[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas8 páginas

TEMA 1 - Intro A La Violencia de Género

Cargado por

argen.c.ro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas8 páginas

TEMA 1 - Intro A La Violencia de Género

Cargado por

argen.c.ro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

VIOLENCIA DE GÉNERO

TEMA 1 – LEGISLACIÓN VIGENTE


Al hablar de violencia de género hemos de referirnos a la que se produce tanto del
hombre hacia la mujer, como de la mujer al hombre; no obstante, es cierto que la gran
mayoría de casos ocurren de la primera forma, tal vez por cuestiones históricas: se ha
considerado al hombre como superior tanto física, como intelectual y económicamente.

De esta manera, se puede definir el maltrato hacia la mujer como CONSECUENCIA de


una afirmación de seguridad por parte del sexo masculino sobre el femenino. Así pues, el
punto de partida para la prevención de la violencia de género sería una educación por
la igualdad de géneros.

La atención hacia las mujeres maltratadas se ha recogido en diferentes ámbitos:

INTERNACIONAL: en la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos, celebrada en


Viena en 1993, se aprobó la “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la
mujer” → se recoge la violencia de género dentro de los derechos humanos.

En 1980 se establece en la OMS la Unidad de Salud de la Mujer (WHD), para promover y


coordinar todas las actividades de salud y desarrollo de la mujer dentro de la OMS.

NACIONAL: en la Ley Orgánica 1/2004 y en el Real Decreto 1030/2006 se recoge un Plan


Nacional de Prevención y Sensibilización de la violencia de Género.

2 objetivos del plan nacional:

◘ Mejorar la respuesta ante la violencia de género


◘ Cambio en el modelo de relación social, con dos parámetros de actuación:
o Prevención: en los distintos niveles de prevención (1ª, 2ª, 3ª).
o Sensibilización: brindando información para detectar los posibles casos y
para conocer los recursos para su abordaje.

A su vez, a nivel autonómico


también se han implementado
distintos programas de actuación en
los que se busca atender a la víctima
de la mejor forma posible:
reconociendo los signos del maltrato,
formando a los profesionales para
que ofrezcan una buena respuesta a
las necesidades de la mujer
maltratada, etc.

Ejemplo del protocolo de actuación


de Andalucía:

1
CONVENIOS
Convenio sobre prevención y lucha contra la violencia hacia la mujer y la violencia
doméstica

En este convenio se condena toda forma de violencia contra la mujer y doméstica al


reconocer que:

◊ Se trata de una manifestación de la desigualdad existente entre hombres y


mujeres, quedando la mujer en una posición de subordinación, y que, de esta
manera, se están violando también los derechos humanos.
◊ Al tratarse de un problema de desigualdad, las mujeres y niñas están más
expuestas y son más vulnerables a violencia en distintos ámbitos (laboral, escolar,
doméstico); es decir, las mujeres se ven afectadas de manera desproporcionada
por el problema. Son víctimas de mutilaciones genitales, matrimonios forzosos,
violaciones, acoso, etc.
◊ Los niños testigos de la violencia doméstica también son víctimas de dicha
violencia.

Con esto, los OBJETIVOS DEL CONVENIO son:

❖ Proteger a las mujeres frente a la violencia, prevenir y eliminar dicha violencia y


discriminación hacia las mujeres, promoviendo una igualdad real.
❖ Generar un marco de protección para una adecuada atención a todas las
víctimas de violencia de género y doméstica.
❖ Promover cooperación global para erradicar el problema.

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Se proclama la defensa de la igualdad y la no discriminación por sexo, así como la
promoción de las condiciones para conseguir la igualdad. La igualdad es un principio
fundamental recogido en el Tratado de Ámsterdam de 1999, por lo que debe ser objeto
de todas las políticas y acciones de los miembros de la U.E.

Esta igualdad deberá verse reflejada en el trato hacia mujeres y hombres, acceso a
empleo y formación, promoción profesional, condiciones laborales, bienes y servicios.

NORMATIVA ESTATAL SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO


Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género

En el artículo 15 se recoge el derecho de TODOS a la vida y a la integridad tanto física


como moral, sin que puedan ser sometidos a tratos inhumanos o torturas. En 1995, la ONU
reconoció que la violencia contra la mujer es un obstáculo en la consecución de dicho
objetivo de igualdad, desarrollo y paz.

Síndrome de la mujer maltratada: agresiones sufridas por la mujer tras las actuaciones de
la sociedad, que la sitúan en una posición de inferioridad respecto al hombre.

2
En nuestro país existe mayor concienciación del problema, gracias a la labor de muchas
mujeres que, a través de asociaciones, han dado visibilidad al asunto.

Los poderes públicos han de integrar la concienciación de la lucha contra la violencia de


género, puesto que supone una violación de los derechos humanos, por lo que tienen la
obligación de adoptar medidas para hacer efectivas las actuaciones contra este
problema, eliminando los obstáculos que lo dificulten.

En el Parlamento Europeo se aprueba en 2014 un programa de acción comunitario para


PREVENCION Y COMBATE de la violencia de género.

Desde el ámbito educativo, se promueven la igualdad y la sensibilidad hacia la misma, a


través de los medios publicitarios, donde se proyecta una imagen de igualdad y
dignidad de las mujeres.

Las víctimas reciben apoyo en forma de reconocimiento de derechos: información,


asistencia jurídica gratuita, protección social y apoyo económico.

También en el ámbito sanitario se promueve la prevención, para detección precoz de los


casos y poner en marcha la intervención sanitaria física y psicológica necesarias.

Los menores que sufren violencia de género en su hogar también reciben ayuda y
protección por parte de la ley.

VIOLENCIA DE GÉNERO: violencia que se manifiesta como discriminación y desigualdad


entre hombres y mujeres, ejercida sobre la mujer por aquellos hombres que han tenido o
tienen alguna relación afectiva con las mismas. Abarca el ámbito tanto físico como
psicológico.

A pesar de toda la legislación al respecto, la violencia de género no ha disminuido. Es


necesario conocer los motivos que llevan a los agresores a agredir a las víctimas, e
implementar programas contra eso, además de legislar y aplicarles la pauta punitiva
procedente (órdenes de alejamiento, aislamiento en prisión durante x meses, etc).

Modelos normativos de tutela a las víctimas de la violencia de género:

❖ Protección penal común. Sin especialidad para el caso en que la víctima sea de la
unidad familiar.
❖ Mera exasperación punitiva. No contempla especificación del delito pero sí
agravaciones en aquellos casos en los que se cometa contra personas del mismo
núcleo familiar.
❖ Protección penal específica. Ordenamientos penales en los que se incrimina de
manera específica el delito de violencia familiar o doméstica.
❖ Derecho penal sexuado. Ordenamientos jurídicos para casos de maltrato familiar
que además agredan al género femenino, siendo el agresor masculino.

Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

El artículo 14 de la Constitución Española hace referencia al derecho de igualdad y no


discriminación por razón de sexo. El artículo 9.2 manifiesta la obligación de los poderes
públicos de promover las condiciones para que dicha igualdad sea real.

3
La igualdad es también un principio fundamental en la UE. Desde la entrada en vigor del
Tratado de Ámsterdam en 1999, la igualdad mujeres-hombres, y la desaparición de las
desigualdades, son objetivo de TODAS las políticas de la UE.

No obstante, siguen presentes muchos modos de discriminación (salarios, puestos de


trabajo, ayudas sociales), de manera que, no solo es necesaria la legislación, sino
también acciones dirigidas a combatir todas estas discriminaciones: políticas activas
para hacer efectivo el principio de igualdad.

Para favorecer la incorporación laboral de la mujer, objetivo: mejorar el acceso y la


permanencia en el empleo, potenciando su formación y mejorando las condiciones de
dicho empleo (por ejemplo, la baja por maternidad, o excedencias por cuidado de
familiares).

Medidas urgentes para desarrollar el Pacto de Estado contra la violencia de género

En el Convenio del Consejo Europeo sobre la prevención y lucha contra la VG se exige a


las partes del convenio que tomen las medidas necesarias para actuar con diligencia y
prevenir, investigar y castigar los actos de VG.

Los organismos internacionales como la ONU reconocen la VG como un obstáculo para


la plena realización de igualdad mujer-hombre, así como en el disfrute de libertades y
derechos de las mujeres.

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS
Orden de protección a las víctimas de VG

Esta orden es un nuevo instrumento legal que protege a la víctima de la violencia


doméstica frente a todo tipo de agresiones.

Dicha orden, concentra en una única resolución judicial las medidas de naturaleza penal
y civil, activando al mismo tiempo TODOS los mecanismos de protección de la víctima. Es
decir, es un sistema de COORDINACIÓN de los órganos de poder, que deben conocer
las diferentes facetas de protección.

La protección que esta orden brinda a la víctima es integral:

 Física: evitar que el agresor se acerque y cometa futuras agresiones.


 Jurídica: la víctima obtiene inmediatamente seguridad jurídica.
 Social: prestaciones sociales a favor de la víctima, así como activación del
derecho a obtener la Renta Activa de Inserción, gestionada por el INEM.

La orden de protección supone nuevos instrumentos de coordinación:

◘ Medidas SOCIALES: la orden de protección comunica a las administraciones para


activar los mecanismos de protección social a favor de la víctima.
◘ Medidas CIVILES:
o Retirada de custodia
o Suspensión de visitas
o Fijación prestación alimenticia
o Régimen de estancia
4
El procedimiento para la adopción de la orden de protección es rápido y sencillo, y se
lleva a cabo por los Juzgados de Guardia.

INFRACCIONES PENALES Y VIOLENCIA DE GÉNERO


Las infracciones de la ley pueden ser consideradas como delitos leves, menos graves o
graves, según la medida en que sean castigadas por la ley.

Se pueden cometer delitos contra:

▪ Personas (homicidio, incitación al suicidio, lesiones, malos tratos)


▪ Libertad (secuestro, amenazas, coacciones, trato degradante)
▪ Libertad e indemnidad sexual (agresión sexual, abuso, coacción o lucro sobre la
prostitución)
▪ Relaciones familiares (sustracción de menores)
▪ Otros (calumnias, injurias)

Se pueden cometer faltas (delitos menos graves tras la ley orgánica de 2015) contra:

◊ Personas (maltrato, lesiones, apoderamiento de un menor)


◊ Libertad (amenazas, coacciones, allanamiento de morada)
◊ Otros (injurias)

Reforma del código penal respecto a la VG

Por el paso del tiempo, se hace necesaria una revisión del código penal, con el fin de
ofrecer una respuesta más adecuada a las nuevas formas de delincuencia.

1. Se incorpora el género como motivo de discriminación en la agravante del


artículo 22. El género puede constituir motivos de agresión distintos de aquellos
referentes al sexo.
2. Amplía el ámbito de la medida de libertad vigilada.
3. Se mantiene un nivel de protección más elevado en los casos de violencia de
género → no se exige denuncia previa del perjudicado en estos casos.

MEDIDAS Y PLANES CONTRA LA VG


Estrategia nacional para erradicar la violencia contra la mujer 2013-1016

Es uno de los ejes fundamentales del proyecto político del gobierno para hacer frente a
este problema, así como un plan de acción estable y duradero.

Es, asimismo, una manifestación del compromiso de los poderes públicos de aunar
fuerzas para combatir la VG.

La creencia de base es que una sociedad en igualdad entre hombres y mujeres,


respetuosa con los derechos humanos y libre de violencia contra la mujer, es un requisito
indispensable de la democracia.

Plan integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas para su explotación sexual 15-18

5
Recoge el compromiso de los poderes públicos para acabar con la VG por el mero
hecho de ser mujer, e incorpora por PRIMERA VEZ, medidas dirigidas a avanzar en la
erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer.

Políticas de igualdad entre hombres y mujeres, luchando contra la discriminación, para


contribuir al cambio cultural que permita la desaparición de esta violencia, así como
facilitar que las mujeres disfruten de sus derechos fundamentales.

Protocolo derivación de CCAA para coordinación de centros de acogida

Los centros de acogida son otra de las formas de protección a la mujer víctima de malos
tratos, y se extienden por todo el territorio nacional.

Muchas veces, las mujeres maltratadas necesitan intervención que incluya recuperación
y empoderamiento, cosa que a veces es necesario realizar fuera de su comunidad
autónoma de residencia → las CCAA deben coordinarse para ello.

El mencionado protocolo permite poner en red los distintos centros de acogida de las
CCAA, coordinando recursos, para mejorar la protección de las víctimas.

Propuesta de pautas de intervención integral e individualizada con mujeres víctimas de


VG, y sus hijos o personas a cargo

Estas mujeres deben recibir servicios sociales de atención, emergencia, apoyo y acogida,
con atención permanente y actuación urgente.

Propuesta común para mejorar la coordinación institucional y puesta en marcha de un


plan personalizado de atención a las víctimas

La intervención con estas mujeres ha de ser personalizada y eficaz, e incluir a sus hijos u
otras personas que estén a su cargo. Los ejes de actuación son:

❖ Red nacional de unidades contra la violencia sobre la mujer


❖ Elaboración de propuesta común a nivel autonómico para mejorar la
coordinación y puesta en marcha de un plan de acción personalizado

Plan de atención y prevención de la VG en poblacion extranjera inmigrante

Este plan va dirigido a atender las necesidades especiales de la población inmigrante


víctima de malos tratos.

Para ello, se corrigen dos factores fundamentales:

 El sesgo cultural: a través de la información, sensibilización y concienciación


 Apoyos externos: mediante acción, asesoramiento y ayudas que refuercen los
derechos de las mujeres.

Además, estas medidas facilitarán la integración de la población extranjera.

Plan nacional de sensibilización y prevención de la VG

2 parámetros de actuación:

◊ PREVENCIÓN:
o Primaria: el conflicto aún no ha surgido
o Secundaria: ya hay conflicto
o Terciaria: se arbitran los procesos de protección de la víctima

6
◊ SENSIBILIZACIÓN: dotando a la sociedad de los elementos cognitivos necesarios
para que sepa reconocer cuándo se inicia o se está ante un proceso de violencia,
y qué papel asumen las mujeres y los hombres.

De esta manera se persiguen 2 objetivos:

▪ Mejorar la respuesta ante la VG


▪ Cambiar el modelo de relación social

Informe de evaluación a los 10 años de entrada en vigor de la ley orgánica 2004 en el


ámbito autonómico

Reflexiones y propuestas de reforma de la ley con motivo del décimo aniversario.

Informe de seguimiento de la propuesta para la mejora de la coordinación

Además, a nivel autonómico se han desarrollado programas específicos en el ámbito de


la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VG

7
8

También podría gustarte