[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

Lab 3

Sistémicas laboratorio sesión 3 sistemas

Cargado por

Luis medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

Lab 3

Sistémicas laboratorio sesión 3 sistemas

Cargado por

Luis medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PROGRAMA ACADÉMICO

DE INGENIERIA DE SISTEMAS

GUÍA DE PRÁCTICA N.o 3

EXPERIENCIA CURRICULAR: Matemática III


CICLO: III
TURNO: Mañana
SEMESTRE: 2024-II
SESIÓN N.º: 3
DOCENTE: Mg. Alexander Manuel Villoslada Chilon
LUGAR: Pabellón E
AMBIENTE: Laboratorio de cómputo
INTEGRANTE/S: Nombre del/los estudiante/s

I. TEMA:

Derivada direccional y gradiente de una función.

II. RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Deriva de modo direccional las funciones de varias variables.

III. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Derivar de modo direccional las funcione de varias variables.

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO SOBRE EL TEMA

Las funciones de múltiples variables desempeñan un papel esencial en el ámbito del


análisis matemático, encontrando aplicaciones cruciales en disciplinas tan diversas
como la física, la ingeniería, la economía, la biología y muchas otras áreas del
conocimiento humano. El estudio de estas funciones se arraiga en los fundamentos
del cálculo diferencial e integral, ampliando los principios y herramientas
desarrollados para el análisis de funciones unidimensionales hacia un contexto
multidimensional. En este sentido, se presenta a continuación un marco teórico
fundamental que aborda aspectos clave de las funciones de múltiples variables:
Dominio y codominio: El dominio de una función de múltiples variables se define
como el conjunto de todas las posibles combinaciones de valores de entrada. Por
ejemplo, considerando una función, f (x , y ), su dominio podría ser un subconjunto
del espacio euclidiano
2
R . Por otro lado, el codominio corresponde al conjunto que engloba todas las
posibles salidas de la función. Representación gráfica y visual: A diferencia de las
funciones de una sola variable, cuya representación gráfica puede ser trazada en un
plano cartesiano, las funciones de múltiples variables requieren representaciones
tridimensionales o, en algunos casos, de dimensiones superiores. Los gráficos

Pág. 1 de 6
PROGRAMA ACADÉMICO
DE INGENIERIA DE SISTEMAS

tridimensionales proporcionan una valiosa herramienta visual para comprender


funciones de dos variables, donde el eje z representa el valor de la función. Límites y
continuidad: El concepto de límite se extiende naturalmente a las funciones de
múltiples variables. Se establece que
lim f (x , y)= Lsi el valor de f (x , y ) se acerca a L cuando el punto (x,y) se
(x , y)→(a ,b)

aproxima al punto (a,b). Asimismo, una función f(x,y) se considera continua en un


punto (a,b) si su límite existe en ese punto y coincide con el valor de la función en
dicho punto. Derivadas parciales: Las derivadas parciales miden cómo varía una
función respecto a cada una de sus variables independientes, manteniendo las demás
constantes. Gradiente y derivadas direccionales: El gradiente de una función de
múltiples variables es un vector que señala la dirección y la tasa de cambio más
pronunciada de la función en un punto dado. Por otro lado, la derivada direccional de
una función f en un punto (x 0 , y 0) en la dirección de un vector unitario
v=(a , b)se define como Dv f ( x 0 , y 0 )=∇ f ( x0 , y 0 )∙ v . Optimización: Las técnicas de
optimización son empleadas para localizar máximos y mínimos de funciones de
múltiples variables. El criterio de la segunda derivada se aplica para determinar si un
punto crítico corresponde a un mínimo, máximo o punto de ensilladura. Integrales
dobles y triples: Las integrales dobles y triples generalizan el concepto de área y
volumen bajo una curva a funciones de múltiples variables. Una integral doble se
utiliza para calcular el volumen encerrado entre una superficie tridimensional y un
plano, mientras que una integral triple se aplica para calcular volúmenes en regiones
sólidas en el espacio tridimensional.

V. METODOLOGÍA:

Solución de los ejercicios propuestos con la guía del docente.

Realizar un informe de toda la secuencia del laboratorio propuesto.

VI. RECURSOS:
 Laboratorio de cómputo (computadora y proyector multimedia) con conexión a
internet.
 Utilizar la plataforma Blackboard para acceder a la información de la experiencia
curricular.

VII. DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

VII.1. Descripción
El trabajo de laboratorio consiste en resolver un ejercicio, que permitirá organizar
sistemáticamente la información en torno al tema de la sesión.
El estudiante hará uso de las herramientas digitales (MatLab)
El estudiante debe analizar la información requerida con el fin de resolver el
ejercicio de laboratorio.

VII.2. Proceso del trabajo de laboratorio

Pág. 2 de 6
PROGRAMA ACADÉMICO
DE INGENIERIA DE SISTEMAS

a) Se le plantea la siguiente función


f ( x , y )=x 2+ y 2 . derivar en la dirección v=(3,4)

b) Escribir los siguientes comandos:

syms x y; % Declaramos las variables simbólicas


f = x^2 + y^2; % Definimos la función

% Definimos el punto donde queremos calcular la derivada direccional


x0 = 1;
y0 = 2;

% Definimos el vector dirección


v = [3; 4];

% Normalizamos el vector dirección


v_normalized = v / norm(v);

% Calculamos la derivada direccional


grad_f = [diff(f, x); diff(f, y)]; % Gradiente de f
grad_f_at_point = subs(grad_f, [x, y], [x0, y0]); % Evaluamos el gradiente en
el punto
deriv_directional = dot(grad_f_at_point, v_normalized); % Derivada
direccional

% Mostramos el resultado
disp(['La derivada direccional de f en el punto (', num2str(x0), ', ',
num2str(y0), ') en la dirección del vector [3, 4] es: ',
char(deriv_directional)]);

VIII. PROTOCOLO DE SEGURIDAD / NORMAS BÁSICAS PARA LA


PRÁCTICA

 Tener en cuenta la guía sobre el protocolo de seguridad en el laboratorio

 https://www.ucv.edu.pe/wp-content/uploads/2020/01/MV1.4-ANEXO-2-
PROTOCOLO-DE-SEGURIDAD-EN-LABORATORIO-DE-COMPUTO-Y-
AFINES-DE-LA-UCV-2021.pdf

IX. BIBLIOGRAFÍA

PINZÓN, Wilson, Orlando RIAÑO y Wilson GORDILLO. Cálculo integral

Pág. 3 de 6
PROGRAMA ACADÉMICO
DE INGENIERIA DE SISTEMAS

de una variable [en línea]. Bogotá: Editorial UD, 2015. ISBN


9789587873757. Disponible en:
https://www.digitaliapublishing.com/a/125258

ZAVALETA, Randy, Luis FUENTES y Jeinny PERALTA. Fundamentos


del cálculo vectorial con algunas aplicaciones [en línea]. Bogotá:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2018. ISBN
9789586518482. Disponible en:
https://www.digitaliapublishing.com/a/133617/fundamentos-del-calculo-
vectorial-con-algunas-aplicaciones

VÉLEZ, Francisco y Hans WEINBERGER. Ecuaciones diferenciales en


derivadas parciales [en línea]. Barcelona: Editorail Reverté, 1970.
ISBN 9788429191400. Disponible en:
https://www.digitaliapublishing.com/a/67896

CORREA, Francisco. Métodos numéricos. [en línea]. Medellín: Fondo


Editorial Universidad EAFIT, 2007. ISBN 9789587200782. Disponible en:
https://www.digitaliapublishing.com/a/67699

FREIXAS, Josep. Las funciones de varias variables [en línea].


Barcelona: UOC Papers, ISBN: 8484296296. Disponible en:
https://www.digitaliapublishing.com/a/5761

BLAS, Juana Doris. Modelo didáctico para el desarrollo de


competencias en la unidad: transformada de Laplace, en estudiantes
universitarios de ingeniería civil [en línea]. Tesis doctoral. Chiclayo:
Universidad César Vallejo: 2021. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/64616

ROGAWSKI, Jon. Cálculo II: Varias variables [en línea]. Barcelona:


Editorial Reverté, 2018, ISBN 9788429194203 . Disponible en:
https://www.digitaliapublishing.com/a/67846/calculo-ii--varias-variables

CAÑAS, Elkin. Cálculo III [en línea]. Medellín: Editorial Unaula, 2017.
ISBN 9789588869803. Disponible en:
https://www.digitaliapublishing.com/a/49622/calculo-iii

Pág. 4 de 6
PROGRAMA ACADÉMICO
DE INGENIERIA DE SISTEMAS

SALAS, Saturnino, et al. Calculus: una y varias variables [en línea]


. Vol. 1. Barcelona: Editorial Reverte, 2018. ISBN
9788429194210. Disponible
en: https://www.digitaliapublishing.com/a/67932

APOSTOL, Tom, Enrique LINES y Francisco VÉLEZ. Calculus II:


Cálculo con Funciones de Varias Variables y Álgebra Lineal, con
Aplicaciones para Ecuaciones Diferenciales y Probabilidad [en línea].
Barcelona: Editorial Reverté, 2019. ISBN 9788429194821. Disponible
en: https://www.digitaliapublishing.com/a/67939/calculus-ii

CASAS, Eduardo. Introducción a las derivadas parciales [en línea].


Santander: Ediciones Universidad de Cantabria, 2021, ISBN
9788417888572. Disponible en:
https://www.digitaliapublishing.com/a/103044/introduccio-n-a-las-
ecuaciones-en-derivadas-parciales

CASH, J. On the Exponential Fitting of Composite, Multiderivative


Linear Multistep Methodo. Revista SIAM sobre Análisis Numérico [en
línea]. Philadelphia: Society for Industrial and Applied Mathematics,
1981, vol. 18(5), 808-821. ISSN 0036-1429. Disponible en: DOI
10.1137/0718055

MOSES, Akandi. On 3-stage geometric explicit Runge–Kutta method for


singular autonomous initial value problems in ordinary differential
equations. Computación: Archivos para la informática y computación
numérica [en línea]. Vienna: Springer Vienna, 2013. vol. 92(3). ISSN
0010-485X. Disponible en: DOI 10.1007/s00607-010-0139-3

BEERENDS, R et al. Fourier and Laplace Transforms [en línea].


Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge, 2003. ISBN
9780521806893. Disponible en:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=312509&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

SHEN, Mingmin y Charles VIAL. The Fourier Transform for Certain


Hyper Kähler Fourfolds [en línea. Providence: American Mathematical
Society, 1983. ISBN 9781470417406. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/reader.action?
docID=4901858

SOGGE, Christopher. Fourier Integrals in Classical Analysis [en


línea].2a ed. Cambridge: Cambridge University Press, 2017. ISBN
9781107120075. Disponible en
https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=1491916&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_iv

PÉREZ A, E. PALACIOS y S. PÉREZ. Fuente sonora omni-direccional.


Revista Mexicana de Física [en línea]. México D.F.: Universidad

Pág. 5 de 6
PROGRAMA ACADÉMICO
DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Autónoma de México, 2006, vol. 52(2), 185-189. ISSN 0035-001X.


Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0035-001X2006000200015

PÉREZ, Jhon y Guillermo RESTREPO. G-derivada y F-derivada en


espacios topológicos localmente convexos 2, Matemáticas: Enseñanza
Universitaria [en línea]. México D.F.: Universidad del Valle, 2005, vol.
13(2). 1-10 ISSN 0120-6788. Disponible en https://go.gale.com/ps/i.do?
p=IFME&u=univcv&id=GALE|A174970495&v=2.1&it=r

ARES DE PARGA, G.,E. PEREYRA, y F. GUTIÉRREZ. La relación entre


las derivadas con respecto al tiempo de integrales de volumen, de
superficie y de línea y la derivada material. Revista Mexicana de Física
[en línea]. México D.F.. Sociedad Mexicana de Física, 2007, vol. 53(1),
86-96. ISSN: 1870-3542. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
35422007000100011

BUSTOS, I. y J. CALDERÓN. Local systematic differences in proper


motions derived from 2MASS positions. Revista Mexicana de
Astronomía y Astrofísica [en línea]. México (México): Instituto de
Astronomía, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, vol.
52(2), 413-417. ISSN: 0185-1101. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
11012016000200413&lng=en&tlng=en

Pág. 6 de 6

También podría gustarte