[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas9 páginas

Trabajo Práctico Matemática.

Una guía de ejercicios hecha para el Instituto Libre de Segunda Enseñanza, cuya autoría se la damos a la profesora de matemáticas Isabel Coppola. En su temario se encuentra lo siguiente: Inecuaciones, semejanza, variación uniforme y demás.

Cargado por

walterylebowsky
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas9 páginas

Trabajo Práctico Matemática.

Una guía de ejercicios hecha para el Instituto Libre de Segunda Enseñanza, cuya autoría se la damos a la profesora de matemáticas Isabel Coppola. En su temario se encuentra lo siguiente: Inecuaciones, semejanza, variación uniforme y demás.

Cargado por

walterylebowsky
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TP INTEGRADOR: Revisión para la integradora

1) Un gimnasio cuenta con varias piletas todas del mismo tamaño y con la misma altura, que,
según la hora del día, algunas se están vaciando y otras llenando. El siguiente gráfico muestra la
altura de una pileta a medida que pasa el tiempo.

a) ¿Cuál es la altura inicial de la pileta?


b) ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para que la pileta se vacíe?
c) Otra de las piletas del gimnasio, que se encuentra vacía, comienza a llenarse al doble de
velocidad con la que se vacía la pileta anterior. Realizar un gráfico que muestre la altura de
esa pileta a medida que pasa el tiempo.

2) En el cuarto de una bodega de vinos se está llenando una barrica con vino siempre al mismo
ritmo para que pueda reposar un tiempo. Un empleado de dicha bodega se encarga de registrar en
una tabla, para distintos momentos, el peso que tiene la barrica según los litros de vino que hay
dentro.
Cantidad Peso de la
de vino barrica
30 l. 100 kg
90 l. 106 kg
210 l. 118 kg
a) Calcular el peso de la barrica cuando contiene:
i) 40 litros de vino ii) 190 litros de vino.
b) Escribí una fórmula que permita calcular el peso de la barrica (que lo llamaremos P) si se
conoce la cantidad de litros de vino que tiene adentro (que lo vamos a llamar L).
c) Si para transportar la barrica no puede pesar más de 123 kg, ¿cuántos litros se pueden
transportar como máximo?

1
3) El siguiente gráfico muestra la distancia
recorrida al inicio de la pista de dos
autitos en función del tiempo
transcurrido.
Se sabe que la velocidad del autito B es la
mitad de la velocidad del autito A, y que
la pista tiene 1600 cm de largo. Además,
cuando el auto A arranca, el B se
encontraba a 590 metros del inicio de la
pista.
a) ¿Cuál es la velocidad que tiene
cada auto?
b) ¿A cuántos metros del inicio de la
pista arranca el autito B?
c) Proponer una fórmula para el autito B que represente la distancia al inicio de la pista
en función del tiempo transcurrido.
d) La siguiente fórmula corresponde con la distancia al final de la pista de un autito C:
𝐷𝐶(𝑡) = 1400 − 20𝑥. ¿A qué distancia del inicio de la pista salió? ¿En qué
momento llega al final de la pista?

4) El siguiente gráfico muestra la distancia


recorrida (en metros) por tres autitos en una
pista en función del tiempo (en minutos).
Se sabe que cuando el autito B recorrió 750
metros, se encontró con el autito C. Los
autitos A y C llevan la misma velocidad. La
velocidad del autito B es el doble que la del
autito C.
a) ¿Qué distancia separa los autitos B y C
en el momento de la largada?
b) ¿Qué distancia había entre los autitos
A y B, cuando había pasado un minuto de la partida del autito A?
c) ¿En qué momento los autitos A y B estuvieron más próximos?
d) Si la pista tuviese 630 metros, ¿quién ganaría la carrera?

5) Estos cuatro gráficos corresponden a funciones que relacionan la cantidad de agua de piletas
que se están llenando o vaciando, en función del tiempo. En todos los casos, la variable
independiente es el tiempo (en horas) y la dependiente es la cantidad de litros de agua que hay en
la pileta.

2
a) ¿Cuántos litros de agua hay inicialmente en cada pileta?
b) ¿A qué ritmo se llena o se vacía cada pileta?
c) Escribir una fórmula para cada gráfico que calcule la cantidad de agua que queda en la
pileta a medida que pasa el tiempo.
d) Hallar el dominio y la imagen de cada gráfico.

6) Para cada una de las siguientes tablas, decidir si pueden o no corresponder a variaciones
uniformes. Justificar en cada caso.

x A(x) x B(x) x C(x) x D(x)

3 27 1 65 3 6,7 0 24

4 32 3 53 5 11,5 2 25,4

6 42 5 41 10 23 10 31

10 62 15 -19 15 34,5 12 55

3
7) El gráfico muestra el volumen de dos peceras
iguales de 22 litros de capacidad que se llenan
simultáneamente en función del tiempo.
Cuando la pecera 1 llega a la mitad de su
capacidad, la pecera 2 tiene 16,5 litros de agua.

a) ¿Cuántos litros de agua por minuto


ingresan a la pecera 1?
b) Proponer una fórmula que permita
calcular el volumen de agua que tiene la
pecera 1 en función del tiempo.
c) ¿Qué volumen tenía la pecera 2 cuando la
pecera 1 tenía 2 litros de agua?
d) ¿Qué volumen de agua tenía la pecera 2 a
los 5,5 minutos desde que comienza a
llenarse?

8) El papá de Marcos lo lleva en cochecito ida y vuelta al jardín. Ayer, a la vuelta, se quedaron un
rato jugando en la plaza y después volvieron a su casa. Este gráfico muestra la distancia de Marcos
a su casa en función del tiempo transcurrido. La casa, el jardín y la plaza quedan sobre la misma
calle.

a) ¿A qué distancia de su casa estaba Marcos a los 10 minutos de salir? ¿Y a los 15 minutos?
b) ¿En qué momento estaba Marcos a 1 km de su casa?
c) ¿A qué distancia queda el jardín de la casa de Marcos? ¿Cuánto tiempo estuvo allí?
d) ¿A qué distancia está la plaza del jardín? ¿Cuánto tiempo estuvo en la plaza?
e) El papá de Marcos iba siempre a la misma velocidad. ¿Cuál es?
f) Hallar el dominio y la imagen del gráfico.
g) Realizar un gráfico que muestre la distancia de Marcos a la plaza, desde que salió de su casa
hasta que volvió.

4
9) Jorge trabaja como gestor
en una oficina. El gráfico
muestra a qué distancia de
la oficina se encontraba
cuando salió para realizar
algunos trámites.
a) ¿A cuántas cuadras
de la oficina estaba 5
minutos después de
haber salido?
b) Si salió de la oficina a
las 10:20, ¿a cuántas cuadras se encontraba a las 10:45?
c) ¿Qué parte del trayecto recorrió a mayor velocidad?
d) ¿Cómo hubiera sido el gráfico si luego de caminar 8 cuadras hubiera tenido que volver a la
oficina y volver a salir a hacer el mismo recorrido? Realizarlo teniendo en cuenta la misma
escala que el dado en el enunciado.

10) El siguiente gráfico muestra cómo se llena


una pileta en dos tramos. En el primer tramo se
abre un grifo cuyo caudal es de 30 litros por
minuto. Al cabo de un tiempo se cierra el grifo,
se esperan unos minutos y se termina de llenar
la pileta abriendo ahora otro grifo con menor
caudal.
a) ¿Cuánta agua había en la pileta después
de 30 minutos de haberse abierto el
primer grifo? ¿y luego de 190 minutos?
b) Para desagotar la pileta se quitó el
tapón. La pileta se desagotó en 375
minutos. Escribir una fórmula que
permita calcular la cantidad de agua que queda en la pileta (medido en litros) en función
del tiempo transcurrido (medido en minutos).
c) Construir un gráfico que muestre la cantidad de agua que queda en la pileta en función del
tiempo, luego de que se quita el tapón.

11) Resolver las siguientes cuentas, expresando el resultado de manera simplificada.


a) 4 192 + 3 147 − 5 75 + 6 363 =

b) 3 210 . 5 60 . (− 2 1050) =

c) 3 180 − 3 245 + 3, 2 80 + 5 605 =

25 . (3 245) . (8 42) =
3 3 3
d)

5
12) Dados los siguientes datos:
● ABCD romboide
● Perímetro del romboide: 200
● 𝐴𝐶 = 8
● 𝑂𝐵 = 6
a) Hallar la medida exacta del segmento AD.
b) Hallar la medida exacta del segmento OD.
c) Hallar el perímetro y el área de un romboide semejante al
ABCD, sabiendo que el lado homólogo a AD mide 72.

13) En la siguiente figura, ABCE es un trapecio rectángulo. Además, se sabe que:


𝐴𝐸 = 32 𝐷𝐶 = 18 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝐴𝐵𝐶𝐸) = 1152

a) Hallar la medida de BC.


b) Hallar la medida de AB.
c) Hallar el área del trapecio
d) Si ABCE es semejante a otro trapecio
más grande PQRS y la razón de semejanza entre ambos es 10, ¿cuál es el valor del área de
PQRS?

14) En la siguiente imagen, los segmentos EB y CD son paralelos.


Hallar la medida de CD, a partir de los datos dados.

𝐵𝐺 = 28 𝑐𝑚 𝐴𝐸 = 15 𝑐𝑚
𝐴𝐻 = 3 𝑐𝑚 𝐻𝐹 = 42 𝑐𝑚

15) La siguiente figura está formada por dos triángulos rectángulos, el ABE y el CDE. Se sabe
además que: 𝐵𝐸 = 320 𝐵𝐶 = 125 𝐴𝐸 = 48 𝐴𝐷 = 300

a) Hallar la medida de AB.


b) Hallar la medida de CD.
c) Hallar el perímetro de la
figura ABCD.
d) Hallar el área de la figura
ABCD.

6
16) El triángulo ABC es rectángulo en B y el triángulo BDC
es rectángulo en D. Ambos son semejantes entre sí. Se
sabe además que AB = 35 cm y que BC = 12 cm.
a) Hallar la razón de semejanza entre los triángulos
ABC y BDC.
b) Hallar la medida de BD.

17) A continuación, se presenta una figura ABCD que es un


romboide. Se sabe que el perímetro del mismo mide 6125, y
además que el segmento PD mide 320 y la diagonal AC mide 720.
a) Hallar la medida del lado CD.
b) Hallar la medida del segmento BC.

18) Resolver las siguientes inecuaciones. Escribir el conjunto solución en forma de intervalo y en la
recta numérica.

a) 3. (2𝑦 + 5) < 6𝑦 + 3

2
b) (𝑥 + 2) − 𝑥. (𝑥 + 3)≥ − 3𝑥 + 5 − (5𝑥 − 2)

2𝑥 + 3 𝑥−4
c) 1 > 5
−1 + 2

−2 + 3𝑥
d) − 3 ≤ −5

𝑥 − 0,6 𝑥
e) >
(−0,12)
−1
(
1−
8
33 )
2 2
f) 10 − (𝑥 − 2) + 5𝑥 ≤ 8 − (𝑥 − 9𝑥)

g) 45. ( 245 𝑦 + 5) >− 144 𝑦 + 3

7
Respuestas
1) a) 180cm b) 45 min c)

2) a) 101 kg , 116 kg b) P(L) = 0,1.L + 97


c) 260 litros

3) a) VA = 60 mts/min VB = 30 mts/min b) 500 mts


c) DB(t) = 500 + 30t d) 200 mts; 70 min

4) a) 375 mts b) 525 mts c) A los 3 minutos d) El auto C

5) Pileta 1 → a) Inicio = 300 l b) Ritmo = 100 l/h


c) V(t) = 300 + 100.t d) Dom = [0;6] ; Im = [300;900]

Pileta 2 → a) Inicio = 200 l b) Ritmo = 60 l/h


c) V(t) = 200 + 60.t d) No se puede determinar

Pileta 3 → a) Inicio = 300 l b) Ritmo = 50 l/h c) V(t) = 300 - 50.t d) Dom = [0;6] ; Im = [0;300]

Pileta 4 → a) Inicio = 200 l b) Ritmo = 20 l/h c) V(t) = 200 - 20.t d) Dom = [0;6] ; Im = [80;200]

6) a) Sí b) Sí c) No d) No

7) a) 2,5 l/min b) P1(t) = 2,5t + 12 c) 12 litros d) 18,875 litros

8) a) 0,5 km ; 0,75 km b) A los 20 min y a los 220 min c) 1,5 km ; 180 minutos
d) 1 km ; 40 min e) 0,05 km/min f) Dom = [0;280] Im = [0;1,5]
g)

9) a) 8 cuadras b) 12 cuadras
c) En los primeros 5 minutos. d)

10) a) 900 litros ; 2100 litros b) L(t) = 3750 - 10t


c)

8
3
11) a) 94 3 b) − 63000 3 c) 64, 8 5 d) 840 6

12) a) AD = 3 2 b) OD = 4 c) P = 30 2 ; A = 18 3 + 36 2

13) a) BC = 5 2 b) AB = 6 2 c) A = 60 d) A = 600

14) CD = 70 cm

15) a) AB = 4 23 b) CD = 3 17 c) P = 4 23 + 3 17 + 10 3 + 5 5 d) A = 25 15
37 12 420
16) a) RS: 12
o 37
b) BD = 37

17) a) CD = 10 5 b) BC = 7, 5 5

18) a) 𝑆 =⊘
1
b) 𝑆 = [ 3 ; + ∞) (
c) 𝑆 = −
26
21
;+ ∞)
d) 𝑆 = (− ∞;
17
3
] e) 𝑆 = (− ∞;
1
20
] f) 𝑆 = 𝑅 (
g) 𝑆 = −
4
39 )
;+ ∞

También podría gustarte