0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 107 vistas85 páginasUn Coro en Cada Aula
Practicas y enseñanzas para escuelas primarias y secundarias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Un coro
en cada aula
Oscar Escalada
DIVE K
Dg, Qe
5 l,F,mt
¢
Escalada, Oscar ’
‘Un coro en cada aula : manual de ayuda para el docente de musica / Oscar Escalada ;,
liustrado por Santiago Ares. - 1a ed. - Ciudad Autonoma de Buenos Aires : Ediciones | t
GCC, 2009. | ¢
‘96 p. : il. ; 180x257 cm. |
,
ISBN 978-987-25160-0-0 | 7
1. Ensefianza de la Misica, |, Ares, Santiago, ils. ll, Titulo | ¢
DD 780.7 : ’
¢
Un coro en cada aula :
manual de ayuda para el docente de musica "4
“
Oscar Escalada :
GCC-EC 6902
“
Arte dg tape .
io ° Santialfe Ares A “
° Direccién Editorial ee “
Laura Dubinsky } "4
7°? ge "
© Ediciones GK,
gomera edicion: junio de 2009 ) 7
4 tirada: 1000 ejemplares
Ediciones GCC i 7
Serie Escritos Corales
Fundacion Kultrum
Mariano Acha 3969 '
C1430 DWA - Buenos Aires, Argentina
(454 11) 4542.5018
eciciones@ gcc.org ar
Www gcc.org ar ;
@ os
Impreso en la Argentina / Printed in Argentina
Libro de edicidn argentina '
Queda hecho el depésito que establece la ley 11.723,
‘No se permite la reproduccién parcial o total de este libro, el almacenamiento, el alquiler, la transtormacién
en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrénico, quimico, éptico, informatica, mecinico, mediante
fotocopias, dgitalizacién u otros métodos sin el permiso previo y escrito del editor. Todos los derechos de
reproduccién, interpretacién difusién, ejecucidn, transmisién, registro y expiotacidn de las obras musicales
incluidas en este libro pertenecen a /os autores, compositores, arregladores y editores de las obras protegidias
Las intracciones que afecten a cualquiera de los derechos de esta publicacidn y de las obras musicales
incluidas estén penadas penadas por las leyes 11.723 y 25.446.
eee oO al eR‘NY
NNAANANVVN RD bbb bbb be db bbbdbH HED H ETEK ERTS
A mitia Enriqueta, que descubrié mi inclinacién hacia la musica
cuando tenia tres alos
Ami padre, que me regalé:mi-primera-guitarra
cuando cumpl{ once afios
A mi madre, que me apoyé cuando dejé la Facultad de
Medicina pare dedicarme a la musica
‘A mi esposa Silvia, a quien conoct en la Facultad de Bellas Artes
y con quien desde hace 32 afios
hemos podido formar una familia
Amis hijas Ana y Lucrecia, quienes han abrazado
la musica como forma de vida
A Enrique Gerardi, mi maestro
Agradecimientos
A mi querido amigo Rodolfo Amy
A mis alumnos, que me dieron mucho
del material que hoy publicoA mitfa Enriqueta, que descubrié mi inclinacién hacia la musica
cuando tenta tres afios
A mi padre, que me regal6 mi primera guitarra
cuando cumpll once afios
‘Ami madre, que me apoyé cuando dejé la Facultad de
Medicina pare dedicarme a la musica
A mi esposa Silvia, a quien conoc{ en la Facultad de Bellas Artes
y con quien desde hace 32 afios
hemos podido formar una familia
A mis hijas Ana y Lucrecia, quienes han abrazado
la misica como forma de vida
A Enrique Gerardi, mi maestro
Agradecimientos
A mi querido amigo Rodolfo Amy
A mis alumnos, que me dieron mucho
del material que hoy publicoEste trabajo de Oscar Escalada trata wn punto clave para el desarrollo musical de las perso-
nas. El prdlogo de Un coro en cada aula ayuda a repensar un asunto tan importante como es ayudar
a nifios y adultos a usar el instrumento musical mds personal, mds idiosincrdsico: su propia vor.
La educacién musical escolar corrobora lo que explica el autor en el prélogo: como tods
habilidad, se mejora con la préctica, en la que, sin duda, juega un rol de importancia el bues
modelo, ya sea proveniente del maestro o de otros nifios.
‘Me gusta mucho el paralelo con el tenis: si se presencia una clase de tenis, se verd que
profesor o entrenador es més lo que hace y muestra que lo que habla; ademds, se puede observe
cémo el aprendiz toma en cuenta el trazo del gesto, el recorrido del brazo, 1a actitud corporal, ¢-
despliegue del cuerpo en el espacio. De manera similar sucede cuando un maestro ayuda a mejorar
la priicrica del canto: su actitud corporal, géstica facial, modo de respirar, apertura bucal, son todo:
indicadores preciastsimos para quien estd adquiriendo la habilidad. Mucho mejor que explicartos 3
mostrarlos, En tal sentido, adhiero a la propuesta de Un coro en cada aula, es abierta, generadors
de ideas y desacraliza el canto, sacando la hojarasca que tanto mal ha hecho a personas como ia
‘mamé de Oscar: los rétulos, las admoniciones (nunca va a poder, lo que Salamanca non da..., at que
nace barrigén...) siguen pesando, no solo entre los legos, también entre muchos miisicos.
Claro que la tarea no es facil: reclama consagrarle tiempo, promover la adhesion a la prédctica,
mostrar placer por los esfuerzos de quien esté intentando cantar y, fundamentalmente, exige at
‘educador y director de coro conocer la naturaleza de la habilidad y cdmo desarrottarla.
Finalmente, resulta realmente valioso que un director de coro del conocimiento y la experiencia de
Oscar Escalada con coros profesionales (de nifios y adultos) proponga un coro para todos. El coro de
vyoces seleccionadas como prictica coral tinica de la escuela- se constituyo en una forma de agresion
para los niflos y jévenes que por su falta de experiencia vocal no podian acceder al conjunto coral.
Por suerte, hemos aprendido que cantar entonado es como nadar: hay nifios que al segundo o
tercer intento salen nadando, otros, en cambio, necesitan incorporar rutinas y aprender por pasos
‘Se nace con la potencialidad de cantar; convertirlo en aptitud es el desayto para los misicos que
deseamos compartir con otros el placer de la comunicacién musical.
Silvia Malbrén,
'
»
»
.
>
,
>
>
>
>
>
>
>
UN CORO EN CADA AULA 7
Oscar Escalada es un misico y pedagogo de facetas multiples.
Director coral de amplio espectro, ha tenido vasta y reconoclda experlencia, tanto con
coros prajesionales, como con grupos amateurs, Y sobre todo, con coros de nifios. Compositor,
excelente arreglador, conferencista, pedagogo y, ademds, cantante desde mucy joven.
Si bien su fama no la hizo cantando, los que lo conacemas de antafio sabemos que cantaba
(amucy bien) y que en sus aflos mozos, aparte de integrar el mitico Grupo Vocal Argentino, dirigio,
arreglé, grabé y canté con un conjunto magnifico que se lamaba Quinto de Cantares. .
Revelo estas casi intimidades no sélo porque aquella tinica grabacién me gustaba mucho,
sino porque ayuda a entender a Oscar como un artista que, ademds de saber de musica desde
variadas perspectivas, sabe de canto coral desde adentro, desde el mismo canto
Tal vez por eso, su trabajo como director coral, especialmente con nifios, siempre parecio
‘fluido y natural, casi espontdneo, aunque por detrds estuviera sdlidamente sostenido en un fuerte
andamiaje tedrico
Este libro es una prueba: Oscar sabe que el canto coral es un don, un precioso regalo del
que nadie deber(a ser privado; y menos, un niio. Sabe, y lo dice claramente, cudnto dafo hacen -sin
‘maia intencién- esos maestros que excluyen a algunos alumnos de la maravillosa y liberadora
experiencia de cantar en coro, olvidando que el canto coral en el aula es ~ademds de posible
expresién artistica- una poderosa herramienta de sensibilizacion, de sociabilizac in, de enriquecimiento
emocional y afectivo. Por es0 propone que ningtin nifio, ningiin ser humano pueda ser impedido de
‘ransitar ese camino. Y ofrece herramientas para ayudar a lograrlo.
Eneste libro vierte ideas, despliega sus solidas convicciones y aporta recursos que mejorardn
las posibilidades de que el profesional de la enseflanza musical primaria ayude a sus alumnos a
entrar en este mundo a veces vedado.
Decididamente: no se puede evitar que ciertos maestros condenen a la exclusidn a algunos
niios. Pero sf se puede ampliar la perspectiva, abrir la mente de esos maestros con ideas como las
contenidas en este libro.
Un coro en cada aula es un llamado de atencién para los docentes de miisica que trabajan con
nifios. Un libro estimulante y generoso, fruto de ta profunda, rica y variada experiencia de su autor.
Carlos Lépez PuccioEl fracaso escolar es un fracaso de la institucionalidad educativa en su conjunto,
en su tarea de garantizar de modo efectivo el derecho a la educacién,
UNESCO, 2007
EI presente trabajo ha sido realizado en el marco del Programa de Investigacién Docente que se
desarrolla en el Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, donde el Prof.
Oscar Escalada es Docente Investigador. MUN CORO EN CADA AULA IL
PRIMERA PARTE
INTRODUCCION
‘Hace unos afios, est4bamos reunidos con mi familia en Navidad. Una de mis sobrinas me pidié
que organizara un pequeiio coro entre todos nosotros para la Nochebuena. Improvisé un quodlibet y
todos comenzaron a cantar sus partes, incluyendo mi madre. Cuando finalmente la experiencia termi-
n6, toda Ja familia quedé muy estimulada para continuarla a la noche y seguir repitiendo otras
experiencias del mismo tipo. Mi madre me confesé que ella crefa que le serfa imposible sumarse,
Porque su maestra de misica de la escuela primaria, luego de tomarle una prueba para el coro le dijo
que ella no servia para cantar. Con aquella “sentencia”, mi madre vivid toda su vida convencida de
que, efectivamente, ella no servia para cantar
A partir de ese momento, me planteé el firme propésito de hacer todo lo que estuviera a ati
alcance para desterrar esta idea de quienes tienen la responsabilidad de ensefiar. Lamemtablemente,
ese tipo de experiencias se suceden atin hoy, a pesar de ser una inexactitud desde todo punto de vista.
No existe en la naturaleza humana ninguna persona que no pueda cantar. Si puede hablar, puede
cantar) Sélo si tiene dificultades para hablar o para ofr, se podré justificar, pero las personas norma-
les no tienen ningiin problema para cantar.
Este libro es parte de aquel propésito y pretende ofrecer al docente la posibilidad de conocer
cudles son los mecanismos anatémicos y fisioldgicos que intervienen cuando cantamos, cémo
interactéan, cémo se retroalimentan y cémo se pueden desarrollar. A partir de ese conocimiento, él
docente podré actuar con mayor certeza y libertad, y aplicarlo en estrategias 4ulicas para gran bene-
ficio de los nifios que tenga a su cargo.
(Gartimos de la base de que la libertad se logra tnicamente a través del conocimlento, ya que es
el. conocimiento el que nos pe #) Uno puede elegir entre dos puertas si quiere ir al dormito-
Tio, pero si no sabe cudl de las dos es, tiene el cincuenta por ciento de posibilidades de equivocarse.
En cambio, si uno conoce cudl es la puerta de la cocina, la decisién de ir a la cocina o al dormitori
pasa por uno mismo, ya que puede optar libremente, sin dejarlo en manos del azar. Esta capacidad de
‘eleccién es lo que hace libre al ser humano, La libertad conduce a la creatividad y esta es una
herramienta valiosfsima en la docencia para poder accionar de la mejor manera en favor de los nifios,
Este libro esté dividido en dos partes, y a su vez, cada una en capitulos. En la primera
(capitulos 1, 2 y 3), encontrarén definiciones y la descripcion de aspectos anatémicos, fisiol6gicos y
‘psicol6gicos que intervienen en el uso de la vou. En la segunda parte, a partir del capitulo 4, se
pesentan formas de accién dulicas que van desde diagnésticos hasta la aplicaci6n de téenicas especia-
les para las actividades que pueden ser desarrolladas y, fundamentalmente, elaboradas para la clase.
En el capitulo 7, Bjercicios de aplicacién, se describirén algunas estrategias a modo de ejemplo, pero
Jas fundamentales deberfan ser creadas por el docente, adaptandolas a su grupo. Su imaginacién y
fantasfa serén mucho mayores que el aporte de este libro y arribarn a mejores resultados. El capitulo
8 estd dedicado al repertorio, el capitulo 9 trata sobre los tipos de coros infantiles y oftece algunas
sugerencias sobre su implementacién y, finalmente, en el capitulo 10 encontrarén las opiniones de
expertos de todo el mundo, que vuelcan sus experiencias y el resultado de sus investigaciones relacio-
nadas con las bondades del canto coral en la educacién.UN CORO EN CADA AULA 13.
CAPITULO 1
DEFINICIONES
{Qué es cantar? iN aT soy Z
Platén definfa el canto como la unidn de la palaby monia y él ritmo. Més tarde se lo
define como una modulacién melddica del habla, Aunque més focalizada, esta definicién es atin
demasiado amplia, ya que hay en el lenguaje oral una acentuacién fonal que Jo vuelve musical.
Yo lo definiria como la capacidad del ser humano de praducir sonidos vocales.ténicos,_con
ymiento musical. Los sonidos ténicos son los
que tienen altura definida, los no tdnicos, no la tienen, Por ejemplo, el golpe de la mano sobre la
mesa es un sonido no ténico. La altura esté dada por la frecuencia de los sonidos medida en Hertz
(Hz. 0 ciclos por segundo, Cuanto mayor es la frecuencia, més agudo es ei sonido.
Do4 laa Dos
x =
oe +
a6. Hz 440 Hz seq Hz
a varfa entre los'60 Hz. en la voz mas grave del varén
as int "
tmas-aguda de-la-mujer
Si6
eS
6 He
La frecuencia extrema en Ja voz del nifo se ubica entre el Sol-3-y-¢1-L: iste rango difiere
notablemente de acuerdo a la edad y a la préctica del nifio en el uso de su voz para cantar, Ms
adelante veremos las particularidades cuando hablemos de tesitura
Sol 3 las
196 Hz 880 Hz
pl sna RA FS Be
(1) “La soprano ligera Mado Robin dej6 grabada para la historia i ”
Facal, Maria Laura. Obra citada en la Bibliografia, eel Gee ae ealLa dindmica es In diferencia relativa en cantidad de sopido: mucho sonido es ‘forte’, poce.)
sonido es ‘piano’ ~
estéticos concernientes
Y finalmente, el encadenamiento musical esta referido a los criteri
a pocas, estios, cultura, ete, Estilos diferentes se evidencian entre la misica popular y la erudite!
© entre la miisica asiftica y la africana, o entre las culturas prehispdnicas y las post hispdnicas 0
entre el barroco y el clasicismo. Las formas de expresar los discursos musicales difieren, dado que
la misica, como todo arte, es un fendmeno cultural y, como tal, expresa la cultura a la cual perte-
nece. Por ejemplo, en la Edad Media, a carencié del dramatismo del arte, griego, en el que se
Tequeria fundamentalmente la intensidad en la voz, la fuerza fue sustituida por la extensién en
altura. La presencia de Ia dificil entonacién del contrapunto en él Renacimiento requerfa de la voz
suave, sobre iriflexiones desarrolladas con la voz blanca,
La capacida en diferentes alturas y en concordancia con un determinado ejemplo,
© patrén es.a lo que lamamos @finacidy) Esta se produce por la interaccién de un complejo proceso
‘que veremos en detalle en e! capitulo 2 (Control de la afinaci6n).
Las definiciones anteriores le caben a todas Jas personas. Claro que no todas ellas nacen con
las mismas inguietudes o similares intereses. Hay quienes les gusta niés pintar que cantar. A otros
Jes gusta mas actuar que pintar 0 cantar. A otros les gusta més el deporte. Sus condiciones persona-
les también cuentan a la hora de llevarlo a la préctica, y el nivel alcanzado dependerd en parte de
ello. Pero esto ocurre en tctios los oficios y profesiones. Millones de nifios juegan al fitbol en el
mundo entero, no obstante, el nivel de Maradona sélo ha sido alcanzado por él mismo y tal vez nc
ha sido superado ain. Sin 2mbargo, ello no impide que fa gran masa de nifios sigan disfrutando de.
jugarlo. Y cuando legan a adultos pueden desarrollar una profesién u oficio alejado completamente
del fiitbol, solo que los miércoles a la noche o los fines de semana podrén juntarse con sus amigos
y jugar un rato por diversion.
Los intereses.son muy diversos y ello es determiname a la hora de ponerlos en juego. Desde
juego que el(Gstimiilo y Ja§ condiciones naturales) son muy importantes, Un proverbio chino dice qué —
si ponemos una piedra y un huevo al calor, de la piedra no Saldré nada, del huevo puede salir un,
pollito. Es decir que las condiciones internas son furdamentales, pero el estimulo también lo és y
éste puede despertar w lun potencial interés hacia act Jes que hasta ese momento no habian sido
atendidas. No hay nada que indique que uno no pueda cantar, o que haya algin tipo de obstdcilé”
Benético que lo impida.
{Cual es la consecuencia de lo dicho anteriormente? Los seres humanos nacem:
on posibi-
a
tas veces sea necesario.
y reproduzea
‘Muchos de los que estén leyendo esta aseveraci6n, se preguntarén: jeste hombre estaré en Io
cierto? {Si yo tengo un habano en Ja oreja y no puedo cantar! Si ese es su caso y usted es una persona
sin impedimentos orgénicos 0 funcionales, entonces, 1a raz6n de'su “imposibilidad” es que usted 0
hha practicado Jo necesario como. “para poder hacerlo.
Desde hace mucho tiempo, la simple constataci6n efectuada por la patologia ha mostrado que
el nifio que nace sordo no habla, aunque no presente ninguna anomalia en sus 6rganos fonatorios
En tanto que la funci6n auitiva aparece como congénita a nuestra especie, el habla se adquiere y
puede decirse que perdura gracias ¢ la audici6n. aUN CORO EN CADA AULA 15,
Los doctores J. M. Standley y C, K. Madsen de la Universidad de Florida, BE UU® demos-
traron la pérdida de audicién de sonidos no provenientes del idioma materno en nifios de seis meses
de edad, Esta investigacién denwuestra la selectividad en el recién nacido y su posterior imitacién.
provincia y un nifio portefio el de la suya
Si un niio cordobés puede copiar el acento de su
tivas madres, ,cuél podrfa ser la dificultad
~que son completamente diferentes- imitando a sus respect
que se tiene para copiar otras caracteristicas del sonido vocal? En ese sentido, es relevante el trabajo
realizado por la Dra, Nina Kraus de la Universidad Northwestern en Evanston, EE UU® sobre el
efecto que tiene Ia miisica en el aprendizaje de idiomas. Segtin estos estudios se ha podido establecer
que el entrenamiento musical incrementa notablemente la \d-del aprendizaje de las lenguas.
1 Cémo podrfan comunicarse los chinos si no fuvieran la capacidad de cambiar el tono en su lenguaje,
vital caracteristica en este idioma?
En mi propia experiencia he podido observar que Jos niflos con problemas de disfonia o
pérdida de aire suelen tenen madres con el mismo problema. Lo cual indica la importante influencia
de la relacién ade tacion. \
Recuerdo un poema muy simpético que me dijo un espafiol:
Se admiraba un portugués
que desde su mds tierna infancia
todos los niflos de Francia
pudieran hablar francés.
{Se considera usted imposibilitado de aprender a hablar francés? Desde luego que no. Si
usted no nacié en Erancia o no Jo aprendié de nifio, tendré que aprenderlo y practicarlo. Lo mismo
_ocurre con el canto. ;O con la natacién!
El canto comunitario es una expresién artistica que indudablemente.ayuda_a desarrollar las
potencilidades del canto infantil. Hacer algo ‘a coro’ significa hacerlo en grupo. Este término no
sélo es aplicable al canto coral, sino también a la danza o a cualquier otra actividad de conjunto
donde todos hacen lo mismo
Ya Dimitri Kabalevsky, famoso compositor y educador ruso, escribié en su libro Musica y
educacion: “..cada clase deber(a ser un coro.” A su vez, Doreen Rao, Profesora de Direcci6n
Coral de Ja Universidad de Toronto, Canadé, en su libro We will sing!” sefala: “Todo nifio tiene
una habilidad natural para hacer misica”. Y el Dr. John H. Hughes, investigador de la Universi-
dad de Arizona, comenta en su libro Miisica y desarrollo de la inteligencia: “Hay suficiente informa-
cién cientifica que demuestra que la miisica es una habilidad intrinseca del nifio, que se desacrolls
antes de su nacimiento”.
——
@ Standley, J. M.; Madsen, C. K.: Comparison of infant preferences and responses to auditory stimuli:
music, mother, and other female voice, J. Music Ther, 1990, 27(2):54.
(3) _Este estudio y otros concomitantes han sido publicados por el Northwestern University News and
Information Center. hitp://www northwestern. edu/newscenter/stories/2007/09/kraus. html.
(4) Rao, Doreen: We will Sing: Choral Music Experience for Classroom Choirs, Boosey & Hawkes,
New York, 1993, ISBN 0913932507.16
Hacer miisica es una habilidad tan basica de la vida como andar o conversar. J. C. Peery y I
C, Peery’ sugicren que es deseable que los niftos'seait expulest0a a, entrenados en, y culturalizados
con la misica para su propio bien, Para Keneth Guilmartin y Lili Levinowitz, fundadores en 1987
del programa Music together de Nueva York, “...es un derecho de nacimiento de toda la gente
poder cantar una melodfa afinadamente y marcar un ritmo,
dizaje completa(la misical'debe ser inc a
mpl
argumento de que la educacién musical es un ornamento no encuentra ningin apoyo objetivo”.
Por Io tanto, lo primero que sugiero a los docentes de misica es:
ELIMINE DE SU PENSAMIENTO :
La IDEA DE QUE UN NINO NO PUEDE CANTAR ,
\
* Ingrese al aula cada mafiana pensando que t
que tiene “un habano en la oreja’.
~~ ___ Desde luego, hay nifios que tienen més dificultades que otros para poder hacerlo. Pero ello
lene solucién: se debe dstectar cial €8"el problema y buscar cémo resolverlo:|
A lo largo de mis afios de docente ~quince de ellos al frente de la cétedra de Direceién Cora’
ara alumnos de la carrera de Educacién Musical en el Conservatorio de La Plata, me nutri de las
experiencias de mis alumnos, que a la vez volqué en las generaciones subsiguientes, las que conti-
muaron nutriéndome en un circulo virtuoso que aformnadamente contintia hasta hoy. Con ello he
pasado bastante tiempo buscando férmulas que permitan que un maestro de muisica pueda hace:
cantar a todo su grado con cierto nivel de justeza. He podido observar también entre mis estudiantes
ue sus inquietudes musicales estaban muy por encima de los resultados obtenidos y eran inadecua-
‘dos a las capacidades potenciales de la edad de los nifios. Creo que estas cosas deben tenerse muy én
cuenta a la hora de abocarse a la tarea docente. El nivel musical debe estar de acuerdo con las
~ Capacidades potenciales y objetivas del grupo. Y para ello no he encontrado, otro método mejor que
¢l de conocer lo que cada edad puede lograr y luego hacer un adecuado|diagndsticg para saber qué
tratamiento debemos aplicar tanto individual como colectiv. eSircs
(Cada nifio tendré un nivel diferente, producto tal vez de un estinulo hogareiio, del medio er
gue se desayrolla, de la actividad de sus padres, de los grupos a los que pertenece, de su propio interés
personalida) Un sin fin de razones puede coadyuvar a ello, Pero ese nivel individual debe ser detec
‘ado por el docente como condicién sive gud rion’ pat poder trabajar con el grupo.Encontraré nifios
{que son afinados en registros graves, pero no lo son en registros més agudos; habrd otros que cantars
el Arroz con leche o cualquier otra ronda infantil tradicional, casi sin salirse de la misma nota: ottot
que perderén el eje tonal; otros que cantardn una quinta més abajo de la melodfa que usted les da com
ejemplo. En fin, encontraré diferentes dificultades individuales y jhasta habré algunos que cantarér
afinadamente! Posteriormente, a partir de este estudio podré controlar la evolucién de cada nifo y ve
si la aplicacién de la técnica que usted eligié es la adecuada o debe cambiarla, aaa
Muchos de ustedes probablemente conozean los detalles anat6micos y funcionales del aparate
fonador. No obstante, y para poder asegurarnos la.coincidencia en auestros mutos canceptos,
continuaci6n ofreceré una mirada a su anatomia y fisiologia para ir entrando en tema,
sus alumnos pueden hacerlo, incluso aquet
() Peery, J.
New York, 1987.
finy. 1. C. y Draper, T. W.: Music and Chitd Development, Springer-Verlag,UN CORO EN CADA AULA 17
CAPITULO 2
En este capitulo describiremos sucintamente Ia anatomfa del sistema vocal, los mecanismos
de la fonacién, las diferencias entre la voz hablada y_la voz. cantada, la.memoria y atencién.
ANATOMIA DEL SISTEMA VOCAL
Desde el punto de vista anat6mico, el sistema vocal humano puede dividirse en tes partes (fig. 1):
= Aparato respiratorio
Donde §@ ilmacena y circulajel aire. Comprende nariz, traquea, pulmones y diafragma,
= Aparato de fonacién
_Donde el airs(selconvierte ¢
= "Aparato resonador
Donge el. sonido adquiere sus;eualidades timbricas) que caracteridan cada voz.
“Cavidad bucal, faringe, paladar éseo, senos maxilares, esfenoidales y frontales
ee _
| sonidg. Laringe y cuerdas yocales. DYES. ©)
Tracto respiratorio
superior
“racto respiratorio
inferior
FIGURA 1
_- Seno rents
eno
natal * etfenoial
Palade
—— Palader banda
Farlage
—- tot FIGURA 2
args18
Es all{ donde se encuentran las cuerdas vocales (fig. 3)
FIGURA 3
La laringe es un 6rgano que tiene también funcién en Ja deglucién, con el fin de que los
alimentos no invadan el tramo respiratorio a través de la glotis y el paladar blando. Comparando la
figura 4a con la figura 4b, se podrd observar que en el acto de la respiracién se precisa que la glotis
esté constantemente abierta (fig. 4a). En cambio, para la deglucién el paladar blando se cierra y se
eleva de modo que el bolo alimenticio no ascienda hacia la natiz y se dirija al es6fago (fig. 4b)
FIGURA 4
Seno trontat
ales
Faringe
FIGURA 4B
Después del nacimiento se siguen observando variaciones en la forma y el tamaiio de la
laringe, ya que el 6rgano es muy dindmico en su morfologia y aspecto, produciéadose los maximos
cambios en el momento de ta pubertad.
Inmediatamente arriba de la laringe se encuentra la faringe, El volumen de la faringe es més
grande et en a el hombre que en Jam la mujer y crece débilmente hasta la ‘pubertad. E En ésta €poca, Ja Jaringe
crece muy répidamente de volumen.y.adquiere.su desarrollo completo. En lo que concieme a lus
diferencias individuales, las [aringes pequefis se encuentran en los sujetos con tono de voz alto y las
laringes grandes producen tonos graves.\
(tang
UN CORO ENCADA AULA 19
FONACION
El mecanismo de la fonacién es muy complejo y en él participan gran cantidad de componentes
orgénicos que actiian simulténea y coordinadamente para ofrecer como resultante la voz humana.
Como cualquier aer6fono, la voz necesita de una corriente de aire, En este caso, fa fuente de
se dirige desde los pulmones hacia inge, Luego, requiere un generador sonoro, constituido |
en parte por las cuerdas vocales. Y finalmente unos resonadores que estén conformados por a, A
aringe, la boca, los senos maxilares, frontales y_demés cavidades.aéreas.que modulan la voz. //
Maria Laura Facal describe la generaci6n de los sonidos vocales de la siguiente forma:
“Durante la respiracién silenciosa, las cuerdas vocales (ver fig. 3) permanecen separadas, Antes de,
iniciarse la emisi6n, se aproximan ¢ impiden el paso de! aire. Esta interrupci6n provoca un aumento
de la presion en la zona subglotica’”. Cuando esta presién subglética supera a Ja que hace permane-
cer juntas a las cuerdas vocales, las obliga a separarse y genera el paso de un golpe de aire, que a su
vez provoca de esta manera una fuerza de succién que acerca las cuerdas vocales, obligindolas a
cerrarse. Asi se explica el fenémeno de vibracién de las cuerdas vocales que vuelve a repetirse
tantas veces por wnidad de tiempo como frecuencia se emita.”
Wlarings\es muy movil. Arastrada por la faringe, se eleva durante la degiucién y ante la
_ emisién de Sonidos.agudos, Durante la emisién de sonidos graves, en cambio, desciende,
Para poder expresar una palabra, el tracto vocal presenta una configuracién diferente, segin
sea requerida la emisién de vocales (sonidos vocdlicos) 0 consonantes (sonidos consonénticos). Para_
los sonidos vocdlicos, su configuracién es abierta ¢ intervienen solamente las cuerdas vocales como
fu Para los sonidos consondnticos, su generagién puede provenix de un ruido curbulento
0 tansitorio como cuando se articula lacq, "fyetc., ¥ en aigunas consonantes como lam, un, 1, , etc,
“También se requiere la participacidn de las cuerdas vocales” i
Cada vocal modifica el tamaiio de.la cavidad.bucal, de acuerdo a cudl sea la vocal emitida,
Esto se puede comprobar facilmente con el siguiente ejercicio:
(©) _ Eno que se refiere a la fonacién, en los tonos altos la laringe es desplazada hacia arriba y en los tonos
bajos ocurre justamente lo contrario. Los misculos elevadores de la laringe son: digéstrico, estilohibideo,
tirohiGideo y milohidideo, entre otros, y los depresores, los misculos esternohidideo y esterno tiréideo, El
maisculo cricotir6ideo es el responsable de la tensién de las cuerdas vocales en las notas altas, ya que es el
misculo mas potente de los misculos intrinsecos de la laringe en la tensién y alargamiento de las cuerdas. Esté
inervado por la rama externa del nervio laringeo superior, rama del vago. El musculo cricoaritendided poste-
rior tiene funcién en las notas graves y es el responsable de la voz senjl, dado que es el primer miisculo que
resulta afectado por la edad, porque sus fibras musculares y vascularizacin son mayores. Esti inervado por el
nervio laringeo inferior o recurrente. En el acercamiento de las cuerdas vocales también interviene el misculo
ariaritendideo, conjuntamente con los musculos cricoaritendideos. El mésculo tiroaritendideo medial 0 miseu-
Jo vocal es el responsable directo de la modulacién més fina en el tono de la cuerda vocal verdadera. Es
inervado por el nervio laringeo inferior.
() — Facal, Marfa Laura, op. cit.
8) Ibid
ele We o
Loa hpe
~20
1, Diga “a” y, sin promuneiarla, golpéese suavemente los dientes incisivos superiores con us
lapiz: se podrd escuchar entonces un sonido grave. Diga “i" y sin pronunciaria repita e
experimento, El sonido que obtendr4 sera. mas agudo..
2. Si repite el experimento con cada vocal sin pronunciarla, s6lo exhalando aire, podrd reco;
nocer cada ‘una por su | sonido diferenciado, a
Este experimento explica la razén por Ja cual el orden de las vocales que se usarén en e!
Capitulo 7 (Vocalizaciones) es el siguiente: I, E, A, O, U. La cavidad bucal se va modificando dei
_agudo (letra I) al grave (letra A), para continuar con la‘Q_y la Ta U> las cuales, con mo
“bucales, mantienen la cavidad intema abierta, pero Jos labios se cierran y prolongan hacia adelante. -
LA VOZ PARA HABLAR Y LA VOZ PARA CANTAR _
S ;
‘Ya en el siglo VI de nuestra era, Boecio se refiere ai canto diciendo: “La voz se desarrolla dé
distinta manera si uno habla o canta, Ella se extiende mas o menos y puede tener caracteristicas ~
diferentes. El acto respiratorio limita la continuidad del sonido. La conformacién fisica crea, desd?
| el bajo hasta el agudo, limites que la voz humana no puede ultrapasar. Los medios del canto son: 1
mente educada en la ciencia y el ofdo guiado por la mente” i
La vor puede ser utilizada de varias maneras: para hablar, suspirar, reir, Uorar, suswrrar 0 cantar
e .0°° La primera diferencia que encontramos entre el usc de la yoz hablada y de la voz cantada e
¢ que para hablar_no necesitamos afinar, aunque en algunos idiomas haya cambios de tono, com:
1 ocurre en nuestra lengua cuando se hace una pregunta o se afirma algo. La pregunta eleva ei tono ;
la afirmacién lo baja. Podemos decir la misma frase y ambas tendrén un significado diferente de
\ 7,2. acuerdo al tono con que se digan: la pregunta ;Juan come verduras? eleva el tono. La
\=\ Juan come verduras, lo baja.
Para cantar, questra voz se transforma en un instrumento musical y es necesario distingui:
entre el uso cotidiano que le damos para hablar del que utilizamos para cantar.
Todo el mundo posee intrinsecamente la
. Podriames decir que las ier cias entre la voz hablada y la cantada son fundamentalmente tres:
\ CB) La respicacion
GL) El uso det aparato fonador
(HID) El control de Ia afinacién
|. Respiracién
Cuando hablamos, no necesitamos especialmente pensar en respirar, ya que es posible corta~
la exposicién casi en cualquier parte para tomar aire sin dificultad. En cambio, al cantar existe
(9) En la voz cuchicheada, las porciones anteriores de las cuerdas vocales se aproximan, y el aire si:
escapa entre los cartilagos aritenoides, o sea, a nivel del espacio intercartilaginoso.\ UN CORO EN CADA AULA 21
s_de duracién de las notas y_ ml
_ entienda el discurso, Por lo tasto, como sefiala Boecio, se ‘debe educar la mente y aguzar el offo.
Las eaaterfsticas iales de la respiraci son:
(GQ) Fases de la respiracién
i, Postura
iii, Conexion diafragmética y sostén de la columna de aire
ap Sra ti 2997 ChB t
M TOL pyritewed 3+
i, Fases de la respiracién |
Dado que la respiracién es una de las funciones mas importantes del cuerpo, el nifio debe
} cuatro fases:
( Preinspiracién: Pausa que precede a la inspiracién
Inspiracion: Inbalaci6n de aire
Preespiracién: Pausa que precede a la espiracién
Espiracién: Expulsion de! aire
El nifio tiende a realizar la respiracién llamada “clavicular o alta”. Cuando se le pide que
inspire, la accién de contraer el cuello y elevar los hombros. Al intervenir s6lo la parte alta
del pecho, nsién
adecua:
Esquema siguiente (fig, 5) se puede observar el diafragma. Es el miisculo que separa la cavidad
tordcica de la abdominal. Como se ve, tiene forma de paracaidas y, al contraerse, desciende ensan-
chando la base del trax. Esta accién lleva consigo a los pulmones en sentido vertical, lo que
“Pemmite una mayor ventilacién. Simulténeamente necesita desplazar los érganos abdominales para
poder expandir los pulmones, y esta accién es quizds la mds importante para visualizar la inspira-
cién desde fuera del cuerpo. En el capitulo dedicado a ejercicios de aplicacién veremos cémo
aprovechar esta accién del organismo para lograr una mayor comprensién de la respiracién por
parte de los nifos.
FIGURA 5
el diafragma tiene forma de paracatdasii, Postura
oS yle¥
La importancia de la postura.no se debe a un motivo
icién del cuerpo en a que se logre un folal-équilibrid, de modo que na se requiexa Ie
i6n, Los misculos que no intervienen en ei
“De ese modo
deben responder a: __
a) la toma de conciencia corpo
») fa potenciacién y fexiilizacién inuscular-,
La conciencia corporal se basa en saber cudles son los desequilibrios de la posici6n que st
adopta, asi como en el conocimiento de la posicién correcta (fig. 6).
POSTURA NORMAL DE PERFIL
PROYECCION DEL CENTRO DE GRAVEDAD DEL CUERPO
EN EL CENTRO DEL CUADRILATERO DE SOSTEN
La movilidad en el nifio y el adolescente est4 determinada por el alargamiento éseo en des
igualdad con el crecimiento muscular de los miembros y del tronco, por lo cual, la flexibilidad se ve
disminuida sobre todo entre Jos 10 y los 14 afos. La falta de amy
permite la consecucién de un equilibrio satisfactorio. Veremos en el Capitul 5 émo posema
lograr una buena posicién del nifio.iii. Conexién diafragmatica y sostén de la columna de aire
He podido reconocer entre mis alumnos una confusién entre las nociones de conexion
diafragmdtica y sostén de la columna de aire. Por lo tanto, creo importante aclarar esos conceptos
a fin de comprender el mecanismo de la fonacién y su utilizacién en el canto.
La conexién diafragmitica se produce en el instante mismo en que los muisculos abdominales
se contraen simulténeamente al inicio de la emisién. Recordemos que antes de ponerse en funciona-
“mitiito, Tas cuerdas vocales cierran el paso del aire, Se_pondrfn finalmente en funcionamiento
cuando la presién subglética sea mayor que la producida por él cie En el preciso
1a explasién como consecuencia de la aper
Por la presion del aire, es cuando se produce la conex{
tracci6n muscular en el ataque debe ser “concordante con la fmisiGn del ond, Ni antes, ni después.
El sostén de la columna de aire es.el paso inmediato posterior. Es decir que cuando comen-
zamos a cantar, contraemos los misculos para enviar aquel primer impulso de aire a fin de movili
| zar las cuerdas vocales para que produzcan el sonido} hese aus que sostener ese sonido para
collar Ja frase musical. Lo hacemos a través d isi6n cont ire. Bsa es la columna
‘de aire y debe durar el tiempo necesario como para apie darle el cardcter musical ala s
sonidos qi jitiremos a posteriori. Para ello es necesaria la preparacién de los miisculos abdomi-
nales de manera que puedan sostener la columna de aire todo el tiempo que se requiera (ver él
Capitulo 7)
El canto es una accién del cuerpo y de la mente como un todo. El uso del aparato fonador
s6l0_utilizamos los resonadores frontales, esfenoidales y
es, sino que también es necesario,modificar la postura del_paladar blando para darle
“mayor resonancia a todo el sistema haciendo uso de la laringe, faringe, boca y cavidad nasal. La
forma de estas cavidades puede ser modificada a través de cambios en la boca, posieién de la
mandibula y movirhiento de la lengua (ver la referencia sobre formantes, capitulo 6, pdgina 52).
George Malcolm, director del Coro de la Catedral de Westminster, fallecido en 1997, decta
que “el buen canto es la forma controlada del grito".
En una investigaci6n realizada por la Prof. Marfa Gabriela Ménaco de la Universidad de La
Plata y auspiciada por el CONICET, luego de varias muestras tomadas al azar en las localidades de
Berisso, Brandsen, Capital Federal, Chascomiis, Ensenada y La Plata, llegé a la conclusién de que
la voz hablada y la voz cantada en los nifigs est4 comprendida dentro de la siguiente tesitura:
~-.voz-hablada voz cantada
séptima mayor sexta menorPy
Sin embargo, la Prof. Viviana Bognar de Matta, preparadora vocal de los Nifios Cantores de
La Rioja (Argentina), twvo Ia gentileza de hacerme llegar su experiencia en el sentido de que los
niflos de su provincia tienen un registro mAs agudo, Este registro se extiende del Dod al DoS en
lugar de comenzar en el La3. Es sabido que esta regién andina tiene excelentes sopranos y tenores,
Por lo que la Prof. Matta relaciona este fendmeno con factores derivados de Ia altura y el clima de
la region. En mi opinién, es posible que asi sea, pero més bien estoy tentado a inclinarme por
motivos genéticos. De todas formas, la experiencia de La Rioja, invita a reflexionar sobre la nece-
sidad de comprobar sobre el campo de trabajo la coincidencia o no de los estudios realizados por a
Prof. Ménaco. ;
En particular, los resultados de mi experiencia personal coinciden con los de la investigacién
de la Prof. Ménaco y con la bibliografia consultada y que se menciona en este libro.
La faringe est inervada por el nervio recurrente, que a su vez es una rama del nervio vago
En 1952, en La Sorbona (Universidad de Paris, Francia), el Prof. Laget demostré la presencia de un
“relevo asincrénico’ de filetes nerviosos de la faringe, produciendo una diferencia de fase entre la
vou de pecho y la de cabeza, Cuando cambia la fase de monofisica a bifisica, se produce To que
Tamamos ‘el pasaje’. eats oa
La sensaci6n producida por la emisién de frecuencias graves dieron lugar al concepto de ‘yor
frecuencias graves dier
Ge pecho’ y, la de las frecuencias agudas, al de, "voz de cabeza’. La primera produce una sensaciGn
dé Vibraciones en la regidn tordcica, y la segunda, en la cabeza.
En la voz de pecho, como consecuencia de las diferentes inervaciones mencionadas mas
arriba, las cuerdas vocales se ensanchan, hay un crecimiento de la masa muscular y éstas aumentan
su Tongitud: En la vor de cabeza el proceso es inverso, las cuerdas se afin y reducen su longitud.
En los nifios este cambio se produce alrededor del! 10. Hz.). Uno de los objetivos de,
‘una buena emisién de los mifios cantantes ¢s Jograr que ese cambio se produzca imperceptiblemente,
y para ello es necesario hacer uso de las notas comunes que tienen ambos registros
extender Ja voz de pecho hacia arriba y la de cabeza hacia abajo. Vin@ ec aon 5 ‘
riba y la de cabeza hacia abajo. 7
. ‘
voz de pecho ona del pasaje vor de cabeza ’
# o—4_# :
tee ‘
o -F SS —
3 secrete ELE '
ampliacién de la zona del pasaje
(10) Tanto Hipécrates como Galeno tenfan sus propias ideas sobre dénde se producta la voz,
se producta en la cabeza y para Galeno, en el pecho. Ambos tenfan en comtin el dese
Yocales y atribulan al aire el principio de fa voz. A pesar de ello, sus conceptos p
cuando hablamos de registros de pecho o de cabeza.
Para Hipécrates,
onocimiento de las culerdas
erduran hasta nuestros diasUN CORO EN CADA AULA 25
wan, conciencia,de su propia anatomia.y Fisiologia, Esto les
que suelen presentarse experimentar en la
del pasaje. Para ello, se puede realizar la
Es recomendable que los nifigs.ten
permitird comprender las causas de algunas dificultades
actividad coral, por ejemplo, con respecto al fendmeno
siguiente experiencia:
Solicitar a los nifios que imiten una sirena, comenzando en un sonido grave. Ir ascendiendo
hasta el sonido més agudo que puedan emitir y pedirles que Jevanten la mano cuando
sientan que ‘algo paso’ en su garganta, Podremos notar que no todos os nifios levantan su
mano a la misma altura, sino que hay una zona en Ja cual cada uno levantaré Ja mano a su
tiempo, pero no todos a la ver, Esto se debe a que el pasaje.no est en todos los casos a la
misma altura, sino que hay variaciones alrededor de una cierta frecuencia.
La utilizacion de estos cistintos registros percibidos a través del ejercicio anterior tiene también
importancia para el estilo que se aborda, ya que Ia musica popular utiliza s6lo la vor de pecho hasta fa
rota de pasaje, En cambio, la misica coral y la erudita requieren de la uilizacién de todo el regis0
[© € Volviendo al trabajo de la Prof. Ménaco, surge de su investigacion que el regisiz0 de la you.
hablada y el de la voz cantada naturalmente se hallan debajo de la zona del pasajé, por Jo tanto,
‘abemos concluir que esta regidn es la que més conocen Jos nifios,porque es la que transitan en su
hablar cotidiano. _
ny Esto deberd tenerse en cuenta en el capitulo donde se veremos las distintas scluciones que se
pueden adoptar de acuerdo a las dificultades con las que se encuentte el docente
nt ay Ill. Control de afinacién
Como he dicho anteriormenteyVéfina’’es 1a capacidad de cantar en difezentes aituras
dancin con un determinado ejemplo o patrén. Este fendmeno se produce fundamentalmente 2
“través de la puesta en funcionamiento de dos mecanismos: la psicomotricidad y la audiopercepcion
E] cerebro da la ord para que los misculos del aparato fonador se pongan-en funcionamiento, se
contraigan y se tensen, a fin de cumplir con su misién: emitir un sonido con la yoz. El ofdo sirve de
guia a esta orden, fiscalizando si la altura alcanzada es la B ada, informando al sistema nervioso
central sobre los resultados de su fiscalizacin, Este es un proceso complejo.de recenci6n. ampli
cacién, filtraci6n y, decodificacién del mensaje, donde diversos Srganos actéan en serie, finalizando
audi. informacinrecibidaesclaboradey etansmitida alos miscues intervinientes,
‘adecudndolos a ella. La repeticion de este proceso dé retroalimentacién permite que_en, fururas
emisiones cada_6rgano articipante-recuerde’ las fuuciones aprendidas anterigrmente y las realice
sre mayer saa)
Imaginemo:
utiliza la vista. Ella |
enel act
a un nifo aprendiendo a jugar al tenis: en lugar de utilizar el ofdo como fiscalizador,
fe indica dénde esté la pelota y hacia donde debe dirigirla. Al principio, lot
‘mmisculos reciben una orden vaga 0 inadecuada, y la pelota suele ir a parar a cualquier parte. En la
medida que se practica, las. 6rdenes cerebrales.se van ajustando y la combinacién de los misculos
del brazo, antebrazo, muiieca, mano y dedos se combinan de tal forma que permiten dirigir la pelota
con mayor precision. a Me
“Lo mismo pasa con el canto: el sonido se produce al principio con una altura imprecisa. Pero
poco a poco, el nifio.va sprendiendo_a encontrar el adecuado movimiento muscular para que ese_averque al. que.61 tiene en.su cabeza. Y al igual que con ta pelota, el nifio ir diri
sonido hacia la altura requerida,
Por suces
8 aproximaciones) el sistema se inf ajustando hasta lograr el objetivo. Se produce
algo similar a lo que sucede con el obiis: el artillero localiza el blanco y le imprime al obiis ur
Angulo de tiro que estima adecuado, Con el primer disparo tal vez se quede corto; con el segundo,
quizds largo. Finalmente, en el tercero daré en el blanco.
. MEMORIA Y ATENCION
La memoria ¢s una capacidad humana que, a través de las conexiones entre células cerebrales
(sinapsis) permite. ret pasadas. Gracias a ella el ser humano puede contemplar e.
as y jes pueden recordar su historia y, como decia Cervantes er
su Don Quijote, “...seguir el camino de la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo.
depésito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de le
ot
porvenir.
Esta capacidad de hacer uso de la memoria es singularmente humana, En los animales s6lo acti
Principalmente sobre la base de sus necesidades presentes, en un breve lapso anterior © como refleje
condicionado. Este mecanismo bésico fue descripto pot el neurélogo ruso Ivan P. Pavicv entre 1890 5
1900, por el cual recibié el Premio Nobel de Fisiologia y Medicina en 1904.
Antes del descubrimiento de Pavlov, ya Aristételes habia descripto lo que denominé Ley de
contigitidad: “Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparicién de una traeré la otra a la mente”
Esta sentencia parece la antesala del descubriyniento de Pavlov.
Los seres humanos también tenemos memoria musical. En la revista Narure, dedicada a lar
ciencias y la medicina, se publicé un estudio realizado. por David Kraemer y colaboradores"”,
Quienes encontraron el lugar donde las memorias musicales son almacenadas en el cerebro. A través
de ese trabajo se detect6 que una melodia dada por los investigadores, seguia estando presente en ei
pensamiento de los individuos estudiados sin ser escuchada, pero a pesar de ello continuaba Ja
actividad cerebral en esa area. El coautor de ese trabajo, el Dr. William Kelley comenta: “Es
fascinante que aunque el ofdo realmente no oiga la cancién, el cerebro esté oyéndola perceptivamente”
La miisica, como todo arte temporal, requiere
Telacioniar Wid nota con otra o una duracién con otra para formar melodias ytitmos. La memoria es
tan importante en la miisica que Isabel Aretz'” establece la aparicién de la escriture musical come
¢l momento en que se divide la musica popular de Ia erudita. La escritura que todavia hoy se sigue
Uutlizando fue inventada por el monje Guido D' Arezzo en el ao 1000. Para darle nombre a las notas
uuliz6 un himno muy conocido entonces lamado Ut queant laxis. D'Arezzo utilizé este himno con
de la memoria. Sin ella no seria posible
(11) Las aventuras del famoso hidalg.
Segunda parte, Capitulo IX,
(12) Kraemer, David y col. (Dartmouth’s Dep:
"Sound of silence activates auditory cortex", Natur
(13) Aretz, Isabel (Ver bibliografia),
7° Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra
artment of Psycholgical and Brain Scie
; ces de Hanover)
@ Magazine, 10 de Marzo de 2005,UN CORO BN CADA AULA 27
el mismo criterio que se aplicé en la cancién de La novicia rebelde, donde las estrofes comienzan
con el nombre de las notas para que los nifios las aprendan.
La grafia musical ayud6 taito al compositor como al intérprete a desarrollar discursos musi-
cales ms largos y complejos, que de otra manera hubieran sido imposibles de retener en la memo-
ria, Es impensable la ingenieria musical de J. $, Bach sin Ia escritura y este recurso es la raz6n que
explica que la misica popular sea més simple que la erudita. Los esquemas formales de los himnos,
ostinatos y danzas populares son elementos que ayudan a Ja memoria, Seria imposible componer una
sonata sin tener la posibilidad de escribirla. Si miramos los manuscritos de Beethoven, veremos las
tachaduras y modificaciones que tienen. La segmentacién de Ja forma musical es otro factor impor-
tante para la percepeién y memoria musical. ~ Np: 2 7
Cuando decimos que alguien ‘tiene ofdo’ estamos refiriéndonos a que es capaz de reproducir
una melodia que acaba de escuchar con suma facilidad. Las personas que ‘tienen ofdo’ poseen una
memoria selectiva mas desarzollada que ei resto y Jogran recordar con gran facilidad trozos musica-
les que son capaces de repetir inmediatamente. Esa apticud puede ser natural o adquirida, ya que es
set agilizada y mejorada nowblemente
Esta facultad no debe confundirse con el ‘oido absoluto’, porque ambas implicah habilidades
diferentes, E] ofdo absoluto es la posibilidad que tienen algunas personas de detershinar una altura
relaciondndola con su nombre, tomando como parémetro ei La 440. Si bien esta destreza es innata,
“Tmbién es posible desarrollarla.
_ Que una persona no pueda repetir una melodia inmediatamente después de oirla, no significa
que esté inhabilitada para lograrlo en el futuro, ni tampoco indica que tiene atrofiado el centro.de la
‘memoria musical. mocida la anécdota de Mozart, quien escuché una obra musical por primera
y tinica vez, y la escribié de principio al fin y ademés le hizo variaciones sobre el teclado. Quien no
sea capaz de hacer lo mismo jno puede hacer miisica? La habilidad de Mozart es extremadamenite
infrecuente y se da en muy pocas personas en cada generacién. Y hay generaciones que no han
tenido ninguna. Por lo tanto, no nos podemos comparar con el més alto grado de especializacién
auditiva. No es necesario ser un Mozart para poder disfrutar de la miisica y llegar hasta un
adecuado nivel de memoria como para hacerlo fluidamente. Con la memoria que nos provee la
naturaleza es suficiente:
En ese sentido, vale la pena agregar que hay patrones culturales que ayydan notablemente a
Ja memoria musical. Por ejemplo, el pulso. ‘Nuestra cultura tiene como base ritmica mAs frecuente
las pulsaciones isécronas’”. Es habitual que miembros del piblico marquen una unidad regular con
el pie sobre el piso. Esta habilidad se puede mantener incluso si el ritmo es sincopado, ya que
nuestra cultura abarca también obras musicales que han tenido una gran influencia africana, cuya
caracteristica principal es precisamente la sincopa.
Otra de las ayudas de la memoria musical es la tonalidad. No es casual que canciones
infantiies como el Arroz con leche marquen claramente la tonalidad en el primer segmento de la
cancién. En el ejemplo que se muestra a continuacién se puede observar esta caracteristica que
estamos sefialando.
,
we
(14) Citado en Malbrén, Silvia: El ofdo de la mente. (Ver bibliografia). — ‘-> aN
(15) __Iséerono: de igual duracién, oe etce be S v -
gypie28
Las canciones infantiles son lamadas asf porque utilizan el acorde como base de la melodia.
Ese acorde jiiega el fol de la ‘mams* de la melodia, —
Sta oT 3ra, T
sta T Bra.
A woz con le ~ che, me quie - 10 ca sar etc.
establecimiento de la tonalidad sobre el |@r grado (Fa): VIO grado
También la-atencié® es un factor importante en la capacidad musical del individuo. Silvia,
Malbran dice que “el igstaz atencidn es considerado como un proceso activo de recepcién y selec
cién_de la informagién. Copiar con
pie un pulso implica una eleccién: omitir o dejar fuera del
campo otras informac femicas y melédicas.”"
En el Capitulo 7 se podran encontrar algunas orientaciones para ayudar a los nifios a trabajar
la memoria musical haciendo uso de estos principios basicos.
(16) Malbrén, Silvia: op. cit,UN CORO EN CADA AULA 29
CAPITULO 3
Desarrollaremos en este capftulo las caracterfsticas de los niflos segtin su edad, las técnicas de
diagnéstivo y estrategias de trabajo. Le
LOS NINOS SEGUN SU EDAD
Cada edad tiene un grado de desarrollo que permite abordar determinado tipo de repertorio y
no otro. El conocimiento de estas limitaciones relacionadas con la evolucién del nifio es de vital
mportancia, ya que si se pretende montar una obra inadecuada para su edad, se frustrardn tanto el
docente como el nifio. Como consecuencia de ello, el estimulo por el canto se perder4 porque el
nifio creer que eso, que hasta ese momento le mostraron como ‘cantar’, no es para él. Se aburrird,
quizés se distraiga 0 muestre mala conducta. El docente no podré lograr su objetivo y, en su
desesperacién, considerar4 que los nifios “vienen muy inquietos a clase”. Cuando pretenda mostrar
al producto de su trabajo, éste sera falto de interés, desafinado y sin claridad.
En su libro Directing the children’s choir (Dirigiendo el coro de nifios), Shirley W. McRae
bace un pormenorizado andlisis de las caracteristicas psicol6gicas y del desarrollo en.cada edad, y lo
elaciona con la actividad coral correspondiente, En una apretadisima sintesis, podrlamos extraer de
su trabajo las siguientes conclusiones en relaci6n con esas caracteristicas:
L__EDAD ATENCION| AFINACION | EJE TONAL| POLIFONIA | PULSO
("435 afios breve | dificultosa no ‘no [a0
A G atios: insegura_|
6a7 afios poca = eur | incipiente no incipiente
7 afios: se afirma
= s canciones simples| A
8a 9 afios mayor correcta si si
a2 voces
10.211 afios | adecuada correcta, si si l si
‘A partir del cuadro anterior, McRae aporta informacién sobre actividades, tesitura potencial,
tipo de canciones que se pueden abordar, y cudl es el uso y desarrollo de la voz;
Edad Tipo de cancio Tesitura Rati S Voz
Sol3, Mi3 La3 No diferencian la
4a5 afios Repetitivas (intervalo habitual | Estinmular la creatividad | voz hablada de la
del canto infantil) ‘voz cantada
Gayanos | Paapenuiinicn[ yy 1.4 ‘Agregar instrumentos | La voz cantada
sin ai7 de percusion. es insegura
ze Comprenden el
Mis largas ‘s
Be9atos | ices La3-Do5 — |Rondas, ostinatos, cdnones| significado de
afinacién
ae cl. Maximo desarroll
10.11 afios | Obras completas | Sib3- Mis Danzas folcléricas ‘ih eae
la vor“
30
Es fundamental destacar que el desarrollo de las caracteristicas: volcadas en este cuadro st
cumple si el nitfo.ha transcurrido por toda
h imulad
habiendo tenido maestros qué
actividad, coral en cada una de ellas/(De lo contrario, nos encontraremos con
“habilitados para realizar las actividades que potencialmente podrian hacer a su
edad por no haber transitado por el camino previamente requeridai\ ‘
La incorporacién de un'programa graduallen nuestro medio educativo seria la situaci6d ideal _
para que todos los beneficios del canto coral que se describen en el capitulo final pudieran ser
aprovechados por todos los nifios. Lamentablemente, no lo hay. No s6lo no hay un programa en los
Colegios, sino que también se eliminé la materia Direccién y Practica Coral de los planes de estudic
de la carrera de Educacién Musical en la Provincia de Buenos Aires:
La consécuencia de ello es obvia: los maestros de mnisica egresados de los Conservatorios
dependientes de la Direccién de Educaci6n Artistica de la Provincia de Buenos Aires no han incor-
Porado las habilidades necesarias para desarrollar actividades corales en el aula, quitandoles a los
nifios de esa provincia los beneficios derivados de ellas.
No obstante lo dicho, ¢l.nifio tiene una gran capacidad de aprendizaje y, por lo tanto, se le
puede mostrar el camino en el trabajo fillico.cotidiano para que yaya incorporando.paulatinamente
Jas nuevas conductas que se le indi¢
_Elg ito, como el caminar, se aprende practicando.. Las técnicas grupal: icionan general:
mente bien, pero hay caso -Corregir, con los cuales nos encontraremos
cada vez mds a menudo, en tanto el sistema educativo no se modifique.
{Qué hacer entonces?
5 No hay que desesperar. La experiencia muestra que la realidad en nuestro pats revela que lo.
nifios'tienen una desarticulada actividad m
enormes diferencias en su préctica musical previa
Esp por ello que propongo la realizacién de un|diagnéstico objetivo i individaalla partir del cual,
se pueda construir un andamiaje adecuado a nuestra realidad. Esa realidad, cambiaré afio a ailo, pot
Jo tanto, el docente deberia hacerse un hébito en ese sentido ya que, mientras nuestro sistema
educativo no tenga coherencia ni orden en el campo de la actividad musical y coral, este diagndstico
ite herramienta para nuestro trabajo.
4 Lameta del dlagn6stisp es conocer qué capacidades musicales tiene cada nifio.en términos de.
ofingsn, memoria sie tonal y ritmo, Es necesario que sea lo més objetivo posible, porque luego _
tivo, el spend es acumulativo. Por lo tanto, la cevaluacién es la forma de conocer i el camino
__ elegido es el correcto y debe darnos. cli lea de “custo | cémo ha evolucionado el nifio en el
sentido de nuestro objetiv
gas y sin instrumentos.
vo originalmien
te
coyectado. De lo contrario, estaremos navegando a cie-
Tal vez, la lectura de un libro escrito en Italia durante la segunda mitad del siglo XX nos
pueda dar una clara idea de lo que quiero expresar. Su autor, Luigi Cocchi, explica: “(...) La
experiencia indica que la mayoria de las veces el alumno mejor dotado no sabe comprender ciertos
fenémenos sonoros y no advierte 0 no se explica la modalidad precisa, si éstos no estén suficiente:
mente clarificados y demostrados con adecuadas explicaciones fisicas y fisiol6gicas. Por lo tanto, et
Re Rae
a
ai UN CORO EN CADA AULA 41
enseflante necesita explicarse a sf mismo los fenémenos vocales para poder transmitirlos con propie-
| dad ¥ justeza, En otras palabras, es necesario primero. saber,.para luego poder explicar.”
4
UN METODO DE DIAGNOSTICO )
| __ Em este ejemplo que desarrollaré, el(diagndstico!se realiza en base a una me! lodia.de-veinte
: notas fon las siguientes c apteristicas)
© Tonalidad: Far mayot, La eleccidn de esta tonalidad no es arbitraria. Fa mayor permite usar
la dominante (Do4) y la tercefa (Lad) por debajo del pasaje. Teniendo en cuenta que
nuestro diagnéstico pretende descubrir cudl es la base sobre la que podremos apoyar nues-
tra tarea, debemos fijarnos ui objetivo que todos los niflos puedan cumplir potencialmenté.
Los que no Jo logren, nos darn la referencia de_lo.que ser4 el nivel del punto-de-partida
para el trabajo-en.clase.
7 Definicion clara de la tonalidad. El comienzo anacrisico, do - fa (dominant¢
ir la tonalidad. Esto permitiré que el nifjo tenga claramente asignado el eje tonal sobre
al desarrollaré su ganto, Cuando alguios nifios no puedan cumplir esta premisa, habre-
mos obtenido otro punto importante sobre el cual basar nuestro trabajo.
+ Forma y melodia simples. En el ejemplo, la melodfa esta dividida en cuatro segmentos y se
“utilizan mayoritariamente grados conjuntos. En esta etapa deberemos ofrecer al nifio todas.
Jas ayudas posibles para evaluar la capacidad minima con la que llega a nuestro roredl.
_E] uso de palmas para afirmar el ritmo es optativo. Puede ser utilizado Iuego de ensefiar la
“melodia en su Conjunto para separar cada se:
El tempo debe ser calmadoy
La melodia que veremos a continuacién cumple con los requerimientos bésicos planteados
y puede ser utilizada tal como la presentamos, o ser tomada como ejemplo part realizar otras
} disefadas por el docente. Mi sugerencia es que el docente cree.sus propias melodias ailo-tras.af0,
\ para que los nifios no.la,aprendan con antelacin.y, de esta manera, poder evaluat @ todos con el
‘mismo patrén.
Mek
palmas
vor
1. Mi pe-rro Pas-tor es buen co-rre- dor, le
: 2. ga-to Mel-chor cuan-do.o-ye.a Pas-tor st
we
a
gus-ta_pa-sear yal ga- to la - drar 2 Mi
po-ne.a mi - rar si pue-de ju - gar.32
Pas-tor y mel-chor, a-mi-gos fos dos, no
pue-den es - tar sin ver-se.y ju - gar.
iagnéstico)individualse debe trabajar en un ambiente distendido donde cada
alumno teriga un cartel con.su nombre para gue el docente que recién toma contacto con ellos pueda
individualizarlos adecuadamente. El aprendizaje de Ta melodfa\ debe realizarse como un'juego, dom
de, al principio, todos la’ cantan is pudiendo separar cada segmento_de la melodia con
palmas. Litego, ef docente dividir® el curso por la mitad y, mientras un sector de los niios canta la
melodfa, el otro responde con p:
Manteniendo este patr6n, ¢ ividird el curso en cuatro grupos, luego en ocho y as!
sucesivamente, repitiendo-el-esquema hasta llegar ala divisién maxima que es un alumno por yez,
A efectos de que el registrado en el grabador, el docente dira su nombre en voz alta, Ie
que le permitiré individualizar a cada alumno cuando realice la desgrabacién.
ercibir que es un verdadero juego y semtirse cémodos sin que en ningtin momento se sientan
evaluados. La presencia del grabador pasar4 desapercibida si el docente lo pone a funcionar desde el
comienzo y lo deja que grabe durante toda la clase. Es probable que se requieran de un par de clases
ara garantizar que los nifios en su conjunto aprendan la melodia y la letra. Pero este tipo de
organizacién serd de enorme ayuda.
Hecho esto, el docente tomaré el grabador en su casa y desgrabard la parte en la que cada
6 (0. El estudio indi deberd realizarse en base a la cantidad de notas que el nifio”
canté adecuadamente; si pudo mantener firme ¢l ritmo, si logré sostener la en
id.
Finalmente volcaré todos los resultados en una planilla que, sugiero, sea similar a la que
figura a continuaciGn. En ella el docente anotard los valores de los aspectos que se. detallan-para
oder visualizar en primer lugar quiénes cantan afinados, quiénes tienen dificultades-y-cudles sou las
que se detectan. La planilla también servird para que, alo largo del aiio, el docente pueda tener clara
idea de la evolucién d iio
NOMBRE DEL NINO
MELODIA TONALIDAD
PUNTAJE,\
< modo de pilares e intercalados con aquellos que
UN CORO EN CADA AULA 33
Como se observa en el grafico, en la segunda columna se voleard la cantidad de noras que el
‘nif cant6 afinadamente, lo que dard wn porcentaje sobre ei total de 20 notas que tiene 1a melodia,
Por ejemplo, si canté afinadamente 10 de las notas, lograré un porcentaje del 50%, En la tercera
columna se consignaré si el niflo mantuvo adecuadamente el ritmo, cuyos valores pueden ser por-
centajes estimados por el docente, En la cuarta columna se volcaré el grado de capacidad de mante-
ner la tonalidad que mostré el nifio. Su porcentaje también deberd ser estimado por el docente
En este punto quisiera detenerme un momento, ya que es posible que, por diferentes motivos,
algin nifio tome bien la tonalidad al principio, y luego la cambie hacia otra, pero finalmente la
mantenga, En ese caso, la evaluacién estaria en el orden del 50 al 80%.
Por ltimo, el puntaje de la tiltima columna surgiré del promedio de todas las notas anteriores.
para la
Una ver tipificados individualmente los nifios, se podrén tomar decisiones fundame
distribucién de cada uno de ellos en el aula, y de este modo ayudar a los que tienen menos fa
apuntalandol s que més la tienen, Para ello, se ubicard a los nifios més seguros rodeando a los
menos seguros. A su vez, los menos seguros deben estar alejados de los otros nifios inseguros.
Imaginemos que nuestra evaluacién concluye con los siguientes valores:
Cantidad de notas de la melodia: 20
Tonalidad: Fa Mayor
[NOMBRE DEL NINO] MELODIA [ RITMO | TONALIDAD
Juan 10 = 50% _| 80% i 80%
Marfa 16= 80% | 100% | 100%
Diego _ a 60%
‘Antonella, 100% | 100% | 100%
Teresa 10% {20% i 0%
Pedro 12=60% | 80% i 90%
Julian 6 = 30% 60% | 50%
Ménica 10=50% | 100% | 80%
De acuerdo con este resultado, una adecuada distribucién en el aula podria ser la siguiente:
Los casilleros con recuadro s6lido estén ocupados por los nifios més seguros, ubicados a
ienen mids dificultades. *
_Este proceso ayudaré al nifio a ir aprendiendo porgiaitact8ty a utilizar su aparato fonadore ic.
afinando paulatinamente. Como complemento, la actitud de sus compafieros puede. ayudar al éxito34
de nuestro objetivo ya que no debe ser critica cuando escucha que su compaftero estd cantando mal,
Sino todo lo contratio, |
En ese sentido, una formula muy estimulante es que los nifios se ‘apadrinen’ entre si, y/o qué
se le designen padrin tegra al grupo para ayudarse unos a otros. ES
necesario mencionar a los nifios que si su compafiero est cantando equivocadamente, n0 sirvé
decirle que esté haciéndolo mal. Cuando el nifio seguro de su clase con problemas;
deberd ayudarlo canténdole al ofdo. La muestra de afecto con estas actitudes solidarias ayudar
sensiblemente al nifio con dificultades,
Una experiencia inolvidable que tuve durante el perfodo en el que dirigi el Coro de Nitios dei
Teatro Argentino de La Plata, ranscurrié durante un viaje que hicimos a Olavarria (Prov. dé
Buenos Aires). El objetivo del viaje fue cumplir con una invitacién que nos hicieron de una escuela
del centro de la ciudad, a fin de recaudar fondos para donarlos a una escuelita de campo, que -como
toda escuela de campo- necesitaba de todo. Hicimos nuestro concierto y al finalizarlo, invitamos 4
algunos nifios del colegio a sumarse para cantar juntos una cancién. Cada uno de los nuestros tomé
como ‘ahijado’ a alguno de los alumnos del colegio que se habian unido a nuestro cero, y de esté
modo les ayudaron a recordar la cancién de marras, susurréndosela al oido del nifio invitado mien+
tras la iban cantando. AI dfa siguiente nos invitaron a ccnocer la escuelita a unos quince kiiémetros
de Ja ciudad, donde la duefia del campo que habfa donado el terreno para hacer la escuela, habia
organizado un asado, Bajo un tinglado nos habjan preparado un escenario hecho con tabiones de
madera montados sobre tanques de doscientos litros de aceite. Para taparlos, habian hecho un
primoroso trabajo con papel crepé de varios colores y, como escalera, pusieron unos cajones de
fruta. Estaban todos los chicos de ambas escuelas, la Directora y tinico personal de la escuela de
campo, que hacfa también de maestra, portera y cocinera, y las maestras del colegio de Olavarria.
Junto a los alumnos estaban sus familias y todos ellos conformaron un entusiasmado piiblico al que
daba placer hacerles escuchar nuestro concierto. Para concluir, volvimos a invitar a los nifios a
sumarse a nuestro coro para cantar nuevamente el quodlibet
Al afio siguiente, volvieron a invitamos y, por supuesto, fuimos. Cuando legamos al colegio
y nos bajamos del Gmnibus que nos transportaba, nos recibieron dos filas de nifios vesti¢os con
camisa blanca y pantalén o falda azul, aplaudiendo a los miembros del coro a medida que iban
bajando. Esas dos filas de nifios estaban formadas por alumnos que, incentivados por la presencia de
nuestro coro el afio anterior, recientemente habfan formado el Coro del Colegio de Olavarria
Aunque el afecto es fundamental para desarrollar la tarea docente, no es suficiente. También
es necesario el conocimiento. Un docente que sabe atacar el problema alli donde lo encuentra, tiene
el ochenta por ciento de la tarea realizada. Si a ello le suma la paciencia y el amor, el resultado ser§,
inmensamente satisfactorio. }
Otra forma de diagnéstico desarrollada por la Mira. Maria Cecilia Arestita de Venezuela es
hacer la selecci6n de niveles de los nifios con wna técnica que es compartida con ellos mismos. Se
trata de hacer intervenir a grupos de cinco nifios a los que se les ensefia una cancién sencilla y se les
pide que la canten todos juntos. Se les indica que mientras la cantan, traten de escuchar a sus
compaiieros y descubrir si cantan parecido a alguno de ellos, Una vez reconocido el ‘parecido', éste
mismo Jos iré agrupando, See
Esta clase de evaluacién difiere de la anterior en que se apoya mucho en la capacidad del
docente para evaluar tentativamente al nifio y requiere, por lo tanto, de una revisién periédica mésUN CORO BN CADA AULA 35
seguida, Tiene, sin embargo, Ia enorme ventaja de poder hacer 1a seleccién durante el horario de
clases. Previa autorizacién de la maestra y de la Direccién del colegio, el docente de musica
puede retirar del grado a un grupo de cinco niflos por vez, y en un par de dias es posible tener
catalogados a todos.
En el proximo capitulo mencionaré algunos de los problemas més comunes en los nifios,
junto con una breve resefia de sus posibles orfgenes y algunas sugerencias para solucionarlos. Debe
tenerse en cuenta que este tipo de trabajo es aconsejable realizarlo en forma individual para un
mejor y mis riipido resultado
A pesar de todo esto, cabe recordar que los docentes no son miédicos y tienen las limitaciones
propias de su actividad. Por Jo tanto, si se encuentra una voz con gran pérdida de aire, 4fona o
disfénica, se deberd pedir inmediatamente una consulta con el otorrinolaringlogo, quien dara su
opinidn para un correcto proceder. Muchas veces es necesario un tratamiento fonoaudiolégico, que
deberd ser indicado por el médico y realizado por un especialista.
Fecha esta aclaracién, poemos ir reconociendo las dificultades que el docente puede re
La muca
‘No quiero dejar de mencionar el ‘cambio de voz’ o muda vocal, una caracterfstica de la voz
\ Gel varén, Este es un fendmeno que se produce entre los 12 y los 14 afios aproximadamente,
pudigndose extender excepcionalmente hasta los 16 0 17.
Desde la infancia y hasta fa pubertad, la faringe de las nifias y los nifios son similares en
tamafio. En Ja pubertad, la faringe de los varones aumenta casi al doble de su tamaiio, y las cuerdas
vocales se alargan y ensanchan. Este cambio se produce por la secrecién de testosterona, hormona
masculina que produce otras modificaciones simulténeas, como la aparicién del vello pubico, barba
incipiente, incremento de la musculatura, etc.
Estas transformaciones anatémicas conducen a la muda vocal, y durante este proceso se
" distinguen tres etapas:
1.~ Estado premuda, Dura entre 6 meses y 1 afio.
2.- Estado de muda. Se extiende entre 2 y 3 meses.
+ 3. Estado de postmuda. Es un periodo de 6 meses que puede extenderse hasta 2 afios.
Durante Ja premuda, es habitual el quiebre
~ cabeza, o del agudo al grave hacia la voz de pe
La voz bablada cambia antes que la voz cantada y este es un buen indicador del cambio. La
voz hablada se establece cerca del limite inferior del rango de la voz cantada. Muchas veces la muda
comienza con una pérdida de registro en el agudo antes de expandirse hacia los graves. También se
presentan sintomas respiratorios, como poca capacidad en los pulmones y dificultad para el soporte
_de Ja columna de aire. a ee
La duda que se les presenta habitualmente a los directores de coro o docentes de miisica es
| qué hacer con el nifio: zpuede seguir cantando? Los otorrinolaringélogos indican que durante este
la voz del grave al agudo hacia la voz de
. perfodo el nifio no debe esforzar la voz. Por lo tanto, ninguna actividad es aconsejable en la que el“ 1
mente los limites de su.xegistro para poder trabajar_sin de octava,
habitualmente el registro se acorta fundamentalmente en los agudos t
~ El primer paso a tener en cuenta es que la velocidad del cambio nos obliga a realizar nuestrd
_sontrol como minimo cada mes y medio, o incluso, de ser posible, més frecuentemente, Para elloy
“se pueden adoptar los “siguientes asos:) \
* Si fuera posible, haga que esta prueba se realice en un aula sin nifias. Los nifios son
conscientes de su propia muda, pero se intimidan frente a Jas nifias.
+ Pida a cada nitio que diga “hola” y anote 1q’aitur) en un pentagrama con el nombre dé
cada nifio.
= Recuerde que la voz hablada del nifio se establece cerca del registro més bajo de Ta
voz cantada..
* Pfdale al niflo que diga “hooooooola” y suba crométicamente hasta donde Hegue sin
esfuerzo. Si observa muestras de tensién, éstas le dirin dénde parar. Andtelo.
> Haga lo mismo, descendiendo hasta su registro mas grave y tome nota.
_Muésirele al nifio el registro que mé
toma la prueba, a fin de que pued
+” El resultado de esta prueba le proporcionard los datos de la tesitura dentro de la cual
puede moverse ese nifio durante cada periodo
* “A pesar de ser una prueba sencilla y efectiva, pidale al nifio que deje de cantar y le avise
"2 de inmediato cuando se sienta molesto en esa tesitura, Una nueva prueba sera necesaria
* Acompatie afectivamente al nifio y apéyelo, Es un perfodo de gran inestabilidad emocio-
nal y de cambios anatémicos. Recuerde que esta es la etapa en que los nifios se tropiezan
con todo, vuelcan el vaso de agua sobre la mesa y tienen movimientos descontrolados
debido a que deben ir adap le su cuerpo. En ese sentido el
Laboratorio Latinoamericano de Evaluacién de la Calidad de la Educacién, organismo
de la UNESCO, sefala en su informe de 2008: “El clima escolar es la variable que
mayor influencia ejerce sobre el rendimiento de los estudiantes. La generacién de un
ambiente de respeto, acogedor y positivo es esencial para promover el aprendizaje de los
Luego de la prueba, usted podré corroborar que el nitio s6lo
siete notas, y el resto son casi imperceptibles. No se inquiete, eso
cantar alrededor de seis 0
jormal. E] tiempo lo ayudard.—
A esa edad, los nifios pueden cantar @ varias voces, de modo ue no le serd dificil incluitlo en
“que el testo de sus compaieros. La adolescencia es la época en la que los sujetos observan el
comportamiento de sus pares para afirmar los propios y, a la vez, son muy eriticos de sus actitudes,
precisamente por ‘adolescer’ de patrones de conductas sblidos.UN CORO EN CADA AULA 37
Segunda Parte
CAPITULO 4
‘ Desarrollaremos en este capftulo algunas técnicas destinadas a resolver casos puntuales don-
de el docente puede intervenir con buenos resultados.
Le recomiendo que grabe la primera clase y la compare con la iltima. Creo que se sorpren-
der, Se requiere de una gran paciencia y 10, actitud positiva. Pero no desespere; vera c6mo
sus nifios mejorarén notablemente a lo largo del periodo lectivo. Para lograr estos resultados que
usted y yo esperamos, permitame que le sugiera algunas actitudes que lo ayudardn en su propésito,
Si el nifio se ve cansado, cambie de tema y ofrézcale alternativas de juego diferentes.
‘Trate de evitar la palabra “no” Busque frases como “Por qué no probis de esta forma?”. No
olvide que el nifio reconoce que lo est haciendo incorrectamente, pero no sabe aiin ¢6mo resolverlo
No se impaciente. Si no logra adelantos en las primeras clases, no se desanime. Le recuerdo
que la educacién es un proceso de experiencias acumulativas y, aunque usted crea que la clase de
hoy fue irrelevante, lo invito a que recuerde la etimologfa de la palabra educacién, que proviene del
latin educare: guiar, conducir.
Creo que se pueden resumir en los tres puntos siguientes las dificultades mas habituales con
las que se encuentra un docente y sobre las que se puede trabajar:
‘1. Nifios afinados en el registro grave pero no en el agudo.
TL... Nifios que repiten un intervalo diferente al del ejemplo que le pide el maestro,
“TIL. ) Nifios que cantan sobre una misma nota.
RESOLVIENDO PROBLEMAS.
“T)Nifios afinados en el grave pero no en el agudo _
UL Ninos\efinado:
La raz6n de este problema es el desconocimiento que el nifio tiene sobre su disponibilidad
potencial de usar esa regiGn aguda, Esto se debe a que ese 1 nifio nunca necesité ir mas allé de la zona
_del pasaje con la voz hablada, oa que s6lo utiliz6 el regi limitacién,
_deberemos desarrollar una estrategia para lograr que el nifio(descubra su voz. de. cabeza] Algunos
( (ejercicios cio8 sencillos) permitirdn que el nifio vaya reconociendo esa nueva tesitura:
gjercicios senc
+. Imitar sirenas de bomberos
* Imitar el sonido de los péjaros
*Imitar al grillo y, como contraparte, al sapo. Intercalando este tipo de ejercicios, el nifio
podré notar la diferencia entre una emisién y otra.
© Un fuerte suspiro del agudo al grave.
* A partir de sus conocimientos ¢ imaginacién, tl docente puede crear muchos otros ejerti-
cios. No se pierda la posibilidad de inventar nuevos.38
Nifios que repiten un intervalo diferente al det ejemplo que les pide el maestro
Esta situacién es bastante frecuente, Casi siempre, se trata de nifios sin ninguna experiencia
previa. Para orientarlos, ef siguiente ejercicio le ayudar:
+, * Cante una nota y pfdale al nifo que la repita, El nifio cantar4 una nota diferente, que
generalmente es una quinta més grave. é
+ No lle pida que cante mas agudo. En vez de eso, solicitele que
usted a la altura en la que esta cantando el nifio, ~
* — Suba a la nota original, moviendo su mano de forma ascendente, haciendo que el nifio Ig
imite, Las primeras veces no siempre resulta exitoso, Bu
* La tepeticién periédica le ayudard. De a poco, el nifio lograra imitarl
;) Nifios que cantan sobre una mism:
He mencionado este fenémeno en las paginas anteriores'y es parte de la realidad con la que ei
maestro se encontraré més habitualmente de lo esperado.
‘1 Como en casi todos los casos, se trata de nifios sin experiencia previa. Obsérvese que cuando
el nifio canta sobre la misma nota, suele hacer movimientos con la cabeza, como queriendo indicat
gue € percibe un cambio de altura, pero 10-10 logra., También es habitual que haga inflexiones con.
Ja voz hacia donde se dirige la melodia, pero no logra que su voz. se.mueva més alld de cuartos de
‘alturds le sugiero algunos ejercicios que po-
* Pida al alumno que diga “hola”) Seguramente_lo diré en su registro més grave de la voz
hablada. Ese es el ambito desde donde partird usted para seguir trabajando.
+ Pfdale gue lo diga.con admiraci6n, imaginando que se encontré con alguien que hace
tiempo no ve: “jHola!” Muéstrele cémo la segunda sflaba tiene un ton més.grave que la
primera. Hégale ver la diferencia con la mano en cada silabs
* Ahora pidale que diga *(Hola?5, como si atendiera el teléfono, Hégale observar que la
segunda sflaba tiene un tond ms agudo que la primera. Acompaiie la diferencia de altura
con'la ano.
© Continte este tipo de ejercicios con frases que impliquen preguntas o afirmaciones con las
mismas palabras. Por ejemplo, la pregunta: ;Mamd lleg6?, 0 la afirmacién: Mamd llegé.
Hagale notar que en el primer caso, la inflexién es hacia arriba y en el segundo es pari
abajo. No deje de acompafar el ejercicio con la mano.
+ (lavente sjersicios iamados de! lenguaje cotidiano) en lo
Chai? Chin Dm Emr 7 cr c Ze
“(Qué pre - go-nes” can-ta-ras?—/Ven-do.al-men-dray nuez!
Pues cas-ta-fias compra-ré. /Cudn-to qui re.us - ced?
Pues tres ki - los me-jo-ra-rén pa-raun buen gla -
El marron glacé es un postre tradicional francés elaborado con castafias glaceadas o dulce de castaias que
se utiliza para hacer los crépes aux marron (panqueques de dulce de castafas)
Obsérvese que en esta cancién hay dos personajes: el que pregunta (en letra normal) y el
regonero que responde (en bastardilla). Los dos primeros versos presentan la pregunta y la respuesta
cada dos compases, y el tercero cada cuatro, Aproveche esta estructura y haga un juego con elia))
Buscamos de este modo que.los nifios presten mayor atencién) ya que la cancion no es igual en todo _
su desarrollo y ello ayudaré a que mantenga el interés a pesar de su simplicidad,
Mis manos y tus pies (a continuacién) de Silvia Malbrén, también utiliza un intervalo de 4ta,
EI piano est concebido con una armonfa que enriquecé Ja cancién.
También podría gustarte
Rotated
Aún no hay calificaciones
Rotated
148 páginas