[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Desarrollo Fase 2 - BraulioEnciso

Fase 2

Cargado por

braulio enciso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Desarrollo Fase 2 - BraulioEnciso

Fase 2

Cargado por

braulio enciso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Unidad 2: Fase 2 - Contaminación del Suelo

Estudiante:
Braulio Enciso R. COD.1234642647

Grupo del curso


401549_10

Presentado a
Andrea Aparicio Aparicio Sánchez

FECHA
19 de abril 2024

IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE CONTAMINACIÓN Y


EFECTOS QUÍMICOS EN EL SUELO
Objetivo(s): Identificar la introducción directa de contaminantes
en el suelo, en procesos ambientales a una
contaminación indirecta a través del agua o de la
deposición atmosférica.

PASO 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Reconocimiento de un problema de contaminación del suelo: Identificar el


problema de contaminación del suelo con el que trabajará, de acuerdo con
las opciones que se indican en la guía, indicando letra y opción escogida.

Paso 1: Identificación del problema


Estudiante D. Contaminación del suelo por absorción de glifosato en
el departamento del Tolima

PASO 2. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Lista de ideas para general una ruta que permitirá analizar el problema de
contaminación del suelo seleccionado en el Paso 1:

Tabla 1. Mapa Conceptual Análisis del problema


PASO 3. DISEÑO DE UNA ALTERNATIVA DE PREVENCIÓN AL
PROBLEMA

Diseñar una Infografía en la que se presente una ruta de evaluación y


control del problema de contaminación seleccionado en el paso 1, dando
respuesta a los elementos que se indican en el paso 3, guía de actividades.

Tabla 2. Infografía
Infografía

PASO 4. APLICACIÓN DE PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Y MÉTODOS


DE CONTROL

El desarrollo del paso 4 deberá realizarse en las Tablas 3 a 5 del formato.

Descripción Ejercicio 1.
- Utilizando el triángulo de textura, establezca el tipo de suelo de una
muestra, a partir de los porcentajes de arcilla, limo y arena que su
tutor le compartirá en el foro.
- Con la información obtenida, consulte las siguientes propiedades
fisicoquímicas para el tipo de suelo encontrado
Tabla 3. Tipo de suelo y propiedades fisicoquímicas
Textura del suelo
porcentajes designados 60% arcilla 25%arena 15% limo
Tipo de suelo Textura fina – Suelo arcillosos

Triángulo de texturas

Descripción de propiedades fisicoquímicas del tipo de suelo


pH (potencial de >9
hidrógeno)
130 M3 retenida a capacidad de campo 13% en
Retención de agua
volumen de los cuales 100 litros son de agua.
Suele estar expresada en deciSiemens por metro
(dS/m), siendo 1dS/m equivalente a 0.64 g/l de
Usos del suelo
sales totales disueltas.
>30
Capacidad cK
amortiguadora
Consisten en dos unidades básicas, una
octaédrica con Aluminio y otra tetraédrica con
Minerales y nutrientes Silicio que se mantienen unidas formando
láminas paralelas, dando lugar a los diferentes
minerales.
Capacidad de Entre 10 y 150 meq/100 grs. La materia orgánica
intercambio catiónico, presentan valores entre 200 y 400 meq/100 grs.
CIC

Descripción Ejercicio 2.
Determine la capacidad de intercambio catiónico de una muestra de suelo,
según las concentraciones de iones Ca 2+, Mg2+, H+, K+ y Na+ que su tutor le
suministrará en el foro.
Tabla 4. Capacidad de intercambio catiónico
Concentraciones de cada ión asignados por el tutor (ver foro)
Ca+2 Mg+2 H+ K+ Na+
64,8 mg/L 6,7 mg/L 0,0069 mg/L 0,64 mg/L 6,13 mg/L
Desarrollo del ejercicio (procedimiento):

Tutora siendo sincero no pude dar solución al ejercicio por ende no lo


realice.

Descripción del Ejercicio 3.


De acuerdo con la letra elegida por cada estudiante en el paso 1, usted
tendrá asignado un proceso fisicoquímico que afecta el comportamiento del
suelo.

Tabla 5. Proceso fisicoquímico que ocurre en el recurso hídrico.


Proceso Fisicoquímico que afecta la
Estudiante
litósfera
Según su estructura y características
Una reacción química que fisicoquímicas persiste en el
describa el proceso ambiente, propiciando con ello la
fisicoquímico acumulación en agua y suelo
principalmente subiendo después por la
cadena trófica y llegando hasta los seres
humanos, existen estudios donde se
detectan plaguicidas residuales en
muestras de suelo, agua, alimentos, fluidos
biológicos y tejidos. En alimentos se ha
encontrado en granos de
cereales, nopal, camarón, aceites
vegetales, tomate y uvas
La presencia más relevante del glifosato en
¿cuál es el impacto la cadena alimentaria procede de alimentos
ambiental y a la salud de genéticamente modificados tolerantes a
los seres vivos del proceso altos niveles de este herbicida, como maíz
fisicoquímico? y soya, y de los que no siendo OGM, han
sido sometidos al uso de glifosato pre
cosecha como desecante o madurante. En
trigo, el glifosato tiene el potencial de
afectar la síntesis y las propiedades
estructurales o químicas del almidón al
interferir en el proceso de fotosíntesis y en
características fisicoquímicas como
distribución del tamaño de los
gránulos, digestibilidad y propiedades
adhesivas dependiendo del momento de
madurez fisiológica de la aplicación de
glifosato como desecante pre cosecha .

los metales pesados interrumpen el ciclo de


¿Qué impacto ambiental los elementos químicos.
tiene el metal pesado en el Por ejemplo la enzima arilsulfatasa acelera
suelo? la interacción entre los ácidos que
contienen azufre y el agua, por ende, está
asociada con el ciclo biogeoquímico del
azufre, en el suelo rizos feérico la masa
microbiana puede ser de cinco a 100 veces
mayor que en el suelo sin raíces, también
el manejo agrícola y factores ecológicos
influyen en la diversidad de la micro biota
del suelo, originalmente se argumentó que
el glifosato actúa únicamente en vegetales
interfiriendo la síntesis de aminoácidos
aromáticos esenciales, pero actualmente se
sabe que la vía del shikimato está presente
también en una gran diversidad de
microorganismos, por lo que el glifosato
podría alterar el crecimiento y actividad
metabólica microbianas en las especies
procariontes sensibles del suelo.

CONCLUSIONES

Las actividades industriales generan la movilización de metales pesados y


producen serias repercusiones en el ecosistema, de esta manera altas
concentraciones de los metales pesados pueden generar afectaciones serias
en la salud de los humanos, animales y plantas.

Los principales efectos de algunos metales pesados como cadmio, cromo y


mercurio tienen adsorción y la mineralización de glifosato en el suelo
proveniente en el departamento del Tolima, con diferente historia de uso:
Suelo con historia de uso de pesticidas durante 30 años y cultivos anuales
(principalmente arroz), suelo en receso de 5 años con pasto de corte y suelo
de bosque secundario semis eco sin registro de uso de plaguicidas. La baja
tasa de mineralización del glifosato permite inferir que este puede
convertirse en un problema de contaminación del medio ambiente debido a
su alta persistencia en el suelo sobre las plantas, animales y seres
humanos.
Las características de los dos estados iónicos del cromo hacen que los
efectos nocivos, causados por dicho metal, sean casi en su totalidad,
consecuencia de la exposición al Cr (IV). El Hg II tiende a unirse fuertemente
con los componentes del suelo, lo cual reduce su disponibilidad; pero el
metilmercurio, una de las formas orgánicas de este metal es altamente
tóxico debido a su gran poder de biomagnificación, además tiene la
capacidad de acumularse en membranas biológicas y debido a su
liposolubilidad puede atravesar fácilmente membranas tales como las
placentarias y las hematoencefálicas.

Los cultivos de uso ilícito en Colombia representan una de las mayores


amenazas para el medio ambiente, contribuyendo de manera significativa
en los procesos de deforestación en el país, además del uso de químicos
incorporados en el procesamiento, sobre todo de la coca que provocan
fuertes impactos en el agua y suelo de los sitios de las plantaciones. Son
muchos los intentos por erradicar los cultivos de uso ilícitos sobre todo a
través del uso de herbicidas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Metales pesados (Cd, Cr y Hg): su impacto en el ambiente y posibles


estrategias biotecnológicas para su remediación - Biólogo MSc. Ciencias
Microbiología Grupo de Investigación Gestión Ambiental Universidad de
Boyacá, Colombia mebeltrán@uniboyaca.edu.co
Recibido: 27/08/2014 Aceptado: 22/01/2015 -
file:///D:/Documentos_HewletPackard/Downloads/ojsub,+Metales+pesados+
(Cd,+Cr+y+Hg)-
+su+impacto+en+el+ambiente+y+posibles+estrategias+biotecnolo%CC
%81gicas+para+su+remediacio%CC%81n.pdf

Clasificación del suelo


-https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/31/31448/suelos.pdf

También podría gustarte