[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
57 vistas11 páginas

Deontología Aplicada Al Servicio Público

Deontología aplicada al servicio público

Cargado por

capele.apex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
57 vistas11 páginas

Deontología Aplicada Al Servicio Público

Deontología aplicada al servicio público

Cargado por

capele.apex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Deontología aplicada al servicio público

Alumno: Carlos Martín Pérez León

Propósito:

Identificar el origen, los principios y la naturaleza de la deontología, así como las principales
disciplinas con las que se refiere y vincula.

Página |1
Deontología aplicada al servicio público

Contenido
Los principios base de la deontología ................................................................................ 3
Ontológico ...................................................................................................................... 3
Axiología jurídica. “Se refiere a los valores en los que se funda el objeto de estudio” .... 4
Sociológico ..................................................................................................................... 5
El aspecto Jurídico ......................................................................................................... 6
Ejemplos aplicables que se observa la aplicación de cada principio .................................. 8
Conclusión ......................................................................................................................... 9
Referencias ..................................................................................................................... 11

Página |2
Deontología aplicada al servicio público

Los principios base de la deontología


Como dice Román Duque, en su libro de Lecciones elementales de deontología jurídica
(2010) que “La deontología es el estudio de las normas ético-profesionales, cuyo objeto es
regular el orden del hacer del quehacer y que persigue el correcto y buen ejercicio de la
profesión”, que respaldan a los principios ontológicos de la deontología cual se refieren a la
naturaleza del ser humano y a su relación con el mundo. Estos principios proporcionan un
fundamento para la ética profesional, ya que establecen que los seres humanos tenemos
ciertos derechos y deberes inalienables.

Los principios y la naturaleza de la deontología son los ontológicos, axiológicos,


sociológicos y jurídicos.

Ontológico. “Al circunscribirse al estudio del ser, la deontología se dirige a éste.”

En su libro "Filosofía del Derecho", José Antonio Dacal Alonso dedica un capítulo a la
ontología, que es la rama de la filosofía que estudia el ser. Dacal Alonso sostiene que la
ontología es una disciplina fundamental para la filosofía del derecho, ya que nos ayuda a
comprender la naturaleza del derecho y su relación con la realidad. Comienza por definir a
la ontología como la ciencia del ser. Que el ser, es aquello que existe y la ontología se
ocupa de estudiar las diferentes formas del ser, así como las relaciones entre ellas. Señala
que existen diferentes tipos de ser, como es el ser material, el ser ideal y del ser social. El
ser material es el ser de las cosas físicas, el ser ideal es el ser de las ideas y el ser social,
es el ser de las relaciones entre las personas.

Dacal Alonso sostiene que la ontología es una disciplina necesaria para la filosofía del
derecho porque nos ayuda a comprender la naturaleza del derecho. El derecho es un
fenómeno social y, por lo tanto, su comprensión requiere de una comprensión de la realidad
social. La ontología nos proporciona las herramientas conceptuales necesarias para
comprender la realidad social e incluyendo el derecho. Concluye que, sin una comprensión
de la ontología, no podríamos comprender plenamente la naturaleza del derecho y su
relación con la realidad. Algunos de los principales puntos en la argumentación de Dacal
Alonso sobre la ontología y el derecho que:

Página |3
Deontología aplicada al servicio público

• La ontología es la ciencia del ser.


• El ser es aquello que existe, y la ontología se ocupa de estudiar las diferentes formas
de ser, así como las relaciones entre ellas.
• Existen diferentes tipos de ser, como el ser material, el ser ideal y el ser social.
• La ontología es una disciplina necesaria para la filosofía del derecho porque nos
ayuda a comprender la naturaleza del derecho.
• La ontología nos ayuda a comprender los siguientes aspectos del derecho:
o La naturaleza del derecho
o La relación entre el derecho y la realidad
o La validez del derecho

Algunos de los principios ontológicos de la deontología son:

• La dignidad humana: El ser humano es un ser digno de respeto,


independientemente de su raza, religión, género o condición social.
• La libertad: El ser humano tiene el derecho a la libertad de pensamiento, expresión
y acción.
• La igualdad: Todos los seres humanos son iguales en dignidad y derechos.
• La solidaridad: Los seres humanos están obligados a ayudarse mutuamente.

Axiología jurídica. “Se refiere a los valores en los que se funda el objeto de estudio”

José Antonio Dacal Alonso, en el libro "Filosofía del Derecho" también le dedica un capítulo
a la axiología jurídica, que es la rama de la filosofía del derecho que se ocupa del estudio
de los valores jurídicos. Comienza en definir los valores como "aquello que consideramos
bueno, deseable o digno de ser alcanzado". Los valores jurídicos son, por lo tanto, aquellos
que están relacionados con el derecho. Donde el autor distingue entre dos tipos de valores
jurídicos:

• Valores sustanciales: Son aquellos que se refieren al contenido del derecho, es


decir, a los derechos y deberes que este establece. Algunos ejemplos de valores
sustanciales son la justicia, la libertad, la igualdad, la seguridad jurídica, etc.
• Valores formales: Son aquellos que se refieren a la forma del derecho, es decir, a
los principios y procedimientos que lo rigen. Algunos ejemplos de valores formales
son la legalidad, la publicidad, la irretroactividad, etc.

Página |4
Deontología aplicada al servicio público

Dacal Alonso sostiene que los valores jurídicos son fundamentales para el derecho, ya que
le otorgan legitimidad y justifican su existencia. El derecho no es simplemente un conjunto
de normas, sino que es también un sistema de valores que busca organizar la vida social
de forma justa y equitativa.

Sobre la justicia, Dacal Alonso sostiene que es el valor jurídico más fundamental. La justicia
es un valor que se refiere a la distribución equitativa de bienes y cargas. El derecho debe
ser justo para que sea legítimo.

Sobre la libertad, Dacal Alonso sostiene que es otro valor jurídico fundamental. La libertad
es la capacidad de los individuos de actuar según su propio deseo. El derecho debe
respetar la libertad individual para que sea legítimo.

Sobre la igualdad, Dacal Alonso sostiene que es un valor jurídico que se refiere al trato
igualitario de todos los individuos ante la ley. El derecho debe ser igual para todos para que
sea legítimo.

Sobre la seguridad jurídica, Dacal Alonso sostiene que es un valor jurídico que se refiere a
la certidumbre de las normas jurídicas. El derecho debe ser seguro para que las personas
puedan planificar su vida con confianza.

La axiología jurídica es una rama fundamental de la filosofía del derecho. Los valores
jurídicos son imprescindibles para el derecho, ya que le otorgan legitimidad y justifican su
existencia.

Sociológico. “Con lleva que el ejercicio de una profesión se realice por medio de actividades
de tipo social.”

En el libro "Filosofía del Derecho", José Antonio Dacal define a la sociología del derecho
como la "ciencia que estudia el derecho como fenómeno social". Según Dacal Alonso, la
sociología del derecho tiene como objetivo comprender el derecho en su contexto social,
es decir, como producto de la interacción entre los individuos y las instituciones sociales.
Señala que la sociología del derecho ha contribuido a nuestro conocimiento del derecho de
varias maneras. En primer lugar, la sociología del derecho ha ayudado a comprender la
naturaleza del derecho como un fenómeno social. En segundo lugar, la sociología del
derecho ha contribuido a nuestro conocimiento de la función del derecho en la sociedad y
en tercer lugar, la sociología del derecho ha ayudado a comprender los procesos de cambio
jurídico.

Página |5
Deontología aplicada al servicio público

Dacal Alonso, identifica dos enfoques principales en la sociología del derecho: el enfoque
positivista y del enfoque crítico. El enfoque positivista se centra en el estudio de las
relaciones entre el derecho y otros fenómenos sociales, como la economía, la política y la
cultura. El enfoque crítico se centra en el análisis de las relaciones de poder que subyacen
al derecho. Sostiene que la sociología del derecho es una disciplina indispensable para la
comprensión del derecho. La sociología del derecho nos ayuda a comprender el derecho
como un fenómeno complejo y dinámico, que está sujeto a la influencia de una variedad de
factores sociales.

A continuación, se presentan algunos de los principales puntos del capítulo de Dacal Alonso
sobre la sociología del derecho:

• La sociología del derecho es la ciencia que estudia el derecho como fenómeno


social.
• El objetivo de la sociología del derecho es comprender el derecho en su contexto
social.
• La sociología del derecho ha contribuido a nuestro conocimiento del derecho de
varias maneras.
• Los enfoques principales en la sociología del derecho son el enfoque positivista y el
enfoque crítico.

Algunos ejemplos concretos de la aplicación de la sociología del derecho al estudio del


derecho son:

→ El estudio de la influencia de la economía en el derecho.


→ El estudio de la influencia de la política en el derecho.
→ El estudio de la influencia de la cultura en el derecho.
→ El estudio de las relaciones de poder que subyacen al derecho.

La sociología del derecho es una disciplina importante para la comprensión del derecho. Al
estudiar el derecho desde una perspectiva sociológica, podemos comprender mejor cómo
el derecho funciona en la sociedad y cómo afecta a la vida de las personas.

El aspecto Jurídico, “El ejercicio de una profesión debe estar fundada y regulada por el
Derecho”

En la "Filosofía del Derecho", José Antonio Dacal Alonso define que lo jurídico es "el
conjunto de normas, instituciones y prácticas sociales que regulan la convivencia humana".
Este concepto es amplio y abarca desde las normas escritas, como las leyes, hasta las

Página |6
Deontología aplicada al servicio público

normas no escritas, como las costumbres. Señala que lo jurídico se caracteriza por su
pretensión de obligatoriedad, es decir, por su pretensión de ser obedecido por los miembros
de una sociedad. Esta pretensión se basa en la idea de que el derecho es necesario para
garantizar la paz y el orden social.

En el libro, Dacal Alonso aborda una serie de temas relacionados con lo jurídico, como la
naturaleza del derecho, la función del derecho, la relación entre el derecho y la moral, y el
derecho en la sociedad contemporánea. Se presentan algunos de los puntos más
relevantes de la obra de Dacal Alonso sobre lo jurídico:

• Lo jurídico es un fenómeno social. El derecho no es algo impuesto por una autoridad


superior, sino que es el resultado de la interacción entre los miembros de una
sociedad.
• Lo jurídico es un fenómeno complejo. El derecho no se puede reducir a un conjunto
de normas, sino que también incluye instituciones y prácticas sociales.
• Lo jurídico es un fenómeno dinámico. El derecho está en constante evolución,
adaptándose a los cambios sociales.

Una de las teorías más importantes es la teoría del positivismo jurídico, que sostiene que
el derecho es un conjunto de normas creadas por el Estado. Según esta teoría, el derecho
es válido si ha sido creado de acuerdo con los procedimientos establecidos por el Estado.

Dacal Alonso, sostiene que la función del derecho es esencial para la convivencia humana.
Por lo que el derecho es necesario para garantizar la paz y el orden social, así como para
proteger los derechos de los individuos. El derecho y la moral están relacionados entre sí,
pero que no son lo mismo. El derecho es un conjunto de normas obligatorias, mientras que
la moral es un conjunto de normas que se consideran buenas y justas. Sostiene que el
derecho debe basarse en la moral. El derecho debe ser justo y equitativo, y debe estar en
consonancia con los valores morales de una sociedad. El derecho se enfrenta a una serie
de desafíos en la sociedad contemporánea. Entre estos desafíos se encuentran:

• La globalización. La globalización está provocando un aumento de la


interdependencia entre los países, lo que plantea nuevos desafíos para el derecho.
• La diversidad cultural. La diversidad cultural está provocando un aumento de los
conflictos entre diferentes grupos sociales, lo que exige un derecho más flexible y
tolerante.
• La tecnología. La tecnología está transformando la forma en que vivimos y nos
relacionamos, lo que exige un derecho que esté adaptado a los nuevos retos
tecnológicos.

Página |7
Deontología aplicada al servicio público

El derecho debe adaptarse a los desafíos de la sociedad contemporánea. El derecho debe


ser global, multicultural y tecnológico, para que pueda cumplir su función de garantizar la
paz y el orden social en el mundo actual.

Ejemplos aplicables que se observa la aplicación de cada principio

Principios ontológicos de la deontología

Uno decide si queremos donar sangre. Donde se tiene la libertad de elegir si se dona sangre
o no. 1

Cuando un grupo de personas que protestan por una causa justa. Las personas que
protestan merecen ser tratadas con respeto, incluso si sus opiniones sean diferentes a las
de los demás.2

Principios axiológicos de la deontología

Un niño que recibe la misma educación que otros niños, independientemente de su raza,
género o condición económica. 3

Principios sociológicos de la deontología

La sociedad cambia sus leyes para adaptarse a los cambios sociales. La sociedad debe
tener normas morales que sean adecuadas para su contexto social.4

Si un grupo de personas que trabajan juntas para resolver un problema. El grupo debe
cooperar para lograr un objetivo común.5

1Hospitales no deben condicionar donación de sangre para realizar cirugías, LXIII LEGISLATURA,
H. CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ .Diciembre 19, 2020.
https://congresosanluis.gob.mx/content/hospitales-no-deben-condicionar-donaci%C3%B3n-de-
sangre-para-realizar-cirug%C3%ADas

2Daniel Pardo Las denuncias de maltratos en las protestas de Venezuela, BBS News, 25 febrero
2014, https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/02/140218_venezuela_protestas_denuncias_dp

3UNICEF, Los alumnos más pobres son los que menos se benefician de la educación pública,
UNICEF, 17 Enero 2023, https://news.un.org/es/story/2023/01/1517952
4 Garrigues, México: Entra en vigor la tercera y última etapa de la reforma al sistema de justicia
laboral, Garrigues, México - 03 / 10 / 2022 https://www.garrigues.com/es_ES/noticia/mexico-entra-
vigor-tercera-ultima-etapa-reforma-sistema-justicia-laboral#

5Elizabeth Mondragón, Retan a niños a resolver problemas de su comunidad, Informador, México,


16 de octubre de 2017, https://www.informador.mx/jalisco/Retan-a-ninos-a-resolver-problemas-de-
su-comunidad-20171016-0080.html

Página |8
Deontología aplicada al servicio público

Principios jurídicos de la deontología

Una ley que prohíbe la discriminación. La ley está basada en el valor moral de la igualdad.6

Estos son solo algunos ejemplos de cómo se pueden aplicar los principios de la deontología
en la vida real.

Conclusión
La deontología es una disciplina que se ocupa de los deberes y obligaciones morales de
los individuos. Los principios de la deontología se basan en la naturaleza del ser humano,
los valores morales, el contexto social y la relación entre las normas morales y las normas
jurídicas. Ya que da la formación para la ética de los individuos y para la construcción de
una sociedad más justa y equitativa.

Principios ontológicos de la deontología

La deontología es una rama de la ética que se ocupa de los deberes y obligaciones morales
de los individuos. Los principios ontológicos de la deontología se refieren a la naturaleza
del ser humano y su relación con la moralidad.

• Principio de la racionalidad: El ser humano es un ser racional, es decir, es capaz de


pensar y actuar de manera deliberada. Este principio implica que los seres humanos
son responsables de sus acciones y que deben actuar de acuerdo con sus
convicciones morales.
• Principio de la libertad: El ser humano es libre, es decir, tiene la capacidad de elegir
entre diferentes acciones. Este principio implica que los seres humanos son
responsables de sus elecciones y que deben elegir de acuerdo con sus valores
morales.
• Principio de la dignidad: El ser humano es un ser digno, es decir, tiene un valor
intrínseco. Este principio implica que los seres humanos merecen ser tratados con
respeto y consideración.

Principios axiológicos de la deontología

Los principios axiológicos de la deontología se refieren a los valores morales que guían el
comportamiento humano.

• Principio de la justicia: La justicia es un valor moral que se refiere a la distribución


equitativa de los bienes y los beneficios. Este principio implica que los seres

6 GEORGINA ZEREGA, Una denuncia por discriminación en Sonora Grill, restaurante de Ciudad de
México, reabre el debate del racismo, El País, México, 02 AGO 2022,
https://elpais.com/mexico/2022-08-02/una-denuncia-por-discriminacion-en-sonora-grill-un-
restaurante-de-ciudad-de-mexico-reabre-el-debate-del-racismo.html

Página |9
Deontología aplicada al servicio público

humanos deben ser tratados de manera justa, independientemente de su condición


social o económica.
• Principio de la igualdad: La igualdad es un valor moral que se refiere al trato
equitativo de todos los seres humanos. Este principio implica que los seres humanos
deben ser tratados con respeto, independientemente de su raza, género, religión o
cualquier otra condición personal.
• Principio del bien: El bien es un valor moral que se refiere a lo que es correcto y
beneficioso para los demás. Este principio implica que los seres humanos deben
actuar de manera que beneficie a los demás, en la medida de lo posible.

Principios sociológicos de la deontología

Los principios sociológicos de la deontología se refieren al contexto social en el que se


desarrollan las normas morales.

• Principio de la adaptación: Las normas morales deben adaptarse al contexto social


en el que se desarrollan. Este principio implica que las normas morales deben ser
flexibles y adaptables a los cambios sociales.
• Principio de la diversidad: Las normas morales deben ser respetuosas de la
diversidad cultural. Este principio implica que las normas morales deben ser
tolerantes de las diferentes culturas y perspectivas morales.
• Principio de la cooperación: Las normas morales deben promover la cooperación
social. Este principio implica que las normas morales deben fomentar el respeto y la
colaboración entre los individuos.

Principios jurídicos de la deontología

Los principios jurídicos de la deontología se refieren a la relación entre las normas morales
y las normas jurídicas.

• Principio de la complementariedad: Las normas morales y las normas jurídicas


deben complementarse entre sí. Este principio implica que las normas jurídicas
deben basarse en valores morales, y que las normas morales deben ser
respaldadas por el derecho.
• Principio de la primacía: Las normas morales tienen primacía sobre las normas
jurídicas. Este principio implica que las normas morales deben prevalecer sobre las
normas jurídicas cuando estas últimas entran en conflicto con los valores morales.
• Principio de la autonomía: Las normas morales son autónomas, es decir, no
dependen del derecho para su validez. Este principio implica que las normas
morales son válidas independientemente de su reconocimiento por el derecho.

P á g i n a | 10
Deontología aplicada al servicio público

Referencias
Jose Antonio Dacal Alonso, Filosofía Del Derecho, Porrúa, 2016. Consultado el 10/10/2023
en línea http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/2016/000286049/000286049.pdf

UNADM, La deontología y la ética, UNADM, México, 2023. Consultado el 10/10/2023 en


línea:
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE2/SP/02/SDAS/recursos/unidad_0
1/descargables/SDAS_U1_Contenido.pdf

P á g i n a | 11

También podría gustarte