[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas12 páginas

Estudiantes Levantan Paro de La Universidad Del Tolima

Estudiantes levantan paro de la Universidad del Tolima
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas12 páginas

Estudiantes Levantan Paro de La Universidad Del Tolima

Estudiantes levantan paro de la Universidad del Tolima
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

MÍNIMOS ASAMBLEA PERMANENTE

Estudiantes presencialidad Universidad del Tolima


2024B

Como comunidad estudiantil de la Universidad del Tolima exigimos de manera respetuosa


que se establezcan y se cumplan los siguientes mínimos, esto en razón de tener garantías para
el cumplimiento del proceso académico.

Con base a ello, se hace entrega del presente documento a la dirección universitaria de la
Universidad del Tolima que contempla las exigencias mínimas el día de hoy 25/09/2024 con
el fin de que se cumplan los criterios establecidos a más tardar para el día lunes 30/09/2024.

1. Garantías de la protesta pacífica y la manifestación estudiantil:

En el uso de nuestras facultades como estudiantes y acogiendonos al artículo 37 de la


Constitución Política de Colombia en el que se establece el derecho a la manifestación
y la protesta social “Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y
pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales
se podrá limitar el ejercicio de este derecho.” solicitamos que cese el perfilamiento y
la criminalización que se le ha realizado a los estudiantes por parte de los
administrativos de la Universidad del Tolima, así mismo, se solicita el cierre de los
procesos disciplinarios que se han llevado a cabo a algunos(as) de nuestros(as)
compañeros(as), dando una respuesta por medio ESCRITO de dicho cierre.
Adicionalmente, se exige el respeto de las vías de hecho que se han venido
adelantando a lo largo de la asamblea general tales como pinturas, grafitis, adecuación
de espacios, residencias y demás, aún cuando se culmine el proceso asambleario.
En concordancia con lo descrito anteriormente, resulta importante establecer que de
acuerdo a la directriz 0001 emitida por la Fiscalía general de la nación, el 10 de
Septiembre de 2024, señala lo siguiente:

2.1 Protección constitucional del derecho a la protesta pacífica. “La Corte


Constitucional ha establecido que la protesta social pacífica goza de protección
constitucional, razón por la cual, en ninguna circunstancia se puede investigar y
judicializar a una persona por ejercer su derecho, siempre que sea bajo los
parámetros fijados en la Constitución, los tratados internacionales y la ley”.

2.3 Presunción de licitud de la protesta. “La CIDH ha señalado que los Estados
deben actuar bajo la presunción de licitud de las protestas o manifestaciones pública
y bajo el supuesto de que este tipo de expresiones ciudadanas no constituyen una
amenaza al orden público"

Directriz 5. La protesta social pacífica no debe ser objeto de perjuicios y


discriminaciones.
“Los actos de protesta pacífica, aunque implican en la mayoría de las veces
alteración al orden público, no pueden ser investigados y juzgados por ese
solo hecho, por cuanto están amparados en el ejercicio legítimo de este
derecho. En ese sentido, las conductas que ocurren en las protestas sociales
se investigarán sin preconcepciones y discriminaciones en contra de las
personas que participan de esta”.

En este mismo orden de ideas, la administración debe retractarse frente al


comunicado en el cual se realizaron declaraciones que estigmatizan al estamento
estudiantil durante el proceso asambleario del día 16 de septiembre de 2024, además
deberán esclarecer los procesos de investigación que se han realizado en estas falsas
declaraciones, tales como análisis del líquido que fue lanzado a las oficinas, pruebas
visuales y demás.

2. Políticas de Salud Integral:

1.1 Mesa de Trabajo Política de Salud Integral


Como estamento estudiantil proponemos la creación de una Política Institucional de
Salud Integral, para esto, es necesario establecer una mesa de trabajo compuesta por
los diferentes estamentos estudiantiles de la Universidad del tolima, representantes de
la dirección universitaria, delegados de la secretaría de salud Municipal y
Departamental, entre otros invitados. Esto, con el fin de adelantar los estudios sociales
y jurídicos para la creación de dicha política.
Adicional a esto, solicitamos se nos brinde un calendario de trabajo para esta mesa,
los compromisos y las actividades a realizar para tener frutos de esta política de Salud
Integral que va a beneficiar a la comunidad universitaria.

1.2 Revisión del Personal de la Prestadora de Salud

Considerando como estamento estudiantil que la salud mental es una prioridad,


solicitamos a la universidad que se realice una evaluación de todo el personal que
posee la Prestadora de Servicio de Salud, debido a los casos que han evidenciado por
el tratamiento hacia los y las estudiantes que hacen el uso del servicio de la
prestadora.

3. Garantías para la realización, socialización y ejecución de la Constituyente


Universitaria:

Como estudiantes de la Universidad del Tolima hemos venido realizando un trabajo


enfocado en la construcción de una mesa de estudio que nos permita la elaboración de
una Constituyente Universitaria, para este proceso es necesario que se nos brindan las
siguientes garantías:

● La movilidad (transporte) de los diferentes CATS que hacen parte de la


Universidad del Tolima, esto, con el fin de poder llevar el debate y el libre
conocimiento de lo que se requiere y necesita en el proceso de constituyente
universitaria, además de poder recolectar los diferentes insumos para la
elaboración de esta misma.
● Que la administración garantice los espacios físicos para dar debates,
conversatorios, foros y demás actividades necesarias que estén ligadas al
proceso constituyente, adicionalmente que se brinde el soporte mediado por
las TIC´s para general encuentros con los estudiantes de la modalidad
distancia.
● Que exista respeto a la autonomía universitaria y por tanto se respeten los
espacios en donde los y las estudiantes confluyen para el desarrollo de este
proceso.
● Que se garantice la asistencia a los espacios asamblearios, debates,
conversatorios y foros por medio de la facilitación de permisos académicos y
la difusión de la información por los medios y correos institucionales.
Además, se solicita una exigencia hacía los docentes en el marco de este
espacio, para que dentro de las clases se dialogue sobre este proceso y no se de
una calificación en caso de existir un cruce de horario con las actividades
constituyentes.
● Que se fije desde la estructura normativa interna general, la figura de asamblea
constituyente, como una figura representativa (participativa) de amplio
quórum respecto a los tres estamentos universitarios, en el marco de la
discusión alrededor de las reformas a lo reglamentado en los diferentes
estatutos, en busca de garantizar la realización de los espacios
correspondientes de discusión y decisión.

4. Solicitud de rendición de cuentas, renuncia y/o remoción para los funcionarios


Marcela Barragán y Mario Lòpez

4.1 Motivos por los cuales se considera que la funcionaria Marcela Barragán Directora
de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional debe salir o ser removido del
cargo en el que se encuentra:

Incumplimiento de funciones: Durante más de dos semestres, Marcela Barragán no ha


cumplido adecuadamente con sus responsabilidades. Esto ha generado retrasos y dificultades
en la administración de la universidad, afectando el desarrollo normal de las actividades
académicas y administrativas.

Falta de rendición de cuentas: A pesar de las solicitudes formales, no ha presentado ningún


informe que detalle su gestión. La ausencia de rendición de cuentas es una grave falta de
transparencia y mina la confianza de la comunidad universitaria en su liderazgo.

Incumplimiento de compromisos: Ha firmado compromisos que no ha cumplido, lo que ha


generado desconfianza y ha agravado los problemas ya existentes en la universidad. Este
incumplimiento ha afectado la organización interna y retrasado proyectos importantes.
Desorganización administrativa: La entrega de espacios y salones ha sido caótica bajo su
gestión, causando desorden cada semestre. Esto ha entorpecido las clases y otras actividades
académicas, afectando directamente a estudiantes y docentes.

Entorpecimiento de procesos universitarios: Su mala gestión ha obstaculizado el avance de


varios procesos clave dentro de la universidad, desde la planificación académica hasta la
atención a las necesidades de los estudiantes. Este bloqueo ha retrasado la toma de decisiones
importantes y ha generado un ambiente de incertidumbre.

Impacto negativo en la comunidad: La falta de eficacia en su administración ha afectado a


toda la comunidad universitaria, generando un clima de frustración y descontento. Los
estudiantes y docentes han visto cómo sus quejas no son atendidas y cómo las soluciones no
llegan, lo que ha intensificado las tensiones dentro de la universidad.

4.2 Motivos por los cuales se considera que el funcionario Mario Lòpez debe salir o ser
removido del cargo en el que se encuentra:

Falta de rendición de cuentas claras: Mario López como Vicerrector Administrativo y


Financiero nunca ha entregado informes detallados ni transparentes sobre su gestión, por lo
que se genera incertidumbre sobre cómo se están manejando los recursos financieros de la
universidad. Es esencial que antes de su salida presente rendiciones de cuentas reales y
completas.

Manejo deficiente de la información: La información relacionada con su gestión es


incompleta y poco clara, lo que afecta la capacidad de la comunidad universitaria para
evaluar el uso de los recursos. Esta falta de claridad ha generado desconfianza y ha
entorpecido la toma de decisiones.

Mala gestión financiera: Su administración de las finanzas de la universidad ha sido


ineficaz, afectando directamente el presupuesto destinado a proyectos esenciales para el
bienestar estudiantil y académico. La falta de control adecuado ha causado pérdidas y ha
puesto en riesgo la sostenibilidad de varios programas.

Necesidad de rendiciones de cuentas reales: Antes de dejar el cargo, es indispensable que


Mario López entregue informes financieros detallados y auditables, que permitan verificar
cómo se han utilizado los recursos de la universidad y corregir los errores en su gestión.
Impacto negativo en la comunidad universitaria: La mala gestión financiera de Mario
López ha tenido un impacto directo en la calidad de los servicios que la universidad ofrece a
los estudiantes y docentes. La falta de recursos bien administrados ha limitado el desarrollo
de proyectos y ha generado un ambiente de incertidumbre.

4.3 Rendición de Cuentas de Marcela Barragán y Mario López

En nombre de la comunidad universitaria, solicitamos formalmente que Marcela Barragán y


Mario López, en su calidad de funcionarios encargados de áreas clave en la administración de
la universidad, presenten una rendición de cuentas detallada y transparente antes de su
posible salida de sus cargos, debido a los motivos expuestos y los que se van a entregar en
dicha rendición de cuentas.

Es indispensable que, antes de proceder con cualquier cambio en la administración, ambos


funcionarios proporcionen informes claros sobre su gestión. Estos informes deberán incluir lo
siguiente:

1. En el caso de Marcela Barragán, se solicita:


○ Un informe sobre el cumplimiento de las funciones asignadas durante su
gestión.
○ Detalles específicos sobre la organización y asignación de espacios y salones.
○ Explicación de los compromisos firmados con la comunidad universitaria,
especificando cuáles han sido cumplidos y cuáles no, y las razones de los
incumplimientos.
○ Un análisis de los retos administrativos enfrentados y cómo estos han afectado
el desarrollo académico.
2. En el caso de Mario López, se solicita:
○ Un informe financiero detallado que explique el manejo de los recursos de la
universidad durante su gestión.
○ Una explicación clara sobre cómo se han gestionado los presupuestos
destinados a diferentes áreas, incluyendo cualquier irregularidad o déficit
financiero que se haya presentado.
○ Documentación que aclare el uso de fondos y la justificación de decisiones
financieras que afecten a la comunidad universitaria.
○ Un análisis de los desafíos financieros enfrentados y su impacto en la
universidad.

Exigimos que esta rendición de cuentas sea pública, para que toda la comunidad universitaria
pueda tener acceso a la información y evaluar de manera transparente los resultados de la
gestión de estos funcionarios. Adicionalmente, se fije una fecha a partir de la entrega de este
documento, hasta el lunes 20 de septiembre para dicha rendición de cuentas y que no pase de
la próxima semana.

5. Invitados permanentes al CSU

Como estamento estudiantil es importante tener la figura de invitados permanentes que se


presentan en diferentes universidades del país, dichos invitados permanentes son un
mecanismo para que la información que sea tratada en el Consejo Superior Universitario sea
bajada a todos los estudiantes y que dicha función informativa no recaiga solo en un
estudiante. Adicionalmente, dicha figura representará la voz de los diferentes programas que
existen actualmente en la Universidad del Tolima, sin embargo no tendrá voto.

Además, estos invitados permanentes serán rotativos, es decir que durante el periodo de
sesiones del CSU anual, van a ser diferentes representantes y/o estudiantes que asistirán a las
sesiones.

Finalmente, estos invitados permanentes tendrán el compromiso de generar un


informe/relatoría que será compartido a toda la comunidad estudiantil.
Para las sesiones mensuales y extraordinarias, que sea amplio y participativo-rotativo y que la
dupla/grupo que asista al espacio genere un informe/relatoría de lo discutido en el espacio.

6. Garantías académicas

Después de cuatro semanas de asamblea permanente estudiantil, modelo que adoptó la


mayoría de programas de presencialidad, como estamento estudiantil exigimos que se brinden
las claridades sobre las garantías para culminar el semestre académico B-2024, para esto se
propone inicialmente una semana de empalme, por medio de la cual se generen las fechas
para retomar los procesos académicos. En ese sentido, con el objetivo de sostener y
salvaguardar la calidad académica y propiciar un ambiente óptimo que permita el retorno a
clases sin perjudicar el proceso y la formación del estudiantado, nos permitimos solicitar lo
siguiente:

Calendario académico:

- Modificación de los acuerdos pedagógicos: garantizar que los docentes harán junto con los
estudiantes las modificaciones necesarias a los acuerdos pedagógicos para cumplir con las
actividades asamblearias y académicas, en el marco de una asamblea estudiantil escalonada y
un proceso constituyente, facilitando la participación activa de las y los estudiantes en dichos
procesos. Esto sin perjudicar el proceso académico pero sí brindando los espacios propicios
para la discusión amplia y democrática entre los estamentos de la Universidad como una
apuesta transversal y transformadora.

- Cronograma académico: garantizar el adecuado cumplimiento de las semanas de clase para


los programas que han permanecido en asamblea permanente durante el proceso asambleario.
Por lo que proponemos estipular un cronograma claro y pertinente que además incluya el
proceso de matrícula del semestre 2025-A teniendo en cuenta las garantías del cumplimiento
de las semanas faltantes para estos programas.

Bienestar universitario:

- Infraestructura: garantizar el funcionamiento de los espacios necesarios para la normal


actividad académica del estudiantado, tales como la biblioteca, los laboratorios, el acceso a
salones, el gimnasio, la PSS y demás dependencias administrativas que posibiliten la
disposición y continuidad del ejercicio académico en el campus.

- Restaurante: se solicita el esclarecimiento del funcionamiento de los servicios del


restaurante durante las semanas a recuperar posteriores al levantamiento de la asamblea
permanente y su paso a una asamblea escalonada, este aspecto como un eje fundamental para
la continuidad del proceso académico.

- Asistencias administrativas y académicas: se propone implementar un cronograma que les


permita recuperar las horas de trabajo a las y los compañeros que desempeñan actividades de
asistencias, por las que reciben un pago fundamental para cubrir sus necesidades básicas.
Además que posibilite el desarrollo de los servicios y actividades que tienen como objetivo
las asistencias en las clases y para el funcionamiento administrativo.

7. Plan de mejoramiento Auditoría financiera y de gestión 2023

Teniendo en cuenta el informe de la Contraloría departamental publicado en mayo de este año


y el posterior plan de mejoramiento de los 24 hallazgos, a la fecha de hoy 25 de septiembre
de 2024 ya debió cumplirse con la acción de mejora de 5 hallazgos y de otros 4 debe darse
claridad dado que en el primer informe de seguimiento se presentan inconsistencias. Por esto,
se solicita la realización y publicación del segundo seguimiento del plan de mejoramiento a
partir del cual se establezcan acciones sobre las dependencias o funcionarios responsables
que llegaran a incumplir con las metas para las fechas establecidas.

Esto último considerando que en el informe de la Contraloría departamental se menciona un


plan de mejoramiento previo presentado por la Universidad del Tolima en el 2019 del cual se
dice que:
“...se pudo evidenciar que el proceso de mejora establecido por el sujeto de control, no se
tuvo en cuenta, toda vez que se vuelven a presentar situaciones avizoradas anteriormente por
parte de la Contraloría Departamental del Tolima y de conexidad con los hallazgos actuales…
Las anteriores conductas reflejan el bajo compromiso, por parte de los líderes responsables de
los diferentes procesos administrativos, junto con la poca efectividad de las acciones de la
oficina asesora de Control Interno…” p. 30.

Acciones de mejora que ya debieron ejecutarse satisfactoriamente:

N° hallazgo N° acción Indicador de Fecha de


de mejora cumplimiento terminación

4. Manual de políticas sin 1 Manual de políticas 31/07/2024


aprobación contables aprobado

2 Actas 30/08/2024

5. El sistema contable no 1 Acta 28/06/2024


es operativo

6. Diferencias entre lo 1 Balance trimestral 30/06/2024


reportado en el Chip y el
Estado de Situación
Financiera de la entidad

12. Incorrección en los 1 Auxiliar de la cuenta 31/08/2024


movimientos de la Tasa 243640 detallado por
Pro deporte tasas con los registros
correspondientes

24. Avances sin legalizar 1 Legalización de Avances 31/07/2024


sede Central y Bajo otorgados en la vigencia
Calima e Investigaciones fiscal

2 Procedimiento 31/08/2024
actualizado

3 Talleres de capacitación 30/09/2024*


*A cinco días de alcanzar su fecha de terminación.

Acciones de mejora que deben esclarecer:

N° hallazgo N° acción Indicador de Inconsistencia


de mejora cumplimiento

7. Incorrección en el 1 Procedimiento Documento aportado fue


saldo final de la actualizado aprobado el 07/04/2020
cuenta depósitos en
instituciones
financieras

8. Cuentas corrientes 1 Procedimiento Documento aportado fue


y de ahorro inactivas actualizado aprobado el 07/04/2020
y de convenios sin
liquidar

16. Pago interés de 1 Procedimiento Documento aportado fue


mora en facturas de actualizado aprobado el 07/04/2020
la comercializadora
SAMOT

20. Traslados 1 Aprobación de la En acta 009 del 4/07/24 del


presupuestales sin la modificación del CONFIS no refiere
debida autorización Estatuto orgánico recomendación del artículo 59
presupuestal del Estatuto orgánico de
presupuesto de la UT
8. Sesión del Consejo Superior Universitario ampliada donde se aborden informes
financieros de: entre el 30 de septiembre y 4 de octubre de 2024

● Destinación del dinero de "Cierre de brechas" - cambio de rubros y que


cumpla su destinación de saldar las deudas históricas.
● Especificación de montos para cada rubro en el componente del Plan de
Fomento a la Calidad (PFC)
● Bosque galilea.
● Unidad de género - política de género.

Se solicita acceso continuo y permanente a los documentos, acuerdos y adiciones


presupuestales. Además de ello, la realización de una auditoría externa donde se realicen
informes detallados sobre la distribución de los recursos. Finalmente, que los participantes
sean los miembros del consejo superior y las personas a quienes les compete cada tema que
se abordará.

9. Garantías de seguridad para las compañeras en los procesos institucionales tales


como:
● El cumplimiento efectivo de las medidas cautelares por parte la oficina de
control interno disciplinario contra estudiantes, docentes y administrativos que
tenga abierta una investigación de VBG
● Informe exhaustivo sobre los casos activos de violencia de género: cuántos
existen, qué medidas se han tomado, cuántos han sido resueltos y en qué
estado se encuentran. Necesitamos un balance claro de la situación a nivel
universitario para poder actuar con precisión y contundencia.

10. Claridad frente al proceso de elección del secretario general (como se llevó a cabo la
elección y contratación, que criterios tuvieron en cuenta, perfil que se solicitó y si se
hizo por medio de concurso). Además, se solicita la documentación pertinente.

11. Garantizar, mantener y respetar los espacios, iniciativas artísticas y recuperaciones del
espacio común, realizadas al interior de la Universidad del Tolima en el marco de la
asamblea permanente. Esto en relación con la directriz 0001 emitida por la Fiscalía
general de la nación, el 10 de Septiembre de 2024, en dónde se recogen en el apartado
3.2 Las acciones de naturaleza disruptiva, en el contexto de la protesta pacífica,
entendiéndose estás tal como lo señala y reconoce la Corte Constitucional, “conlleva
necesariamente a alguna forma de alteración al orden público”, según se presupone o
existe una "naturaleza disruptiva". Por lo tanto, las expresiones artísticas, lejos de ser
de un orden de estigmatización, pertenecen a un legítimo uso.

En este orden de ideas, la Universidad del Tolima, como institución, debe de respetar
y sostener estos espacios con sus respectivas intervenciones, sin intenciones o
iniciativas que resten legitimidad a las expresiones no convencionales de la
comunidad estudiantil.

12. Mesa de trabajo para un plan de desarrollo a la inversión de los laboratorios con
plazo de una semana

Como estamento estudiantil proponemos la creación de una mesa de trabajo para


realizar un plan de desarrollo, donde sea prioridad la inversión y la adecuación de los
laboratorios del campus, con plazo de una semana para definir una ruta para la
inversión a corto, mediano y largo plazo que garantice y cumpla con las necesidades
académicas del estamento estudiantil.

Universitariamente,

Estamento estudiantil presencialidad Universidad del Tolima

También podría gustarte