FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL
“Medidas de Control de la
Erosión en Cuencas
Hidrográficas”
INVESTIGADORES:
Cardenas Galvez, Cris Teylor (orcid.org/0000-0002-9564-7207)
Castillo Pinto, Harold Johann (0000-0002-6143-0747)
Coronado Saldaña, Bryan Gustavo (orcid.org/0000-0001-7172-9817)
Soto Rengifo, Deyvis David (orcid.org/0000-0001-8344-9417)
ASIGNATURA:
Hidrología y manejo de cuencas
DOCENTE:
Ing. MSc. Carlos Verde Girbau
Tarapoto – Perú
2024
1
INDICE
I. RESUMEN EJECUTIVO ………………………………………………………00
II. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………….…04
2.1. Contexto y justificación …………………………………………………..
2.2. Objetivo general …………………………………………………………
2.3. Objetivos específicos
2.4. Pregunta de investigación …………………………………………………..
III. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………
IV. METODOLOGIA DE INVESTIGACION ………………………………………..
V. DESARROLLO …………………………………………………………………..
VI. DISCICIÓN ……………………………………………………………………..
VII. RESULTADOS …………………………………………………………………..
VIII. CONCLUSIONES ………………………………………………………………
IX. REFERENCIAS ………………………………………………………………………
X. ANEXOS ………………………………………………………………
2
I. RESUMEN EJECUTIVO
3
II. INTRODUCCIÓN
La erosión hídrica es considerada una problemática de gran significancia
debido a la degradación de suelos a nivel mundial, provocando serios
problemas ambientales y elevados costos económicos, creando consecuencias
sobre la productividad agraria, construcciones y eficacia de las aguas, que, al
mismo, afectan la salud del hombre, logrando poner en riesgo la seguridad
alimentaria y convertirse en un grave problema para un desarrollo sostenible,
asimismo, está relacionada a las emisiones de carbono orgánico de los suelos
a la atmosfera en representación del CO2 causando el calentamiento global.
(Mejía et al., 2021).
El planteamiento de estrategias para controlar la erosión de cuencas va permitir
recomendar acciones para conocimiento y reducción de los múltiples riesgos,
igualmente de la reducción de vulnerabilidad de localidades por amenazas de
inundaciones, considerando que la proyección es un proceso de decisiones de
las instituciones correspondientes, utilizando todos los procesos para la
creación de un método de defensa contra desbordamientos, el mismo que
obtiene metas sociales, económicas y ambientales, salvaguardando vidas y
medios de vida en búsqueda de la gestión ambiental sostenible.
La comprensión de las amenazas naturales, como la erosión fluvial y las
inundaciones, ha adquirido una importancia a nivel mundial, especialmente
debido a la extensión en la continuidad e intensidad de los fenómenos, sumado
a las repercusiones del cambio climático. Por esta razón, en 2005, la
Organización de las Naciones Unidas implementó el marco de acción de Hyogo
para 2005-2015, cuyo objetivo era incrementar la empatía en las naciones y
sociedades frente a los desastres.
La evolución de las gestiones de riesgos ante los destres en Perú está
íntimamente ligada a la ocurrencia de eventos naturales devastadores que han
tenido repercusiones socioeconómicas en las últimas décadas, reflejando la
alta vulnerabilidad de las comunidades en puntos expuestos a diversas
amenazas. Las Municipalidades que sufren más por estos fenómenos suelen
ser los que presentan menores niveles de desarrollo y gobernanza, donde se
observa una clara falta de planificación y gestión institucional. (UNGRD, 2022)
4
2.1. Contexto
El suelo es un recurso que no se puede renovar, actúa como base para
numerosas actividades productivas vitales para la humanidad,
estableciendo así una fuerte relación de dependencia. La degradación
del terreno se presenta a nivel global y casi en la mayoría de
ecosistemas, y este fenómeno trae graves repercusiones en el
medioambiente, así como en la potencia biológica y económica del suelo
para sustentar a las comunidades y su calidad de vida.
La deterioración de los suelos es debido a las erosiones hídricas y es el
factor que contribuyen a la reducción de las capacidades productivas en
la tierra. En Asia, este proceso afecta a 460 millones de hectáreas, en
África a 237 millones, en américa del Sur a 183 millones, en Europa a
125 millones y en América del Norte a 108 millones. (Ramírez e
Sánchez, 2019).
a erosión hídrica en nuestro país representa un grave problema
ambiental que amenaza la seguridad hídrica y alimentaria. La
variabilidad climática y la topografía del territorio contribuyen a que este
fenómeno presente características distintas según la región. La tasa de
erosión es especialmente elevada en la región andina, donde la
inclinación del terreno y las precipitaciones son factores determinantes.
El departamento de San Martín también enfrenta esta problemática, ya
que el dinamismo económico como es la ganadería extensiva, las tala
indiscriminada y la agricultura migratoria se llevan a cabo sin principios
de conservación, lo que degrada su ecosistema. (Urbina, 2019)
Justificando la investigación
La erosión es un proceso natural, pero su impacto se ve agravado por el
daño a la cobertura vegetal. Entre los factores principales contribuyen a
la degradación de la vegetación por las prácticas inadecuadas de
manejo humano. El suelo es fundamental para todos los ecosistemas
terrestres, y su degradación por erosión hídrica causa un deterioro en
estos ecosistemas. Además, el suelo actúa como la principal reserva de
carbono en ellos. La escases de materia orgánica y minerales afecta sus
propiedades físicas, química y biológicas en el suelo.
5
Las cuencas y microcuencas de la Región San Martín han sufrido una
significativa reducción de la masa forestal nativa debido a la tala, la
quema y la expansión de la frontera agropecuaria. Esto ha provocado la
erosión hídrica de sus suelos y ha tenido un impacto negativo en las
cadenas productivas de este sector. Además, la reducción de las
capacidades productivas de ecosistemas forestales afecta la captura de
carbono en la atmósfera. (Santillan, 2023)
2.2. OBJETIVO GENERAL
Analizar las principales medidas de control de erosión en cuencas
hidrográficas y su efectividad.
2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar técnicas más comúnmente usadas para el control de
erosión en cuencas hidrográficas.
evaluar la efectividad de las medidas de control basadas en
estudios de caso revisados.
Comparar los enfoques de control de erosión en diferentes
contextos geográficos y climáticos.
2.4. Pregunta de investigación
¿Cuáles son las medidas de control de erosión más efectivas en
cuencas hidrograficas y cómo varían según el contexto?
III. MARCO TEORICO
3.1. Factor de riesgo
Las amenazas junto con la vulnerabilidad están consideradas como
factores de riesgos. Para que ocurra un evento que pueda desencadenar
un desastre, es esencial que exista una amenaza, la cual se define como
una acción natural, antrópico no premeditado que puede causar daño en
un lugar y momento específicos. Además, deben estar presentes
condiciones desfavorables en la comunidad, conocidas como
vulnerabilidades (República de Colombia, 2022).
6
VULNERABILIDAD: refleja la susceptibilidad en lo económico, social y
ambiental de una comunidad refiriéndose a su capacidad para ser
afectada o para enfrentar consecuencias negativas en caso de que
ocurra un evento físico peligroso.
RIESGO: Se refiere la pérdida o daño potencial que pueden ocurrir por
motivos de los eventos físicos peligrosos de principio natural, en un
período determinado. (Wynn & Mostaghimi, 2022).
EROSION FLUVIAL: Juega un papel crucial en el transporte de
sedimentos desde las orillas de los ríos. Este tipo de erosión se
caracteriza por la liberación de partículas o agregados del suelo en los
márgenes de ríos o arroyos, ocasionada por el flujo del agua. Este
proceso, junto con el colapso de los bancos (fallas físicas provocadas
por la inestabilidad del suelo), contribuye al deterioro de las zonas
ribereñas (Lyons, Trimble, & Paine, 2020).
INUNDACIONES: se considera fenómeno hidrológico con potencial de
destrucción, que forman parte de la dinámica de un curso de agua. Se
originan por lluvias permanentes que provocan un incremento gradual
del nivel del agua en una cuenca, desbordando por la altura de las orillas
naturales.
3.1. Erosión Hídrica
Hudson (1981) Se considera un proceso físico que involucra el
desprendimiento y el transporte de partículas del suelo por medio del agua.
Las gotas de lluvia descomponen el suelo, y la escorrentía delega el traslado
de estas partículas, que luego se sedimentan.
- INFLUENCIAS DE LA TASA DE EROSION: (Morgan, 1997). os
elementos que afectan la erosión y la sedimentación varían según el tipo
de erosión en cuestión. No obstante, se puede afirmar que la erosión
que ocurrirá en un suelo determinado está directamente relacionada con
ciertas variables, que se enumeran a continuación: clima, uso del suelo,
vegetación, velocidad.
7
- AGENTES EROSIVOS: Los factores principales que facilitan la
aparición de los términos de erosión suelos son:
Según Hudson (2001), las características hidrodinámicas del
agua de lluvia, como el tamaño de las gotas y la velocidad con
la que cae, afectan al suelo, especialmente. También son
relevantes la intensidad de la lluvia, medida en milímetros por
unidad de tiempo, la duración del evento pluvial desde su inicio
hasta su finalización, y la frecuencia o regularidad con la que
ocurren eventos pluviales en una región específica, así como
la cantidad de veces que repite una tormenta con
particularidades parejas de intensidad y permanencia a lo largo
de un largo período de tiempo, que puede ser de 10, 20, 50
años a mas (Perea, 2021).
La inclinación de los terrenos, indicada en porcentaje, se
relaciona con la tangente del ángulo de inclinación. Estas
medidas son útiles para categorizar los terrenos en planos,
ligeramente ondulados, moderadamente ondulados, entre
otros. A medida que el ángulo de la pendiente, así como su
longitud y las características fisiográficas (pendientes simples
y complejas), se incrementan, también aumenta la
vulnerabilidad de las partículas finas del suelo a ser
transportadas por el agua de lluvia de forma laminar (Núñez,
2022).
La ausencia de vegetación en los terrenos permite que las
gotas de lluvia impacten directamente en el suelo, lo que
intensifica los procesos de erosión por el salpicado del agua y
la escorrentía laminar (Núñez, 2001).
La textura del suelo y su estructura son factores clave: los
suelos que tienen una alta proporción de partículas finas, como
limos y arcillas, clasificados como franco arcillo limosos,
francos arcillosos y francos limosos, son más propensos a la
erosión hídrica debido al impacto de las gotas de lluvia, en
comparación con suelos de texturas más gruesas, como los
8
arenosos francos o francos arenosos (Núñez, 2001).
El uso de la tierra: algunos cultivos hortícolas pueden favorecer
la erosión. Por ejemplo, en el cultivo de cebolla, es necesario
eliminar la cobertura vegetal para mejorar el control de plagas.
Este procedimiento expone la superficie, haciéndola más
vulnerable a los efectos erosivos de la lluvia, lo que puede llevar
a la erosión (Núñez, 2001).
3.2. TIPOS DE EROSION HIDRICAS
EROSION LAMINAR: se produce por el impacto de las gotas de
lluvia que, al caer sobre las laderas, generan salpicaduras que se
deslizan. Tanto la erosión laminar como la erosión en surcos son
especialmente perjudiciales para la agricultura, ya que causan la
degradación y pérdida del horizonte A, que es el más rico en
materia orgánica. Esto, a su vez, contribuye a la sedimentación
de sólidos en los lechos de los ríos (Cervantes, 2019).
Erosión por surcos: es una forma básica de degradación que se
produce por el escurrimiento del agua sobre la superficie. Esta
agua se acumula en áreas irregulares del terreno o en
depresiones del suelo que carecen de vegetación o han sido
manejadas de manera inadecuada (FAO, 2000).
Erosión por cárcavas: según la inclinación de la pendiente y la
longitud de la ladera, el flujo concentrado de agua hace que los
surcos iniciales se agranden, formando zanjas más grandes
conocidas como cárcavas. (FAM, 2020). A medida que se
desarrollan estos pequeños surcos o zanjas, la escorrentía los
amplía mediante el arrastre de partículas del suelo y el
desprendimiento en los taludes, lo que hace que los surcos se
expandan hasta transformarse en auténticas cárcavas.
3.3. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN: Se refiere a la gestión de los riesgos a
través de la alteración deliberada de las particularidades de un fenómeno
para disminuir la amenaza que representa, o bien, a la modificación de las
propiedades específicas de los elementos expuestos para minimizar su
9
vulnerabilidad.
Intervención correctiva: se refiere a un proceso destinado a reducir
el riesgo en la sociedad mediante acciones de mitigación, con el
objetivo de disminuir o minimizar las condiciones de amenaza
siempre que sea posible, así como la vulnerabilidad de los elementos
en riesgo.
Intervención prospectiva: es un proceso elaborado para asegurar
que no se generen nuevas situaciones de riesgo a través de acciones
preventivas, evitando así que los elementos en riesgo se vuelvan
vulnerables o se enfrenten a eventos peligrosos. Su prioridad es la
prevención de nuevos riesgos y reducir intervenciones correctivas.
Medidas de intervención estructurales: se enfocan en la gestión
de riesgos mediante la realización de obras estructurales, con el
objetivo de proteger a la población vulnerable al controlar y manejar
las amenazas, principalmente a través de proyectos de ingeniería. A
continuación, se presentan algunas medidas estructurales que
pueden implementarse en áreas propensas a inundaciones o
afectadas por la erosión.
Protección de riberas o protección de cauce: Esta actividad busca
proteger una sección del río para evitar desbordes y erosión
provocada por el flujo del agua. La protección del cauce contra la
socavación requiere adoptar diversas medidas que lo hagan menos
susceptible a daños durante las crecidas. Es fundamental resguardar
el cauce y las estructuras en él para garantizar su estabilidad (CVS,
2016). Las alternativas para la protección pueden incluir rocas,
gaviones, concreto y otros materiales, que se describen:
Geomanta: Es un geosintético flexible y tridimensional, con
más del 90% de vacíos, diseñado para controlar la erosión
superficial en taludes y cuerpos de agua. Se sugiere instalar
geomantas con pinos en la parte frontal del talud para asegurar
su estabilidad a largo plazo. Además, estas geomantas
proporcionan un entorno favorable para las semillas,
protegiéndolas hasta que germinen y luego sirviendo de
10
soporte para las raíces.
Geoceldas: Las geoceldas son útiles para crear o establecer
superficies vegetalizadas en taludes o laderas. Están
fabricadas con franjas de geotextil recubiertas con un polímero
que proporciona rigidez y protección contra los rayos UV.
Estas franjas se unen mediante costura mecánica. Su
aplicación incluye la rehabilitación de cárcavas, la protección
de suelos para controlar la erosión y la recuperación de
vegetación.
Mantos permanentes para control de erosión: Diseñado
para ofrecer una protección rápida contra la erosión, este
material apoya el establecimiento y el crecimiento de la
vegetación. Se utiliza para controlar la erosión en taludes
pronunciados, para rehabilitar superficies erosionadas con
surcos o cárcavas, y como recubrimiento flexible en las orillas.
Geotextiles tejidos: Se distingue por su alto rendimiento
mecánico e hidráulico. Su estructura se basa en la técnica de
inserción de trama, lo que le permite reaccionar rápidamente a
las tensiones del suelo y mantener la estabilidad hidráulica en
cualquier nivel de tensión. Puede aplicarse en filtración,
separación, estabilización y refuerzo en la construcción de
diques, terraplenes y presas; también se utiliza como soporte
en muros de contención o taludes empinados, y como filtro en
el control de erosión en márgenes de ríos, taludes, diques,
ladera.
Colchacreto: Es una formaleta que consta de dos capas de
tejido geotextil, conectadas en los bordes laterales y en puntos
internos distribuidos simétricamente. Al ser rellenada con
concreto hidráulico de agregado fino o mortero, adquiere la
forma de una colchoneta. Este material es ideal para proteger
orillas y taludes, así como ríos, quebradas, lagunas y embalses
en áreas vulnerables.
Gavión en formato de colchón: Se trata de una estructura
con forma de paralelepípedo, que presenta una gran superficie
11
y un espesor reducido, fabricada con malla metálica hexagonal
de doble torsión. Consiste en dos partes: la base y la tapa. La
base cuenta con paredes divisorias, denominadas diafragmas,
ubicadas a intervalos de un metro. Una vez montada, se llena
su interior con piedras de tamaños adecuados según las
dimensiones de la malla hexagonal. Todas las partes sueltas
deben estar atadas, incluidos los diafragmas a las paredes
laterales. Antes del llenado, se colocando alambres en el
fondo, conocidos como tensores verticales, que se amarran a
la tapa después de completar.
Hidromalla/Geoestera: Es una malla reforzada con un
copolímero que la hace muy resistente a la abrasividad
provocada por las corrientes de agua. Este tipo de hidromallas
es ideal para proteger las orillas y lechos de arroyos contra la
socavación, controlar la erosión en taludes de diques de alta
especificación, así como para salvar muelles y embarcaderos,
y prevenir la socavación en las cercanías de puentes y
estribos.
Barreras de enrocado: Se trata de diques de baja altura
diseñados para permitir la sedimentación de sedimentos
transportados por corrientes de agua temporales. Este método
se emplea para resguardar los taludes de obras de ingeniería
o taludes naturales, protegiéndolos de los daños ocasionados
por el escurrimiento del agua. (CVS, 2016)
Establecimiento de cobertura vegetal: a protección del
suelo se logra principalmente a través de la vegetación, que
actúa como un método clave de estabilización. Es crucial
prestar atención al sistema de establecimiento de la cobertura
vegetal ya las especies elegidas. No obstante, en algunas
situaciones, puede ser necesario utilizar materiales
inorgánicos para reformar.
Obras de bioingenierías: abarca la prevención y el control de
la erosión, así como la protección, estabilización y restauración
de laderas afectadas por movimientos en masa. Esto implica
12
integrar los procesos físicos, químicos y biológicos
relacionados con los fenómenos de degradación, con el
objetivo de comprender la relación de causa y efecto (Rivera,
2006).
3.4. Normativas y Políticas de Control de Erosión
- LEY N° 7785/2020-CR: Ley que establece como interés
nacional y necesidad pública la adopción de prácticas de
manejo y preservación de los suelos para prevenir la erosión
en los suelos agrícolas: su propósito es reconocer la
importancia de implementar estas prácticas para prevenir la
erosión de los suelos agrícolas.
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
13