CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:ATO ALVARADO MARTIN EDUARDO
/Servicio Digital
Fecha: 2/08/2024 12:15:58,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Electronicas SINOE CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CASTILLO LEON
Victor Antonio FAU 20159981216
soft CASACIÓN LABORAL N.° 3497-2021
Fecha: 15/08/2024 11:00:04,Razón:
RESOLUCIÓN LIMA
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO
PROCESO ORDINARIO-NLPT
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones Sumilla. El VII Pleno Jurisdiccional Supremo en
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
materia Laboral y Previsional, de fecha veintidós de
Vocal Supremo:BUSTAMANTE mayo de dos mil dieciocho, concluye que no le
DEL CASTILLO WILBER /Servicio
Digital corresponde la indemnización por despido arbitraria a
Fecha: 2/08/2024 17:00:32,Razón:
RESOLUCIÓN los trabajadores que ingresaron directamente a un
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
cargo de confianza o dirección como consecuencia del
“retiro de confianza”.
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones Lima, doce de abril de dos mil veinticuatro
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:YALAN LEAL
JACKELINE /Servicio Digital
Fecha: 2/08/2024 12:27:59,Razón: LA CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
vista la causa número tres mil cuatrocientos noventa y siete, guion dos mil
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones veintiuno, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y luego de efectuada la
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
Vocal Supremo:CARLOS CASAS
ELISA VILMA /Servicio Digital
Fecha: 2/08/2024 19:10:58,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL MATERIA DEL RECURSO
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA Se trata del recurso de casación interpuesto por la parte demandada, IAPES
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE Sociedad Anónima Cerrada, mediante escrito presentado con fecha treinta y
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
Suprema:CACERES PRADO
ALVARO EFRAIN /Servicio Digital
uno de agosto de dos mil veinte, contra la sentencia de vista de fecha once
Fecha: 21/08/2024 11:59:43,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE de agosto de dos mil veinte, que confirma la sentencia apelada de fecha
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
quince de mayo de dos mil diecinueve, que declara Fundada en parte la
demanda, modifica el monto a pagar a la suma de sesenta y nueve mil
trescientos cuarenta y ocho con 00/100 soles (S/69,348.00) por indemnización
por despido arbitrario; en el proceso ordinario laboral seguido por la
demandante, Olga Patricia Ramírez Hernández sobre indemnización por
despido arbitrario.
CAUSAL DEL RECURSO
Por resolución de fecha diez de octubre de dos mil veintidós, que aparece en el
cuaderno formado, se ha declarado procedente el recurso interpuesto por la
parte demandada, por la causal referente a la:
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CASACIÓN LABORAL N.° 3497-2021
LIMA
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO
PROCESO ORDINARIO-NLPT
Infracción normativa del artículo 43º del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N.° 003-97 -TR.
Correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento al respecto.
CONSIDERANDO
Antecedentes judiciales
PRIMERO. A fin de establecer la existencia de la infracción arriba señalada es
necesario plantear un resumen del desarrollo del proceso:
1.1. De la pretensión demandada. Conforme se aprecia de la demanda de
fecha catorce de agosto de dos mil dieciocho, la demandante solicitó
el pago de la indemnización por despido arbitrario.
1.2. Sentencia de primera instancia. El Sexto Juzgado de Trabajo
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante
sentencia de fecha quince de mayo de dos mil diecinueve, declaró
Fundada en parte la demanda, fundamentando que el cargo de la
trabajadora es un cargo de confianza, sin embargo, la demandada ha
sometido a la demandante al procedimiento de despido imputándole la
falta grave del del artículo 25° inciso a) del D.S. N.° 003-97-TR, señalando
que la gestión de la demandante adolece de graves deficiencias y faltas
en el cargo de dirección para el cual fue contratada; sin determinar o
establecer que el cese se debió a la pérdida de confianza; la demandada
debió cumplir con el procedimiento de despido y detallar las faltas
cometidas por la demandante; y, recién al dirigir la carta de cese alude a
la "pérdida de confianza" establecida en la ley; por ello, no se podría
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CASACIÓN LABORAL N.° 3497-2021
LIMA
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO
PROCESO ORDINARIO-NLPT
alegar que la demandada ha cumplido con el procedimiento establecido
por la ley y ha respetado el derecho de defensa de la demandante, lo que
configura un despido arbitrario.
1.3. Sentencia de segunda instancia. La Octava Sala Laboral Permanente
de la misma Corte Superior, mediante sentencia de vista de fecha once
de agosto de dos mil dos mil veinte, confirmó la sentencia apelada;
modificando el monto a pagar, argumentando similares razones a los
emitidos en primera instancia.
Infracción normativa
SEGUNDO. La infracción normativa podemos conceptualizarla como la
afectación a las normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir
una resolución, originando con ello que la parte que se considere afectada por
la misma, pueda interponer el respectivo recurso de casación.
De la infracción normativa del artículo 43° del Dec reto Supremo N.° 003-
97-TR.
TERCERO. El dispositivo legal cuestionado en casación dispone:
“Artículo 43. Personal de dirección es aquel que ejerce la representación
general del empleador frente a otros trabajadores o a terceros, o que lo
sustituye, o que comparte con aquellas funciones de administración y control o
de cuya actividad y grado de responsabilidad depende el resultado de la
actividad empresarial.
Trabajadores de confianza son aquellos que laboran en contacto personal y
directo con el empleador o con el personal de dirección, teniendo acceso a
secretos industriales, comerciales o profesionales y, en general, a información
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CASACIÓN LABORAL N.° 3497-2021
LIMA
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO
PROCESO ORDINARIO-NLPT
de carácter reservado. Asimismo, aquellos cuyas opiniones o informes son
presentados directamente al personal de dirección, contribuyendo a la
formación de las decisiones empresariales.”
Definición de trabajador de confianza
CUARTO. El Tribunal Constitucional1, con el apoyo de la doctrina
especializada, ha considerado que un trabajador de confianza tiene
particularidades que lo diferencian de los trabajadores “comunes”, tales como:
a) La confianza depositada en él, por parte del empleador; la relación laboral
especial del personal de alta dirección se basa en la recíproca confianza de las
partes, las cuales acomodarán el ejercicio de sus derechos y obligaciones a las
exigencias de la buena fe, como fundamento de esta relación laboral especial.
b) Representatividad y responsabilidad en el desempeño de sus funciones; las
mismas que lo ligan con el destino de la institución pública, de la empresa o de
intereses particulares de quien lo contrata, de tal forma que sus actos
merezcan plena garantía y seguridad.
c) Dirección y dependencia; es decir que pueda ejercer funciones directivas o
administrativas en nombre del empleador, hacerla partícipe de sus secretos o
dejarla que ejecute actos de dirección, administración o fiscalización de la
misma manera que el sujeto principal.
d) No es la persona la que determina que un cargo sea considerado de
confianza. La naturaleza misma de la función es lo que determina la condición
laboral del trabajador.
e) Impedimento de afiliación sindical, conforme al artículo 42° de la
Constitución Política del Estado para los servidores públicos con cargos de
dirección o de confianza. El inciso b) del artículo 12º del Decreto Supremo N°
010-2003-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo, establece que los trabajadores de dirección y de confianza no pueden
ser miembros de un Sindicato, salvo que en forma expresa el estatuto de la
organización sindical lo permita.
f) La pérdida de confianza que invoca el empleador constituye una situación
especial que extingue el contrato de trabajo; a diferencia de los despidos por
causa grave, que son objetivos, ésta en cambio es de naturaleza subjetiva.
El retiro de la confianza comporta la pérdida de su empleo, siempre que desde
el principio de sus labores este trabajador haya ejercido un cargo de confianza
o de dirección, pues de no ser así, y al haber realizado labores comunes u
ordinarias y luego ser promocionado a este nivel, tendría que regresar a
realizar sus labores habituales, en salvaguarda de que no se produzca un
1
STC 03501-2006-AA/TC; Fundamento 11
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CASACIÓN LABORAL N.° 3497-2021
LIMA
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO
PROCESO ORDINARIO-NLPT
abuso del derecho (artículo 103º de la Constitución Política del Perú), salvo
que haya cometido una causal objetiva de despido indicada por ley.
g) El periodo de prueba puede tener una mayor extensión, pues esta se puede
extender hasta por seis meses, incluyendo el periodo inicial de tres meses para
el personal de confianza, y en caso ser personal de dirección este puede ser
extendido hasta por un año, resultando que en ambos casos la ampliación
debe constar por escrito en el contrato de trabajo celebrado con el personal de
dirección o de confianza.
h) No tienen derecho al pago de horas extras, pues el artículo 5° del Decreto
Supremo N° 007-2002-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de
Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, establece que el personal de
dirección se encuentra excluido de la jornada máxima legal. De igual forma no
están sujetos a las disposiciones sobre el registro de control de asistencia y de
salida en el régimen laboral de la actividad privada, conforme al Decreto
Supremo número 004-2006-TR, artículo 1°, último pár rafo.
i) No tienen derecho a una indemnización vacacional. El Decreto Supremo N°
012-92-TR, en su artículo 24°, establece que: “La i ndemnización por falta de
descanso vacacional a que se refiere el inciso c) del artículo 23º del Decreto
Legislativo N° 713, no alcanza a los gerentes o rep resentantes de la empresa
que hayan decidido no hacer uso del descanso vacacional. En ningún caso la
indemnización incluye a la bonificación por tiempo de servicios”.
QUINTO. Nuestra legislación laboral ha regulado la categoría de trabajador de
confianza, haciendo una distinción entre personal de dirección y personal de
confianza, tal y como se desprende de la disposición denunciada, contenida en
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Legislativo N.° 728,
cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por Decreto Supremo N.° 003-97-
TR.
SEXTO. El Tribunal Constitucional, de la sentencia citada se aprecia en su
considerando Décimo Tercero, que considera por su naturaleza que la
categoría de trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza,
pero un trabajador de confianza no necesariamente es un trabajador de
dirección, en la medida que no tiene poder de decisión ni de representación.
Solución al caso concreto
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CASACIÓN LABORAL N.° 3497-2021
LIMA
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO
PROCESO ORDINARIO-NLPT
SÉPTIMO. Evaluando los actuados, se constata que se ha declarado
procedente la infracción normativa relacionado a las características de un
trabajador en un “cargo de confianza”.
OCTAVO. En el caso materia de análisis se advierte que ambas instancias han
determinado que no existe controversia que la demandante se ha
desempeñado en un cargo de confianza como “Gerente de Operaciones”
desde el catorce de marzo de dos mil dieciséis hasta el doce de julio de dos mil
dieciocho, tal como fluye en el contrato de trabajo a plazo indeterminado del
once de marzo de dos mil dieciséis, que aparece de folios treinta y uno a treinta
y tres.
NOVENO. Sin embargo, a pesar que la parte empleadora estuvo facultada
para culminar el vínculo laboral de la trabajadora por la “pérdida de confianza”;
de forma unilateral y voluntaria decidió someterla a un procedimiento de
despido, conforme a la Carta de preaviso de despido de fecha cuatro de
julio de dos mil dieciocho, que obra a folios ciento tres, imputándole la falta
grave tipificada en el inciso a) del artículo 25° d el Decreto Supremo N.° 003-97-
TR, señalando:
"(...) hemos confirmado que desde hace un tiempo atrás su gestión
adolece de graves deficiencias y faltas en el desempeño del cargo de
dirección para el cual usted fue contratada, ello como consecuencia del
incumplimiento de las obligaciones que su cargo requería, lo cual ha
generado perjuicio a la empresa y quebrantado la confianza que
habíamos depositado en su persona. (…)"
Tales imputaciones fueron absueltas por medio de la Carta de descargo de
fecha nueve de julio de dos mil dieciocho, anexada de folios ciento cinco a
ciento siete, argumentando en síntesis que: “(…) no detallan ni hacen
referencia a un acto concreto respecto de una obligación que se me haya
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CASACIÓN LABORAL N.° 3497-2021
LIMA
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO
PROCESO ORDINARIO-NLPT
impartido y que haya sido incumplido por mi parte, sino que por el contrario
hacen afirmaciones generales y vagas (…)”.
Culminando el procedimiento con la Carta de despido de fecha de fecha
doce de julio de dos mil dieciocho, acompañada a folios ciento diez.
DÉCIMO. En esa línea de análisis, resulta evidente -como lo han determinado
las dos instancias de mérito-, que se ha vulnerado el derecho de defensa de la
demandante en el procedimiento de despido, por decisión propia de la
empresa demandada al no señalar de forma específica la falta grave imputada
a la demandante; por el contrario, procedió a la imputación hechos genéricos e
imprecisos, situación que acredita la configuración de un despido arbitrario el
pago de la indemnización establecida en el artículo 38° del Decreto Supremo
N.° 003-97-TR.
DÉCIMO PRIMERO. Asimismo, corresponde precisar que el pago de la
indemnización tarifada antes citada no contraviene al VII Pleno Jurisdiccional
Supremo en materia Laboral y Previsional, de fecha veintidós de mayo de dos
mil dieciocho.
En efecto, dicho pleno concluye que no le corresponde la indemnización por
despido arbitraria a los trabajadores que ingresaron directamente a un cargo de
confianza o dirección como consecuencia del “retiro de confianza”; situación
que no ha ocurrido en el caso evaluado, pues, la parte empleadora procedió a
desarrollar un procedimiento de despido por falta grave a fin de concluir el
vínculo laboral de la demandante.
DÉCIMO SEGUNDO. Por consiguiente, no siendo materia de controversia el
cargo de confianza asumido por la demandante, se concluye que las instancias
de mérito no han incurrido en infracción normativa del artículo 43º del Texto
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CASACIÓN LABORAL N.° 3497-2021
LIMA
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO
PROCESO ORDINARIO-NLPT
Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N.° 003-97-TR; por tal
motivo, se desestima la causal de casación invocada.
Por estas consideraciones:
DECISIÓN
Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la parte
demandada, IAPES Sociedad Anónima Cerrada, mediante escrito presentado
con fecha treinta y uno de agosto de dos mil veinte, que aparece de folios
cuatrocientos treinta y dos a cuatrocientos cuarenta y tres en el Expediente
Judicial Electrónico (EJE), en consecuencia, NO CASARON la sentencia de
vista de fecha once de agosto de dos mil veinte, insertada de folios
cuatrocientos diecisiete a cuatrocientos veintiocho; y, DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano” conforme
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por la parte demandante, Olga
Patricia Ramírez Hernández sobre indemnización por despido arbitrario;
Integra esta Sala la Jueza Suprema señora Carlos Casas por impedimento del
señor juez supremo Yangali Iparraguirre. Interviniendo como ponente el señor
juez supremo Ato Alvarado; y los devolvieron.
S.S.
CASTILLO LEÓN
BUSTAMANTE DEL CASTILLO
YALAN LEAL
ATO ALVARADO
CARLOS CASAS
JCCS./Mmp.