[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas24 páginas

GUIA de Derecho

Guía de bienes y sucesiones

Cargado por

valeria.mar.rod
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas24 páginas

GUIA de Derecho

Guía de bienes y sucesiones

Cargado por

valeria.mar.rod
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Guía bimestral de Bienes

Art. 747 1. Bienes = res = cosa Características


deben de ser física o
jurídicamente posible
son todas aquellas cosas susceptibles de apropiación, estar dentro del comercio,
por lo tanto todos los bienes son cosas mas no todas lícitos
las cosas son bienes, formando parte del patrimonio existir en la naturaleza
Clasificación susceptibles de apropiación
determinadas/determinables
Corpóreos: poseen materialidad por medio de los sentidos
Incorpóreos: carecen de materialidad, es percibido por medio de un proceso abstracto
Muebles: sepueden trasladar y dependiendo de su destino
Inmuebles: son inmóviles
Divisibles: susceptibles a ser divididos
Indivisibles: solo es una unidad
Simples: estructura uniforme, no se pueden partir, son individuales
Compuestos: formados por dos o mas cosas simples, fusionados
Principales: existencia propia e independiente
Accesorios: subordinados a los principales
Públicos: pertenecen al Edo y son inalienablese imprescriptibles
Privados: sujetos a un régimen de los particulares
Mostrencos: no poseen un dueño cierto ni conocido
Vacantes: inmuebles, dueño desconocido
Consumibles: solo puede ser usado una vez
No consumables: pueden ser usados varias veces
Fungibles: pueden ser sustituidos
No fungibles: no son sustituidos

2. Derecho real Facultad directa, absoluta y en ciertos casos perpetua


que tienen las personas sobre las cosas

Clasificación Naturaleza
relación jurídica entre una
Ius utendi: derecho de usar libremente persona llamada acreedor y
el bien otra deudor, quien cumple el
Ius abutendi: poder único y exclusivo del dar, hacer o no hacer
dueño para transmitir la propiedad de la
cosa; derecho a abusar del bien o
transmitir el dominio
Ius fruendi: derecho a percibir los frutos Tipos
que el bien produzca
Naturales: producciones espontaneas
de la naturaleza y de los animales
Ius vindicandi: derecho a la
Industriales: para su generación,
reivindicación, el propietario puede
requieren la intervención del hombre
recuperar un bien del cual ha sido
Civiles: nacen gracias a un acto jurídico
desposeido

Acción reivindicatoria: en contra del


poseedor que no tiene derecho a poseer

posesión
Iura in re aliena
usufructo
derechos reales garantías prenda
uso
sobre las cosas habitación reales hipoteca
servidumbre
ajenas
necesidad jurídica que tiene la persona en
la razón y medida de una cosa que se
detenta

2.1 Obligación real


proter rem = la
obligación sigue a la
Son accesorias depende del d.real cosa y no a la
persona

3. Derecho personal

Faculta que tiene una persona


respecto de otra para exigirle el 3.1 Obligación personal
cumplimiento de una obligación persona llamada deudor en favor de
otra llamada acreedor la cual se
Intuite personae= la origina por una prestación patrimonial,
obligación sigue a la persona se cumplen mediante conductas de
y no a la cosa dar, hacer o no hacer
4. Derecho real de Propiedad
Art. 830
Facultad de la persona para usar
libremente un bien y gozar de los
frutos que el bien produzca
Originaria
Formas la persona se hace de la
Derivada
originarias de propiedad sin conocer al
el nuevo propietario adquiere la adquirir la exdueño
propiedad mediante un acto de propiedad
transferir el dominio

Apropiación de los animales Art. 854


Los animales sin marca alguna que se encuentren en las propiedades se
presumen que son del dueño de éstas, mientras no se pruebe lo contrario, a no
ser que el propietario no tenga cría de la raza a que los animales pertenezcan.

De los tesoros
Los animales sin marca alguna que se encuentren en las propiedades se
Art. 875
presumen que son del dueño de éstas, mientras no se pruebe lo contrario, a no
ser que el propietario no tenga cría de la raza a que los animales pertenezcan.

Limitaciones de la propiedad
a)La limitación por las servidumbres, que pueden ser públicas o privadas;
b) La limitación en que se atiende a un interés privado
c) Aquella limitación al ejercicio del derecho de propiedad en atención al
interés público.

Derecho de accesión Art. 886


La propiedad de los bienes da derecho a too lo que ellos producen o se les une
o incorpora natural o artificial

frutos naturales:las producciones espontáneas de la tierra, las crías y demás productos d


los animales.
industriales: los que producen las heredades o fincas de cualquiera especie, mediante el
cultivo o trabajo.
civiles:los alquileres de los bienes muebles, las rentas de los inmuebles, los réditos de los
capitales y todos aquellos que no siendo producidos por la misma cosa directamente,
vienen de ella por contrato, por última voluntad o por la ley.
D. de incorporeos Aluvión
“lo que el agua trajo” Art.910
el predio que gana esa porción de terreno

Avulsión
“lo que el agua se llevo”
la pérdida de una porción de tierra de un predio
arrivereño derivado del incremento de las aguas en el río
Art.929

Comofucio Art.916 Comixtio Art.926 Specificatio

existe cuando dos cosas


procede cuando de buena fe
sólidas pertenecientes a un
2 cosas liquidas se unen
mismo dueño sin que se
(pertenecientes a un
puedan separar
mismo dueño sin
que se puedan separar.

Dominio de las aguas si el agua está en mi propiedad y no Art.933


pasa por otro lado, tengo el derecho sobre esta

Copropiedad
Art.938-944
existira como propiedad cuando D. de copropietario
una cosa / derecho pertenece en obligar a los partícipes a contribuir a
pro indivizo a 2 o + personas los gastos de conservación de la cosa
o de d.común; solo puede eximirse de
nadie esta obligado a vivir en la individición esta obligación el que renuncie a la
parte que le pertenence en el dominio
Causas de terminación
de la copropiedad o pérdida de la cosa debida Art.976

La copropiedad cesa: por la división de la cosa común; por la destrucción o pérdida de ella; po
su enajenación y por la consolidación o reunión de todas las cuotas en un solo copropietario.

Art.790
5. Posesión es un poder de hecho y no de derecho a tráves del cuál una
persona ejerce una detentación material sobre una cosa
Corpus Animus
elemento objetivo elemento subjetivo presume al propietario al poseedor
el bien mismo la intencion de más no siempre el poseedor es
sobre el cuál se poseer el bien como propietario ni siempre el
ejerce la posesión si fuera propio propietario es poseedor
Art.806 (2)
De mala fe De buena fe
se da cuando la persona entra en la se da cuando el poseedor entra en la posesión de
posesión sin título para poseer o cunado bien en virtud de un justo título que le de derecho
conoce los vicios del título que le impiden de poseer de buena fé la persona que ignora los
poseer con derecho vicios de título que le impiden poseer con derecho

necesarios: prescritos por la ley


Tipos de gastos útiles= cuando se incrementa el precio
voluntarios= comodidad o placer del poseedor

buena fé: no conoce los vicios


Tipos o clases mala fé: conoce los vicios
de posesión originaria: ejerce con carácter del dueño
derivada: retiene la cosa temporalpacífica: es la que se administra sin
violencia
continua: es la que nunca ha sido interrumpida
pública: es aquella que es conocida por todos y lo que se incrisbe en el
registro de la propiedad
Causas de pérdida
por abandono reivindicación del propietario Art.828
por cesión a título oneroso o gratuito expropiación por causa de utilidad
pérdida de la cosa debida pública
resolución judicial por despojo

buena fe= 5años buena fe= 10años


muebles= 3años muebles= 5años
Art.1135
6. Prescripción
es un medio par administrar bienes o librarse de obligaciones mediante el
transcurso del tiempo y bajo las condiciones por la ley
Tipos positiva o adquisitiva medio de adquirir bienes mediante el transcurso del
tiempo y la ley
negativa, medio para librarse de obligaciones, mediante el transcurso del
tiempo o por la ley

Muebles Inmuebles
buena fe= 3años 10años con violencia
mala fe= 5años 5años inscripción de
violencia= 5años posesión
Art.980
7. Usufructro
derecho real que permite a la persona gozar de los frutos que un bien produzca
al igual que usarlo

Características
temporal o vitalicio
simultáneo (al mismo tiempo) o sucesivo (uno
por uno)

Personajes Poderes
propietario o usufructuante: quien tránsmite dominio
por regla general los frutos o la propiedad administrativos
apoderado o usufructuario= quien recibe pleitos y cobranzas

Condición tipos
suspensiva: acontecimiento futuro de
acontecimiento futuro de realización
realización incierta que depende el
incierta que depende el nacimiento o
nacimiento de d y obligaciones
extinción de d y obligaciones
resolutoria: acontecimiento futuro de
Plazo realización incierta que depende la extinción
acontecimiento futuro de realización de d y obligaciones
cierta que depende el nacimiento o
extinción de d y obligaciones
Obligaciones
Derechos del usufructuario formar un inventario de todos los
facultado para ejercitar bienes que se incluyan en el
acciones/excepciones reales, ususfructo con presencia del dueño
personales o posesorias pagar una fianza en favor del dueño
derecho a percibir todos los frutos para garantizar el uso moderado de
naturales, industriales o civiles los bienes

Extinción del usufructo


muerte del usufructuario
vencimiento del plazo
cumplimiento de la condición resolutoria
consolidación adquiere la propiedad
preescripción negativa, no usa, disfruta o lo abandona
renuncia expresa
pérdida total de la cosa
falta de fianza en el usufructo al título gratuito
representan el desmenbramiento del d. de usufructo
Art.1049 y 50 d. real

Uso Habitación
faculta a la persona para gozar de los
faculta a quien lo tiene para utilizar
frutos que un bien produzca
gratuitamente los cuartos/ piezas necesarios
perteneciente a la persona ajena, para
para todos
las necesidades de la familia y el
usurario
no se obtiene nada a cambio
Art.1057
Servidumbres
Gravamen real impuesto sobre un inmueble en
beneficio del no dueño
Naturaleza jurídica= Es cuando... un predio no
tiene salida o servicios públicos como
transitorio, acueducto o desagüe Art.1060-63
Tipos
continuas: uso es incesante sin la intervención de
un hecho del hombre
discontinuas: necesitan un hecho del hombre para
Personajes: funcionar
dominante= constituido aparentes: se anuncian por obras o signos
sirvienta= tolera, sufre. no hace exteriores para su aprovechamiento
no aparentes: no se anuncian o tienen signo exterior
asistencia
legales: establecidos por la ley
voluntarios: por voluntad del hombre
Art. 1071= servidumbre legal del desague: Los predios inferiores están sujetos a recibir las aguas que
naturalmente, o como consecuencia de las mejoras agrícolas o industríales que se hagan, caigan de los
superiores, así como la piedra o tierra que arrastren en su curso.
Art.1078= servidumbre legal del acueducto: El que quiera usar agua de que pueda disponer, tiene derecho a
hacerla pasar por los fundos intermedios, con obligación de indemnizar a sus dueños, así como a los de los
predios inferiores sobre los que se filtren o caigan las aguas.
Art.1097= servidumbre legal de paso: El propietario de una finca o heredad enclavada entre atras ajenas sin
salida a la vía publica, tiene derecho de exigir paso, para el aprove chamiento de aquélla, por las heredades
vecinas, sin que sus respectivos duaros puedan reclamarle otra cosa que una indemnización equivalente al
perjuicio que es ocasione este gravamen.

Extinción Art.1128
a)confusión de derecho
b)por el no uso
c)pérdida de la cosa debida
PARCIAL 2 Derecho sucesorio

Conjunto de bienes que a la muerte de alguien se


transmiten conforme derecho a otro

Testamentaria
Legítima
Por voluntad del hombre,
Es decir, intestamentaria;
manifiesta su última
la repartición se dará
voluntad ante un notario Herencia
por la ley *los parientes
o autoridad Consecuencia del derecho más próximos excluyen
de propiedad privada a los más lejanos*
debido a su característica
de perpetuidad, que deja de
existir el titular

Sucesión testamentaria Art.1295


Personalísimo: solo el titular de los bienes puede
Testamento, acto jurídico
disponer de ellos para después de su muerte
unilateral personalísimo
Revocable: la realización de un Nuevo
revocable y libre a través del
Testamento, de inmediato deja sin efectos a los
cual una persona capaz
interiores
dispone de D y O para
Libre: la voluntad del testador no debe
después de su muerte
encontrarse viciada

Situaciones:
Conmolencia
Premolencia Acreecer
se da cuenta en un mismo
es la posibilidad de cuando uno de los
suceso es imposible determinar
determinar en un mismo herederos no quiere/ no
quién falleció primero o
suceso quien murió antes y puede el % de la herencia la
después, por lo tanto no
quién murio después de los demas crece.
nacerán los derechos de la
herencia

Interpretación testamentaria
Art.1302
Toda disposición testamentaria deberá entenderse en el
sentido literal de las palabras

Art.1303 Si un testamento se pierde o es ocultado por alguien, los interesados podrán


exigir su cumplimiento si demuestran el hecho de la pérdida o de la
ocultación

Art.1304 La expresión contraria a derecho, aunque sea verdader, se tendrá por no


escrita
PARCIAL 2 Art.1305
Capacidad para testar

Facultad que tiene una persona para realizar un testamento

Todos aquellos individuos +18 con capacidad de ejercicio serán aptos para realizar el
testamento ; se establece una excepción a la regla, el código dice que los que tengan 16 años
pueden realizar su testamento

Acta circunstancial: detallar los elementos de modo, tiempo y lugar, es decir, en donde se
llevó a cabo el reconocimiento
Art.1313
Capacidad para heredar
Facultad que tiene una persona para adquirir bienes desde el momento de la concepción
Demente: aunque esté en estado de interdicción estará a cargo de el su padre/madre o tutor
para administrar los bienes

Extinción o pérdida
Art.1314
Falta de personalidad: no es viable o los que todavía no están concebidos
Cometer un delito: en contra del hereditario o algún familiar de este
Adulterio: mantener copúla con alguien que no es tu conyúge
Presunción de influencia contraria a la libertad del testador o a la integridad del
testamento
Falta de reprocidad internacional: cuñado un país no deja adquirir bienes de un mexicano
Utilidad pública: tiene otro fin o uso
Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento , es decir, mala conducta

Art.1316 Incapacidad de heredar


El que haya sido sentenciado condenatoriamente por haber privado de la vida de la vida a
la persona de cuya sucesión se trate
El conyúge mediante juicio ha sido declarado adulterio
El que haya denunciado o se haya querellado en contra del autor de la sucesión

Art.1323
Por presunción contraria a la libertad, son incapaces de heredar, el médico que
haya asistido a aquel durante su última enfermedad o cualquiera de los
familiares legítimos (por la ley)
PARCIAL 2
Condiciones testamentarias
Art.1344
Condición: acontecimiento El testador es libre para establecer condiciones al
futuro de realización incierta de disponer de sus bienes
Art.1347
cuyo cumplimiento el
nacimiento o extinción de D y O: Anula la institución de una condición debido a que la
condición física o legalmente es imposible de dar o de
el testador es libre para imponer
hacer
condiciones al momento de Art.1355
disponer sus bienes, no obstante
La condición de no dar o de no hacer,se tendrá por no
lo anterior la condición física o puesta
legalmente posible se anulará, Art.1358
así como la condición de tomar La condición puesta de tomar o dejar de tomar estado
o dejar de tomar estado civil civil, se dará por no puesta
Art.1359
Condición resolutoria: la carga Dejarse a alguno el uso o habitación, una pensión
de hacer alguna cosa alimenticia por el tiempo que permanezca soltero o viudo

Testamentos inoficiosos Art. 1374


En que no se deje la pensión alimenticia, cuando tiene derecho a recibir alimentos

El preterido (olvidado) tendrá solamente derecho a que se le de la pensión que corresponda.


Art. 1375
Art.1368
Contrario... *debe de dejar alimentos a los descendientes menores de 18 en estado
interdicción
**al cónyuge súperstite este impedido de trabajar y no tenga bienes suficientes
Legados

El legado es una particularidad, una


exclusión de la masa hereditaria en Art.1391
favor de determinada persona. cuando no haya disposiciones
especiales, los legatarios se regirán por
Art.1414 las misma normas que a los herederos

Si los bienes de la herencia no alcanzan para cubrir los legados, el pago se hará en orden...
legados remuneratorios
legados que el testador o la ley ha declarado preferentes
legados de cosa cierta y determinada
legados de alimentos o educación
los demás a prorrata
PARCIAL 2

Modos que tiene el testador de proteger la masa hereditaria

Derecho de acreecer
Substituciones hereditarias
Se refiere a la posibilidad que tiene Los substitutos no son herederos sino que
el testador de proteger su M.H. hasta el principal no pueda o no quiera
cuando un heredero, no quiera o no aceptar su porción, en ese momento nace
pueda aceptarla, está acrrecerá el d, del substituto, estos pueen ser
como lo haya dispuesto el testador, nombrados de manera conjunta o sucesiva
la opción de otros u otros herederos a elección del del testador

Art.1472 Art. 1474


Art. 1473
Puede el testador substituir una o Los substitutos pueden ser
más personas al heredero o Quedan prohibidas las nombrados conjunta o
herederos instituidos, paara el substituciones sucesivamente
caso de que mueran antes, no fideicomisarias y
quiera/puedan cualquiera otra diversa
Art.1480 Art.1475
el substituto del
puede el padre dejar una parte o la
substituto, faltando este,
totalidad de sus bienes a su hijo, con la
lo es el heredero
carga de transferirlos al hijo/hijos que
substituido
tuviere hasta la muerte del testador

Afectaciones testamentarias
1. Inexistencia; al ser el testamento un acto jurídico es concordancia con el art.2224
C.C.CDMX, la falta de voluntad o de objeto trae como consecuencia su inexistencia,
significa que no producirá objetos jurídicos que no es susceptible y que cualquier persona
puede demandar la falta de estos objetos.

2. Nulidad; por falta de capacidad del testador, procede por la existencia de algún vicio de
voluntad, por la ilicitud en el objeto, motivo, fin y por la falta de formalidad

Art.1484 Art.1486
Art.1485
luego que cese la Art.1487
es nula la institución es nulo el testamento
violencia o disfrute de la es nulo el
de que haga el testador
libertad completa, el testamento
heredero/legatario bajo la influencia de
testador podrá revalidar captado por
hecha en memorias amenazas contra su
su testamento con las dolo o fraude
o comunicados persona/bienes o
mismas solemnidades
secretos (falta de contra los de su
que si lo otorgará de
formalidad) conyúge o parientes
nuevo
PARCIAL 2
Art.1489 Art.1491
es nulo el testamento en el que el testador no el testamento es nulo
exprese cumplida y claramente su voluntad, sino cuando se otorga en
solo por señales o monosílabas en respuesta a contravención a las
las preguntas que le hacen formas prescritas por la ley

Revocación

(dejar sin efectos)


facultad que tiene el testador para dejar sin efectos su testamento, mediante la realización
de un nuevo testamento posterior perfecto

Art.1494

el testamento anterior queda revocado de pleno derecho por posterior perfecto, si el


testador no expresa en esté su voluntad de que aquel subsista en todo o en parte

Caducidad testamentaria
Los testamentos no caducan; solo las figuras de heredero y legatario caducan
si el heredero o legatario muere antes que el testador o de la herencia
si el heredero o legatario se hace incapaz de recibir la herencia Art.1497
si renuncia a su derecho

Forma de los testamentos

No pueden ser testigos del testamento:


Art.1502

1.⁠⁠Los amanuenses del notario que lo autorice;


Il. Los menores de dieciséis años;
III. Los que no estén en su sano juicio.
IV. Derogada.
V. Los que no entiendan el idioma que habla el testador;
VI. Los herederos o legatarios; sus descendientes, ascendientes, cónyuge o hermanos. El
concurso como testigo de una de las personas a que se refiere esta fracción, sólo produce
como efecto la nulidad de la disposición que beneficie a ella o a sus mencionados parientes;
VII. Los que hayan sido condenados por el delito de falsedad.
Las personas con capacidades diferentes relativas a ceguera total o parcial, sordera, mudez
o ambas, podrán ser testigos de un testamento con el apoyo de un interprete pagado por el
testador.
PARCIAL 2
Art.1503 Art.1504
tanto el notario como los testigos que
cuando el testador ignore ignore el
intervengan en cualquier testamento
idioma de su país del país; un interprete
deberán conocer al testador o cerciorarse
nombrado por el mismo testador
de algún modo de su identidad y de que
concurrirá al acto y firmará el
se halla en su cabal juicio
testamento

Art.1505
Art.1506
si la identidad del testador no pudiere de acuerdo al anterior artículo, no
ser verificada se declarará esta tendrá validez el testamento mientras
circunstancia por el notario o por los no se verifique la identidad del testador
testigos

Incierta media filación: cuando describes a una persona para identificarla

Testamento público abierto


1. Es el que se otorga ante el notario público
2. El testador expresará de modo claro y terminante su Art.1511-13
voluntad:
el notario lo redacta
se leerá en voz alta para corroborarlo
asentando lugar, año, mes, día y hora Testigo de conocimiento: es
quien declarará a la persona
3. el testador o notario soliciten, dos testigos tendrán que del testador cuando el
concurrir al acto y firmar el testamento notario no lo conoce

cuando el testador declaré que Testigo de instrumento: declarará sobre lo


no sabe o no puede firmar, uno Art.1514 que se dicto al momento de hacer el
de los testigos firmará al ruego testamento es decir, solo firmará porque
del testador y esté imrprimirá su tiene conocimiento del momento
huella digital
Art.1518
los que fueren mudos o sordomudos, cuando el testador ignore el idioma del
pero que puedan leer o escribir Art.1515 país, si puede escribirá su testamento, que
expresará su voluntad por escrito, en será traducido al español por un interprete;
presencia de dos testigos firmado por el testador, interprete y el
notario
El que fuere enteramente sordo,
pero que sepa leer, deberá dar cuando el testador sea ciego o no pueda/sepa
lectura a su testamento, si no leer; se dará lectura dos veces, una por el
pudiere/ supiere, designará a
Art.1517
notario y otra por uno de los testigos u otra
Art.1516 una persona que lo lea persona que el testador designe
PARCIAL 2 Testamento hecho en país extranjero

mexicano teste con las leyes de mexicano teste en consulado


ese país mexicano
El testamento hecho en país extranjero El testamento público abierto hecho en el
producirá efectos en el Distrito Federal extranjero frente oficinas consulares en
cuando haya sido formulado de acuerdo a ejercicio de funciones notariales,
las leyes del país en que se otorgó. celebrados dentro de su circunscripción y
que estén destinados a surtir efectos en el
Distrito Federal
Sucesión legítima

Intestamentariala repartición se dará por la ley


“los parientes más próximos excluyen a los más lejanos”

La herencia legítima se abre: Art.1599


1. Cuando no hay testamento, o el que se otorgó es nulo o perdió su validez;
2. Cuando el testador no dispuso de todos sus bienes (sucesión mixta)
3. Cuando no se cumpla la condición impuesta al heredero(caduca)
4. Cuando el heredero muere antes del testador, repudia la herencia o es
incapaz de heredar, si no se ha nombrado substituto.
Si el testador dispone legalmente sólo de una parte de sus bienes, el resto de ellos
forma la sucesión legítima; sucesión mixta
Art.1601

Art.1602
Tienen derecho a heredar por sucesión legítima:
I. Los descendientes, cónyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro de cuarto grado y
la concubina o el concubinario
A falta de los anteriores, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Famlia del distrito Federal.

Los parientes más próximos Los parientes que se hallaren en


excluyen a los más remotos el mismo grado, heredarán por
Art.1604 Art.1605
partes iguales.

Sucesión de los descendientes


Art.1609
Art.1607
Art.1608 Si quedaren hijos y descendientes de
Si a la muerte de los ulterior grado(nietos) los primeros
padres quedaren Cuando concurran heredarán por cabeza y los segundos por
sólo hijos, la descendientes con el estirpes. Lo mismo se observará
herencia se dividirá cónyuge que sobreviva, a tratándose de descendientes de hijos
entre todos por éste le corresponderá la premuertos,\incapaces de heredar o que
partes iguales. porción de un hijo hubieren renunciado la herencia.
PARCIAL 2 Art.1612 Art.1613
El adoptado hereda Concurriendo padres
Art.1611
como hijo, pero en la adoptantes y
Concurriendo hijos con adopción simple no hay descendientes del
ascendientes, éstos sólo tendrán derecho de sucesión adoptado en forma
derecho a alimentos, que en ningún entre el adoptado y los simple, los primeros sólo
caso pueden exceder de la porción parientes del tendrán derecho a
de uno de los hijos. adoptante. alimentos
NOTA: al hermano le toca media porción de la herencia y a los
medios hermanos les toca la mitad de la mitad de la herencia

Art.1618
Sucesión de los ascendientes
Art.1615 Si hubiere ascendientes
por ambas líneas, se
A falta de
Art.1616 Art.1617 dividirá la herencia en dos
descendientes y
Si sólo hubiere partes iguales, y se
de cónyuge, Si sólo hubiere
padre o madre, el aplicará una a los
sucederán el ascendientes de ulterior
que viva sucederá ascendientes de la línea
padre y la madre grado por una línea, se
al hijo en toda la paterna y otra a los de la
por partes dividirá la herencia por
herencia materna.
iguales. partes iguales.
Art.1621
Art.1620
Art.1619 Si concurre el cónyuge del
Concuriendo los adoptantes con adoptado con los
Los miembros de cada ascendientes del adoptado en adoptantes, las dos terceras
línea dividirán entre sí forma simple, la herencia de éste partes de la herencia
por partes iguales la se dividirá por partes iguales corresponden al conyúge y
porción que les entre los adoptantes y los la otra tercera parte a los
corresponda. ascendientes. que hicieren la adopción.

Art.1622 Art.1623

Los ascendientes, aun


Si el reconocimiento se hace despues del que
cuando sean ilegitimos,
descendiente haya adauirido bienes cuya
tienen derecho de heredar a
cuantía, teniendo en cuenta las circunstancia.
sus descendientes
personales del que reconoce; ni el que reconoce
reconocidos.
ni sus descendientes tienen derecho al la
herencia del reconocido. El que reconoce tiene
derecho a alimentos en el caso de que el
reconocimiento lo haya hecho cuando el
reconocido tuvo también derecho a percibir
alimentos.
PARCIAL 2 Sucesión del conyúge Art.1627

Concurriendo el
Art.1625 cónyuge con uno o
Art.1624
Art.1626 más hermanos del
En el primer caso del
El cónyuge que artículo anterior; el Si el cónyuge que auto de la
sobrevive, concurriendo cónyuge recibirá sobrevive concurre sucesión, tendrá
con descendientes integra la porción con ascendientes, la 2/3 de la herencia,
tendrá derecho a un señalada; en el herencia se dividirá en y el tercio restante
hijo, si carece de bienes segundo, sólo tendrá dos partes iguales, de se aplicará
o los que tiene al morir derecho de recibir lo las cuales una se hermano o se
el autor de la sucesión que aplicará al cónyuge y dividirá por partes
no igualan a la porción baste para igualar sus la otra a los iguales entre los
que cada hijo debe bienes con la porción ascendientes. hermanos.
corresponder mencionada.
Art.1628 Art.1629
El cónyuge recibirá las A falta de descendientes,
porciones que le ascendientes y hermanos, el
corresponden con cónyuge sucederá en todos los
forme a los dos bienes
artículos anteriores,
aunque tenga bienes
propios.

Sucesión de los colaterales

Art.1632
Art.1630 Art.1631 Si concurren hermanos con
Si concurren hermanos con sobrinos, hijos de hermanos o
Si sólo hay hermanos por
medios hermanos, aquéllos de medios hermanos
ambas líneas, sucederán por
he redarán doble porción premuertos, que sean
partes iguales.
que éstos. incapaces de heredar o que
hayan renunciado la herencia,
Art.1633 los primeros heredarán por
A falta de hermanos, sucederán cabeza y los segundos por
Art.1634
sus hijos, dividiéndose la estirpes.
herencia por estirpes, y la sucederaán los parientes más
porción de cada estirpe por próximos dentro del cuarto
cabezas. grado, sin distinción de línea, ni
consideración al doble vínculo,
y heredarán por partes iguales.
PARCIAL 2 Sucesión de los concubinos
La concubina y el concubinario tienen derecho a Art.1635
heredarse reciprocamente, aplicándose las
disposiciones relativas a la sucesión del cónyuge

Sucesión de la beneficencia pública

Art.1636 Art.1637
A falta de todos los herederos llamados Cuando sea heredera el DIF y entre lo
en los Capítulos anteriores, sucederá el que corresponda existan bienes raíces
Sistema para el Desarrollo Integral de la que no pueda adquirir, se venderán los
Familia del Distrito Federal (DIF) bienes en pública subasta

DISPOSICIONES LAS PRECAUCIONES QUE DEBEN ADOPTARSE


COMUNES A LAS SUCESIONES CUANDO LA
TESTAMENTARIA Y LEGITIMa VIUDA QUEDE ENCINTA

Art.1638

Cuando a la muerte del marido la viuda crea haber quedado encinta, lo pondrá en
conocimiento del Juez; dentro del término de cuarenta días, para que lo notifique a los que
tengan a la herencia un derecho de tal naturaleza que deba desaparecer o disminuir por el
nacimiento del póstumo.
Art.1639 Art.1641
Art.1640
Los interesados, pueden Si el marido reconoció en
Háyase o no dado el aviso,
pedir al Juez que dicte las instrumento público o
al aproximarse la época
providencias convenientes privado la certeza de la
del parto, la viuda deberá
para evitar la suposición del preñez, estará dispensada
ponerlo en conocimiento
parto, la substitución del ésta de dar el aviso a que
del Juez; los interesados
infante o que se haga pasar se refiere el artículo 1638;
tienen derecho de pedir
por viable la criatura que no
nombrar a una persona
lo es.
que se cerciore del
alumbramiento; médico o
Art.1643 en una partera.
Art.1648
La viuda que quedare encinta, aun La división de la herencia se suspenderá
cuando tenga bienes, deberá ser hasta que se verifique el parto, mas los
alimentada con cargo a la masa acreedores podrán ser pagados por
hereditaria. mandato judicial.
PARCIAL 2 Apertura y transmisión de la
herencia
El momento en que se abre la sucesión, cuando fallece, así cuando se declarará la
presunción de muerte del ausente
cualquiera de los herederos tienen el derecho de reclamar la totalidad
Art.1649
La sucesión se abre en el momento en que muere el autor de la herencia y cuando se
declara la presunción de muerte de un ausente.
Art.1650
No habiendo albacea nombrado, cada uno de los herederos puede, si no ha sido instituido
heredero de bienes determinados, reclamar la totalidad de la herencia que le corresponde
conjuntamente con otros, sin que el demandado pueda oponer la excepción de que la
herencia no le pertenece por entero.
Art.1651

Habiendo albacea nombrado, el deberá promover la reciamación a que se refiere el artículo


precedente, y siendo moroso en hacerio, los herederos tienen derecho de pedir su remoción.

Art.1652
El derecho de reclamar la herencia prescribe en diez años y es transmisible a los herederos.

Aceptación y Repudiación de la herencia


La aceptación de la herencia sera iliza y llana, es decir no se puede repudiar en parte, su
aceptación no puede ser en plazo o en condición Art.1653
Pueden aceptar o repudiar la herencia todos los que tienen la libre disposición de sus bienes.
Art.1654
La herencia dejada a los menores y demás incapacitados, será aceptada por sus tutores,
quienes podrán repudiarla con autorización judicial
Art.1655
La herencia común será aceptada o repudiada por los dos cónyuges, en caso de
discrepancia, resolverá el juez
Art.1656
La aceptación puede ser expresa o tácita; Es expresa la aceptación si el heredero acepta
con palabras terminantes, y tácita, si ejecuta algunos hechos de que se deduzca
necesariamente la intención de aceptar, o aquellos que no podría ejecutar sino con su
calidad de heredero.
Art.1657
Ninguno puede aceptar o repudiar la herencia en parte, con plazo o condicionalmente.
Art.1658
Si los herederos no se convinieren sobre la aceptación o repudiación, podrán aceptar unos y
repudiar otros.
Art.1661
La repudiación debe ser expresa y hacerse por escrito ante el Juez, o por medio de
instrumento público otorgado ante notario, cuando el heredero no se encuentre en el lugar
del juicio.
PARCIAL 2
Art.1665
Ninguno puede renunciar la sucesión de persona viva, ni enajenar los derechos que
eventualmente pueda tener a su herencia.
Art.1666
Nadie puede aceptar ni repudiar sin estar cierto de la muerte de aquel de cuya herencia se
trate.
Art.1670
La aceptación y la repudiación, una vez hechas, son irrevocables, y no pueden ser
impugnadas sino en los casos de dolo o violencia.
Art.1671
El heredero puede revocar la aceptación o la repudiación, cuando por un testamento
desconocido, al tiempo de hacerla, se altera la cantidad o calidad de la herencia.
Art.1673
Si el heredero repudia la herencia en perjuicio de sus acreedores, pueden éstos pedir al Juez
que los autorice para aceptar en nombre de aquél= acción oblicua

Albaceas
Legado renumeratorio
Es el representante legal y administrador, quien se encargará de defenderla en juicio,
ejercitar acciones en nombre de la misma
En principio la facultad del interventor tiene como objeto vigilar la administración del
albacea
La revocación del albacea es hecha por los herederos; la realiza el juez

Art.1680
Art.1679
No pueden ser albaceas, excepto en el caso de ser herederos
No podrá ser albacea
unicos
la persona que no
1, los magistrados y jueces que esten ejerciendo jurisdicción en el
tenga libre disposición
lugar en que se abre la sucesión
de sus bienes
2. Los que por sentencia hubieren sido removidos otra vez del
Art.1681 cargo de albacea
3. Los que hayan sido condenados por delitos contra el
El testador puede nombrar patrimonio
uno o más albaceas. 4. Los que no tengan un modo honesto de vivir.

Art.1691
Art.1692
El albacea podrá ser Cuando fueren varios los albaceas nombrados, el albaceazgo
universal o especial será ejercido por cada uno de ellos, en el orden en que
hubiesen sido designados, a no ser que el testador hubiere
dispuesto expresamente que se ejerza de común acuerdo por
todos los nombrados, pues en este caso se considerarán
mancomunados.
PARCIAL 2
Art.1695
El cargo de albacea es voluntario; pero el que lo acepte, se constituye en la obligación de
desempeñarlo.
Art.1696
El albacea que renuncie sin justa causa, perderá lo que hubiere dejado el testador. Lo mismo
sucederá cuando la renuncia sea por justa causa, si lo que se deja al albacea es con el
exclusivo objeto de remunerarlo por el desempeño del cargo.

Pueden excusarse de ser albaceas: Art.1698


1. Los empleados y funcionarios públicos;
2. Los militares en servicio activo;
3. Los que fueren tan pobres que no puedan atender el albaceazgo sin menoscabo de su
subsistencia;
4. Los que por el mal estado habitual de salud, o por no saber leer ni escribir, no puedan
atender debidamente el albaceazgo;
5. Los que tengan sesenta años cumplidos;
6. Los que tengan a su cargo otro albaceazgo. n

Son obligaciones del albacea general: Art.1706


1. La presentación del testamento;
2. El aseguramiento de los bienes de la herencia;
3. La formación de inventarios;
4. La administración de los bienes y la rendición de las cuentas del albaceazgo;
5. El pago de las deudas mortuorias, hereditarias y testamentarias;
6. La partición y adjudicación de los bienes entre los herederos y legatarios.
7. La defensa, en juicio y fuera de él, así de la herencia como de la validez del
testamento;
8. La de representar a la sucesión en todos los juicios que hubieren de promoverse
en su nombre o que se promovieren contra de ella;
9. Las demás que le imponga la ley. os es deosd

Art.1711
Si el albacea ha sido nombrado en testamento y lo tiene en su poder, debe presentarlo
dentro de los ocho días siguientes a la muerte del testador.
Art.1713
El albacea, antes de formar el inventario, no permitirá la extracción de cosa alguna, si no es
que conste la propiedad ajena por el mismo testamento,
Art.1722
El albacea está obligado a rendir cada año cuenta de su albaceazgo. No podrá ser
nuevamente nombrado, sin que antes haya sido aprobada su cuenta anual. Además, rendirá
la cuenta general de albaceazgo.
PARCIAL 2
Art.1727
La cuenta de administración debe ser aprobada por todos los herederos; el que disienta,
puede seguir a su costa el juicio respectivo
Art. 1728

Aprobadas las cuentas, los interesados pueden celebrar sobre su resultado, los convenios
que quieran.
El heredero o herederos que no hubieren estado conformes con el nombramiento de
albacea hecho por la mayoría, tienen derecho de nombrar un interventor que vigile al
albacea.
Art. 1729
Las funciones del interventor se limitarán a vigilar el exacto cumplimiento del cargo de
albacea.
Debe nombrarse precisamente un interventor: Art.1731
Siempre que el heredero esté ausente o no sea conocido;
Cuando la cuantía de los legados iguale o exceda a la porción del heredero
Cuando se hagan legados para objetos o establecimientos de Beneficencia Pública

Los cargos de albacea e interventor, acaban:


1. Por el término natural del encargo;
2. por muerte Art.1745
3. Por incapacidad legal, declarada en forma; por
4. Por excusa que el juez califique de legítima, con audiencia de los interesados y del
Ministerio Público, cuando se interesen menores o el Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia del Distrito Federal;
5. Por terminar el plazo señalado por la ley y las prórrogas concedidas para desempeñar el
cargo;
6. Por revocación de sus nombramientos, hecha por los herederos;
7. Por remoción.

Inventario y Liquidación de la herencia


Art.1750
El albacea definitivo, dentro del término que fije el Código de Procedimientos Civiles,
promoverá la formación del inventario.
Art.1751
Si el albacea no cumpliere lo dispuesto en el artículo anterior, podrá promover la formación
de inventario cualquier heredero.
Art.1753
Concluido y aprobado judicialmente el inventario, el albacea procederá a la liquidación de la
herencia.

Art.1756 Las deudas mortuorias, se pagarán del cuerpo de la herencia


Art.1757
En segundo lugar, se pagarán los gastos de rigurosa conservación y administración de la
herencia, así como los créditos alimenticios

Art.1759 En seguida se pagarán las deudas hereditarias que fueren exigibles


PARCIAL 2 De la Partición
Art. 1767
Aprobados el inventario y la cuenta de administración, el albacea debe hacer en seguida la
partición de la herencia.
Art. 1768
A ningún coheredero puede obligarse a permanecer en la indivisión de los bienes, ni aun por
prevención expresa del testador.
Art. 1770
Si el autor de la herencia dispone en su testamento que a algún heredero o legatario se le
entreguen determinados bienes, el albacea, aprobado el inventario, les entregará esos
bienes, siempre que garanticen suficientemente responder por los gastos y cargas generales
de la herencia, en la proporción que les corresponda.
Art.1771
Si el autor de la herencia hiciere la partición de los bienes en su testamento, a ella deberá
estarse, salvo derechos de tercero.
Art.1777
La partición constará en escritura púbica, siempre que en la herencia haya bienes cuya
enajenación deba hacerse con esa formalidad. (bienes inmuebles)

Efectos de la partición Art.1779

La partición legalmente hecha, fija la porción de bienes hereditarios que corresponde a cada
uno de los herederos.

Rescisión y nulidad de las particiones


Art.1788

Las particiones pueden rescindirse o anularse por las mismas causas que las obligaciones
Art.1789
El heredero preterido (olvidado) tiene derecho de pedir la nulidad de la partición. Decretada
ésta, se hará una nueva partición para que perciba la parte que le corresponda.
Art.1790
La partición hecha con un heredero falso, es nula en cuanto tenga relación con él, y la parte
que se le aplicó se distribuirá entre los herederos.
Art.1791
Si hecha la partición aparecieren algunos bienes omitidos en ella, se hará una división
suplementaria
PARCIAL 2 Código de procedimientos civiles D.F
Art. 773

El interventor recibirá los bienes por inventario y tendrá el caracter de simple depositario y
sin poder desempeñar otras funciones adm. que las de mera conservación y las que se
refieran al pago de las deudas mortorias

Art. 773
El interventor cesará en su encargo luego que se nombre o se de a conocer el albacea;
entregará a éste los bienes, sin que pueda retenerlos bajo ningún pretexto, ni aun por razon
de mejoras o gastos de manutención o reparación

Art.776
En los juicios sucesorios en que haya herederos o legatarios menores que no tuvieren
representante legítimo, dispondrá el tribunal que designen un tutor, si han cumplido 16 años.
Si los menores no han cumplido 16 años, o los incapacitados no tienen tutor, será éste
nombrado por el Juez
Art. 779
En los juicios sucesorios el Ministerio Público representara a los herederos ausentes mientras
no se presenten o no acrediten su representante legítimo, a los menores o incapacitados
que no tengan representantes y el DIF cuando no haya herederos legitimos dentro del grado
de la ley y mientras no se haga reconocimiento/declaración de los herederos
Art.784
En todo juicio sucesorio se formarán cuatro secciones compuestas de los cuadernos
necesarios; Deben iniciarse las secciones simultaneamente cuando no hubiere impedimento
del hecho
Art.785
La primera sección se llamará de sucesión y contendra en sus respectivos casos:
I. El testamento o testimonio de protocolización, o la denuncia del intestado
II. Las citaciones a los herederos y la convocación a los que se crean con derecho a la
herencia;
III. Lo relativo al nombramiento, no aceptación o remoción de alta cea e interventores, y al
reconocimiento de derechos hereditarios; (GOCDN
18/07/18)
IV. Los incidentes que se promueven sobre el nombramiento o remoción de tutores;
V. Las resoluciones que se pronuncien sobre la validez del testamento, la cara cidad legal
para heredar y preferencia de derechos

La sección segunda se llamará del inventario y contendrá Art.786


I. El inventario provisional del interventor;
II. El inventario y avalúo que forme el albacea;
III. Los incidentes que se promuevan;
IV. La resolución sobre el inventario y avalúo.
PARCIAL 2 Código de procedimientos civiles D.F

La tercera sección se llamará de administración, y contendrá Art. 787


I. Todo lo relativo a la administración;
II. Las cuentas, su glosa y calificación;
III. La comprobación de haberse cubierto el impuesto fiscal.

La cuarta sección se llamará de partición y contendra Art. 788


1. El proyecto de distribución provisional de los productos de los bienes hereditarios
II. El proyecto de partición de los bienes;
3. Los incidentes que se promuevan respecto a los proyectos a que se refieren las fracciones
anteriores;
4. Los arreglos relativos;
5. Las resoluciones sobre los proyectos mencionados;
noveradesa
6. Lo relativo a la aplicación de los bienes.

Art.789
Si durante la tramitación de un intestado apareciere el testamento se sobreeserá aquel para
abrir el juicio testamentaria; a no ser que solo se refieran los bienes a una sola parte de estos
( en este caso se acumularán los juicios bajo del ejecutor testamentario y la liquidación y
partición serán siempre comunes)

Inmediatamente que se inicie el procedimiento sucesorio, Art.789 BIS


, el juez o el notario ante quien se tramite deberá obtener el informe de existencia o
inexistencia de alguna disposición testamentaria otorgada por el autor de la sucesión, ante
el Archivo Judicial del Tribunal Superior de Justicia y en el Archivo lamente a General de
Notarías, ambos del Distrito Federal, siendo esta última dependencia la encargada de
solicitar la información al Registro Nacional de Avisos de Testamento sobre la existencia o
inexistencia de alguna disposición testamentaria en entidad federativa.

También podría gustarte