LA EDUCACIÓN
EMOCIONAL
Sociología
1º de Educación Infantil
Año: 2018
Grupo 10
Martín Moreno, Marta
Martín Pereira, Beatriz
Martín Rodríguez, Beatriz
Martínez Jorge, Sara
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
ÍNDICE
Págs.
1. Introducción………………………………………….…….………….………... 3
2. Marco teórico…..…………………….…………………….…………..……….. 4
2.1. La Educación Emocional……………………………..……………………. 4
2.1.1. La educación emocional en el hogar…………………………….. 4
2.2. La educación emocional del profesorado………………………..………… 5
2.3 Las competencias emocionales………………………………..…………… 6
2.4 Consejos prácticos……………………………………………..…………… 7
3. Objetivos….……………………………………………………..……………… 8
4. Hipótesis……………………………………………………………...………… 9
5. Metodología………………………………………………………...…………. 10
6. Análisis de resultados...………………………………………..……………… 11
7. Conclusiones…………………………………………………...……………… 24
8. Bibliografía ….……………………………………………….….……………. 25
9. Anexos…...……………………………………………………………………. 26
2 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
1. INTRODUCCIÓN
En este trabajo de investigación nos hemos centrado en el tema de la educación
emocional en educación infantil, en edades comprendidas entre los 3 y 6 años. Hemos
elegido este tema ya que lo consideramos muy importante a la hora de ejercer como
docentes. Los niños deben aprender a expresar sus emociones y así poder formarse
como personas, aumentando su calidad de vida.
Para ello, partiremos de las diferentes opiniones que tienen los padres y docentes
acerca de la importancia de la Educación Emocional. A lo largo de este trabajo iremos
descubriendo mediante encuestas que realizaremos a profesores cómo se trabaja con los
niños y qué recursos son importantes para hacerlo. También tendremos en cuenta el
contexto familiar ya que es muy importante en el desarrollo emocional de los niños.
3 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
2. MARCO TEÓRICO
2.1. LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
Definimos la educación emocional como un proceso educativo continuo y
permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento
indispensable del desarrollo cognitivo. Ambos elementos son esenciales para el
desarrollo de la personalidad integral de la persona.
Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las
emociones, con el objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que le
plantea la vida cotidiana. (Bisquerra, 2000).
La educación emocional tiene unos objetivos generales (Bisquerra, 2005):
Concienciar sobre las emociones propias de cada uno.
Identificar las de los demás.
Prevenir los efectos de las emociones negativas.
Desarrollar más las emociones positivas.
La educación emocional está basada en la Inteligencia Emocional (IE), que ha
sido definida por Daniel Goleman como “la capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos, así como los ajenos, de motivarnos y de saber manejar las emociones”.
Las competencias emocionales de los niños son esenciales para conocer sus
emociones, así como las de los demás, para que puedan regularlas y expresarlas con
asertividad.
Todo esto ayuda a una buena adaptación social y académica.
2.1.1. LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL HOGAR
Se puede definir el clima familiar como el conjunto de factores ambientales que
configuran el grado de confort emocional que propicia una situación (Lautey, 1985).
El entorno idóneo para que se dé el desarrollo de competencias emocionales es el de la
familia.
4 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
Un clima familiar estable y afectivo proporcionará a sus miembros lazos de seguridad y
afecto, indispensables para un buen funcionamiento y desarrollo psicológico a estas edades
(Musitu et al., 1988).
Muchos estudios demuestran que las relaciones interpersonales entre familiares son uno
de los factores más importantes del bienestar emocional, y por el contrario, también causas
principales de malestar que pueden provocar emociones negativas como la tristeza o el odio.
Otra dimensión del clima es la impresión de los hijos sobre la proximidad entre padres y
hermanos a partir de las interacciones de la familia.
Cooper (1983) identifica cinco categorías de familia según su nivel de cohesión:
A. Familias con gran cohesión entre los padres.
B. Familias en las que se percibe cohesión respecto a un sólo padre,
C. Familias en las que los hijos se sienten aislados del resto de los miembros.
D. Familias donde los niños perciben división entre sus padres.
E. La familia de coalición.
El mayor apoyo se percibe en familias con un nivel elevado de cohesión entre ambos
padres (tipo A), y en menor medida en las familias con un sólo padre (tipo B). Los hijos de
familias divididas (tipo D), y particularmente los niños aislados (tipo C), son los que se sienten
más ajenos a su ambiente familiar.
2.2. LA EDUCACIÓN EMOCIONAL DEL PROFESORADO
Para poder poner en práctica la educación emocional con niños de Educación
Infantil, primero los docentes deben ser formados correctamente sobre las emociones y
la competencia emocional (Bisquerra, 2005).
Las investigaciones que abordan este tema han ido incrementando con el paso de
los años, lo que hace concienciar sobre la importancia que tiene en nuestros días tanto la
Educación Emocional como la inteligencia emocional, no solo para poder ser buenos
maestros en el tema de la emociones sino que el propio docente sepa controlar y
comprender sus emociones además de conocer los efectos que tiene cada una de estas
hará que pueda afrontar el estrés laboral que se produce en el contexto educativo
(FERNÁNDEZ–BERROCAL, RUIZ–ARANDA, EXTREMERA & CABELLO, 2008).
También serán fundamentales estos conocimientos porque influyen en los procesos de
5 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
aprendizaje de los alumnos, en su salud física, en las relaciones interpersonales con
quien se rodea durante su trabajo y en el rendimiento, tanto académico como el suyo
propio laboral.
Necesitamos una escuela saludable, competente y feliz, y esto será una misión
imposible sin docentes emocionalmente inteligentes. (Cabello, Ruiz-Aranda,
Fernández-Berrocal, 2010)
2.3. LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES
Pilar Rueda, Gemma Filella Guiu (2016):
Es esencial que el niño, desde pequeño, comprenda la educación emocional, ya que a
las emociones nos acompañan a lo largo de toda la vida y son necesarias para poder crecer,
desarrollarse y convivir mejor. (p.32)
Un grupo de investigación plantea que existen 5 competencias emocionales, las cuales
se pueden conseguir a través de actividades tanto en la escuela, como en casa, y que se
desarrollarán a lo largo de toda la vida, pudiendo mejorarlas. (p.32-33)
● Conciencia emocional: es la capacidad para tomar conciencia de las propias
emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima
emocional de un contexto determinado. Contempla, además, la toma de las propias emociones,
dar nombre a las emociones, la comprensión de las emociones de los demás, etc. (p.33)
● Regulación emocional: es la capacidad para manejar las emociones de forma
apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento;
tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones positivas,
etc. (p.33)
● Autonomía emocional: la autonomía emocional la podemos entender como un
concepto amplio que incluye un conjunto de características y elementos relacionados con la
autogestión personal, entre las que se encuentran la autoestima, actitud positiva ante la vida,
responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas sociales, la capacidad para
buscar ayuda y recursos, así como la autoeficacia emocional. (p.33)
6 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
● Competencia social: es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras
personas. Esto implica dominar las habilidades sociales básicas, capacidad para la comunicación
efectiva, respeto por los demás, actitudes prosociales, asertividad, dominar la escucha activa,
practicar la comunicación receptiva, compartir emociones, comportamiento prosocial y
cooperación, asertividad, prevención y solución asertiva de conflictos, etc (p.33)
● Competencias para la vida y el bienestar: son la capacidad para adoptar
comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios
de la vida, ya sean personales, profesionales, familiares, sociales, de tiempo libre, etc. Las
competencias para la vida permiten organizar nuestra vida de forma sana y equilibrada,
facilitandonos experiencias de satisfacción o bienestar. Para ello, se deben fijar objetivos
adaptativos y realistas, tomar decisiones y asumir la responsabilidad que conllevan, buscar
ayuda y recursos, bienestar emocional, generar experiencias óptimas en la vida profesional,
personal y social, etc (p.33)
2.4. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA TRABAJAR LA EDUCACIÓN
EMOCIONAL
Pilar Rueda, Gemma Filella Guiu (2016):
Generar espacios de encuentro social con otros niños. (p.34)
Crear materiales viajeros (cuentos, títeres…). (p.34)
Permitir expresar, sin prohibiciones, las emociones que sienten los niños. (p.34)
No eliminar las emociones negativas, todas son necesarias para la supervivencia
(pero es necesario saber gestionarlas). (p.34)
Contemplar el lenguaje emocional a través del cuerpo y de la palabra. (p.34)
Hacer sentir valioso al niño, que es tan importante lo que hace como el cómo se
siente cuando lo hace. (p.34)
Permitir que los niños se familiaricen con estrategias que fomenten el bienestar.
(p.34)
Enseñarle a decir lo que quiere, lo que siente, lo que le gusta, lo que le
disgusta… a expresarse sin tener que gritar, insultar o pegar. (p.34)
7 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
3. OBJETIVOS
Los objetivos que pretendemos conseguir con esta investigación son los
siguientes:
El objetivo generales que queremos transmitir es:
Conocer las diferentes opiniones acerca de la Educación Emocional
entre padres y educadores.
Los objetivos específicos que queremos transmitir son:
Percibir, evaluar y expresar sus opiniones.
Entender la importancia que tiene la Educación Emocional en la
sociedad.
Fomentar la Educación Emocional en el hogar y en el aula.
Conocer los métodos que se utilizan actualmente para trabajar la
Educación Emocional.
8 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
4. HIPÓTESIS
Partiremos de dos hipótesis porque nuestra investigación está enfocada a dos
grupos diferentes, padres y profesores.
Por un lado, la hipótesis que hemos planteado sobre los padres es: “los padres
creen que en la escuela los profesores sí trabajan la Educación Emocional con sus
hijos”.
Y por otro lado, la hipótesis planteada sobre los profesores es: “los profesores
creen que sí se trabaja la Educación Emocional en casa”.
9 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
5. METODOLOGÍA
La metodología que vamos a utilizar es cuantitativa, mediante cuestionarios
dirigidos a padres y educadores (Ver anexos 1 y 2).
Utilizaremos esta técnica para recoger información a través de un cuestionario
con preguntas cerradas que se presentan de la misma forma a todos los sujetos, además
de contrastar las respuestas de ambos cuestionarios.
Se trata, además, de un cuestionario que ha sido realizado a una muestra
representativa, en la que se realizan unas preguntas estandarizadas con la finalidad de
medir la distribución de la muestra a través de diferentes características.
10 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En la encuesta realizada a los padres (ver Anexo 1) hemos obtenido
un número de 23 respuestas, por lo tanto los resultados han sido los siguientes:
En cuanto al sexo, se puede observar que la gran mayoría de
respuestas han sido de mujeres (95,7%), mientras que hombres sólo ha
habido uno de 23 respuestas obtenidas.
En relación a la edad de los padres, es mucho más variada,
ya que la gran mayoría edades comprendidas entre los 35-40 años.
También se puede observar que el segundo porcentaje más alto de respuestas es
de los padres en edades comprendidas entre los 30-35 años.
Y como dato curioso, destacar que el porcentaje de rango con mayor edad de los
sujetos que han contestado es igual a los de menor edad.
11 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
Podemos observar que el número de hijos que la gran mayoría
tiene son dos.
En respuesta a la edad de los hijos, encontramos grandes
diferencias entre el rango de 4-5 años con los otros dos restantes.
12 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
En cuanto al conocimiento acerca de la Educación Emocional, en
general existe un conocimiento del tema, podemos observar que hay un
porcentaje alto de sujetos que no se quieren posicionar.
Todos los sujetos excepto uno consideran importante este tema,
aunque éste, en las preguntas posteriores se contradice dándole trascendencia
a la Educación Emocional de su hijo.
13 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
Todos los sujetos le atribuyen mucha importancia a la Educación
Emocional.
A pesar de que en la pregunta anterior todos le han dado mucha
importancia, todavía hay un 13% que no trabaja este tema con sus hijos.
14 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
En la manera de trabajar la Educación Emocional en el entorno
familiar hemos obtenido diferentes respuestas, aunque la mayoría coincida
en que la mejor forma es dialogando acerca del tema.
Un dato curioso, es que muchos sujetos han respondido a la pregunta
anterior que si trabajan las emociones con sus hijos, pero sólo no han
contestado todos a la forma de trabajarlas.
15 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
Las respuestas obtenidas a la importancia que la escuela le dá a la
Educación Emocional son muy variadas.
Podemos observar que los sujetos no se quieren posicionar ante una
división de opiniones.
Por último, la relación familia/escuela a la hora de trabajar este
tema más de la mitad consideran que es muy importante.
16 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
En la encuesta realizada a los profesores, (ver Anexo 2) hemos
obtenido un número de 19 respuestas, por lo tanto los resultados han sido los
siguientes:
En cuanto al sexo, podemos observar que hay una gran mayoría
de mujeres, con un 5,3 % de sexo masculino.
La edad de los encuestados ha sido muy variada, siendo mayoría
de 25 a 35 años y una minoría de 40-45 y 55-60 años.
17 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
La mayoría de los docentes de esta investigación imparten clase
en 1º de Primaria, habiendo otra mayoría de 2º de Infantil y una minoría de
3º de Infantil.
Acerca del tema de la Educación Emocional todos los docentes le
dan una gran importancia, pudiendo observar que un 89,5% ha elegido el
número 5, lo que significa que es muy importante, habiendo una minoría que
ha elegido el número 3 y 4.
18 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
Un 89,5% afirma que trabaja la Educación Emocional con sus
alumnos, existiendo también respuestas negativas de un 10,5%.
En relación a la pregunta ¿qué recursos utiliza para ello? las
respuestas han sido muy variadas. La mayoría de educadores utilizan cuentos
para trabajarlo en el aula.
19 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
La mayoría de los docentes, con un 68,4% de respuestas, opinan
que las nuevas tecnologías influyen de manera positiva en la Educación
Emocional, existiendo un 31,6% qué opina de manera contraria.
20 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
En relación a la pregunta anterior, la justificación a sus respuestas
han sido las siguientes:
21 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
En respuesta a la pregunta sobre si creen que sus alumnos
expresan las emociones adecuadamente hemos tenido una gran variedad de
respuestas destacando la número 3 con un 42,1 %, siendo el número 1 nada y
el número 5 bastante.
Todos los docentes consideran importante que se trabaje la
Educación Emocional en las familias, pero a pesar de ello, hay un gran
porcentaje que duda que esto se lleve a cabo en casa.
22 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
Finalmente, las opiniones acerca del tema han sido las siguientes:
23 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
7. CONCLUSIONES
Tras haber analizado los datos de ambas encuestas realizadas a padres y
profesores, hemos podido llegar a la conclusión de que ambos consideran muy
importante trabajar la Educación Emocional tanto en el entorno familiar como en el
entorno educativo. A pesar de ello existen contradicciones, pues, como hemos dicho
anteriormente todos le dan una gran importancia, pero sin embargo no lo llevan a la
práctica.
Otro aspecto que nos ha llamado la atención y por lo tanto queremos destacar, es
la opinión que tiene un colectivo del otro. Las familias consideran que la escuela no le
de la importancia que requiere a este tema, aunque los docentes no estén de acuerdo con
esto. De la misma manera, los docentes opinan lo mismo sobre las familias.
Con estos resultados hemos podido llegar a la conclusión de que existe poca
comunicación entre ambos colectivos (familia - escuela), ya que ambas partes tienen
una idea la cual no se corresponde con la realidad.
Otra de las respuestas que nos ha sorprendido es que los padres no tienen la
información suficiente para trabajar con sus hijos la Educación Emocional. En nuestra
opinión, una medida para solucionar este problema sería proporcionar información a las
familias sobre cómo trabajarlo. Una prueba que refuerza nuestra opinión, es una de las
respuestas de uno de los padres, el cual indica que trabaja la Educación Emocional
mediante premios, lo cual no consideramos que sea la mejor forma de hacerlo.
24 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
8. BIBLIOGRAFÍA
BISQUERRA ALZINA, R. (2005). La educación en la formación del
profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 95-114.
CABELLO, R., & RUIZ-ARANDA, D., & FERNÁNDEZ-BERROCAL, P.
(2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 13 (1), 41-49.
Filella Guiu, G., Ribes, R., Agulló Morera, M. J., & Soldevila Benet, A. (2002).
Formación del profesorado: asesoramiento sobre educación emocional en centros
escolares de infantil y primaria. Educar, 2002, núm. 30, p. 159-167.
González, S. C. (2015). Diseño de un proyecto de educación emocional social en
educación infantil. Papeles salmantinos de educación, (19), 91-107.
Rueda, P., & Filella, G. (2016). Educación emocional para familias y docentes.
Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (368), 30-35.
Ruiz de Miguel, C. (1999). La familia y su implicación en el desarrollo infantil.
Revista complutense de educación, 10(1), 289-304.
25 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
9. ANEXOS
ANEXO 1
Cuestionario dirigido a padres:
https://drive.google.com/open?id=1Sxym9a_Y2rwfZHs3UB24wIIuaHfuT1Gnh
33q0sLmHNQ
ANEXO 2
Cuestionario dirigido a educadores:
https://drive.google.com/open?id=1X8A-DJxCu
bquhjyNLJkunUJwf_gw8xlHYTw0JAiKTQ
26 Sara Martínez Jorge
Marta Martín Moreno
Beatriz Martín Rodríguez
Beatriz Martín Pereira