[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas8 páginas

GFPI-F-135GuiadeAprendizaje 2024

formato guia de aprendizaje SENA

Cargado por

aprendices sena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas8 páginas

GFPI-F-135GuiadeAprendizaje 2024

formato guia de aprendizaje SENA

Cargado por

aprendices sena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: Técnico en sistemas


• Código del Programa de Formación: 233101

● Nombre del Proyecto Implementación de una mesa de ayuda (help desk) para la resolucion de
incidentes de mantenimiento preventivo, predictivo de equipos de computo y de redes de datos en
las organizaciones, a partir de una herramienta informática.

• Fase del Proyecto Análisis


• Actividad de Proyecto(si es formación Titulada)
• Competencia Inducciòn
• Resultados de Aprendizaje Alcanzar: : Identificar la dinámica organizacional del sena y el rol de la
formación profesional integral de acuerdo con su proyecto de vida y el desarrollo profesional
• Duración de la Guía . 48 horas

2. PRESENTACIÓN

La Formación Profesional Integral (FPI) en el SENA se desarrolla en el marco de un Modelo Pedagógico que
busca la formación de seres humanos Integrales, con valores y actitudes positivas que aporten a la sociedad,
pero además, se propone el desarrollo de habilidades de pensamiento en el Aprendiz, con el fin de capacitarlo
para responder de manera analítica y propositiva a la solución de problemas. 1

La Formación Profesional Integral se orienta hacia el Desarrollo de Competencias en el Aprendiz, es decir,


busca potencializar sus capacidades para el desempeño en la vida y en el trabajo, mediante la aplicación de
Estrategias Didácticas Activas, éstas son las formas para desarrollar el proceso formativo, brindan la
oportunidad al Aprendiz de empoderarse de su propio y personal proceso de aprendizaje; dentro de las
Estrategias Didácticas Activas se privilegia el Aprendizaje por Proyectos.

El desarrollo de esta guía le propone el camino para profundizar en el conocimiento del SENA, del Centro de
Formación al que hoy ingresa, así como de los servicios y las oportunidades que esta Entidad le brinda como
forma de contribuir en la construcción y logros de su proyecto de vida, lo invitamos a asumir su desarrollo con
entusiasmo, actitud positiva y disposición de trabajo, de colaboración, pero sobre todo con mucho compromiso
por lo que hoy se constituye en el comienzo y reto de vida, su Formación Profesional Integral.

¡Bienvenido y Adelante!

1
Tomado de https://theily.files.wordpress.com/2009/09/2016-guc3ada-de-aprendizaje-para-la-induccic3b3n.pdf

GFPI-F-135 V02
(Máximo 10 renglones)

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial.

“Bienvenida a Aprendices al proceso de Formación”

Después del saludo de Bienvenida y presentación del instructor, realizó las siguientes tareas:

✓ Me presento ante mis compañeros y comparto las expectativas que tengo como Aprendiz SENA.
Igualmente escucho atentamente la presentación de mis compañeros.
✓ Escucho y observo el video “Saludos del Director General SENA 2018” ubicado en el link
https://www.youtube.com/watch?v=71qHxl4GCrA
✓ Realizó con mis compañeros una mesa redonda para reflexionar sobre la importancia que tiene el
SENA a nivel regional y Nacional. Respondo a la pregunta
✓ ¿Por qué cree usted que el SENA es la institución más querida por los Colombianos?

Tiempo de la Actividad 2 horas.

“Compromiso Pedagógico”

Haciendo uso de una cartelera, el instructor permitirá que cada uno de los aprendices, a libre elección, escriba
sus compromisos como aprendiz frente a su proceso formativo. Igualmente el Instructor, realizará sus
compromisos con el grupo.

Haciendo uso de materiales como colores, marcadores, papel, tapas, entre otros; los aprendices podrán
decorar su cartelera y después ubicarla en un lugar visible para todos.

Tiempo de la Actividad 1 hora.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje

Con el fin de conocer la Institución a la cual hoy pertenezco, escucho detenidamente la presentación del
instructor sobre el Contexto Institucional del SENA, el cual me permitirá conocer hacia dónde va la institución
y cuáles son sus principios, valores y compromisos que la rigen.

Posteriormente, en compañía de uno de mis compañeros, desarrollo el taller de “Identidad SENA”, de


acuerdo a las instrucciones que recibo del instructor, lo guardo en una memoria USB o en mi correo
electrónico.

Tiempo de la Actividad 2 horas


“Mi Estilo de Aprendizaje”

GFPI-F-135 V02
Con una escucha activa, presto atención a la presentación que realiza el Instructor sobre los Estilos de
Aprendizaje (Asimilador, Convergente, Divergente y Acomodador) y sigo sus instrucciones para diligenciar la
herramienta dispuesta para ello y así identificar el mío.

Observo el video que encuentro en https://www.youtube.com/watch?v=KFkKEqNYEww

Desarrollo el Test de David Kolb en el archivo de Excel entregado por el instructor. Verifico que clase de Estilo
de aprendizaje es el mío e identifico las características de éste de acuerdo a lo visto en el vídeo observado y
la explicación ofrecida por el instructor. Guardo el archivo en una memoria USB o en mi correo electrónico.
Tiempo de la Actividad 3 horas

3.3 Actividades de Apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)

“El Reglamento del Aprendiz”

Con el objetivo de conocer mis “Derechos, Deberes y Prohibiciones”, conformo un grupo con cuatro (4)
compañeros y procedemos a realizar una lectura crítica del “Reglamento al Aprendiz”. Reviso además,
cuáles son las ”Medidas Formativas y las Sanciones.”

Una vez terminado el documento el instructor realizará un debate sobre la lectura realizada y dará respuesta
a las preguntas que los aprendices tengan sobre la misma.

Ahora, con los mismos compañeros de grupo conformado inicialmente, socializamos los casos expuestos
por el instructor en el Taller sobre el Reglamento del Aprendiz, analizando que tan grave es la falta y los
Capítulos y artículos del Reglamento que han sido vulnerados. Posteriormente, socializamos con todos los
compañeros las respuestas dadas por cada grupo.
Tiempo de la Actividad 5 horas.

“Mi Programa de Formación”

Escucho activamente la explicación orientada por el Instructor sobre el Programa de Formación, el perfil de
salida, las competencias, los resultados de aprendizaje que lo componen y los tipos de evidencias. Formulo
las preguntas o inquietudes que tenga al respecto.

Observo con atención el video “Todo el mundo debería aprender a programar” que encuentro en
https://www.youtube.com/results?search_query=porque+es+importante+aprender+a+programar.

Realizó con mis compañeros una mesa redonda para reflexionar sobre el vídeo observado, estableciendo la
importancia que tiene la programación en todos los ámbitos de la vida. Respondo a la pregunta ¿Por qué es
importante para los jóvenes aprender a programar?
Ahora, Conformo un grupo con (3) tres compañeros y estudio detenidamente la presentación “SENA
Bilingüe”. Reconozco cuales son mis compromisos como aprendiz con referencia al estudio de una segunda
lengua. Si surgen nuevas inquietudes le solicito al instructor que me amplié la información

GFPI-F-135 V02
Luego, con mucha atención escucho la información sobre el Proyecto Formativo propuesto por el instructor
para el desarrollo de mi Programa de Formación. De igual forma, formulo las preguntas o manifiesto las
inquietudes que tenga sobre el tema.

Tiempo de la Actividad 5 horas


“Taller de sensibilización sobre la cultura de la paz”

En el material de apoyo de Inducción, el aprendiz encontrará un relato literario llamado “Caso Fénix”
seleccionado como el mejor cuento en el Concurso Nacional de Escritores del SENA 2015, denominado
‘Somos paz y reconciliación’.

El aprendiz conformará grupos de máximo cuatro (4) personas y desarrollará el cuestionario indicado por el
instructor.

Luego, elegimos un representante de cada grupo para socializar las respuestas al cuestionario.

Tiempo de la Actividad 3 horas

“Mi formación con TIC”

Con el objetivo de reconocer las plataformas tecnológicas dispuestas por la institución para la formación y la
administración educativa, el aprendiz participará del recorrido guiado por la plataforma SofiaPlus y la LMS
Blackboard. Para ello sigo las instrucciones del Instructor.

Sigo además las instrucciones dadas por el instructor para realizar el “Portafolio del Aprendiz”.

El aprendiz subirá todas las evidencias de aprendizaje recopiladas durante la realización de las actividades
de Inducción a la Plataforma Blackboard, de acuerdo a las instrucciones dadas por el instructor.
Igualmente elaborará su “Portafolio del Aprendiz” y lo subirá a la LMS

Tiempo de la Actividad 5 horas

3.4 Actividad de transferencia del conocimiento

“Evaluación de Inducción”

Ingreso a la plataforma Blackboard, a la ficha sin ruta. Ingreso a Actividades de Inducción/Evaluación.


Realizo la evaluación de inducción leyendo detenidamente cada pregunta.

Tiempo de la Actividad 2 horas

● Ambiente Requerido
Ambiente de formación con 30 Computadores, Vídeo Beam, Conectividad a internet.

● Materiales

GFPI-F-135 V02
Marcadores, papel bond.

Tomando como referencia la planeación pedagógica y las orientaciones para elaborar guías de aprendizaje
citado en la guía de desarrollo curricular
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Reconoce La Identidad


Institucional Y Los Técnica:
Estudio de Casos Reglamento del Procedimientos Administrativos Estudio de casos
Aprendiz Instrumento:
Y Formativos.
Lista de Chequeo
Evidencias de Desempeño Identifica Los Componentes Y
Foro Mi Programa de Formación Estructura De La Formacion Técnica:
Profesional Integral Según El Foro de Conocimiento
Evaluación de Inducción Programa De Formación Y Su Instrumento:
Perfil Como Aprendiz Del Sena Lista de Chequeo
Evidencias de Producto:
Incorpora A Su Proyecto De Vida Técnica:
Test de Kolb para identificación
Las Oportunidades Ofrecidas Valoración de producto
de Estilo de Aprendizaje.
Por El Sena Instrumento:
Taller Contexto Institucional Test de David Kolb

Actividades de aprendizaje: Acciones realizadas por los aprendices con la orientación del instructor que
son unos ejemplos de lo que se debe hacen en el mundo laboral.

Ambiente de aprendizaje: Entorno en donde ocurre la formación integral que permite la interacción de la
naturaleza, la vida y el trabajo, el instructor es clave en la obtención de las competencias deseadas en los
aprendices.

Área de Desempeño: Sector donde los trabajadores desarrollan sus funciones que tienen como propósito
producir bienes y servicios.

Campo Ocupacional: Ocupaciones homogéneas de procedimiento y recursos que emplean las personas en
el desempeño laboral

GFPI-F-135 V02
Competencia: Capacidades y habilidades cognoscitivas y motrices reales de la persona que le permite
llevar a cabo una función con calidad y permanente mejora.

Conocimiento y Comprensión Esenciales: Teorías, conceptos, principios, conocimientos que se aplican y


sustentan el desempeño laboral.

Contenidos: Conjunto de conocimientos, hechos, principios, procedimientos, actitudes y valores que


permiten el desarrollo cognitivo, psicomotor y actitudinal del alumno para un posterior desempeño laboral.

Criterios de Desempeño: Resultado que se deben obtener y desarrollar en situaciones reales de trabajo,
para lograr un desempeño competente de calidad.

Criterios de Evaluación: Indicadores del nivel logrado por los alumnos en el proceso de aprendizaje que
permiten dar un juicio durante y al final del proceso.

Etapa Lectiva: Período en el cual el alumno recibe formación en ambientes educativos


institucionales que facilitan el logro de los objetivos de la formación.

Etapa Productiva: Tiempo en el que el alumno aplica los conocimiento adquiridos en la etapa lectivo, en
situaciones reales de trabajo, donde la empresa participa activamente con el acompañamiento y asesoría
necesarias para alcanzar los objetivos establecidos.

Evidencias de Aprendizaje: Pruebas de aprendizaje recolectados por el instructor que permiten reconocer los
logros del aprendiz en términos de saber, hacer y actuar.

Evidencias de conocimiento: Son las manifestaciones ciertas y claras sobre el aprendizaje que se relacionan
con el saber, conocer e hechos y procesos, comprensión de los principios y teorías. Saber utilizar y aplicar el
conocimiento.

Evidencias de desempeño: Pruebas del saber y hacer, que permite de una forma eficaz ver como el aprendiz
desarrolla su proceso, sus conocimientos, habilidades y actitudes.

Evidencias de producto: Resultados de una actividad realizada en la formación. El producto puede ser un
objeto, documento o un servicio.

Evidencias Requeridas: Pruebas para evaluar y juzgar la competencia laboral de una persona, criterios de
desempeño y los conocimientos y comprensiones esenciales.

Formación Profesional Integral: Proceso teórico-práctico que se orienta al desarrollo de conocimientos


técnicos, tecnológicos de actitudes y valores para su convivencia social y laboral.

Formación por Proyectos: Se enfoca a conceptos centrales y principios de una disciplina, busca enfrentar a
los aprendices a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden, como una
herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades donde se desenvuelven.

Guía de Aprendizaje: Recurso didáctico para facilitar el aprendizaje, se centra en la pedagogía activa y
participativa. Incluye actividades planeadas por procesos diseñados por el instructor que promueve la
comprensión y el conocimiento.

Instrumentos de Evaluación: Herramientas que utiliza el instructor para recoger datos relacionados con los
resultados de aprendizaje. Criterios de evaluación y evidencias para utilizarlos con más eficacia.

GFPI-F-135 V02
Portafolio de aprendizaje: Herramienta de investigación que permite al aprendiz afianzar el compromiso con
su proceso de autoevaluación y desarrollo, a mejorar su accionar; así como conocer la historia, desarrollo y
progreso de su aprendizaje. También se organizan las evidencias del aprendizaje producidas durante la
formación.

Programa de Formación: Conjunto de competencias de la certificación de la formación profesional integral


para dar respuesta a las necesidades del sector productivo.

Recurso Educativo: Es cualquier material que se utiliza para el desarrollo de las actividades formativas. Se
pueden utilizar recursos didácticos o no didácticos.

Resultados De Aprendizaje: Indicadores que orientan y permiten al instructor y al alumno la verificación de


procesos requeridos para el logro de los objetivos del aprendizaje propuestos.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

• SENA – Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral. Dirección General,


Sistema Integrado de Gestión, Bogotá D.C., septiembre de 2013.

• SENA - Modelo Pedagógico de la Formación Profesional Integral del SENA. Dirección de


Formación Profesional - Dirección General, Bogotá D.C., Agosto 2012.

• PEI- Proyecto Educativo Institucional.


• SENA - Manual de Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje SENA. Regional Antioquia, Medellín,
diciembre 2003.
• Formato GFPI_F016 PROYECTO FORMATIVO

• Formato GFPI_F018 PLANEACION PEDAGOGICA PROYECTO FORMATIVO


• Formato GFPI_F019 GUIAS APRENDIZAJE INSTRUMENTOS EVALUACION

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Equipo ejecutor técnico en


sistemas Instructor Integración con
15-02-2021
SENA la Media Técnica

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

GFPI-F-135 V02
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es) Equipo ejecutor técnico en Integración


Instructor 5-02- Actualización de
sistemas con la Media
SENA 2024 formato SENA
Técnica

GFPI-F-135 V02

También podría gustarte