Área: Lengua
EJE:
      En relación con la comprensión y producción oral.
      En relación con la lectura.
      En relación con la escritura.
OBJETIVOS:
      Reconocer y comprender el texto narrativo "Federico dice no".
      Desarrollar habilidades básicas para el trazado de letras y la escritura.
      Reconocer las relaciones entre fonemas y grafemas para mejorar la lectura y la escritura.
      Identificar las características de los personajes y la secuencia narrativa en un cuento.
SABERES:
      Lectura y análisis del cuento "Federico dice no".
      Comprensión de la estructura narrativa, incluyendo el problema y la solución del cuento.
      Identificación y escritura de palabras clave, nombres propios y secuencias del cuento.
      Desarrollo de la producción oral a través de la renarración y dramatización del cuento.
Área: Matemática
EJE:
      En relación con el número y las operaciones.
OBJETIVOS:
      Reconocer y escribir números en diferentes contextos de uso, hasta el número 100.
      Leer y escribir los numerales hasta 70 o más.
      Comparar y ordenar números hasta el 100.
      Resolver problemas aditivos utilizando distintos procedimientos.
      Calcular sumas y restas de manera autónoma.
SABERES:
      Reconocimiento de los números del 1 al 100, incluyendo su designación oral y escrita.
Área: Ciencias Naturales
EJE:
      Los Materiales: Propiedades y Usos.
OBJETIVOS:
       Identificar y clasificar diferentes tipos de materiales según sus propiedades.
       Diferenciar entre materiales naturales y artificiales.
       Comprender cómo los materiales se utilizan en la vida cotidiana.
SABERES:
       Conocimiento de los materiales: identificación, propiedades y clasificación.
       Diferenciación entre materiales naturales (como la madera, el algodón) y artificiales (como
        el plástico, el vidrio).
       Análisis de cómo los materiales se aplican en objetos del entorno y su importancia en la vida
        diaria.
LENGUA .
ESCUCHAMOS “FEDERICO DICE NO” DE GRACIELA MONTES.
Conversar .no se contesta por escrito, solo oral ¿Cómo imaginas a Federico? ¿Qué edad
tendrá? ¿Dónde está? ¿Con quiénes? ¿Qué hace? ¿Por qué? ¿Qué no le gusta? ¿Qué le
gusta? ¿Qué me gusta a mí? ¿Qué no me gusta? ¿Cómo lo hago saber? ¿Cómo llama la
gente grande al niño que se porta así?
Pegar el texto .
Federico dice no                                    FEDERICO DICE NO
(Adaptación de un cuento de                         (ADAPTACIÓN DE UN CUENTO DE
Graciela Montes)                                    GRACIELA MONTES)
Federico dice no. Federico está                     FEDERICO DICE NO. FEDERICO
enojado. Dice: – No y no y no y                     ESTÁ ENOJADO. DICE: – NO Y NO
no.                                                 Y NO Y NO.
La mamá dice: –Fede, tomá la                        LA MAMÁ DICE: –FEDE, TOMÁ LA
leche.                                              LECHE.
Federico dice: – No y no y no y                     FEDERICO DICE: – NO Y NO Y NO
no.                                                 Y NO.
La abuela lo visita.                                LA ABUELA LO VISITA.
La mamá dice: – Fede, dale un                       LA MAMÁ DICE: – FEDE, DALE UN
beso a la abu.                                      BESO A LA ABU.
Pero Fede dice: –No y no y no y                     PERO FEDE DICE: –NO Y NO Y NO
no.                                                 Y NO.
La mamá va a la plaza.                              LA MAMÁ VA A LA PLAZA.
La mamá dice: – Fede, vamos a                       LA MAMÁ DICE: – FEDE, VAMOS A
la plaza.                                           LA PLAZA.
Pero Fede dice: – No y no y no y                    PERO FEDE DICE: – NO Y NO Y NO
no.                                                 Y NO.
Es hora del baño.                                   ES HORA DEL BAÑO.
La mamá dice: – Fede, al baño.                      LA MAMÁ DICE: – FEDE, AL BAÑO.
Pero Fede dice: – No y no y no y                    PERO FEDE DICE: – NO Y NO Y NO
no.                                                 Y NO.
El papá lee un cuento.                              EL PAPÁ LEE UN CUENTO.
El papá dice: –Fede, un cuento.                    EL PAPÁ DICE: –FEDE, UN
Federico dice: – Nnnnnn....síiíí.                  CUENTO.
                                                   FEDERICO DICE: – NNNNN....SÍIÍÍ.
LENGUA. RENARRAR YDRAMATIZAR. FOCO: SECUENCIA NARRATIVA
• Renarrar el cuento en forma oral
• Preparar un juego dramático. Distribuir roles y lo realizan( Fede, mamá, abuela, papá).
LENGUA
conversan. El cuento empieza con un problema, ¿cuál es? ¿Cómo termina?¿Por qué
cambia Fede? ¿quién o qué lo hace cambiar? El que ayuda al niño orienta la
conversación hacia el hecho de que en los cuentos hay una situación inicial que se
modifica al final.
Seguimos conversando ¿Quién es el personaje principal en este cuento? ¿Hay otros
personajes? En este cuento los personajes no tienen nombre propio. ¿Qué nombre les
pondrían? ¿Cómo se escriben los nombres propios?¿Qué son los personajes de un
cuento?
TRABAJAREMOS CON LOS PERSONAJES
COMPLETAR
¿QUIÉN ES EL PERSONAJE PRINCIPAL DEL CUENTO? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
ELEGIR UN NOMBRE PROPIO PARA LOS PERSONAJES:
Mamá: _ _ _ _ _ _ _ _ _.
Papá: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.
Abuela: _ _ _ _ _ _ _ _ _.
Palabras claves
identificar palabras clave y trabajar el reconocimiento de palabras.
Materiales: Tarjetas con palabras del texto (NO, SÍ, MAMÁ, FEDERICO, ABUELA, PAPÁ,
CUENTO).
  1. Muestra las tarjetas con las palabras y repítelas en voz alta.
  2. Pide a los niños que busquen estas palabras en el texto y las subrayen.
   3. Luego, los niños pueden copiar las palabras en su cuaderno.
Escritura Guiada
   Practicar la escritura de palabras y frases simples.
          1. Escribe en la pizarra frases incompletas del texto, como "Federico dice ___", "La
             mamá dice ___", y deja espacio en blanco.
          2. Pide a los niños que completen las frases en su cuaderno con las palabras correctas
             (por ejemplo, "NO").
Escribir debajo de cada imagen según corresponda con los tres tipos de letras( ya esta la
imprenta mayúscula como ejemplo)
FEDE DICE NO                            FEDE DICE SI
Fede dice no                            Fede dice si
Fede dice no                                        Fede dice si
…………….FEDE DICE SI ……………                     …………FEDE DICE NO…………
………………………………………………                         ……………………………………………..
………………………………………………                         ………………………………………………
LENGUA. CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES
Papá: _ _alto, bigote. _
Fede: _ _ _ _ _ _ _ _ _
Mamá: _ _ _ _ _ _ _ _ _.
Abuela: _ _ _ _ _ _ _ _ _.
DIBUJA A CADA PERSONAJE SEGÚN LOS DETALLES QUE LE PUSISTE
MATEMÁTICA .COMENZAR A RESTAR
● TACHÁ EN CADA CASO LA CANTIDAD QUE SE INDICA Y ESCRIBÍ EL RESULTADO
Relectura de fragmentos
      BUSCAN LAS PALABRAS EN EL TEXTO Federico, Fede, mamá, abu y papá en el cuento. LAS MARCAN,
       PINTAN O SUBRAYAN
      ¿QUÉ PALABRA DICE FEDE CUANDO NO LE GUSTA ALGO? ¿CUÁNTAS VECES ESTÁ ESCRITA ESA
       PALABRA? ¿QUÉ PALABRA DICE FEDE CUANDO LE GUSTA ALGO? LA BUSCAN Y LA MARCAN.
       ¿Qué le gusta a Fede y qué no?
UNIR CON FLECHA
            NO                leche
                              beso
                              plaza
                              baño
              SÍ                    cuento
Lectura y escritura de palabras y oraciones
La persona que ayuda relee el cuento y luego les propone completar las oraciones con los nombres de los
personajes
Completar las oraciones con los nombres de los personajes.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Dice NO.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Está enojado.
La _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ lo visita.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ vamos a la plaza.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ lee un cuento.
¿Puedo o no puedo?
¡ Libros para la biblioteca!
Materiales: Afiche con el cuadro de numeración hasta el 100 con algunos números tapados. Tarjetas con los números que
faltan, con forma de libro. Una caja para guardar las tarjetas
Organización: La docente separará el curso en tres grandes grupos para jugar, pegará el afiche
en el pizarrón y colocará los ”libros” de cartulina en una caja de zapatos. Cada grupo elige un
integrante para que pase al frente a sacar de la caja un “libro” que contiene el número de
ubicación.
Sin mostrar el número, los integrantes de su grupo le harán preguntas al compañero que tiene el
libro y solo podrá responder por SÍ o NO.
Si el grupo adivina el número del “libro”, ganará un punto y deberá ubicarlo en la “biblioteca”. Si
no pueden adivinar, pasará el número al integrante del grupo que sigue y quedarán con 0 punto.
El grupo con más puntos al final, gana el juego.
 La docente espera que los niños recurran a los procedimientos usados en clases anteriores
 para elaborar las preguntas y ubicar los números en el cuadro.
 En el caso que algún niño cuente desde uno para identificar un número, por ejemplo el 54,
 es necesario rescatar lo costoso de este procedimiento y promover la búsqueda de otros
 más simples. Se podría preguntar:¿te sirve pensar en qué familia está el 54?
 Es necesario que los alumnos se apoyen en las regularidades de la serie oral y su relación
 con la serie escrita. Por ejemplo: los veinte, veintiuno, (20, 21,...) comienzan con 2. Los
 treinta, treinta y uno, (30, 31,...) comienzan con 3.
 Después de “varias jugadas”, en distintos momentos de la semana, el maestro promueve la
 reflexión para identificar algunas de las regularidades del sistema de numeración, con
 preguntas como: ¿qué características comunes tienen todos los números de una misma fila?
 ¿y de una misma columna?, ¿en qué se diferencian los números de ls primera y de la tercera
 fila? ¿donde están los números que empiezan con uno ? ¿y los que terminan con 6?
Se espera que los niños reconozcan que todos los números de la misma fila comienzan igual (a
excepción de la primera) y que todos los números de la misma columna terminan igual. Que
buscar por la fila y la columna me ayuda para saber el número.
 Llegamos al 100 ( enseñanza)
 Se espera que los niños usen el conteo o sobreconteo sobre el cuadro de numeración o bien
 algunos de los saberes que comenzaron a construir en las semanas anteriores sobre la
 organización del sistema de numeración.
 Durante el desarrollo del juego el maestro orienta la observación de los niños a los cambios
 que sufre el número cuando se avanza/retrocede 10 o se avanza/retrocede 1.
 En los momentos de intercambio de procedimientos el maestro puede orientar la exploración
 y la reflexión, con preguntas como por ejemplo: ¿Qué pasa cuando sumo 10? ¿Y cuándo
 resto 10? ¿En qué número pongo la ficha cuando sumo 1? ¿y en cuál cuando resto 1? ¿Cómo
 es posible saber fácilmente a qué número se llegará sin tener el cuadro de numeración? En
 todos los casos el maestro acompaña las conclusiones con el recorrido en el cuadro de
 numeración.
 Se recomienda el trabajo en un cuadro en el pizarrón encintado o cubierto por nylon (de
 manera que pueda ser borrado fácilmente y reutilizado). Se espera que el maestro haga los
 recorridos muchas veces con el niño y cada niño y promueva la discusión sobre esos
 recorridos para que puedan internalizar los procedimientos.
En las situaciones para después de jugar se espera que los niños usen los saberes que
comenzaron a construir en el juego. En la situación 2 que dibujen los recorridos y en la
situación 3 que anticipen el número al que llegan, pensando en las transformaciones que sufre
el número de partida cuando se suma/resta 10.
Materiales: un cuadro de numeración hasta el 100 y un juego de tarjetas compuesto por 3
tarjetas con “-1”, 7 tarjetas con “+1”, 3 tarjetas con “-10” y 7 tarjetas con “`+10” por grupo.
Una ficha por jugador.
Organización: Se arman parejas y cada alumno coloca su ficha en el cero. Se mezclan las tarjetas y se colocan en una pila con
las denominaciones hacia abajo. Por turno, dan vuelta una tarjeta y avanzan o retroceden los casilleros que indica la tarjeta.
Si toca retroceder y no alcanzan los casilleros, se queda en el cero. La carta utilizada se deja en un costado que, en el caso de
que se termine la primera pila, éstas se revuelven y continúa el juego. Gana el primero que llega al cien o se pasa.
El cuaderno
A prestar atención ( fijación)
 En esta situación el niño debe interpretar la información que brinda la tabla y completarla
 usando las relaciones numéricas que empieza a tener disponible.
En la puesta en común el maestro orienta la reflexión, en forma oral, sobre el cálculo de suma/
resta que permite completar la tabla.
 Sumas y restas ( fijación)
 En la siguiente a situación el niño tiene la posibilidad de sistematizar la clase anterior a
 través de los cálculos escritos y su resultado.
En caso de error el maestro puede reorientar los procedimientos proponiendo algunas jugadas
en el cuadro de numeración
Mira y tacha .
leemos y resolve los problemas
                Jugamos a “Armando el mayor” ( enseñanza)
 Los niños inicialmente pueden recurrir a armar los números sin controlar la ubicación de
 las cartas, relacionan con la palabra número y determinan el mayor. En la medida en
 que juegan avanzan en el reconocimiento de que el primer número es el que indica el
 mayor porque corresponde a los “veinti”, “treinti”,.. Si dos números tienen igual la
 primera cifra, hay que mirar la segunda. También pueden apoyarse en el cuadro de
 numeración o en alguno de los portadores numéricos disponibles en el aula.
 En los momentos de intercambio de procedimientos el maestro debe animar a los niños
 a que den razones de cómo pensaron cada situación. Para luego establecer relaciones
 entre estas conclusiones y los saberes a enseñar. En este caso el maestro formaliza,
 que los números “valen” diferente si están en lugares diferentes. Que en dos números
 de igual cantidad de cifras, es mayor el que empieza con el número más grande. Si los
 dos números tienen igual la primera cifra, hay que mirar la segunda.
 En las situaciones para después de jugar el niño tiene la oportunidad de poner en
 funcionamiento las conclusiones anteriores.
 En la situación 3 se espera que el niño interprete la escritura de los números y use las
 hipótesis elaboradas.
 El maestro debe animar a los niños para que expliquen y den razones de cómo
 resolvieron las situaciones.
En caso que sea necesario el maestro puede sugerir que jueguen nuevamente algunas
partidas de modo que los errores y/u obstáculos de los niños se resuelvan en el contexto
del juego.
Materiales: Un mazo de 9 cartas con dígitos del 1 al 9 por grupo (ver anexo 2-U). Lápiz y
papel.
Organización: Grupos de 3 o 4 alumnos. Se reparte una carta a cada niño y se deja una
en el centro de la mesa “boca arriba”. Cada niño escribirá el mayor número que pueda
lograr a partir de colocar su carta en el lugar que más le convenga. Se anota un punto, el
niño que haya logrado formar el número mayor.
El juego continúa, se mezclan las cartas y se reparte otra vez hasta completar las rondas
que el docente haya indicado al principio. Gana el juego, el niño que haya sumado más
puntos.
En el cuaderno
El calendario
La docente espera que los niños analicen la organización del calendario en meses y que distingan, por
ejemplo, los meses de clases de los meses de vacaciones. Para un mismo mes su organización en
semanas y en días. Ubiquen algunos acontecimientos que le son significativos, como el día de su
cumpleaños, los domingos, los feriados, entre otros.
El maestro debe gestionar la clase propiciando la discusión, las explicaciones y justificaciones por parte
de los niños. No se espera que el maestro enseñe el calendario y su organización, sino que los niños se
apropien de su organización a partir del uso que pueden hacer de él. El calendario puede estar pegado
en la tapa interna del cuaderno.
Esta situación tiene por objetivo que los alumnos usen el calendario para ubicar algunas fechas patrias y
usen su organización en meses.
Se espera que los niños a partir de identificar el mes y el número del día en la fecha, busquen esa
información en el calendario y las ordenen cronológicamente considerando su organización en meses.
Fechas patrias importantes
                      LA ESCUELA TIENE NORMAS
ESCRIBÍ EL NÚMERO DE CADA UNA DE ESTAS NORMAS DE CONVIVENCIA JUNTO
A LA IMAGEN CORRECTA:
1-EN LOS RECREOS TENEMOS QUE JUGAR TRANQUILOS.
2-CADA DÍA SALUDAMOS A LA BANDERA CON RESPETO.
3-LOS PAPELES SE TIRAN EN EL CESTO.
4-COMPARTIMOS NUESTROS ÚTILES Y LOS CUIDAMOS
Ciencias naturales
             Actividad 1
                                                    ¿DE QUÉ ESTÁN HECHAS LAS COSAS?
Recursos
Imágenes o muestras de materiales naturales y artificiales (madera, plástico, lana, etc.).
Hojas de papel, lápices de colores.
Recipientes con diferentes líquidos (agua, aceite, miel) para la observación.
Desarrollo de la Clase
Presentación del tema: "Los materiales que nos rodean".
Charla breve sobre la diferencia entre materiales naturales y artificiales.
Los estudiantes observarán diferentes objetos en el aula y discutirán de qué están hechos.
Desarrollo Actividad 1: Dibuja y Clasifica. Los estudiantes dibujarán el pizarron tres objetos a su alrededor
y marcarán si están hechos de materiales naturales o artificiales.
Discusión en grupo sobre lo aprendido. Los estudiantes compartirán sus dibujos y clasificaciones con el
resto de la clase.
4. Evaluación
Observación de la participación y las respuestas durante las actividades.
Revisión de los dibujos y clasificaciones realizadas por los estudiantes.
Preguntas de cierre para verificar la comprensión de los conceptos.
         TODOS LOS OBJETOS QUE NOS RODEAN ESTÁN COMPUESTOS POR DISTINTOS MATERIALES
Metacognición
Recapitulación de los conceptos vistos: ¿Qué aprendimos sobre los materiales naturales y artificiales?
Reflexión Individual Los estudiantes explicaran en forma oral lo que encontraron más fácil y más difícil en
la clase de hoy. ¿Qué materiales les resultaron más difíciles de clasificar? ¿Por qué creen que fue así?
Reflexión Grupal
Discutir cómo pueden aplicar lo que aprendieron en su vida diaria. Por ejemplo, identificar materiales
cuando están en casa o en la calle.
Preguntas de Reflexión: ¿Qué estrategias usaron para decidir si un material era natural o artificial? ¿Cómo
pueden mejorar esas estrategias en el futuro?
                                                   Actividad 2
                               MIRÁ A TU ALREDEDOR Y DIBUJÁ DIFERENTES OBJETOS.
                                              Metacognición
  ¿Cómo decidieron qué objetos dibujar? ¿Fue fácil o difícil encontrar algo interesante para representar?
                                                   Actividad 3
                                           ¿DE DÓNDE VIENEN?
    Breve repaso de lo que son los materiales naturales y artificiales, con ejemplos de cada uno.
       EXISTEN MATERIALES NATURALES: QUE SON LOS QUE ENCONTRAMOS EN LA NATURALEZA,
       COMO LA MADERA, LA ARENA, LA LANA Y EL AGUA. TAMBIÉN HAY MATERIALES QUE
       FUERON CREADOS POR LAS PERSONAS, COMO SON EL PLÁSTICO, EL PAPEL Y EL
       DETERGENTE.
       SEÑALÁ CON UNA X SI SON MATERIALES NATURALES O ARTIFICIALES:
       AGREGÁ UN EJEMPLO PARA CADA UNO:
          MATERIALES                                   MATERIALES ARTIFICIALES
          NATURALES
                                       Metacognición
¿Hubo algún material que no estaban seguros de cómo clasificar? ¿Qué hicieron para resolver la
                                           duda?
¿Qué estrategias usaron para decidir si un material era natural o artificial? ¿Qué harían diferente la
                                           próxima vez?
                                                 Actividad 4
              Los estudiantes observarán los diferentes materiales proporcionados y los
             agruparán según sus características (duro, blando, liso, rugoso, etc.).
                Comparación: Se compararán los materiales entre sí, discutiendo sus
                 usos comunes y por qué esos materiales se usan para esos fines.
                                       DISTINTOS MATERIALES
        MIRÁ CON ATENCIÓN ESTOS GRUPOS DE MATERIALES:
                                                 Actividad 5
                               MATERIALES LÍQUIDOS
            ¿Qué son los materiales líquidos? Ejemplos comunes.
            Explicación de algunas propiedades de los líquidos (viscosidad, capacidad de
           hacer espuma, etc.).
   LEÉ:
   ESCRIBÍ EL NO CADA CARACTERÍSTICA:
                             Metacognición
                              ¿Cuál fue la propiedad de los líquidos que encontraron más difícil de observar? ¿Por qué?
                             Discutir cómo estas propiedades de los líquidos afectan su uso diario (por ejemplo, por qué
             usamos ciertos líquidos para cocinar y otros para limpiar).
                              Preguntas de Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre cómo los líquidos se comportan en diferentes
             situaciones? ¿Qué harían diferente la próxima vez que observen un líquido?