icosaedro (=grupo de isometráas
del dodecae- dro).
La teoría elemental de espacios recubridores proporciona una manera de calcular el gru-
po fundamental de un espacio M . Se trata de considerar su espacio recubridor universal
pu : U →M recordar que el grupo fundamental es isomorfo al grupo de superposiciones
que actú a libremente en U dando como cociente M . En el caso de la variedad
dodecaedral Md, es fácil observar que su espacio recubridor universal es la esfera S3,
que es el espacio recubridor universal (de dos hojas) del fibrado esférico tangente de la
esfera S2. Entonces el grupo fundamental, que coincide con el grupo de superposiciones
del espacio recubridor universal.
S3 Md ≃ SO(3)/I60
SO(3)
14
es el grupo binario icosaedral BI120, grupo perfecto (su abelianizado es trivial) de
120 elementos. El primer grupo de homología de un espacio coincide con el abelianizado
del grupo fundamental. Por tanto el primer grupo de homología de Md es el
abelianizado del grupo binario icosaedral que es trivial. Esto significa que cualquier
curva cerrada en Md es homóloga a cero, es decir, cualquier curva cerrada es el borde
de alguna superficie compacta. Sin embargo la variedad Md no es homeomorfa a la
esfera S3 puesto que ambas variedades tienen grupos fundamentales no isomorfos.
Por la dualidad del dodecaedro y del icosaedro, la variedad dodecaedral de Poincaré
es también el espacio formado por los icosaedros inscritos en una esfera, por lo que
también se denomina variedad icosaedral de Poincaré
La variedad Md es el resultado de pegar cada par de caras opuestas de un
dodecaedro por giro a derecha de 2π/10. También se obtiene como espacio recubridor
cíclico de cinco hojas de S3 ramificado sobre el trébol, y como resultado de hacer
cirugía 1 en el trébol
En 1904 Poincaré concretó un poco m á s su pregunta original exigiendo que cada
cur- va cerrada no solo bordee sino que bordee precisamente un disco, es decir, un
análogo a los anteriores. Desde entonces esta cuestión se denomina la conjetura de
Poincaré y su enunciado es el siguiente:
Una variedad de dimensión 3 cerrada en la que todo lazo bordea un disco es la esfera
S3.
Utilizando el lenguaje de grupos fundamentales ,y recordando que un espacio es simple-
mente conexo si es conexo y su grupo fundamental es trivial, el anterior enunciado es
equivalente al siguiente.
Una variedad de dimensión 3 cerrada simplemente conexa es la esfera S3.
Esta conjetura ha sido abordada de una manera u otra por todos los topólogos que
han estudiado variedades tridimensionales en los últimos cien añ os.
El enunciado en otras dimensiones
La n- esfera Sn es el conjunto de vectores unitarios del espacio euclídeo En+1, luego
cabe mencionar este problema para cualquier dimensión
Las dimensiones superiores a 3 se debe adecuar este resultado, igual que sucedió en el
paso de dimensión 2 a dimensión 3, por que la condición de variedad simplemente
conexa es una condición insuficiente para garantizar y caracterizar la esfera en
dimensiones altas.
Existen variedades cerradas simplementes conexas con n > 3 que no son homeomorfas a
la esfera de dimensión n, por ejemplo la variedad producto× S2 Sn−2. La topologí
algebráica proporciona invariantes algebráicos que generalizan al grupo fundamental. Se
trata de gru- pos de homotopías πi cuyos elementos son clases de equivalencias de
aplicaciones basadas de esferas.
Dos espacios X e Y son del mismo tipo de homotopía si tienen los respectivos grupos de
15
homotopías isomorfos: πi(X, x0)≃ πi(Y,0 ) para todo i ∈N. El enunciado de la conjetura
en dimensión n es:
Toda n-variedad cerrada del tipo de homotopía de la esfera Sn es homeomorfa a la esfera
Sn.
La conjetura se resolvió primero para dimensión n > 4.A partir de 1960 varios
matemáticos probaron por diferentes métodos distintas versiones de la Conjetura de
Poincaré.
En dimensión menor o igual que 3 es indiferente trabajar con variedades
topológicas, combinatorias o diferenciables, pero esto no sucede en dimensión superior.
1.4. Clasificación de 3-Variedades
La Conjetura de Poincaré es parte de un problema fundamental en Topología: la clasifica-
ci ón de 3-variedades. A semejanza de la clasificación de las superficies conocida desde
el siglo XIX, desearíamos clasificar las 3-variedades dando una lista completa sin
repeticio- nes. Los métodos de trabajo en este campo han sido diversos.
Desde el nacimiento de la topología, se han venido utilizando métodos topológicos y combi-
natorios que han sido capaces de demostrar importantes resultados y también de
clasificar muchas familias de 3-variedades.
Cada 3-variedad M 3 admite una descomposición ú nica salvo por el orden de los
factores en suma conexa de variedades primas
M 3 = M1#M2# · · · #Mr
En donde la suma conexa de dos variedades N1 y N2 conexas se obtiene de la
siguiente forma: En cada una de los variedades Ni se quita una bola i
abierta Bn. El
resultado en cada caso es una variedad Ni − B , con el borde de una esfera Si de
n
i
dimensión n − 1. Se
identifica N1 − Bn 1con N2 − Bn a2 lo largo del borde mediante un homeomorfismo y se
obtiene la variedad n-dimensional suma conexa de N1 y N2.
Mostramos de forma gráfica el proceso anterior:
Una n-variedad es prima si no es suma conexa de dos variedades distintas de la esfera
Sn. Es claro que para clasificar 3-variedades es suficiente clasificar las 3-variedades
primas.
Un proceso estándar para demostrar la Conjetura de Poincaré siguiendo métodos topológi-
cos y combinatorios consiste en
Describir un procedimiento que construya todas la 3-variedades.
Determinar transformaciones de los datos que no cambian la 3-variedad.
Suponer que se trata de una 3-variedad con grupo fundamental trivial y aplicando
las transformaciones anteriores demostrar que es la esfera.
16
Figura 1.2: Suma conexa de variedades. Obtenida de: Guerrero. La Conjetura de Poincaré.
Existen muchos procedimientos de construcción de las 3-variedades cerradas
orientables, casi siempre definidos por analogía con los existentes en superficies.
Figura 1.3: Suma conexa de 3-variedades. Obtenida de: Lozano. Cien Añ os de la
Conjetura de Poincaré
1.5. Un resultado previo al de Poincaré
Las variedades que estudió en primera instancia fueron las de dimensión 2, las
supeficies, al igual que muchos de los matemáticos del siglo XIX. Precisamente,
muchos de éstos trabajaron en el desarrollo del Teorema de clasificación de supeficies
durante estos añ os, entre los que encontramos a Möbius y Jordan.
17
Teorema 1.13 Si X es una supeficie compacta y simplemente conexa, entonces X es
homeomorfa a la esfera S2.
Demostración: Supongamos que X es una supeficie simplemente conexa. Si
suponemos que X no es orientable llegamos a una contradicción:
Si X no es orientable, existe un lazo sobre ella que cambia su orientación. Este lazo
no puede ser borde de un disco, ya que el disco sí es orientable. Hemos encontrado,
entonces, un lazo en X que no es borde de un disco, lo cual quiere decir que X no es
simplemen- te conexa (Contradicción con nuestra hipótesis de partida). Tenemos,
por tanto, que X es orientable. Si aplicamos el Teorema de Clasficación de Supeficies
(caso de superficies orientables), obtenemos que X s ól o puede ser homeomorfa a una, y
s ól o una, de estas dos superficies:
Esfera S2.
Suma conexa de g toros Xg.
Obsevamos que el segundo caso no se puede dar, ya que la suma conexa de g toros no
es simplemente conexa:
Figura 1.4: Suma conexa de toros. Obtenida de: Guerrero. La Conjetura de Poincaré.
Ahora bien, como hemos dicho, Poincaré estaba al tanto de este resultado, pero
también era conocedor de las variedades de dimensión n > 2. En cuanto a estas
variedades, podemos dar un ejemplo de una de las mas sencillas que se conocen: la
esfera n-dimensional o n- esfera. Esta se define como la n-variedad formada por los
puntos que equidistan de un punto del espacio real de n + 1 dimensiones. Su
expresión analítica es la siguiente:
Sn = {(x1, x2, · · · , xn+1) ∈ Rn+1 : x2 +
1
x2 ·2· · + x2 n+1
= 1}
En su definición se observa como la n-esfera se encuentra contenida dentro de Rn+1 y,
por tanto, difícil de visualizar a partir de n ≥ 3.
18
1.6. Problema inicial de Poincaré
Además de la homotopía y el Grupo Fundamental, Poincaré también introdujo los grupos
de homología. Nosotros, en este apartado, nos centraremos en el primer grupo de homología
de un espacio topológico X, H1(X), y lo entenderemos como el grupo abelianizado
del Grupo Fundamental. Este sentido que se le da al primer grupo de homología viene
dado de manera formal en el Teorema de Hurewicz, que nos dice que
π1(X)
H 1 (X) ≃
[π1 (X), π 1(X)]
siendo [π1(X), π1(X)] el subgrupo generado por los conmutadores de π1(X).
Este resultado aportado por Hurewicz daba rigor a la creencia de Poincaré de que la
equivalencia fundamental de caminos en el sentido de la homotopía correspondía a la
equivalencia homológica de 1-cadenas, excepto para la conmutatividad. Si tomamos
X como un espacio topológico, una 1-cadena se puede tomar como la suma formal finita
de caminos y un 1-ciclo se puede tomar como la suma formal finita
Σ
n
A= γi
i=1
A diferencia de lo que ocurría en homotopía, la suma formal de lazos la estamos tomando
precisamente sin tener en cuenta si todos los lazos tienen mismo punto base o no,
hecho que no se puede obviar en homotopía. Cabe destacar que si γ es−un lazo, γ es
el mismo lazo pero recorrido en sentido contrario.
Σ
Un 1-ciclo A = ni=1 γi además puede ser borde , y lo será si existe una superficie D
orientada y con borde cuyo borde es homeomorfo al ciclo A. Esto es, A s e rá borde si existe
un homeomorfismo f : D → X.
Definición 1.14 Dos 1-ciclos A y B se dicen cobordantes u homólogos si A− B es
un borde.
Definición 1.15 El primer grupo de homología H1(X) se define como el conjunto de
−A B
las clases de equivalencia de ciclos [A], donde se considera [A] = [B] si y sól o si
es un borde.
Para ilustrar el concepto que acabamos de presentar, veremos un ejemplo.
Ejemplo 1.16 Primer grupo de homología del toro. Vamos a tomar en primer lugar una de
las triangulaciones m á s conocidas del toro.
19
y vamos a ver las clases de 1-ciclos que tenemos. En la siguiente imagen tomaremos dos
1-ciclos que señalaremos en color verde oscuro.
Puesto que estos dos 1-ciclos constituyen el borde de la región coloreada en verde
claro, estos serán homólogos. Pero además también encontramos otro posible 1-ciclo
(que pinta- remos también en verde oscuro) homólogo al ciclo de la izquierda:
20
Son homólogos por ser borde de la región coloreada en verde claro. Entonces
encontramos que cualquier 1-ciclo que podamos formar empezando en el lado superior
del rectángulo que conforma el diagrama y terminando en el punto de la base que se
identifica con el punto en el que hemos comenzado, proporciona un 1-ciclo homólogo. A
continuación, tomaremos otros dos 1-ciclos diferentes que señalaremos en color lila.
Estos dos ciclos también son homólogos por ser borde de la región en color púrpura.
Y ocurre lo mismo que ocurría en el caso anterior, que cualquier 1-ciclo que podamos
formar empezando en el lado izquierdo del rectángulo que conforma el diagrama y
terminando en el punto del lado derecho que se identifica con el punto en el que hemos
comenzado, proporciona un 1-ciclo homólogo. Seguidamente, tomaremos la siguiente
pareja de 1-ciclos (uno verde oscuro y otro lila):
Estos dos ciclos no son homólogos puesto que no son borde de ninguna región. Se
podría pensar que son borde de todo el toro, pero sabemos que esto no es así, puesto que
cualquier disco con centro sobre uno de los ciclos siempre e s tá contenido en el toro. Esto
lo podemos observar en la imagen que se expone a continuación:
21
Por último, es preciso tomar los 1-ciclos que siempre son borde de un disco, que son todos
homólogos al trivial.
De modo que el primer grupo de homología del toro es H1(T ) = Z ×Z.
Pues bien, utilizando este primer grupo de homología, Poincaré planteó en 1900 una con-
jetura ligeramente distinta a la que se conoce como Conjetura de Poincaré
Teorema 1.17 (Cuestión inicial de Poincaré) Si X es una 3-variedad compacta
con H1(X) = 0 entonces X es homeomorfa a la esfera S3.
Esta conjetura previa no era cierta. El mismo Poincaré proporcionó un contraejemplo,
construyendo una 3-variedad compacta con H1(X) = 0, pero que no era homeomorfa
a S3. Esta variedad recibe el nombre de Espacio de Poincaré y la clave para demostrar
que no se puede encontrar ningú n homeomofismo entre ella y la esfera S3 es ver que su
Grupo Fundamental no es el trivial(invariante topológico).
Para construir este ejemplo, se considera el grupo de isometrías del icosaedro (poliedro
con 12 vértices, 20 caras y 30 aristas). Cada isometría del icosaedro coincide con una
per- mutación par de los 5 cubos cuyos vértices coinciden con los puntos medios de las
caras del icosaedro. Con lo cual, el grupo de isometrías del icosaedro es isomorfo al
grupo A5.
22
⊂5
Se tiene, por tanto, que A SO(3) siendo SO(3) el grupo de Lie de isometrías
directas de R3.
Definición 1.18 Grupo de Lie. Variedad diferenciable real o compleja tal que las opera-
ciones de grupo son funciones diferenciables o analíticas.
Los grupos de Lie fueron presentados por Sophus Lie en 1870, y constituyen una he-
rramienta fundamental en análisis matemático y geometría, para describir la simetría de
estructuras analíticas. El espacio euclídeo n-dimensional Rn es un grupo de Lie real(con
la adición de vectores como operación de grupo). También entre los grupos de
matrices invertibles (con la multiplicación de matrices como operación) se pueden
encontrar grupos de Lie, por ejemplo el grupo SO(3).
Ahora bien, tomamos SU (2) el grupo especial unitario de grado 2, formado por las matri-
ces 2× 2 con determinante igual a 1 con entradas en el cuerpo C con operación de
grupo la multiplicación. Se tiene que este es un grupo de Lie real de dimensión
− 22 1
= 3.
Además, podemos encontrar un homomorfismo de SU (2) en SO(3). Esto es debido a
lo siguiente: los cuaterniones unidad se pueden utilizar para representar las rotaciones en
el espacio de 3 dimensiones salvo signo esto es, los cuaterniones q y q representan la
misma rotación y además existe un isomorfismo que permite representar los
cuaterniones unita- rios como matrices de SU (2) con lo que SU (3) nos permite
representar las rotaciones en R3 salvo signo. Tenemos así un homomorfismo
sobreyectivo de los grupos de Lie SU (2) en SO(3, R) cuyo nú cleo es I, I . Sea ahora
Γ la preimagen de A5, con Γ{ no−normal
} de orden 120
{Id, −Id} → SU (2) → SO(3)
{Id, −Id} → Γ → A5
Como A5 es grupo simple (no tiene subgrupos normales propios), se tiene que [A5, A5]
= A5. Se sabe que [Γ, Γ] = Γ (en caso contrario sería contradictorio con el hecho de A5
grupo simple). Ahora bien, SU (2), como 3-variedad, es homeomorfa a S3: las matrices de
SU (2) están formadas por dos vectores de C2 unitarios y ortogonales-hermíticos.
Definición 1.19 Sean (a + bi, c + di), (r + si, t + ui) ∈ C2 y M = Id matriz asosiciada al
producto herm´ıtico habitual de C2 Dichos vectores de C2 serán ortogonales herm´ıticos
si se cumple que:
r − si
(a + bi, c + di)M = 0
t − ui
23
Al encontrar dicho contraejemplo, Poincaré reformuló este problema inicial. As´ı propone
en 1904 la Conjetura que lleva su nombre, la cual ha sido enunciada en el apartado
de Introducción del trabajo. Lo cierto es que dicha conjetura llevó a diversos
quebraderos de cabeza a los matemáticos que intentaban dar una prueba de la
misma. Aunque esto no fue del todo malo, pues con estos quebraderos, se desarrollaron
muchas de las teor´ıas que hoy se conocen para resolver el problema de clasificación de
3-variedades compactas. Y es que este no es un tema balad´ı, puesto que en un
problema de clasificación de variedades subyacen dos problemas: el primero ser´ıa el de
determinar si dos espacios son homeomorfos o no, y el segundo consistir´ıa en dar una lista
completa de todos los posibles espacios de un determinado tipo. La resolución del primer
problema ayuda a completar la lista deseada en el segundo, por lo que estos dos
problemas no son excluyentes y se engloban en uno solo. Dicho esto, la Conjetura de
Poincaré hace referencia al primer problema de clasificación de 3-variedades, en el
caso de ver si una 3-variedad es homeomorfa a la esfera S3.
1.7. Un cambio en el enfoque de la Conjetura
Unos elementos primordiales a la hora de enfrentarse a este problema de clasificación de
variedades que estamos tratando, son los invariantes (topológicos, algebraicos). Si dos
va- riedades tienen un tipo de invariante distinto, podemos afirmar que no son
homeomorfas. Pero, si dos variedades tienen los mismos invariantes que hemos dado
hasta ahora(grupo fundamental y homolog´ıa), se puede afirmar que son la misma
variedad?(con la misma nos queremos referir a que son homeomorfas). Un resultado
como respuesta a esta pregunta en el caso de 3-variedades fue dado por Alexander en el
a ñ o 1919, y en é l afirmaba que la homolog´ıa y el grupo fundamental no son suficientes
para clasificar 3-variedades.
Esto significar´ıa, por tanto, que existen 3-variedades con mismo grupo fundamental y mis-
ma homolog´ıa que no son homeomorfas. Y lo que hizo precisamente Alexander fue dar
una pareja de 3-variedades que cumpl´ıan esto.
Alexander encontró estos ejemplos trabajando sobre unos espacios denominados en
inglés Lens Spaces(espacios de lente). Los espacios de lente tridimensionales,
designados por L(p, q) donde p y q son enteros coprimos, fueron definidos por Tietze
en 1908. É stos se pueden ver como una bipirámide sólida (un cuerpo formado por dos
pirámides sólidas que comparten base) cuya base piramidal es un pol´ıgono plano con
···
p lados, y que tiene las siguientes identificaciones: si llamamos a0, , ap−1 los vértices
del pol´ıgono base, n y s a los vértices que conforman el polo norte y polo sur de la
bipirámide, se identifican los triángulos esféricos identificando n con s y los puntos ai
con los puntos.
Introduciremos a continuación un ejemplo para visualizar esta forma de construcción de
los espacios que estamos tratando
24
Ejemplo 1.20: Construcción de L(3, 1).
Figura 1.5: Obtenida de: Lozano. Cien Añ os de la Conjetura de Poincaré
Puesto que nos enfrentamos al problema de construcción de L(3, 1), se tiene que p =
3 y q = 1. As´ı, a la hora de dibujar la bipirámide sólida, debemos tomar como base
un pol´ıgono de tres lados, un triángulo. Esto se puede observar en la primera figura
que se presenta. En la segunda, en cambio, se comienza a establecer la primera
identificación: el polo norte y el polo sur.
25
Figura 1.6: Obtenida de: Lozano. Cien Añ os de la Conjetura de Poincaré
En estas dos últimas figuras, por su parte, se muestran desde dos ángulos distintos
las identificaciones que se hacen de los triángulos esféricos. Estas identificaciones se
dan de este modo por el hecho de que el vértice ai siempre debe estar identificado con
el vértice ai+(1+1). Debido a la complejidad de proporcionar un dibujo de las
identificaciones que estamos tratando (de triángulos esféricos sólidos), dichas
identificaciones las hemos esta- blecido coloreando cada pareja de triángulos esféricos
relacionados de un mismo color.
Ahora bien, los espacios de lente también pueden ser construidos utilizando cirug´ıa junto
con la teor´ıa de nudos. Estudiaremos esta construcción, a continuación, por el hecho
de que las dos herramientas empleadas han sido fundamentales en el desarrollo de la
teor´ıa que culmina con la demostración de la Conjetura de Poincaré.
Un nudo K ⊂ R3 es la imagen sin auto-intersecciones de una circunferencia por una
aplicacion f : S→1 S3 continua. E s tá claro que aunque un nudo en S3 no tiene
autointer- secciones, si queremos visualizarlo en R3 s´ı tendremos que ver auto-
intersecciones, puesto que carecemos de una de las dimensiones. As´ı presentamos por
ejemplo el nudo trivial y el nudo trébol:
Figura 1.7: Obtenida de: Lozano. Cien Añ os de la Conjetura de Poincaré
26
Hacer cirug´ıa a lo largo de un nudo K consiste en tomar un pequeñ o entorno E(K) al-
rededor de K, que es homemorfo a un toro sólido , y lo quitamos. Tenemos entonces
la siguiente—3 variedad con borde: S− 3 E(K). Ahora vamos a coser al borde de esta 3-
variedad variedad otro toro sólido. Esto se hace cosiendo dicho toro a lo largo del borde
de la 3-variedad, y con coser nos referimos a tomar un homeomorfismo
f : ∂(S3 − E(K)) = S1 × S1 → S1 × S1
El homeomorfismo se puede elegir de la forma que explicaremos seguidamente. Fijamos
en ∂(S3 −E(K)) un lazo µ ue se corresponde con un meridiano (bordea a un disco
perpendicular a K) y un lazo µ que va paralelo a K y se fijan en ∂T de forma análoga
µ y λ′. Ahora se debe elegir la imagen de la curva µ′ por f −1. En homotop´ıa se
escoge:
f −1[µ′] = [pµ + qλ] ∈ π1(∂(S3 − E(K)))
27
con p y q primos entre s´ı y q > 0. Una vez elegida esta imagen, hay una ú nica forma
de pegar el toro
Figura 1.8: Obtenida de: Lozano. Cien Añ os de la Conjetura de Poincaré
Hecha esta construcción, se dice que la variedad
X = (S3 − E(K)) ∪f T
se ha se ha obtenido por cirug´ıa en S3 a lo largo del nudo K con coeficiente p/q∈ Q.
Dicha variedad se denota por X = S3(K)p/q.
Un dato importante a tener en cuenta es que, durante añ os, muchos matemáticos
intenta- ron dar contraejemplos a la Conjetura sirviéndose de la Teor´ıa de Nudos y de la
cirug´ıa. Manejaron elementos como la propiedad P .
Definición 1.21 Se dice que un nudo K tiene la propiedad P si cualquier cirug´ıa no
trivial a lo largo de K nos da una 3-variedad que no es simplemente conexa.
Y no es extraño que esta propiedad fuese un concepto significativo a tener en
cuenta, puesto que si un nudo no tuviese la propiedad P , constituir´ıa un contraejemplo a
la Con- jetura de Poincaré. A ú n as´ı, existe el siguiente teorema:
28
Teorema 1.22 Teorema de Kronheimer y Mrowka. Los nudos no triviales tienen la pro-
piedad P .
En su demostración, se utilizan técnicas muy recientes y bastante sofisticadas, como
los invariantes de Donaldson. Pero éste no resuelve de manera afirmativa la
Conjetura de Poincaré, ya que no tiene en cuenta la cirug´ıa a lo largo de un link con
m á s de dos com- ponentes, la cual podr´ıa dar lugar a una 3-variedad simplemente
conexa que no fuese homeomorfa a la 3-esfera.
Dicho esto, y volviendo al concepto de cirug´ıa, si hacemos cirug´ıa a lo largo del nudo
trivial con coeficiente p/q obtenemos el espacio de lente L(p, q).
Alexander, por su parte, mostró que los espacios de lente L(5, 1) y L(5, 2) no eran
ho- meomorfos (pues no ten´ıan el mismo tipo de homotop´ıa) a pesar de que ambos
ten´ıan grupos fundamentales isomorfos (el grupo fundamental de ambas es Z5) y la
misma ho- molog ´ıa. Fue este resultado el que cambió por completo el enfoque que se le
hab´ıa dado a la Conjetura hasta entonces, por el hecho de que trabajar con estos
invariantes se volv´ıa inú til a la hora de abordar el problema.
1.8. Extensión de la Conjetura a dimensiones supe-
riores
Es claro que la reformulación de un problema requiere de empeñ o y arduo trabajo. En
el caso de la Conjetura de Poincaré, antes se tuvo que realizar una generalización de
la misma a dimensión arbitraria.
En un primer momento se puede pensar en dar la Conjetura tal cual est á formulada
para 3-variedades, pero en este caso, para n-variedades; si se hiciera as´ı, se podr´ıa
en- contrar un contraejemplo a la misma: la variedad de dimensión cuatro×S2 S2, que
es simplemente conexa por ser producto de dos variedades simplemente conexas S2,
pero no es homeomorfa S4 ya que
H2(S2 × S2) ≃ Z × Z ̸≃ H2(S4) = 0
Por eso la Conjetura de Poincaré ha de ser extendida a dimensión n de la siguiente manera:
Teorema 1.23 Conjetura de Poincaré en dimensión n.Una n-variedad compacta del mis-
mo tipo de homotop´ıa que la n-esfera es homeomorfa a la n-esfera.
29
Fijémonos en lo relevante que trae consigo esta generalización: tener el mismo tipo
de homotop´ıa es condición necesaria para que dos n-variedades compactas sean
homeomor- fas, pero en la conjetura que acabamos de proponer se convierte en
condición suficiente. Además, cabe destacar que la generalización también engloba
al caso n = 3, ya que ser simplemente conexa y tener el mismo tipo de homotop´ıa que S3
son conceptos equivalentes para 3-variedades compactas
Dada esta generalización, se abordó la demostración de esa conjetura para las
diferen- tes dimensiones:
Para n = 2 hemos visto en el apartado Un resultado previo al de Poincaré, que
es cierta.
Para n = 4 fue probado por Freedman en 1982.
Para n ≥ 5 fue demostrada en los a ñ o s 60: Stallings la probó ≥ para n 7 y
Zeeman la consiguió generalizar para los casos n = 5 y n = 6. Por otro lado, Smale
consiguió dar una demostración para ≥ los casos n 5 completa, de forma
alternativa a la de Stallings y Zeeman.
Obsérvese que la conjetura se demostró antes para ≥ n 5 que para n = 4. Por q ué en
dimensiones superiores fue m á s fácil dar una prueba de la Conjetura? No pod´ıan
adaptarse las pruebas para dimensión 3 o 4 y as´ı dar la demostración de la Conjetura de
Poincaré? El caso es que hay homotop´ıas que requieren de un nú mero m´ınimo de
dimensiones, lo cual quiere decir que cuantas m á s dimensiones tengamos, m á s espacio
para mover variedades por homotop´ıas tenemos.
1.9. La Conjetura de Poincaré diferenciable
Como hemos visto en el apartado anterior, para demostrar la Conjetura no fue sufi ciente
con la generalización a dimensión arbitraria. ¿Q ué disciplina podr´ıa ayudarnos en este
punto del problema? Pues la Geometr´ıa. En ella encontramos una estructura m á s rica
que la estructura de variedad topológica, la estructura de variedad diferenciable.
Definición 1.24 Se llama variedad diferenciable X a una variedad topológica en la que
tienen sentido los conceptos de diferenciación. Para que estos tengan sentido, se debe
to- mar una colección preferida de cartas →ϕ : U ⊂ ϕ(U ) Rn diferenciables. Esta
→ si ϕ1 : U1 R→y ϕ2 : U2 R dos cartas∩
n n
definición trae consigo lo siguiente: y U ≠ U∅1
U2 = , entonces ϕ1 ϕ2 : ϕ1(U ) ϕ2(U ) es diferenciable entre dos abiertos de Rn. Esto
◦ →
se conoce como estructura diferenciable en X.
30
As´ı, ya podemos hablar de funciones diferenciables de variedades diferenciables en
R, f : →
X R , y de aplicaciones diferenciables entre variedades diferenciables, →
f :X
Y . Aunque nos sigue haciendo falta otro concepto para alcanzar nuestro propósito:
enunciar la nueva Conjetura.
Definición 1.25 Decimos que dos variedades diferenciables X e Y son difeomorfas o dife-
renciablemente equivalentes , si existen aplicaciones diferenciables →
f:X Yyg →: Y
X que satisfacen lo siguiente
f ◦ g = IdY
g ◦ f = IdX
Esto quiere decir que la diferencia entre homeomorfismo y difeomorfismo estriba simple-
mente en la diferenciabilidad. Con lo cual, dos variedades difeomorfas serán homeomorfas,
pero a la implicación contraria no es siempre cierta. As´ı, y haciendo uso de los
conceptos que acabamos de dar, podemos pasar ya a enunciar la versión de la
Conjetura que en este apartado nos atañ e.
Teorema 1.26 Conjetura de Poincaré Diferenciable. Sea X una n-variedad compacta
y diferenciable. Si X es del mismo tipo de homotop´ıa que la n-esfera, entonces X es
di- feomorfa a la n-esfera.
Se abre con ella un nuevo campo a explorar. Un campo que da, otra vez, un giro a
todo lo que hasta ahora se ten´ıa acerca de la Conjetura de Poincaré. De hecho,
atendiendo a un resultado (Moise’s Theorem) que dice que cada 3-variedad topológica
admite una triangulación, también llamada estructura piecewise-linear (PL), y además
que dicha es- tructura admite una ú nica estructura diferenciable. De esta forma, la
hipótesis de que X sea una 3-variedad compacta y diferenciable se convierte
simplemente en la de que X sea una 3-variedad compacta. De modo que demostrar la
Conjetura de Poincaré diferenciable implica la demostración de la Conjetura de
Poincaré.
Esta ú ltima versión de la Conjetura para dimensiones n ≥ 5 se sabe que, en general,
es falsa. Existen unos espacios denominados Esferas exóticas, que se corresponden con
la esfera (en la dimensión correspondiente), pero con estructuras diferenciables
diferentes a la estándar. Estas variedades son contraejemplos para la Conjetura de
Poincaré Dife- renciable, ya que son homeomorfas a la n-esfera (y por tanto tienen el
mismo tipo de homotop´ıa que ésta) y no son difeomorfas a la misma. Los matemáticos
de mediados del siglo 20 quedaron sorprendidos cuando en 1956 John Milnor mostró que
dos estructuras diferenciables de la esfera S7 pod´ıan establecerse de forma diferente,
siendo estas dos for- mas equivalentes en el sentido de la continuidad pero no de la
diferenciabilidad. Tras el trabajo de Milnor, se encontraron generalizaciones a otra
dimensiones; as´ı para las esferas de dimensión n = 5, 6, 7, 8, 9, hay,
···
respectivamente, estas estructuras diferenciables 1,
1, 28, 2, 8, 6, 992, 1, 3, 2, 16256, 2.
31
Cuando reducimos la dimensión, las cosas se vuelven m á s complejas. Para dimensión n =
4 se sabe que hay variedades topológicas compactas que no admiten estructura
diferenciable. Este resultado fue proporcionado y demostrado por Simon Kirwan
Donaldson en el a ñ o 1982. Para su estudio, Donaldson utilizó instantones, soluciones
particulares de un tipo de ecuaciones de Yang-Mills que tienen su origen en la Teor´ıa
Cuántica de Campos. Este trabajo le hizo merecedor de la Medalla Fields en 1986.
Además, este matemático también dedujo ciertos invariantes polinómicos, los
invariantes de Donaldson, que eran sensibles a la estructura diferenciable de la
variedad, y que hicieron posible dar la existencia de estructuras diferenciables exóticas
en esta dimensión. Llegó as´ı a proporcionar variedades topológicas que admit´ıan una
familia infinita de estructuras diferenciables. Por ejemplo, R4 tiene infinitas estructuras
diferenciables que no son difeomorfas entre s´ı y además ést e es el ú nico espacio real
n-dimensional que posee esta propiedad.
Pero, ¿qué ocurre si bajamos otra dimensión? Parece que tras tantos intentos
fallidos, la respuesta va a ser negativa, esto es, que no se va a poder demostrar para
el caso tridi- mensional. El caso es que, de nuevo, esta versión no es la que permitió dar
una prueba a la Conjetura de Poincaré, pero s´ı es es cierto que con ella nos encontramos
poco de encontrar el enfoque deseado, puesto que en ella, al igual que en la demostración
final, la Geometr´ıa ya es tomada como primordial.
32
Capı́tulo 2
De la Conjetura al Teorema:
Demostración de la Conjetura de
Poincaré
2.1. Problema de Clasificación de 3-variedades
Como ya se mencionó anteriormente, un problema que surge de manera colateral al propio
problema de resolver la Conjetura, es la clasificación de variedades de tres
dimensiones. Si bien demostrar la Conjetura ya era un proyecto del todo ambicioso,
dar una clasfica- ción completa de 3-variedades se planteaba como un trabajo mucho
m á s costoso. Y es que como ya se explicó anteriormente, la Conjetura es un problema
intr´ınseco al de clasficación.
La clasificación de variedades de dimensión 3 ha sido tratada durante todo el siglo XX y
consta de diferentes etapas que pasaremos a estudiar.
2.1.1. Descomposición en primos o por esferas
Estea primera sección se comienza por definir la suma conexa de variedades de dimensión 3.
Definición 2.1 La suma conexa de dos 3-variedades M1 y M2 tales que poseen una
3-bola cerrada embebida, B⊂ 1 M1 y B ⊂2 M2, se denota por M1#M2 y se define
como la operación binaria realizada en los dos pasos siguientes:
Para cada Mi se elimina el interior de la 3-bola Bi, obteniendo Mi − int(Bi) una
3-variedad con borde igual a la frontera de Bi esto es igual a la 2-esfera.
Se identifican las 2-esferas del borde mediante un homeomofismo f : ∂B1 → ∂B2.
33
Ilustramos los pasos anteriores:
Figura 2.1: Paso 1
Luego se realiza el siguiente paso:
Figura 2.2: Paso 2
Dada esta definición, ahora podemos dar un mecanismo para realizar la operación
inversa. Si tenemos una 3-variedad M = M1#M2, entonces M quedará contenida una
2-esfera S2 tal que si eliminamos de M el conjunto S2 × (−ϵ, ϵ) resultan dos
variedades con borde igual a la 2-esfera, y que cumplen que al rellenar dichas 2-esferas
obtenemos M1 y M2. As´ı, para obtener M1 y M2, lo ú nico que hemos hecho es realizar
un proceso de modificación (al igual que se hace con nudos para obtener los
espacios de lente).
Figura 2.3: Descomposición de M1 y M2
34
Definición 2.2 Una 3-variedad M es prima si sólo se puede descomponer como suma
conexa de manera trivial, esto es, cualquier descomposición de M como suma conexa
de dos 3-variedades M1 y M1 implica M1 o M2 homeomorfas a S3.
Cabe destacar que a la descomposición de M como suma conexa de dos 3-
variedades M1 y M2 con M1 o M2 homeomorfas a S3 se le denomina trivial puesto que
el elemento neutro para la operación binaria que estamos tratando # (suma conexa)
es S3. As´ı, ob- servamos como una 3-variedad prima se define de forma análoga a los
enteros primos para la multiplicación.
Definición 2.3 Se dice que una 3-variedad M es irreducible si toda 2-esfera S2 ⊆ M
embebida en M acota una 3-bola B3 ⊆ M .
Observación 2.4 Esta definición fue proporcionada por Kneser.
Observación 2.5 Una 3-variedad irreducible es prima.
Observación 2.6 Una 3-variedad prima no tiene por q ué ser irreducible. De hecho, la
3-variedad S1 × S2 es prima pero no es irreducible.
Definición 2.7 Una descomposición en primos o por esferas es una descomposición de la
forma
M ≃ (P1# · · · #Ps)#(S1 × S2)# · · · #(S1 × S2)
donde Pi son irreducibles.
Observación 2.8 Toda 3-variedad M admite una descomposición en primos y además
la colección {Pi}s i=1 es ú nica para cada M salvo difeomorfismo, orden de los factores o
inserción de S3 en la colección.
2.1.2. Descomposición tórica
En esta etapa de la clasficación de 3-variedades, es preciso definir unos conceptos
previos para comprender q ué es precisamente la descomposición tórica. Comenzaremos
tomando una 3-variedad N con o sin borde.
Definición 2.9 Se dice que una supeficie⊂S N compacta, orientada con ∂S∩= S
∂N es incompresible si para todo disco D embebido en N con ∂D
∩ = D S, la curva ∂D
acota un disco contenido en S.
35
Figura 2.4: Descomposición tórica
Definición 2.10 Un toro es incompresible si ninguna curva simple cerrada esencial en
dicho toro es homótopa a un punto en la variedad (esto es, si no se puede comprimir).
Ejemplo 2.11 Toro compresible
Figura 2.5: Toro compresible. Obtenida de: Guerrero. La Conjetura de Poincaré.
En el ejemplo tomamos una superficie tórica embebida en una 3-variedad. Esta supeficie
tórica es borde de un toro sólido en la 3-variedad. Podemos tomar as´ı un disco D en
la 3-variedad cuyo borde es una curva en la superficie que no acota un disco contenido
en la supeficie, con lo cual podemos decir que no es una supeficie incompresible. En
efecto, vemos como en nuestro ejemplo hemos encontrado una curva esencial que es
homótopa a un punto en la 3-variedad, por lo que si atendemos a la definición de toro
incompresible podemos afirmar que este toro es compresible.
36
Ejemplo 2.12 Toro incompresible.
Figura 2.6: Toro incompresible. Obtenida de: Guerrero. La Conjetura de Poincaré.
Tomamos ahora una 3-variedad y, en ella, una superficie tórica que no sea borde de
un toro sólido, como se muestra en la figura anterior.
Figura 2.7: Toro incompresible. Obtenida de: Guerrero. La Conjetura de Poincaré.
Se observa como cualquier disco D que tomemos en la 3-variedad (en nuestro caso
hemos tomado dos ejemplos distintos de disco) con borde en la superficie tórica,
cumple que la curva que forma su borde también acota un disco en la supeficie. Por
tanto, la supeficie es incompresible.
De hecho, no podemos encontrar ninguna curva esencial del toro que sea homótopa a un
punto en la 3-variedad, como se observa en el dibujo anterior.
37
Después de la descomposición en primos, ya nos podemos centrar en la clasficación de
supeficies irreducibles. É stas no pueden ser simplficadas haciendo cirug´ıa a lo largo de
esferas, pero nos podemos preguntar si las 3-variedades pueden ser simplficadas en este
caso cortando a lo largo de la siguiente supeficie m á s sencilla que conocemos después
de la esfera, el toro. Haciendo cirug´ıa a lo largo de un toro en el interior de una 3-bola o
a lo largo de un toro que acota un toro sólido, esto es un toro compresible, no se puede
obtener una variedad m á s simple. En cambio, parece m á s prometedor intentar hacer
cirug´ıa a lo largo de toros incompresibles.
Definción 2.13 N es toro-irreducible si todo toro incompresible embebido en N se puede
deformar a un toro en ∂N Si N es cerrada, toro-irreducible signfica que no tiene toros
incompresibles.
Definición 2.14 N es una fibración de Seifert si se puede expresar como unión disjunta de
esferas S1 (fibras), cada una de las cuales posee un entorno formado por unión de
fibras, homeomorfo (a través de un homeomofismo que preserva las fibras) a un (p, q)-toro
sólido fibrado estándar.
[
T(p, q) = [0, 1] × x/(x, 0) ∼ (ρ(x), 1)
x∈D
con D2 el disco unidad y ρ(x) una rotación de D2 de á ngulo 2πp/q para p y q primos
entre s´ı.
Figura 2.8: Fibración
De esta ú ltima definición cabe destacar un aspecto. Se observa que la fibra formada tras
la identificación del segmento [0,× 1] 02 en donde 02 el centro de D2 proporciona una
esfera S1. A este tipo de fibras se les llama fibras cortas.
38
Figura 2.9: Fibras cortas. Obtenida de: Guerrero. La Conjetura de Poincaré.
Con estas definiciones ya podemos centrarnos en el objetivo principal de este apartado,
la Descomposicion tórica. É sta también se denomina Descomposición JS-J porque fue
desa- rrollada por William Jaco, Peter Shalen y Klaus Johannson (los dos primeros
trabajaron juntos y el tercero de manera independiente). Esta descomposición comienza
tomando una 3-variedad irreducible M. La descomposición tórica está basada en un
teorema que afir- ma que existe una colección finita y minimal de τ toros
incomprensibles, tales que cada − una de las componentes de M τ (que serán 3-
variedades compactas con borde tórico) es toro-irreducible o fibración de Seifert.
Esto quiere decir que una variedad M que es toro-irreducible o fibración de Seifert
tendrá una colección τ vac´ıa.
Figura 2.10: Obtenida de: Guerrero. La Conjetura de Poincaré.
39
2.1.3. La Conjetura de Geometrización de Thurston
Al igual que en la sección anterior, definiremos una serie de términos antes de
centrarnos en el tema primordial.
Definición 2.15 Se denomina métrica riemanniana g sobre una variedad diferenciable
M , a la asignación a cada espacio tangente TpM de un producto escalar gp (esto es,
de una forma bilineal simétrica y definida positiva g : TpM × TpM → R)
Figura 2.11: Métrica riemmaniana. Obtenida de: Guerrero. La Conjetura de Poincaré.
Definición 2.16 Se denomina variedad riemanniana (M, g) a una variedad diferenciable
M sobre la que se ha definido una métrica riemanniana g.
Definición 2.17 Una variedad riemanniana (M, g) es un espacio localmente homogéneo
si dados dos puntos cualesquiera ∈p, q M existe un abierto U∈con p U . una
isometr´ıa de U en su imagen que lleva p en q. Intuitivamente: espacios que tienen el
mismo aspecto vistos desde cualquiera de sus puntos.
Definición 2.18 Una variedad M (con o sin borde) es geométrica si int(M ) admite
una métrica riemanniana g tal que (int(M ), g) es un espacio localmente homogéneo.
40
A continuación, con estas definiciones, ya podemos enunciar la Conjetura que nos ha
tra´ıdo a esta etapa de la clasficación de 3-variedades: La Conjetura de Geometrización.
Este resul- tado fue enunciado por William P. Thurston y da una metodolog´ıa completa
para clasficar 3-variedades, de forma similar a como ocurr´ıa en la clasficación de
supeficies, centrándose en las 3-variedades geométricas.
Teorema: 2.19 Conjetura de Geometrización de Thurston. Cualquier 3-variedad es geométri- ca
o se puede descomponer (por cirug´ıa a lo largo de esferas o de toros incompresibles) en
variedades geométricas.
Figura 2.12: Conjetura de geometrización. Obtenida de: Guerrero. La Conjetura de
Poin- caré.
Esta conjetura guarda una estrecha relación con la Conjetura de Poincaré: demostrar
la Conjetura de Geometrización implica demostrar la Conjetura de Poincaré. Para
razonar esta relación comenzamos tomando una 3-variedad compacta y simplemente
conexa X. En su descomposición en 3-variedades irreducibles se obtendrá que cada una
de sus com- ponentes será simplemente conexa, con lo cual, con grupo fundamental
trivial. Al tener grupo fundamental trivial, no se puede efectuar una descomposición
tórica. Ahora, por la Conjetura de Geometrización tendr´ıamos que cada componente de
la descomposición.
Existen s ól o 8 espacios localmente homogéneos simplemente conexos (y que admiten
co- ciente compacto) de dimensión 3. Entre ellos la esfera, el hiperbólico y el espacio
eucl´ıdeo. Todos los espacios localmente homogéneos compactos son cociente de
alguno de estos 8 espacios por un subgrupo discreto de isometr´ıas. Todos estos
espacios tienen una topo- log´ıa bien conocida (excepto algunos cocientes del
hiperbólico que todav´ıa son objeto de investigación). Por lo tanto, si se prueba la
Conjetura de Geometrización, la clasificación de las 3-variedades está esencialmente
acabada.
41
Recapitulando, la Conjetura afirma que las 3-variedades obtenidas en la descomposición
tórica son geométricas y, por el apartado anterior, sabemos que dichas 3-variedades
son toro-irreducibles o fibraciones Seifert. Como es un hecho conocido que estas
últimas son geométricas, sólo queda analizar si las 3-variedades toro-irreducibles son
geométricas.
Gracias a los avances topológicos realizados en la prueba de la Conjetura, desde 1994
ú n i - camente se consideraban abiertos los dos casos particulares que enunciamos a
continuación
Conjetura de Hiperbolización. Si M es una 3-variedad irreducible tal que π1(M )
es infinito y no contiene ningú n subgrupo isomorfo a Z⊕ Z entonces M es del tipo
H3/Γ.
Conjetura de Eliptización (incluye la de Poincaré). Toda 3- variedad irredu- cible
de grupo fundamental finito es un cociente S3/Γ.
La Conjetura de geometrización implica La Conjetura de Poincaré
Demostración Supongamos que la Conjetura de Geometrización es cierta y sea M
una 3-variedad cerrada simple conexa. Entonces M es una suma conexa de un
nú mero finito de tres variedades primas
M = M1#M2#M3# · · · #Mn
donde cada sumandi Mi es una 3-variedad cerrada y simplemente conexa, como el grupo
fundamental de Mi es trivial, la 3-variedad prima Mi no contiene toros incompresibles.
Entonces la Conjeutra de geometrización implica que Mi es geométrica, además de
com- pacta, cerrada Y simplemente conexa, luego es la esfera S3, por tanto cada
sumando de M es S3, es decir:
M = S3#S3#S3#. . . #S3 = S3
42
Conclusiones
La Conjetura de Poincaré, en topolog´ıa, es una conjetura ahora demostrada como
un teorema verdadero de que toda variedad tridimensional cerrada, simplemente conexa,
es topológicamente equivalente a S3, que es una generalización de la esfera ordinaria a
una dimensión superior (en particular, la conjunto de puntos en el espacio de cuatro
dimensio- nes que son equidistantes del origen). La conjetura fue hecha en 1904 por el
matemático francés Henri Poincaré, quien estaba trabajando en la clasificación de
variedades cuando n o t ó que las variedades tridimensionales planteaban algunos
problemas especiales. Este problema se convirtió en uno de los problemas sin resolver
m á s importantes de la topo- log´ıa algebraica.
Más tarde, Poincaré extendió su conjetura a cualquier dimensión o, más
espec´ıficamente, a la afirmación de que cada variedad n-dimensional compacta es
homotópicamente equi- valente a la n-esfera (cada una puede deformarse
continuamente en la otra) si y solo si es homeomorfa. a la n-esfera. En otras palabras, la
n-esfera es el ú nico espacio n-dimensional acotado que no contiene huecos. Para n =
3, esto se reduce a su conjetura original.
43
Bibliografı́a
[1] M. Freedman. “The topology of four-dimensional manifolds. J. Differential Geom”.
En: (1982).
[2] N. Mart´ınez. “La Conjetura de Poincaré”. En: (2000).
[3] V. Muñoz. “Cien añ os de la Conjetura de Poincaré”. En: (2004).
[4] S. Smale. “Generalized Poincaré’s conjecture in dimensions greater than four”. En:
(1961).
[5] Esther Cabezas R y Vicente Miquel M. “Demostración de Hamilton-Perelman de las
Conjeturas de Poincare y Thurston”. En: (2006).