[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas7 páginas

9 Invetarios

Contabilidad Financiera

Cargado por

francofca85
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas7 páginas

9 Invetarios

Contabilidad Financiera

Cargado por

francofca85
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CAPITULO 9 INVETARIOS.

Introducción
Como se estudió en el capítulo 6, las empresas comercializadoras se caracterizan por la partida
denominada inventarios, que se emplea para registrar la existencia de mercancías disponibles para
la venta. En este capítulo se analizan a profundidad los sistemas de registro de inventarios, los
métodos para valuar dicha partida, los sistemas de estimación de inventarios y las normas de
información financiera aplicables. Al entender y conocer los conceptos fundamentales sobre la
contabilización de los inventarios, se tendrá mayor habilidad para analizar e interpretar los estados
financieros.
La partida de inventarios está constituida por los bienes de una empresa destinados a la venta o
producción para su posterior venta, así como los materiales o suministros que se consumen en el
proceso de producción
De acuerdo con la norma internacional de contabilidad número. 2, relativa a inventarios, los
“inventarios son activos: a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; b) en
proceso de producción con vistas a esa venta, y c) en forma de materiales o suministros para ser
consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.

Asimismo, continúa la NIC número. 2,


entre los inventarios también se incluyen los bienes comprados y almacenados para su reventa,
entre los que se encuentran, por ejemplo, las mercaderías adquiridas por un minorista para
revenderlas a sus clientes, así como los terrenos u otras propiedades de inversión que se tienen para
ser vendidos a terceros. De igual manera, son inventarios los productos terminados o en curso de
fabricación mantenidos por la entidad, como los materiales y suministros para ser usados en el
proceso productivo. En el caso de un prestador de servicios, los inventarios incluirán el costo de los
servicios para los que la entidad aún no haya reconocido el ingreso de operación correspondiente”.

Relación del inventario con el ciclo de compras y pagos


El capital de trabajo, es decir, la inversión que una empresa realiza en sus activos a corto plazo, está
formado por las partidas que pertenecen a esa sección en el estado de situación financiera, como
efectivo, cuentas por cobrar, inversiones temporales e inventario.
La importancia del inventario radica principalmente en que es la principal fuente de ingresos de
cualquier compañía. Mantiene una estrecha relación con las compras y pagos, por lo tanto, al ser
afectada cualquier cuenta, se refleja en la cuenta de inventarios. Esto se debe a que las cuentas
inventarios, compras y pagos pertenecen al capital en trabajo. La figura 9.2 muestra la interrelación
de las cuentas.

Costo de los inventarios


Da acuerdo con la NIC número. 2, “el costo de los inventarios comprenderá todos los costos
derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido
para darles su condición y ubicación actuales”. Ahora bien, en relación con el costo de adquisición,
la referida norma establece que:

“Comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean
recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros
costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios”.

Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el
costo de adquisición.
Hay otro tipo de inventarios que son resultado de un proceso de transformación a partir de materias
primas, mano de obra, tecnología y otros gastos. En este caso, la NIC número. 2 establece que:
los costos de transformación de los inventarios comprenderán aquellos costos directamente
relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa. También
comprenderán una parte, calculada en forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos,
en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados.

Sistemas de registro, métodos de valuación y de estimación de inventarios


Al analizar la cuenta de inventario en el estado de situación financiera es necesario identificar tres
aspectos importantes:
a) Los sistemas de registro.
b) Los métodos de valuación.
c) Los sistemas de estimación.

En seguida se analiza cada sistema y método con mayor detalle.

1. Sistemas de registro. Una empresa decide el momento en que debe registrarse la adquisición y el
consumo del inventario. Dicho momento puede ser cuando se realiza cada transacción o al final del
periodo. La decisión debe basarse principalmente en el tipo de empresa de que se trate. Para ello
existen dos sistemas de registro, que se describen con profundidad en el capítulo 6 de este libro.
Dichos sistemas son:
a) Inventario perpetuo.
b) Inventario periódico.

2. Métodos de valuación. Por lo general, los precios sufren variaciones en cada compra que se hace
durante el periodo contable. El objetivo de los métodos de valuación es determinar el costo que será
asignado a las mercancías vendidas y el costo de las mercancías disponibles al terminar el periodo.
Se debe seleccionar el que brinde al negocio la mejor forma de medir la utilidad neta del periodo y
el que sea más representativo de su actividad. Para ello existen varios métodos:
a) Costo específico.
b) PEPS (primeras entradas, primeras salidas).
c) UEPS (últimas entradas, primeras salidas).
d) Promedio ponderado.

3. Sistemas de estimación. Ante alguna circunstancia impredecible (robo, incendio, inundación), o


bien ante la necesidad de preparar estados financieros al final del periodo, el contador debe estimar
el valor del inventario sin hacer un recuento físico de los productos disponibles. Para tal propósito
se han diseñado sistemas de estimación de inventarios, los cuales permiten realizar una
aproximación del costo del inventario sin tener que desperdiciar tiempo e incurrir en costos al hacer
un recuento físico. Para ello existen dos métodos:
a) Precio de menudeo o detallista.
b) Utilidad bruta.

De esta manera, un pequeño supermercado puede decidirse por valuar su inventario de acuerdo con
el método de UEPS, registrarlo por periódico y optar por el método detallista ante algún imprevisto.
Ello implica un adecuado control de calidad sobre la información que será la base para calcular el
inventario final.
Sistemas de registro de inventarios
Existen dos sistemas para llevar los registros de inventarios y la cuenta del costo de la mercancía
vendida: perpetuo y periódico. A pesar de que la forma en que operan estos dos sistemas se detalla
en el capítulo 14 de este libro, a continuación se presenta un resumen de ambos.
Sistema de inventario perpetuo
El sistema de inventario perpetuo mantiene un saldo siempre actualizado de la cantidad de
mercancías en existencia y del costo de la mercancía vendida. Cuando se compra mercancía,
aumenta la cuenta de inventario; cuando se vende, disminuye y se registra el costo de la mercancía
vendida. Así, en todo momento se conoce la cantidad y el valor de las mercancías en existencia y el
costo total de las ventas del periodo.
Cuando se aplica el sistema perpetuo no se utilizan las cuentas compras, fletes sobre compras,
devoluciones y bonificaciones sobre compras o descuentos sobre compras. Cualquier operación que
represente cargos o créditos a estas cuentas debe registrarse en la cuenta inventario de mercancías.
Siempre que se compren mercancías y se incurra en gastos por fletes, se hace un cargo a la cuenta
inventario de mercancías por las compras y los gastos de fletes, en tanto que se acredita
la cuenta proveedores o bancos, según corresponda.
Con este sistema no hay necesidad de efectuar un conteo físico de las existencias de mercancía al
terminar el periodo, a pesar de que se acostumbre a realizarlo para comprobar la exactitud de la
cuenta de inventario. Una ventaja adicional de este sistema de registro es que facilita la preparación
de la sección del costo de cada venta al finalizar el periodo, es decir, la cuenta costo de ventas debe
cerrarse contra pérdidas y ganancias. En seguida se presenta un estado de resultados parcial:

Sistema de inventario periódico


Cuando se aplica el sistema de inventario periódico, no se mantiene un saldo actualizado de las
mercancías en existencia. Siempre que se compran mercancías para revenderse, se hace un cargo a
la cuenta compras; por su parte, las cuentas devoluciones y bonificaciones sobre compras,
descuentos sobre compras y fletes sobre compras se utilizan para devoluciones, descuentos
recibidos por pronto pago y cargos de fletes en que se incurre al transportar mercancías. Por lo
tanto, es necesario hacer un conteo físico para determinar las existencias de mercancías al finalizar
el periodo. En el sistema periódico no se registra el costo de la mercancía vendida cada vez que se
efectúa una venta, por lo tanto, debe calcularse al final del periodo.

Al finalizar el periodo se debe cerrar el inventario inicial, compras, así como las cuentas
relacionadas con compras, contra la cuenta pérdidas y ganancias. También deben cerrarse las
cuentas de ventas, devoluciones y bonificaciones sobre compras y cargar a la cuenta de inventario
de mercancía (inventario final). Es necesario contar las mercancías en existencia y preparar un
asiento de diario para dar de alta el monto actualizado de la mercancía.
De acuerdo con el método de valuación y el sistema de registro de la empresa, se deben seguir los
pasos cuidadosamente en cada tipo de registro. De esta manera, si la empresa utiliza UEPS y el
sistema perpetuo, el contador debe asegurarse de que cada vez que se registra una baja en el
inventario sea por el valor de las últimas compras.
A continuación se presenta un cuadro comparativo de las diferencias en los registros contables de
ambos sistemas de registro. Es el mismo que se incluye en el capítulo 14, pero que se transcribe
sólo para facilitar este repaso. Para un estudio más detallado se sugiere consultar dicho capítulo.

Compras y cuentas afines


Compras
Devoluciones sobre compras
Descuentos sobre compras
Para alentar a los clientes a pagar pronto sus deudas, a menudo se les hace un descuento por pronto
pago, es decir, si éste se efectúa un número determinado de días a partir de la fecha de la venta.

Gastos adicionales que forman parte del producto


Tal como se mencionó anteriormente, en el momento de realizar una compra de artículos para su
venta se incurre en gastos que deben contabilizarse para que posteriormente formen parte del costo
del producto. Los gastos adicionales más comunes son:
a) Fletes
b) Seguros
c) Impuestos de importación

A) Fletes
Al adquirir el producto, siempre existe un costo de embarque, que debe pagar el comprador o el
vendedor, según lo hayan acordado antes de la compra. Estos convenios de embarque aparecen en
la factura como condiciones de embarque o condiciones de envío, en la forma siguiente:
• Libre a bordo (LAB) punto de embarque: el comprador debe pagar todos los costos de envío.
• Libre a bordo (LAB) punto de destino: el vendedor debe pagar todos los costos de envío.
Los cargos por fletes que paga el comprador son un costo adicional de la mercancía comprada, cuyo
costo se carga a una cuenta llamada fletes sobre compras si se utiliza el sistema periódico; si se
emplea el sistema perpetuo se carga a la cuenta de inventarios.
La cuenta fletes sobre compras, por lo general, tiene un saldo deudor.

Los pagos de embarque que realiza el vendedor se cargan a una cuenta llamada fletes sobre ventas,
en el caso tanto del sistema periódico como del perpetuo, la cual representa un gasto de venta del
producto y se clasifica como tal en el estado de resultados en la sección de gastos de operación.

B) Seguros
En muchas ocasiones, las empresas quieren tener la seguridad de que los bienes lleguen a su destino
en buenas condiciones. Debido al proceso que implica transportar los artículos de un lugar a otro se
corre el riesgo de que la mercancía sufra algún deterioro o cambio que produzca que los bienes no
cubran con las expectativas.
Con el afán de cubrir los riesgos mencionados, las empresas contratan seguros. El gasto de un
seguro es un adicional que debe formar parte del costo del producto.

C) Impuestos de importación
Cuando el producto proviene de otro país, es necesario pagar los correspondientes impuestos de
importación en la aduana.
El pago de un impuesto de importación forma parte del costo del producto. El costo referente a los
impuestos de importación está compuesto básicamente por dos conceptos:
1. El impuesto sobre ventas locales.
2. El derecho a trámite aduanero

Ventas y cuentas afines


Ventas
Devoluciones sobre ventas
Descuentos sobre ventas
Descuentos comerciales

Valuación del inventario


Cuando se compran mercancías con el fin de venderlas posteriormente, la compra se registra al
costo, menos el importe de cualquier descuento por pronto pago recibido. El costo de la mercancía
incluye los gastos de fletes pagados por el comprador, los seguros que amparan las mercancías en
tránsito o el periodo de almacenamiento y, además, los impuestos. Lo anterior se ilustra así:

Compras (850 unidades a $200 c/u) $170 000


+ Fletes1 000
— Descuento (8/10, n/45) (13 600)
= Costo de compras $157 400

A pesar de que la compra inicial de mercancías se registre a su precio de costo, existen varios
métodos mediante los cuales, al terminar el periodo contable, el contador puede valorar las
mercancías no vendidas. La selección del método es importante, debido a que el valor del inventario
final afecta el costo de las mercancías vendidas y la utilidad neta que aparecen en el estado de
resultados, así como el inventario final que se presenta como un activo en el estado de situación
financiera.

Como se mencionó anteriormente, son cuatro los métodos que se utilizan para valuar los inventarios
finales: el del costo específico, el de primeras entradas, primeras salidas (PEPS), el de últimas
entradas, primeras salidas (UEPS) y el del promedio ponderado. Todos se estudian a continuación,
sin embargo, es importante mencionar que la norma internacional de contabilidad número. 2 no
permite el uso de la fórmula últimas entradas, primeras salidas en la medición del costo de los
inventarios. Aquí se habrá de reseñar ese método (al igual que los otros tres), pero sólo con
propósitos de ilustración.

Costo específico
El método del costo específico para valuar inventarios requiere que se lleve un registro detallado de
la información relacionada con cada operación de compra, con el fin de identificar las facturas
específicas a que corresponden las mercancías disponibles, al final del periodo. A cada compra se le
asigna un número especial, o a los productos de un pedido específico se le pone una tarjeta, de
modo que en el momento de la venta sea posible determinar la factura a la que corresponde el
artículo vendido. De esta forma se conoce a qué facturas corresponden las mercancías disponibles y
se calcula el costo real con base en dichas facturas. El método del costo específico es el más útil
para las compañías que compran productos que se identifican con facilidad mediante un número
especial de serie o modelo, o bien para compañías que manejan un número limitado de mercancías.
Este método no es práctico para grandes organizaciones que compren cantidades importantes de
mercancías durante el periodo contable, debido al trabajo y al alto costo que representa
identificarlas y llevar los registros de costos, a pesar de que se obtiene una medida exacta del costo
de las mercancías vendidas en el periodo contable.

Primeras entradas, primeras salidas (PEPS)


Cuando se aplica el método de primeras entradas, primeras salidas o método PEPS de valuación de
inventarios, se supone que las primeras mercancías compradas son las primeras que se venden. Por
lo tanto, las mercancías en existencia al final del periodo serán las últimas, es decir, las de compra
más reciente, valoradas al precio actual o al último precio de compra.
Este método refleja al final un mayor saldo de inventarios (sobrevaluado) y un costo de ventas
menor (subvaluado).

Últimas entradas, primeras salidas (UEPS)


Cuando se emplea el método de últimas entradas primeras salidas, o método UEPS de valuación de
inventarios, se supone que las últimas mercancías compradas son las primeras que se venden. Las
mercancías que no se venden al final del periodo representan las que se encontraban en existencia
en el inventario inicial o los primeros productos comprados. Cuando se utiliza el método UEPS para
valuación de inventarios, se supone que los primeros artículos comprados son los últimos que se
venden: por lo tanto, el inventario final debe valuarse según el primer precio de compra o el más
antiguo. De acuerdo con este método, el inventario final es menor (subvaluado) y el costo de ventas
es mayor (sobrevaluado).
Promedio ponderado
El método ponderado para valuación de inventarios reconoce que los precios varían, según se
adquieren las mercancías durante el periodo. Por lo tanto, de acuerdo con este método, las unidades
del inventario final deben ser valoradas al costo promedio por unidad de las existencias disponibles
durante todo el año. Antes de calcular el valor del inventario final mediante el método del promedio
ponderado, es necesario determinar el costo promedio por unidad, que después se aplicará al
número de unidades del inventario final.

Normas de información financiera aplicables a inventarios


La partida de inventarios está regulada a nivel internacional por la norma número. 2 y, en el caso de
México, por el Boletín C-4;

NIC 2 Inventarios: Son los activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;
en proceso de producción de cara a tal venta, en forma de materiales o suministros para ser
consumidos en el proceso de producción, o en el suministro de servicios.
C-4 Inventarios: Son los bienes de una empresa destinados a la venta o a la producción para su
posterior venta.

Análisis financiero
La partida de inventario es uno de los componentes del activo circulante que más tarda en
convertirse en efectivo. Como se estudió en capítulos anteriores, esta partida entra en el cálculo de
la razón circulante; sin embargo, no se toma en cuenta para la prueba del ácido debido a que es
relativamente menos líquida que otras partidas integrantes del activo circulante. Otras razones
importantes relacionadas con la partida de inventario son la rotación de inventarios y los días de
inventario, que se explican a continuación.
La razón de la rotación del inventario se calcula dividiendo el costo de lo vendido entre el
inventario de mercancías. Esta razón indica el número de veces que el inventario es vendido en su
totalidad y ha sido repuesto nuevamente. La fórmula para calcular la rotación del inventario es:

Rotación del inventario = Costo de ventas


Inventarios

Para el cálculo de esta razón se recomienda usar el inventario promedio del periodo contable,
debido a que el inventario final podría no ser representativo de las existencias normales de
mercancías; sin embargo, este dato no siempre está disponible. Otra forma de calcular la rotación
del inventario es utilizando las ventas en vez del costo de ventas, más el resultado de esta razón
sería más grande que el real, ya que las ventas se expresan al precio de venta de las mercancías y el
inventario a su costo de adquisición.
Los días de inventario se calculan a partir de la rotación de inventarios y representan los días en que
tarda el inventario en renovarse completamente. Su cálculo se realiza de la siguiente manera:

O también:

Días de inventarios = 365


Rotación de inventarios

Días de inventarios = Inventarios Costo de ventas


r360
Efecto de la inflación sobre el inventario
La inflación, conocida como incremento del nivel general de precios de un país determinado, afecta
principalmente a las partidas no monetarias entre las que se encuentra la de inventarios.
En el caso de las partidas no monetarias, al subir los precios también se incrementa el valor de
aquéllas. Por ejemplo, al tener actualmente un inventario de $2 000, ¿sería correcto valuar este
inventario en los meses siguientes al precio de hoy, cuando su valor se ha incrementado 10%?
Al ser el inventario una partida no monetaria cuyo valor es afectado por los incrementos de precios,
mejor denominado inflación, en algunos países se recomienda y en otros se exige que este efecto se
refleje en los estados financieros para presentar información veraz y útil a fin de tomar decisiones.

Actualización de inventarios
Cuando el incremento generalizado en precios llamado inflación es relevante (se estima que es
relevante cuando es mayor a un 10% acumulado), las normas de información financiera, por lo
general, establecen que la partida de inventarios debe ser actualizada por inflación. Para cumplir
con tal disposición se puede optar por alguno de los siguientes métodos:

• Índice General de Precios. Es el indicador oficial para medir la inflación en cada país y se obtiene
a partir del incremento de precios que sufren los artículos que forman la canasta básica, es decir,
aquellos que consume la mayoría de la población. Para fines de actualización del inventario se debe
calcular el factor de actualización:

También podría gustarte