[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
408 vistas80 páginas

Diccionario Eddas

Eddas

Cargado por

eugearru2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
408 vistas80 páginas

Diccionario Eddas

Eddas

Cargado por

eugearru2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

Diccionario

de las Eddas y Sagas,


de mitología germánica
y de magia rúnica

compilado por Pablo Runa


Diccionario de mitología nórdica y magia runa
Índice

Títulos de las Eddas y las abreviaturas usadas en las referencias de esta obra 6
Fonética y pronunciación del nórdico e islandés 8
Diccionario 11

La ilustración de tapa y contra-tapa por Paula Nye.

Las ilustraciones de páginas 3; 10, 71 e inserto de contratapa,


están tomadas de los manuscritos del sg. XVII guardados en el
Instituto de estudios islandeses Árni Magnússon de Reykjavik:

— p.3: Tapa de la Edda Menor del manuscrito ÍB 299 4°

2 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


Títulos de las Eddas y las abreviaturas usadas en las referencias de esta obra
Edda Mayor cantos mitológicos
La profecía de la Vidente Vsp. Völuspá
El discurso del Altísimo Hvm. Hávamál
El discurso de Vafthrudnir Vfm. Vafþrúdnismál
El discurso de Grimnir Grm. Grímnismál
El discurso de Skírnir Skm. Skírnismál
Canto de Hárbard Hbj. Hárbardzljöd
Cantar de Hymir Hym. Hymiskvida
Los sarcasmos de Loki Lks. Lokasenna
Cantar de Thrym Thr. Thrymskviða
El discurso de Alvís Avm. Alvísmál
Los sueños de Baldr Bdr. Baldrsdraumar
Rapsodia de Ríg Ríg. Rígsþula
Canto de Hyndla Hdl. Hyndluljöd
Los conjuros de Groa Ggl. Grógaldr
El discurso de Fjölsvin Fjm. Fjölsvinnsmál
La canción de Grótti Gts. Grottasöngr

Edda Mayor cantos épicos


Cantar de Völund Vdv. Völundarkviða
Cantar primero de Helgi, matador de Húnding Hg1. Helgakviða Hundingsbana in fyrri
Cantar de Helgi, hijo de Hjórvard Hgv. Helgakviða Hjörvarðzsonar
Cantar segundo de Helgi, matador de Húnding Hg2. Helgakviða Hundingsbana önnor
La muerte de Sinfjötli Snf. Frá dauða Sinfjötla
Las predicciones de Grípir Gsp. Grípsspá
Los dichos de Regin Rgm. Reginsmál
Los dichos de Fafnir Ffm. Fáfnismál
Los dichos de Sigrdrifa Sdm. Sigrdrifumál
Fragmento del cantar de Sigurðr bSgv. Brot af Sigurðarkviðu
Cantar primero de Gudrun Gdv1. Guðrúnarkviða in fyrsta
Cantar breve de Sigurðr sSgv. Sigurðarkviða in skama
El viaje a Hel de Brünhild HrB. Helreið Brynhildar
La muerte de los Nifflungs DNf. Dráp nifflunga
Cantar segundo de Gudrun Gdv2. Guðrúnarkviða önnor
Cantar tercero de Gudrun Gdv3. Guðrúnarkviða in þriðja
El lamento de Oddrún Odg. Oddrúnargrátr
Cantar de Atli Atv. Atlakviða
Los dichos groenlandeses de Atli Atm. Atlamál in grœnlenzko
El lamento de Gudrun Gdh. Guðrúnarhvöt
Los dichos de Hámdir Hdm. Hamðismál

Edda Menor y Sagas


El engaño de Gylfi S.Gyg. Gylfaginning
Discurso para la preparación de los poetas S.Skk. Skáldskaparmál
La Saga de los Ynglingos S.Ygs. Ynglinga saga
La Saga de los Volsungos S.Vsg. Völsunga saga
La Saga de Odd Flechas S.OOd. Örvar-Odds saga
La Saga de Hrólf Kraki S.HKk. Hrólf saga Kraka
La Saga de Beowulf S.Bwl. Beowulf

Lenguas
Alto germánico antiguo a-grm.
Anglo-sajón a-sj.
Islandés isl.
Latin lat.
Nórdico antiguo n-ant. – Ésta es la lengua referida en el diccionario cuando no se indica lo contrario.

4 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


En este glosario se incluyen los principales conceptos esotéricos utilizados en el corpus mágico de los mis-
terios nórdicos.
Referencias tipográficas:
Century itálica — términos en nórdico antiguo (n-ant.) o islandés (isl.), ejemplo: Óðinn.
(Century itálica) — pronunciación de las palabras definidas, ejemplo: (pr: uoðin:).
[Century itálica] — referencia del término en n-ant., ejemplo: ‘mente’ [hugr].
Frutiger itálica — nombre de un poema de la Edda o saga, ejemplo: Hávamál.
‘Frutiger itálica’ — traducción literal o habitual en el cuerpo del texto, ejemplo: ‘mente’ [hugr].
[Frutiger itálica] — traducción habitual o literal del término en n-ant., ejemplo: Óðinn [inspirado].
El signo de pregunta junto a la traducción literal indica que ésta es dudosa, ejemplo: Grimnir [cruel -?].
El orden alfabético romano en el que esta presentado este diccionario no respeta el orden alfabético ori-
ginal de los diferentes futharks – Las vocales tildadas á, é, í, ó, ú (de pronunciación especial, que en n-ant. se
diferencian de las vocales sin tilde) están incluidas dentro de las vocales correspondientes – La letra æ-Æ se lista
a continuación de la A – La ö-Ö u ø-Ø (equivalentes) se lista a continuación de la O – La letra ð-Ð está incluida
dentro de la D (no hay palabras que inician con Ð). La Þ (habitualmente reemplazada en inglés por la Th1), está
escrita Þ y se lista a continuación de la T – La W es reemplazada por la V siguiendo la forma del n-ant.2.
En general no se definen los términos que forman parte de las þulir (listas de nombres) habituales de las
Eddas, a menos que sean alusivos o relevantes por su significado. Éstos se incluyen en las listas de “Otros nom-
bres...” al final de la definición.

1 Esta transliteración ha llevado a mucha confusión en las lenguas no sajonas, que no poseen ese sonido. En castellano
es habitual el reemplazo de la Þ por T (e incluso erróneamente por P) Por ejemplo del original Þórr pasa a ser Thor en in-
glés moderno, que luego deriva en Tor. Esto es un error pues Þórr debería pronunciarse aproximadamente como “zuor”,
que es el fonema que equivale a la Þ.
2 La W germana equivale al sonido de la v española – La V, en cambio se pronuncia (en a-grm. y luego en alemán)
como f. – En isl. o en n-ant. la W germana es reemplazada por la V.
Esto ha llevado a los estudiosos latinos a confundir qué letra le corresponde al stafr w, o los fonemas qué corresponden
a los stafir u y w — En a-grm. la w es la W con sonido v – En n-ant. e isl. la w es la letra V con sonido v, sin embargo en
algunos términos ese fonema era escrito con u, por influencia del lat. o del a-sj. – En a-sj. la w es la W con sonido w o v
indistintamente, para diferenciar los sonidos w o v se solía escribir el fonema v con u, por influencia del lat.

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 5


Fonética
y pronunciación aproximada del nórdico antiguo
Los ejemplos, con su traducción, están dados en islandés. Las palabras se acentúan siempre en la primer síla-
ba, el tilde no indica acentuación.

Vocales Diptongos
ansuz – ác (a-sj) a seguida de ng, nk; á seguida de p, t, suena como
a abierta y corta como en barco la au en aula, o en el ing. house
– land [terreno] pr: land – láta [poner] pr: lauta
o larga como en madre – banki [banco] pr: baunki.
– maðr [hombre] pr: ma:ðr. á antes de t, suena como la au en pauta
á suena entre una a y una o, o como la o muy – hátta [acomodar] pr: hauta.
abierta del ing. love æsc (a-sj.)
– bágr [adversario] pr: bogr. æ suena como la ai en caigo o la i del ing. mile
ehwaz – mæla [medida] pr: maila.
e abierta y corta como en perro — La æ es una letra en sí misma.
– selja [vender] pr: selya au suena como la oi en boina
o larga como en el fr. mère: “mar” – aumur [miserable] pr: oimur.
– bera [cargar] pr: be:ra. œ suena más abierta y larga que la oi en boina
isa – frœða [enseñar] pr: fro:iða.
i corta como en circo – hitta [encontrar] pr: hita é suena como la ie en pie
o larga como en prisa – bila [fallar] pr: bi:la. – éta [comer] pr: ieta.
í más larga que en salida – ní [no] pr: ni:. ó suena larga como la uo en cuota
– óðal [heredad] pr: uóðal
eihwaz
o como una o larga – blód [sangre] pr: blo:d.
i seguida de ng, nk, o í seguida de p, t, suena
cerrada como la ee del ing. seen – hringja [telé- ú inicial, suena como una wu – úlfr [lobo] pr: wulfr
fono] pr: hrinya] – líta [color] pr: lita. final o dentro de la palabra suena como la u
larga del ing. moon – brú [puente] pr: bru:.
oþala – éthel u ós (a-sj.)
o abierta y corta como en golpe – foss [cascada] jar – ger (a-sj.)
pr: fos j la j (vocal) siempre forma diptongos, suena ce-
o larga como en sol – sofa [dormir] pr: so:fa. rrada (i) como la i en pierna
– fjall [montaña] pr: fial.
øs (nrd. s.VI) — No existe el sonido fricativo de la j castellana.
ö, ø suena entre una o cerrada y corta, y una u
como en el ing. urgent – vör [labio] pr: vør.
— La ø u ö son una letra en sí misma.
uruz
u abierta y corta como en puse
– munnur [boca] pr: munur
o larga como en nube
– sumar [verano] pr: su:mar.
u seguida de ng, nk – ungur [joven] pr: ungur.
— En a-sj. también se la usa como consonante con
valor de v.
ýr (a-sj.) – ýr (nrd. s.VI)
y suena como la ü muy cerrada y corta del alm. Hütte
– lyfta [elevar] pr: lüvta.
ý suena como la ü muy cerrada y larga del fr. sûr
– ýgr [taciturno] pr: ü:gr.

6 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


Consonantes laguz
berkano y dagaz – dæg (a-sj.) l suena igual que en castellano.
b, d siempre blanda como en cable y deuda ll en nord.ant. suena como una l larga
– braut [camino] pr: broit – fullr [lleno] pr: ful:r.
– enda [final] pr: enda. mannaz
d al final de la palabra se pronuncia muy blanda y m suena igual que en castellano.
sonora como una ð – gard [recinto] pr: garð. nauþiz
ð ver T n suena igual que en castellano.
dd más dura que en donar (casi sorda como una t nn luego de á, í, ó, ú, y, æ, ø, au, ei, ey, suena como
blanda) una tn – steinn [piedra] pr: staitn.
– edda [bisabuela] pr: eta. nn luego de cualquier otra vocal, suena como una
dr blanda y sonora como la ð – draumr [sueño] pr: n larga – finna [encontrar] pr: fin:a.
ðroimr.
ingwaz – ing (a-sj.)
kenaz – cén o calc (a-sj.) ng suena nasal como la ng en manga
c, k, q siempre sorda y dura como en cable – eining [unidad] pr: aining.
– elska [amor] pr: elska.
perþro
— No existe el sonido fricativo palatal ç del castellano
p suena siempre como en pato
ce y ci, en estos casos siempre suena oclusiva: ke y ki.
– perla [perla] pr: perla.
fehu – feoh (a-sj.) p antes de s, k, t, suena casi como la f ocluida en
f inicial o al inicio de un sufijo, suena como en nafta, en rigor es bilabial fricativa1 – skipta [con-
foca – fara [ir] pr: fa:ra. tar dinero] pr: skifta.
f final o dentro de la palabra, suena entre una v y
una f, como en enviar reiðo
– hafa [tener] pr: ha:va. r suena siempre vibrante y fuerte como en mirlo
o ramo – runnur [arbusto] pron. run:ur.
f antes de l, n, suena como la b ocluida en hablar
o abnegado – gafl [alero] pr: gabl rl suena como la tl en atleta
– nafn [nombre] pr: nabn. – karl [varón] pr: katl.
rn suena como una tn – barn [niño] pr: batn.
gebo
g inicial suena blanda como en gato sowilo – sigel (a-sj.)
– galdur [conjuro] pr: galdur. s o z suena siempre zumbante y sonora como en Lis-
— No existe el sonido fricativo velar del castellano ge boa – mús [ratón] pr: mu:s
o gi, en esos casos suena siempre oclusiva: gue o gui. – verzla [negocio] pron. versla.
g luego de vocal suena seca como en pagar tiwaz
– saga [historia] pr: sa:ga t suena igual que en castellano.
– hegðun [conducta] pr: hegzun.
þurisaz – þorn (a-sj.)
g luego de vocal, seguida de i, j, se pronuncia þ suena como la z sorda en zar o como en el ing.
como la y en ayuda, o la i en pierna this – Þórra [desafiar] pr: zuorra.
– agi [disciplina] pr: a:yi ð suena más blanda que la d en deuda, o como el
– segja [contar] pron. seyia. ing. that – ráðgáta [acertijo] pr: ro:ðgota.
gar (a-sj.) wunjo
gg suena como una g dura o una k blanda v suena entre una v y una f.
– hugga [confrontar] pr: huka. — Según la época, este fonema fue representado por
hagalaz – hægl (a-sj.) los stafir f o w.
h siempre aspirada, más blanda que la j en jardín w (nord.ant.) suena más blanda que una gv.
o como la h en el ing. hill — En las inscripciones hechas con el futhork anglosa-
– haus [cabeza] pr: haus. jón w tomaba usualmente el valor de w, para el fone-
hv suena como una kv, como la qu en el ing. quick, ma v se usaba la u.
o en el alm. Quarz – hvað [qué] pr: kvað.
jera – ger (a-sj.)
j (consonante) suena entre una i y una y como la
y en ayuda o en el ing. yes – já [si] pr: io:.

1 En las pronunciaciones se indica como 'fs', 'fk' y 'ft'.

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 7


Imagen del Yggdrasil del manuscrito AM 738 4° de
1680 llamado la “Edda oblongata”.

8 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


A
albios
Raza o familia, «de mucho cuidado y entendidos en la
magia», de gigantes o gnomos a la que pertenecen Fa-
fnir, Otr y Regin, según el Skáldskaparmál; son cono-

A
antiguo anglosajón nuevo

cidos también como los hijos de Hreidmar (S.Skk. 39).

medieval desde Huld uncial Aldafödr (pr: alda-fødr)


[antiguo padre] — Nombre de Óðinn.
aldrrúnar (pr: aldr-ru:nar)
áðal (pr: oðal) [misterios antiguos] — Uno de los conjuros que supo
1. Predisposición natural para algún arte o alguna Kon, hijo de Jarl, en la Rígsþula (Rig. 43). En el poema
tarea. Disposición para una labor o preparación para se las asocia a las ævinrúnar.
la labor mágica. ale (a-sj. – pr: eil)
2. Como prefijo (áðal-, óðal-, álað-) denota la parte O alu [a-grm: cerveza –ver öl].
principal o la cabeza de un colectivo de personas o un
conjunto de cosas. álf – álfar (pr: olv – o:lvar)
1. [elfo] o elf — Los elfos o potencias naturales del
Áðalborinn (pr: oðal-borin:) folklore nórdico que se contaban en dos órdenes di-
U Óðalborinn [de buena cuna] — Uno de los hijos ferentes: los ljósálfar [elfos luminosos] o genios y los
de Jarl [conde] y Erna [eficiente], de la casta de los dockalfar [elfos oscuros], myrkalfar [...tenebrosos],
nobles (Ríg. 41). svartalfar [...negros] o gnomos.

aðeim (mas. pr: aðaim) 2. Nombre habitual de los ljósálfar comparados a los
[aliento del alma] — El aspecto más general de la gnomos o svartalfar — Entidades numinosas relacio-
ønd [inspiración] o de la hamingja. nadas con los æsir y vanir. En la mitografía cabalística
se los puede asociar a los ángeles o genios, en la hindú,
Afi (pr: a:fi) a los devas y en la céltica equivalen a los Æs-Sidhe. En-
[abuelo] — Esposo de Amma [abuela] (Ríg. 16). carnan las potencias de la luz, la poesía y la Naturaleza.
Agli ver Egil y Úlfsjár. Álf (pr: olv)
1. [elfo] — Nombre de un gnomo (Vsp. 16).
Ágnar (pr: o:gnar)
1. [mordedor -?] — Hijo de Geiröd y Sigrdrifa. Salvó 2. Llamado ‘el viejo’, hijo de Úlfr [lobo], padre de
a Óðinn (Grimnir) de la tortura a la que fue sometido. Innstein y abuelo de Otr, el amante de Freyja (Hdl. 12).
Sucedió a su padre en la corona de Suecia (Grm. 2). En el mismo poema, Hyndla presenta a ‘Álf el viejo’
como hijo de Dag [día] y Tóra [vegetativa], hermano
2. Hijo mayor del rey Hráudung y hermano de Geiröd. de Am [problemático], Frádmar [que va más allá -?],
A sus 10 años fue adoptado por Frigg y su hermano Frékar [rigor], Gyrd [escarnio] y Jósurmar (Hdl. 18-19).
por Óðinn. Por sugerencia de Óðinn, su hermano lo
exilia a vivir como bestia en una lejana isla de la que 3. Guerrero hijo de Húnding [huno] y hermano de
retornó tras sobrevivir a un confuso viaje por el océano Éyjof [isleño], Hervarð [vestido como guerrero] y Hjör-
(Grm. intro.). Según esta versión, más dudosa, fue él, y varð (Vsp. 16 –ver); muerto, junto a sus hermanos, por
no su sobrino Ágnar (hijo de Geiröd) quien socorriera Helgi (Hg1. 14 –ver).
a Óðinn y sucediera a su hermano en el trono. 4. Otro ‘Álf el viejo’ hijo de Hring [anillo] y hermano
3. Héroe de las sagas nórdicas y del Sigrdrifumál, de Atli [Atila] e Yngvi [joven] (Hg1. 52).
hermano de Auda y probable alegoría del verano. Fue 5. Guerrero hijo de Hródmar (Hgv. 39).
hecho victorioso en la batalla por la valkyrja Sigrdrifa
en contra de la voluntad de Óðinn. 6. Hijo de Hjálprek y segundo esposo de Hjördis (Snf.).

áhrinsorð (neu. pl. pr: ókrinsorð) Álfablót (pr: olva-bluot) ver Freysblót.
[profecía] — Conjuros que se hacen verdad, profecía Álfheim (pr: olv-haim)
auto-cumplida. [hogar de los elfos], también Elfheim [idem.] o Ljó-
Ai (pr: ai) sálfheim [hogar de los elfos luminosos] — El “mundo”
1. [bisabuelo] — Esposo de Edda (Ríg. 2). de los genios de la luz y una de las comarcas que inte-
gran los Nueve mundos en los que se divide la cosmo-
2. Nombre de un gnomo (Vsp. 11; 15). logía nórdica. Es regido por Freyr (Grm. 5).
álag – álog (neu. pr: olag – olog) Álfhild (pr: olv-hild)
[carga, impuesto] — Decreto irrevocable. [batalla de los elfos o ...de los magos] — Primera

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 9


esposa del rey Hjörvarð (ver) con quien tuvo a Heðinn por los llamados díar [dioses], el consejo de ancianos.
(Hgv. intro.).
alþjoð (pr: alziod)
Alfrigg (pr: alvric) [gente] — Las personas en referencia a los habitan-
Gnomo herrero que junto a Berling, Dvalin y Grerr tes de una nación o un pueblo.
fabricó el Brísingamen, el collar de Freyja.
Alþjof (pr: alziov)
Álfrödul (pr: olv-rødul) [muy ladrón] — Nombre de un gnomo (Vsp. 11).
[gloria de los elfos] — Hija de Sól y diosa solar de
los relatos nórdicos. Luego de la muerte de su madre Alvaldi (pr: alvaldi)
en el ragnarök siguió alumbrando el mundo (Vfm. 47). Allvaldi u Olvaldi [todopoderoso] — Gigante, padre
de Þjazi (Hbj. 19), Idi y Gang. Poseía un gran tesoro en
Ali ver Váli. oro que, a su muerte, se repartieron sus hijos (S.Skk. 1).
Allföðr (pr: al:-føðr) Alvís (pr: alvi:s)
O Álfod [padre de todo] — Nombre de Óðinn (Grm. [muy sabio] — Gnomo protagonista del Alvísmál.
48 - Hg1. 38). Cuando Alvís, enamorado de Modi (o Þrudr), hija de
Þórr, se hallaba conversando con el dios, éste lo dis-
Allgræn (a-sj. – pr: al:grain) trajo capciosamente hasta el amanecer. Al salir el sol
O Algron [magníficamente verde o toda verde] — Alvís quedó convertido en piedra.
Isla habitada por el gigante Fjölvar según la Hárbar-
dzljöd (Hrb. 16). Alvísmál (pr: alvi:s-mol)
[discurso de Alvís] — Canto de la Edda poética com-
Allvitr (pr: al:vit) puesto en el siglo XII, en época tardía. Donde se narra
[muy luminosa o plena de saber] — una valkyrja, el encuentro entre Alvís y Þórr, quien le plantea un
ver Hervor Allvitr y Úlfsjár. duelo de preguntas.
Állsviðr (pr: ol:s-viðr) Am (pr: am)
[muy veloz o muy impetuoso] — Uno de los caballos [problemático -?] — Hijo de Dag [día] y Tóra [ve-
de Sól que junto a Árvak [que se levanta temprano] getativa], pariente de Otr. Hermano de Alf el viejo,
que conducían a la diosa a través del zodíaco (Grm. Frádmar [que va más allá -?], Frékar [rigor], Gyrd [es-
37). Según las palabras de Sigrdrifa, Mimir grabó ru- carnio] y Jósurmar (Hdl. 18).
nas en sus cascos (Sdm. 15).
Ambátt (pr: ambot)
Állsvin (pr: ol:s-vin) [concubina] — Una de las hijas de Þræll [esclavo] y
[gran amigo] – Uno de los caballos que conducen a Þý [esclava], de la casta de los servidores (Ríg. 13).
la luna a través del cielo.
Amma (pr: am:a)
Álof (pr: olov) [abuela] — Esposa de Afi [abuelo] y dueña de una
Esposa de Atli según la Helgakviða Hjörvarðzsonar casa donde se hospedó Ríg (Heimðáll). Fue madre,
(Hgv. intro. -5). con el áss, de Karl [varón] de quien descienden los
Álpt (pr: olft) hombres libres (Rig. 16-21).
O elptr [cisne, ganso] – El cisne, animal relacionado An (pr: an)
con las valkyrjas y las nornas indistintamente. Eso- [cadáver -?] — Nombre de un gnomo (Vsp. 11).
téricamente es otra condensación del las formas del
águila y la serpiente, que habitualmente se muestra Anar (pr: anar)
en el dragón alado (ver Niðhögg). En referencia a las 1. Anár [no muerto] o Annar [segundo u otro] —
valkyrjas se lo identifica con el cuervo. Segunda pareja de Nótt [noche], con quien fue padre
de Jörd [tierra] (S.Gyg. 9).
álptarhamr (pr: olftarhamr)
O álptarliki [apariencia de cisne] – Apariencia que 2. Nombre de un gnomo (Vsp. 11).
suelen tomar las valkyrjas o las nornas. Anðrimnir (pr: anð-rimnir)
Alþing (pr: alzinc) O Auðrímnir [de cara tiznada] — Cocinero del Val-
1. [gran asamblea] — Asamblea principal o þing de höll que cocina al jabalí Sæhrímnir (Grm. 18).
los ases que se reúne durante un período de tregua. Nombre del planeta Venus como lucero de la maña-
En especial el referido en la tregua entre ases y vanes. na o de la tarde aludiendo a su órbita cercana al sol.

2. Asamblea general del pueblo nórdico que cele- Andlang (pr: and-laung)
brada periódicamente en Þingvellir, entre los represen- [extenso] — Cielo mítico que se encuentra al sur,
tantes de todos los clanes (ættir) y que era presidida por encima del Ássheim que perdurará luego de la
destrucción de este último en el ragnarök (S.Gyg. 16).

10 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


Andvarafors (pr: andvara-fors) (Ægir). Es una de las nueve olas, madres de Heimðáll,
[cascada de Andvari] — La cascada en donde Loki junto a Angeyja [fragante], Eistla [estona -?], Eyrgja-
encuentra al gnomo Andvari [precavido] nadando fa [giganta voluntariosa], Gjálp [rumor del océano],
con apariencia de un lucio. Greip [puñado], Imd [esquirlas], Járnsaxa [quilla de
acero] y Úlfrun [bosque de lobos] (Hdl. 37).
Andvaranaut (pr: andvara-noit)
[anillo de Andvari] — Bellísimo anillo o brazalete Árvak (pr: orvak)
perteneciente al gnomo Andvari. Por una maldición [que se levanta temprano], kenning por el sol — Uno
del mismo Andvari, luego de que Loki se lo robase, de los caballos de la diosa Sól; el otro se llama Álsviðr
moriría toda persona que lo poseyera (ver Otr). [muy veloz]. A ambos, los dioses les colocaron en los
lomos sendos fuelles de hierro (isarnkol) para refres-
Andvari (pr: andvari) carlos (S.Gyg. 10 – Grm. 37). Según las palabras de Si-
O Andavari [precavido] — Un rey de los gnomos grdrifa, Mimir grabó runas en sus orejas (Sdm. 15).
al que Loki obligara a dar todo su oro. En este vasto
tesoro el enano incluyó un anillo al que maldijo y llevó Ása (gen. pr: osa)
la desgracia a los Albios (Rgm. – S.Skk. 39). Genitivo de la voz áss utilizado como prefijo que
denota pertenencia a los. Por ejemplo, y en especial,
Angantyr (pr: angan-tür) en el caso de Asaþor. Este es un caso significativo ya
[dios fragante -?] — Un héroe que perdió un plei- que Þórr es una potencia anterior a la aparición de la
to contra Otr. Probablemente sea un seudónimo de tradición odínica. Al nombrarlo Asaþor se lo incorpora
Óðinn ante los albios en el relato de “La Compensa- a este panteón, haciéndolo “hijo” de Óðinn. A Óðinn,
ción de la Nutria” (S.Skk. 39). en cambio, no se lo denomina Ása-Óðinn sino simple-
Angeyja (pr: angueiya) mente Ásvid, es decir “el principal de los ases”.
[fragante -?] o, según Viktor Rydberg ‘la que reduce la Ásaþór (pr: osa-zo:r)
isla’ — Völva hija de Rán y Geiröd (Ægir). Según Ryd- O Ása Þórr [Þórr de los ases o el osado entre los
berg su nombre refiere al molino del mundo que muele ases] — Nombre de Þórr como potencia asimilada por
las costas del Miðgard. Es una de las nueve olas, madres la tradición odínica.
de Heimðáll, junto a Árla [temprana], Eistla [estona -?],
Eyrgjafa [giganta voluntariosa], Gjálp [rumor del océa- ásatru (pr: osa-tru)
no], Greip [puñado], Imd [esquirlas], Járnsaxa [quilla de La religión de los ases contenida en las Eddas y las
acero] y Úlfrun [bosque de lobos] (Hdl. 37). sagas no cristianas. Actualmente se utiliza como nom-
bre de los grupos con orientación religiosa nórdica o
Angrboða ver Augurboða. que estudian su mitología y creencias.
Áninga (pr: oninga) Ásbrú (pr: osbru:)
[carnada o el que es mordido] — El dios-Luna Mani [puente de los ases] — El arco iris o Bifröst (ver).
en su fase creciente (ver Hjúki) hermano de la diosa
Sól. En este aspecto se presentaba como un gigante Asegeir (pr: asegueir)
coronando su barbada cabeza con una media luna. Los doce hombres sabios que decidieron unificar a los
El nombre Áninga hace alusión a la persecución de vikingos. Se hallaron a si mismos en un pequeño barco
Mani (el dios luna) por Mánagarm [perro de la luna] a la deriva e invocaron al dios Forseti. El dios se pre-
que constantemente va mordiendo su cuerpo. sentó como un tripulante que tomó el timón, los llevó
a una isla donde creó un manantial, dio un discurso y
Arastéin (a-sj. – pr: arastain) luego desapareció. Desde ese momento la isla (Heligo-
O Árastan [n-ant.: piedra... o roca del águila] — Trono land) fue inmune al ataque de los vikingos. Probable
de Helgi Sígmundson, luego de matar a Húnding alusión al Ássgard y los doce ases que rigen en él.
(Hg1. 14).
Askr (pr: askr)
Arfi (pr: atfi) [fresno] o Aska [cenizas -?] — Según narra la Völus-
[heredero] — Uno de los hijos de Jarl [conde] y Erna pá es el primer hombre formado por una tríada odí-
[eficiente], de la casta de los nobles (Ríg. 41). nica con una vara de fresno junto a Embla: Óðinn les
Arinnefja (pr: arin:evya) dio la ønd [soplo de vida], Hœnir les dio el hugr [juicio]
[corazón de barro] o, tal vez, ‘amante’ por homofo- y Lóðurr les dio la lá [pulso, calor] y el lita [color salu-
nía con arinelja [rival de la esposa] — Una de las hijas dable] (Vsp. 17).
de Þræll [esclavo] y Þý [esclava], de la casta de los Según una interpretación moderna Lóðurr (Loki)
servidores (Ríg. 13). separó los troncos de la tierra y los transformó en
cuerpos humanos con habilidad para moverse (¿ma-
Árla (pr: otla) rionetas?). Hœnir les dio conciencia, una mente, inte-
O Atla [temprana] — Völva hija de Rán y Geiröd ligencia y voluntad, y Óðinn les dio el espíritu.

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 11


ásmegin (neu. pr: os-meyin) 2. Hijo de Ídmund, su historia se narra en el Cantar
[poder divino o ...de los dioses] — Referencia al po- de Helgi Hjörvardzson (Hgv.).
der mágico activo cuando es “enviado” por una po-
tencia divina, en especial Þórr u Óðinn. Átrid (pr: otrið)
[que cabalga a la batalla o que negocia] en posible
áss – æsir (mas. pr: os: – aisir) consonancia metafórica con átrúnaðar-maðr [creyente
1. [principal] o ases — Los dioses que residen en el o adorador] — Nombre de Óðinn (Grm. 48).
Ássheim, bajo el liderazgo de Óðinn. Es comparado
con los vanir o vanes, residentes del Vanheim. En- Átvard (pr: otvarð)
tre ellos se cuentan: Baldr, Bragi, Forseti, Frigg, Hei- [alerta -?] — Nombre de un gnomo (Fjm. 34).
mðáll. Idunn, Sif, Þórr, Ullr, Váli y Vidar.
Aud (pr: oið)
2. Nombre (sing.) nórdico de la runa a. 1. [vacío o vacante -?] o Auðr [prosperidad] — Hijo
de Nótt [noche] y Naglfari [barco de uñas –ver].
3. Cada una de las potencias divinas dedicadas a las
funciones de la magia galdr, la poesía, la guerra y en 2. Llamada “la sabedora”, hija de Ívar y Raðbar,
general las facultades del intelecto y el orden social. madre de Hárald Hildton junto a Hrórek. Pariente de
Tradicionalmente se los identificaba con “los dioses Ódd (Hdl. 28).
antiguos”, en oposición de los dioses jóvenes repre-
sentados por los vanes. Auda (pr: oida)
Hermano de Agnar (Sdm. 4).
Ássgard (pr: os:-garð)
[recinto de los dioses], kenning por el cielo o, esoté- Auðumbla (pr: oizumbla)
ricamente, lo Supra-consciente — Ubicado en el Ás- O Auðumla su etimología probablemente haga re-
sheim (u otro nombre del Ássheim), es la morada de ferencia a ‘la que se entrega con plenitud’ o ‘...fácil-
los æsir o dioses: de Óðinn, Freyr, Baldr, el Valhöll, mente’; el prefijo auð- forma parte de varias palabras
etc. Esta conectado al Miðgard por el puente Bifröst denotando abundancia, plenitud, gran riqueza o faci-
[camino titilante]: el arco iris. lidad — Vaca primordial que nutrió a Ymir, el primer
gigante. De las cuatro tetas de su ubre salieron sendas
Ássheim (pr: os:-haim) corrientes de leche que alimentaron al gigante. Tras
O Asheimr [hogar de los dioses], kenning por el cie- lamer las rocas de hielo (o sal) que formaban a Ymir,
lo divino — El mundo de los dioses situado sobre el dio forma al cuerpo de Bure.
Yggdrasil. La morada de las potencias de la guerra y la
poesía y uno de los Nueve mundos en que se divide la Augurboða (pr: oigur-boða)
cosmología nórdica. 1. O Angrboða [la que anuncia la pena] — Giganta
Según la Ynglinga-saga el Ássheim se encontraba al madre, junto a Loki, de Fenrir, Jörmungard y la diosa
este de Tánakvísl (?), en Asia. Era un importante cen- Hela (Hdl. 40). Según algunas tradiciones, junto a Gý-
tro de sacrificios. Sus jefes eran doce grandes sacerdo- mir, también fue madre de Gerd.
tes: asegeir o díar (ver) que presidían los sacrificios y 2. O Aurboða (pr: oir-boza), giganta “pariente” de
las asambleas (þing) de los hombres. Þjazi (Hdl. 30) – [la que anuncia con bronce] de aur-,
eir- u ør- prefijo por ‘hecho de bronce’, tal vez una ken-
Ásvid (pr: os-vid)
ning por el cuerno de batalla en un evidente juego de
[el mayor de los ases] — Nombre de Óðinn entre los
palabras con Augurboða, u [ofrenda de barro] de aurr
trolls (Hvm. 143).
[barro] y boða [anunciar u ofrenda] — Una de las “mo-
atferð – atferðar (fem. pr: at-ferð – at-ferðar) zas amigas” de Freyja (Ménglod) o espíritu benéfico
[comportamiento o conducta] — Práctica o disciplina que forma el cortejo de la diosa (Fjm. 38), las otras son
que provoca la acción mágica, encausando la asmegin. Björt, Bleik, Blíð, Ejr, Frið, Hlíf, Hlíftursa y Tjodvara.

atkvæði – atkvæða (neu. pr: ak-vaiði – ak-vaiða) Aurgélmir (pr: oir-guielmir)


[palabra técnica, sonido o decisión] — Encantamien- [que ruge en la tierra o rugidor], kenning por un gla-
to que cambia las características naturales del objeto ciar, en referencia a su “rugido” — Nombre de Ymir
en el que se proyecta. entre los gigantes según la Vafþrúdnismál (Vfm. 30).

Atin (pr: atin) Aurvandil (pr: oir-vandil)


Uno de los dioses nórdicos del mar. [empantanado -?] — Gigante esposo de la hechicera
(o loba) Groa [que crece]. Þórr le seccionó un pie y
Atla ver Árla. lo arrojó al cielo donde se convirtió en la constela-
ción llamada Aurvandilstá (S.Skk. 17). Otra tradición
Atli (pr: atli)
cuenta que fue el pulgar del gigante el que salió de su
1. Nombre germánico de Atila, el rey de los Hunos
calzado, congelándose; Þórr entonces lo cortó para
que aparece en los cantos épicos de la Edda Mayor.
arrojarlo a los cielos.

12 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


Aurvandilstá (pr: oirvandil-sto) ætt – ættir (fem. pr: ait – aitir)
[estrella de Aurvandil o ...empantanada] — Conste- 1. [familia o clan] el término ætt refiere literalmente
lación (Corona Boralis) formada por Þórr del pulgar o a cada una de las ocho direcciones del cielo y también
el pié congelado de Aurvandil. En los cielos boreales a la propia familia, el linaje o pedigree — Cada uno de
se la ve girar (“empantanada”) alrededor de la estrella los clanes o tribus germánicas, que luego devinieron
polar (Naglstá [estrella clavada]) y no desaparece en en pueblos y reinos.
todo el año. Su ubicación respecto de la estrella polar
2. Batallón de milicias que se formaba para conquis-
servía de guía para los marinos y los granjeros.
tar nuevas tierras o enfrentar conflictos.
Aurvang (pr: oir-vang) 3. Nombre genérico de cada uno de los tres grupos
[llanura de grava] — Nombre de un gnomo (Vsp. 13). de ocho runas en los que se divide el fuþark antiguo.
O Áurvangár, lugar, en Jóruvellir, a donde legaron Estas “familias” llevan el nombre de la runa que las
los enanos parientes de Dvalin (Vsp. 14). inicia: Fehus ætt – Hagals ætt – Tiws ætt.
Austri (pr: oistri) ævinrúnar (pr: aivin-runar)
[oriental o el del este] — Gnomo que “sostiene” la [misterios eternos] — Los conjuros que supo Kon,
bóveda celeste por el punto cardinal este (Vsp. 11). hijo de Jarl, en la Rígsþula (Rig. 43). En el poema no se
las asocia a las aldrrúnar.
Aznodulþiz (a.grm. – pr: aznodul-zis)

B
[fiesta de la cocecha] ver Freysblót.

Æ B
antiguo anglosajón nuevo

Æ
antiguo anglosajón nuevo

medieval desde Huld uncial

medieval desde Huld uncial

Baarder (pr: ba:rder)


Maga, hechicera o völva de las fábulas islandesas de
Ægir (pr: aiguir)
gigantescas proporciones.
Eger, Ogyr [terrible] referido a ægilegur [terrible],
Hlér [refugio] o Gýmir — Una de las tres divinidades Báfur (pr: bovur)
masculinas del mar, las otras dos son Njörðr y Mimir. Nombre de un gnomo (Vsp. 11).
Dios elemental del océano hijo de Fordnjörd y herma-
no de Loge. Como Hlér se lo hace “hijo” o emanación Baldr (pr: baldr)
de Ymir. Es padre, junto a Rán, de Bledugada y de las 1. O Balder , traducido por J. Grimm como desafia-
nueve olas, las madres de Heimðáll. te, valiente o también príncipe; aunque actualmente
Es omnipotente dentro de su reino submarino; temi- se lo asocia al concepto de 'luz brillante' o 'luz del
do y adorado por los marinos. En las Eddas se narran día' y a la luz eterna del verano nórdico — Es el dios-
varios y fastuosos banquetes que ofrece a los ases, luz o el dios blanco entre los mitos nórdicos al que
entre ellos en el que tiene lugar la Lokasenna. algunos eruditos identifican con Jesucristo en su tras-
Su nombre es una forma adulterada de la divinidad plante inicial a las Eddas. Divinidad del bien, la luz y la
celta Ogyr Vran que significa “Bran el maligno” o belleza. Hijo de Óðinn y Frigg, esposo de Nanna (hija
“Bran dios de los difuntos” es por tanto dios del mar de Neff ). Era respetado tanto por dioses como por
y de la muerte. Por esta etimología y por no incluirse hombres y maestro del arte de las runas, que estaban
dentro de los grupos de deidades habituales (æsir, va- “escritas en su lengua”. Esta afirmación confunde al
nir y jötnar), se lo considera una deidad anterior a la dios con Bragi (dios de la elocuencia), en todo caso
tradición indoeuropea y tal vez un modelo arcaico de es una kenning por ‘hablar misteriosamente’, en se-
Óðinn como divinidad del mar y los muertos. creto o con enigmas. Lo único que estaba escondido
de su omnipresente percepción era su propio destino
ægishjálmur (pr: aiyis-hiolmur) que se le reveló en un sueño profético. Vivía en el
[casco de Ægir, ...del terror o ...del asombro] — palacio Breidablik, donde no podía haber ni suciedad
Talismán nórdico (islandés) utilizado como pro- ni traición. Por una astucia de Loki, murió atravesado
tección y para aterrorizar a los enemigos. Repre- por una vara o dardo de muérdago (único ser que no
senta a las ocho direcciones de los vientos. juró por su vida) que le arroja su hermano ciego Høðr.
æsir ver áss – ases. Baldr renacerá luego del ragnarök.
2. Nombre que se utiliza en numerosas kenningar
significando un guerrero valeroso, por ejemplo el ‘Bal-

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 13


dr de la guerra’ (sSgv. 18) en referencia a Sigurðr o el referencia al pacto que tiene "sobre los anillos" Óðinn
‘Baldr de cota’ (Hmd. 25) en referencia a Atli. con Súttung (Hvm. 110) — Gigante hijo de Kvásir y
hermano de Súttung, custodio del hidromiel destilado
Baldrablót (pr: baldra-bluot) de la sangre de su padre, inspirador de la poesía para
[sacrificio a Baldr o ‘...de Baldr‘] o Miðjasumars- quien lo tomase. Según una saga, Baugi consiguió la
blót [sacrificio de medio-verano] — Celebración del bebida para Óðinn tras un verano en el que el áss
día más largo del año, el 21 de Junio, en la noche del realizó la labor de nueve esclavos.
solsticio de verano, dedicado al dios Baldr. Se hacen
grandes fogatas de madera de roble sobre las que se Bávör (pr: bovør)
salta y danza alrededor. Saltar estos fuegos trae bue- 1. Uno de los gigantes descendientes de Kari [tem-
na suerte, salud y la protección especial que “cubría” pestad].
a Baldr. Desde las colinas en donde brillan los fuegos
2. Bivör o Beli — Hermano de Gerd que intentó
de Baldr, se encienden grandes ruedas con figura de
atacar a Freyr, amante de la völva. El dios, falto de su
rueda solar ( ), llamadas Osterräder [a-grm. ruedas
espada, lo mató con un asta de ciervo.
de Ostara] que se lanzan a rodar colina abajo, dejan-
do un rastro de fuego. Ruedas similares decoran tam- Beiti (pr: beiti)
bién las casas y altares, y se ciegan los ojos del año [pastizal] — el “despensero” de Atli (Atm. 61).
con estacas encendidas de muérdago en alegoría al
dardo que mató al dios. Beli (pr: beli)
1. Nombre de un gnomo.
Baldrsdraumar (pr: baldrs-droimar)
2. Gigante que fue muerto por Freyr (Vsp. 53).
[sueños de Baldr] o Vegþamsvida [cantar de Ve-
gþam] — Poema de carácter mágico incluido en la Bivör ver Bávör.
Edda poética que data del siglo XII, aunque se basa
en poemas anteriores de la época pre-cristiana. En él Bergelmir (pr: ber-guelmir)
Óðinn (bajo el nombre de Vegþam) pregunta a una O Bergelmi [que ruge como oso o monte aullador],
völva por el destino de Baldr. kenning por el “rugido” de un glaciar — Gigante hijo
de Þrudgelmir y nieto de Aurgelmir (Ymir). Junto a
Báleygr (pr: boleigr) su esposa, fueron los únicos sobrevivientes de la inun-
[ojo de fuego, ...encendido o ...en llamas] — Nom- dación provocada por el descuartizamiento de Ymir.
bre de Óðinn en alusión a su único ojo (Grm. 47). La pareja sobrevive montada en el tarimón de un mo-
lino colosal, posible alusión al mismo Grotte, que así
banda (vrb. pr: banda)
pasó a convertirse en la primer embarcación (S.Gyg.
Hacer signos con la mano, sacudir las manos. En
6 – Vfm. 29-35). En el mundo creado por Óðinn, Vé y
magia se refiere la acción de persignar — La palabra
Vili, da origen a los þursar. Se lo suele confundir con
banda deriva de band [unir o atar algo].
Farbanti, el padre de Loki.
Bari (pr: bari)
Bergþorer (pr: berg-zorer)
[que carga -?] — Nombre de un gnomo (Fjm. 34).
[que se le atreve a las rocas] ver Mimir.
Barn (pr: batn)
Berling (pr: berling)
[niño] — Uno de los hijos de Jarl [conde] y Erna
Gnomo herrero que junto a Alfrigg, Dvalin y Grerr
[eficiente], de la casta de los nobles (Ríg. 41).
fabricó el Brísingamen.
bárnfóstr (neu. pr: botn-fuostr)
berserk – berserkir (mas. pr: ber-serk – ber-serkir)
[desarrollo del niño] — Costumbre muy extendida
[piel de... o con camiseta de oso] — Guerreros de
por la que se confiaba la educación del recién nacido
Óðinn que peleaban en estado de trance y desnudos,
a un amigo o un personaje de cierto rango social para
cubiertos de pieles de oso o transfigurados mágica-
estrechar lazos de amistad o evitar disputas entre fa-
mente en osos o lobos. Mordían sus escudos, eran
milias rivales.
fuertes como osos o toros y ni el fuego ni el hierro
Barri (pr: batri) podía hacerles daño. Es probable que antes del culto
1. [de hojas aciculadas], kenning por un bosque de pi- odínico, los berserkir rindieran culto a Úllr.
nos — Nombre del bosque en donde, según el Skírnis- La transfiguración, es una práctica común en la ma-
mál, la giganta Gerd se entregará a Freyr (Skm. 39-41). gia rúnica. Los guerreros o magos berserkir también
consumían plantas alucinógenas que aumentaban su
2. Uno de los numerosos parientes de Otr listados
fuerza y les quitaban todo rastro de cobardía o de
en la Hyndluljöd (Hdl. 23).
prudencia. El berserk es el símbolo del guerrero indo-
Baugi (pr: boigi) mable y del trance extático del vitki.
O Bauge [el de los anillos], kenning por el ‘soberano’,
con quien uno pacta un compromiso, en una oscura

14 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


Bestla (pr: bestla) de la serpiente (referencia al dragón Fafnir) es el oro;
[que teje con fibras -?] término relacionado con bast la Bil del oro es entonces ‘espacio del oro‘.
o basti: la fibra vegetal sacada de la corteza de cier-
tos árboles; o tal vez Bellsta [golpeada -?] — Hija del Bileiptur (pr: bileiftur) ver Byleistr.
gigante Bölþur (Hvm. 140). Esposa del dios primordial Bileygr (pr: bileigr)
Borr y madre de Óðinn (Viðrir), Vé y Vili. Según de- [tuerto] — Nombre de Óðinn (Grm. 47).
duce Luis Lerate, posiblemente su hermano (y tío de
Óðinn) sea Mimir. Bilskirnir (pr: bilskitnir)
[amplio espacio abierto], kenning por el campo de
Beyla (pr: beila) batalla o que solo es más cálida por momentos -? — La
Servidora de Freyr junto a su esposo Byggvir [haz de mansión de Þórr en Þrudvangar. Según la Grímnismál
cebada] (Lks. Intro.). (Grm. 24), posee «quinientas estancias más otras cua-
renta». A ella van los esclavos y servidores muertos en
Biflindi (pr: biblindi)
combate: escuderos, portaestandartes o tropa.
[de caracter agitado o que agita el escudo -?] — Nom-
bre de Óðinn como señor de los berserkir (Grm. 49). bindstaða – bindstöður
(fem pr: bind-staða – bind-støður)
Bifröst (pr: bif-røst)
[posiciones atadas] — Término moderno en refe-
[camino titilante o “legua” iridiscente] — El mejor de
rencia a la staða vinculante en la práctica staðagaldr.
los puentes, según la Grímnismál (Grm. 44), que une la
Practicadas de a dos o más personas, en una única
tierra de los hombres (Miðgard) con el Ássgard, la mo-
posición, se practican las stöður de dos o más runas,
rada de los dioses. Su guardián es Heimðáll. Es el mis-
combinando sus efectos o generando la staða de una
mo Arco Iris construido con fuego, aire y agua, y que
tercer runa.
“toma su forma y su color” al iluminarse por el fuego
de Sól (o el propio fuego de Heimðáll). Será roto por bindrúna – bindrúnar
la carga de los guerreros de Surt (el fuego indómito) (fem. pr: bind-ru:na – bind-ru:nar)
en su embestida final en el ragnarök. Otros nombres: [misterios atados] — Sigilo formado por dos o más
Ásbrú [puente de los ases] o Himinbjörg [montaña del stafir unidos en uno o pocos signos con intensión ta-
cielo]. Su símbolo está íntimamente ligado al del fuego lismánica o para concentrarse en un complejo de mis-
y a la luz provocada por el fuego. terios dado. También una de las formas de “ocultar”
las runas de una inscripción mágica.
Bifur (pr: bivur)
Nombre de un gnomo (Vsp. 11). bjargrúnar (pr: byarg-runar)
[runas de parto o ...de auxilio] — Uno de los conjuros
Bigwor (pr: bigvor) que Brünhild le enseña a Sigurðr en la Völsunga-saga
Serpiente auxiliar de Hela en el infierno que, junto (S.Vsg. 21). Según la valkyrja ayudan al parto si se las
con Liswor, se encargaba de vengar los crímenes de tatúa en la palma de las manos; son una invocación
sangre. Guardan las puertas de Helheim. Destilan san- a las diosas madres. Llamadas bókrúnar, se las suele
gre por la nariz, cuyas gotas se convierten en semillas grabar en madera de haya.
de odio. Equivalen a las erinias (Grecia).
Björt (pr: byørt)
Bikki (pr: biki) [ayudadora: en el parto] — una de las nueve don-
[resina del pino o arrojado por la pendiente -?] — cellas que forman el cortejo de Ménglod (Freyja) (Fjm.
Consejero del rey Jormunrekkr (sSgv. 64). 38), las otras son Aurboða, Bleik, Blid, Eir, Frið, Hlíf,
Hlíftursa y Tjodvara.
Bil (pr: bil)
1. [instante, que hace lugar o que abre paso, posible Blain (pr: blain)
heiti de la bajamar] — La fase menguante de la luna. [lívido o azul -?] — Nombre de un gigante usado
Niño hermano de Hjúki y compañía del dios Mani. como metonimia de Ymir (Vsp. 9): “los huesos de
Según una versión Mani tomó a los dos niños de la Blain”; los huesos de Blain/Ymir son las rocas y las
tierra, mientras recogían agua de una fuente para pro- montañas, pero los “huesos del pálido” es el hielo del
tegerlos de la crueldad de su padre. Este demandó que que estaba hecho el mismo Ymir.
se encargasen eternamente de llevar las aguas, y así lo
hacen todavía causando las mareas. Bledugada (pr: bledu-gada)
O Blóðughædda [de cabellos ensangrentados], ken-
2. [la que abre paso] — Nombre de una de las dísir
ning por las olas ensangrentadas tras una batalla naval
o nornas. Probablemente se trate de la misma entidad
y un probable alusión por homofonía a la Blóðugoda
presentada como diosa del cortejo de Freyja/Frigg.
[diosa ensangrentada] — Hija de Ægir y Rán. Tal vez
Su nombre es usado en una kenning bastante oscura
la misma Drobna.
en el Oddrúnargrátr (Odg. 33): Bil de la manta de la
serpiente, en referencia a la rica Borgni (ver); la manta

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 15


Bleik (pr: blaig) Bölverk (pr: bøl-verk)
[favorable o rubia -?] — una de las nueve doncellas 1. [hacedor de males, que maldice o causador de
que forman el cortejo de Ménglod (Freyja) (Fjm. 38), desgracias] — Brujo negro o que trabaja en nigroman-
las otras son Aurboða, Björt, Blíð, Ejr, Frið, Hlíf, Hlí- cia y poesía maléfica.
ftursa y Tjodvara.
2. Nombre con que se presentó Óðinn ante Baugi y
Blid (pr: blið) Súttung, acusándose por la muerte de los siervos de
[gentil o amigable] — una de las nueve doncellas Baugi, la seducción de Gunnlöd y el robo del hidromiel
que forman el cortejo de Ménglod (Freyja) (Fjm. 38), (Grm. 47 – S.Skk. 1) o la traición a Súttung (Hvm. 109).
las otras son Aurboða, Bjort, Bleik, Ejr, Frið, Hlíf, Hlí-
Bömbur (pr: bømbur)
ftursa y Tjodvara.
Nombre de un gnomo (Vsp. 11).
Blind (pr: blinð)
Bóndi – bœndr (pr: buondi – bo:indr)
[ciego] — Nombre de Óðinn (Hg2. 1) con el que se
1. [varón, granjero o esposo] — Campesino libre y jefe
presenta, disfrazado de pastor, al rey Helgi.
de familia, con representación en el þing y derecho a
Bloðugöfi (pr: bloðu-gøvi) ser compensado por las ofensas recibidas. Era propieta-
[de sangre noble] – El caballo de Freyr antes de tener rio de sus tierras y solía desempeñar diversas profesio-
al jabalí Gullimbursti. El dios presto este caballo a Skir- nes: vikingo, artesano, escudero, comerciante, etc. Era
nir, su sirviente, cuando éste tuvo que viajar al Jötun- la clase más extendida de la sociedad germánica.
heim para cortejar a Gerd en nombre de su patrón. 2. Uno de los hijos de Karl [libre] y Snör [nuera], de
la casta de los libres (Ríg. 24).
Boðn (pr: bozn)
[ofrenda] — Uno de los tres recipientes en que los Borghild (pr: borg-hilð)
gnomos Fjalar y Galar vertieron la sangre del gigante [portón del fuerte] — Hija de Brálund [apurado] y
Kvásir al que asesinaron. Los recipientes son dos cubas madre, junto a Sígmund de Sínfjótli [marino venga-
o cántaros: Són, Boðn, y el caldero Öðrörir (S.Skk. 1). dor], Helgi (ver) y Hámund [gran botín] (Snf.).
Boddi (pr: boti) Borgny (pr: borgnü)
[dueño] — Uno de los hijos de Karl [libre] y Snör [juiciosa o cauta], en un juego de palabras con bogni
[nuera], de la casta de los libres (Ríg. 24). [curvada o inclinada: ¿por el dolor?] — Hija del rey
Héidrek y amante de Vílmund, a la que Öddrún le
bœr – bœir (masc. pr: bo:ir – bo:yr)
ayudó con su magia a parir una pareja de mellizos,
[granja o aldea] — Territorio que posee y controla
historia que se narra en el Oddrúnargrátr (Odg.).
un bóndi [granjero] y está bajo el régimen directo de
un jarl. Puede ser tanto un área rural, una granja o Börr (pr: bør)
quinta, como urbana, una aldea. En este último caso [guerrero], Bor [perforador] o Bur [despensa] —
el bóndi representaría una suerte de alcalde adminis- Hijo de Bure y padre de Óðinn, Ve y Vili con Bestla.
trativo, no un cargo nobiliario. Se lo confunde con Farbanti (ver Bergelmir).
bókrúna – bókrúnar (pr: bo:k-ru:na – bo:k-ru:nar) Bragi (pr: brayi)
[misterios grabados en haya] — Runas de auxilio, 1. [poeta] de bragr [poesía], [el mejor, el más elo-
otro nombre de las bjargrúnar. cuente o también gran caudillo] tal vez en asociación
homofónica con el verbo braga [destellar, de la aurora
bókstafr – bókstafir (pr: bo:k-stavr – bo:k-stafir)
boreal] — Dios de la poesía, la elocuencia, la música
[vara... o letra del haya] — Otro nombre para la bó-
y otro nombre de Óðinn. Hijo de Óðinn y Frigg o de
krúnar y en general una metáfora por las mismas ru-
nas o las letras. Óðinn y Gunnlöd. Desposó a Idunn, diosa de la per-
petua juventud. En las Eddas se lo muestra como el
Bölþur (pr: bølzur) mejor de los escaldas (Grm. 44) y el más cobarde en la
O Bölþórn [hogar de los gigantes o cueva de espi- guerra (Lks. 13). Según Sigrdrifa, Óðinn grabó runas
nas -?], Bólþorn [tronco espinoso o ...de los gigantes], en su lengua (Sdm. 16).
Bölþorn [violento, espina de... o gigante de la desgra- 2. Al parecer fue un skald “hijo de Óðinn”, deificado
cia] kenning, esta última, por un hechizo — Gigante a partir del sg. IX d.C., al que el dios grabó runas en
padre de Bestla y abuelo de Óðinn (Hvm. 140) de cuyo su lengua. Esto puede derivar de una asociación con
hijo (¿Mimir?, el hermano de Bestla) aprendió “nueve Baldr. También otro nombre de Heimðáll como dios
conjuros”. de la poesía runa u otra faceta del mismo Óðinn, y su
bölvafullr (adj. pr: bøl-vavul:r) relación con el Óðrørir.
[infortunado] — Tocado por una maldición. 3. Hijo de Hogni y hermano de Sigrún y Dag (Hg2.
23).

16 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


Brálund (pr: bro-lund) belleza, tuvo que encargarse también de la guerra y los
[apresurado o violento] — Padre de Borghilð [por- muertos. El collar exalta la belleza femenina de quien lo
tón del fuerte] y abuelo de Helgi (Snf.). porta, es por esto que la diosa lo lleva puesto siempre.
Está tan asociado a su belleza y a su propia identidad
Bráttskegg (pr: brot-skec) que Freyja prestó su collar a Þórr para que éste se haga
[barba pronta, ...larga o ...recién cortada] — Uno de pasar por ella en la corte del gigante Þrym.
los hijos de Karl [libre] y Snör [nuera], de la casta de
los libres (Ríg. 24). Brokk (pr: brok)
[que trabaja trozos de metal] — Gnomo que sopla-
Breid (pr: breið) ba la fragua en la que su hermano Eitri forjó al jabalí
[ancho] — Uno de los hijos de Karl [libre] y Snör Gullimbursti (la monta de Freyr), al anillo Draupnir
[nuera], de la casta de los libres (Ríg. 24). (de Óðinn) y al martillo Mjöllnir (de Þórr). Mientras el
Breidablik (pr: breida-blik) enano trabajaba en la forja, una mosca le picaba las
[de amplio brillo o ancho relámpago] — Mansión de manos, el cuello y entre los ojos (S.Skk. 35).
Baldr en el Ássgard (Grm. 12). Un lugar de extrema Brúðr (pr: bru:dr)
belleza y el más limpio de hechizos y desgracias. [novia] — Una de las hijas de Karl [libre] y Snör [nue-
Brímir (pr: bri:mir) ra], de la casta de los libres (Ríg. 25).
1. [espada], también Brimnir o Brimer [trineo, desli- Brünhild (pr: brün-hilð)
zador o barco] — Gigante que reina en el Okólnir (Vsp. O Brynhilðr [pronta para la batalla], kenning por la
37), en donde los gigantes se reúnen. espada o tal vez la carga que inicia una batalla, de bry-
2. Otro nombre del Okólnir y un nombre, como el na [dispuesto, pronto o apresurado] y hilðr [batalla],
de Blain (ver), usado en una kenning como metoni- posiblemente con una referencia a la "armadura de
mia de Ymir (Vsp. 9): ‘la sangre de Brímir’. Es tanto la batalla" de brynja [cota de malla o armadura], en alu-
sangre de Brímir/Ymir por el agua, como la propia sión a la armadura pegada al cuerpo con la que la des-
sangre, de brímir/espada en la batalla, o la del des- cubre el héroe Sigurðr — Valkyrja, hermana de Atli
cuartizamiento de Ymir: el agua. e hija de Budli y criada por el rey Héimir (Gsp. 27-28).
Es esposa de Gúnnar y enamorada de Sigurðr. Según
brimrúnar (pr: brim-ru:nar) analiza Luis Lerate en su traducción de la Edda Mayor:
[runas del deslizador o ...del barco], también árarú- «El papel de Brünhild en la historia de Sigurðr puede,
nar [runas del remo] — Uno de los conjuros que Brün- ciertamente, suscitar algún desconcierto. En los textos
hild le enseña a Sigurðr en la Völsunga-saga (S.Vsg. 21). se barajan y confunden constantemente dos tradicio-
Sirven para proteger a los barcos y permitir que vuolvan nes distintas e irreconciliables entre sí. Según una de
a salvo. Deben grabarse a babor, a estribor (en los escu- ellas, Sigurðr libera a Brünhild de su encantamiento y
dos de las bandas del barco) y en la pala de los remos. le da palabra de matrimonio, pero luego, en la sala de
Giuki, la esposa de este, Grímhild, le da de beber una
Brindiskegi (pr: brindis-kegui)
pócima de olvido que le hace desatender su compro-
[el de barba atada] — Uno de los hijos de Karl [libre]
miso y tomar por esposa a su hija Gudrun. Según la
y Snör [nuera], de la casta de los libres (Ríg. 24).
otra tradición, primero Sigurðr se casa con Gudrun y
Brisingamen (pr: brisinga-men) luego va en busca de Brünhild acompañando a su cu-
[collar del... o joya atada al pecho -?] extraña ken- ñado Gúnnar, que la pretende. Adoptando la aparien-
ning compuesta por men [collar] o menja [joya] y, tal cia de Gúnnar, Sigurðr cruza su cerco de fuego, yace
vez, bringa [pecho] junto a sin [ligamento o tendón] con ella tres noches, poniendo su espada en medio, y
— Joya de la diosa Freyja, generalmente considerada la logra como esposa para Gúnnar».
un collar, símbolo de las estrellas, la fertilidad de la Brünhild se encontraba encerrada en un círculo de
tierra y, en una interpretación moderna probable, la fuego y bajo el hechizo de una espina del sueño por
continuidad del alma a lo largo de sus encarnaciones. obra del mismo Óðinn. Sólo Sigurðr está destinado
El collar fue construido por los cuatro gnomos Alfrigg, a cruzar ese círculo y sólo su espada puede liberarla
Berling, Dvalin y Grerr. La diosa entró a la forja de los del hechizo, es por esto que, ante el pedido de Gún-
cuatro enanos mientras paseaba por el Svartalfheim nar, es él, en la apariencia de Gúnnar, quien cruza
e instantáneamente deseó poseer la joya, los gnomos ese cerco para “rescatarla” para su cuñado. Esta his-
a su vez instantáneamente desearon poseer a la diosa toria se asocia a la de Svípdag, narrada en Grógaldr
y pronto fue pactado un contrato por el cual Freyja y Fjölsvinnsmál, donde el héroe logra cruzar el cerco
tendría la joya si aceptaba acostarse con cada uno de de fuego guardado por Fjölsvin (Óðinn) para tener la
los enanos. Por este collar la diosa recibe el nombre de mano de Ménglod (Freyja, la señora de las valkyrjas).
Ménglod. Loki contó lo ocurrido a Óðinn, quien le en-
comendó robar el colgante a la diosa. Para poder recu- Bruni (pr: bruni) ver Bure.
perar su joya, Freyja, hasta entonces diosa del sexo y la Brýnhilðr (pr: brü:n-hilzr) ver Brünhild.

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 17


Buðli (pr: buzli) zañas y su valor. Es el estilo en el que está escrita la
[guardada -?] tal vez relacionado con búðr [que vive Hárbardzljöd.
en una barraca] o con una tienda, en referencia a una
tienda de campaña o las del þing — Madre de Brün- compensación de la nutria
hild (Gsp. 27). Su nombre hace referencia clara a algo Relato del Skáldskaparmál en el que Loki mata a Otr
importante que se guarda. Según la Grípsspá, Buðli y por esto los ases tienen que pagar una indemniza-
dio a su hija en crianza al rey Héimir. ción a su padre Hreidmar rellenando y cubriendo su
cuerpo con oro (S.Skk. 39).
Búi (pr: bwui)
[afincado, habitante o propietario] — Uno de los hi- crepúsculo de los Dioses
jos de Karl [libre] y Snör [nuera], de la casta de los Metáfora por el Destino de los dioses o ragnarök.

D
libres (Ríg. 24).
Uno de los numerosos parientes de Otr listados en
la Hyndluljöd (Hdl. 23).
antiguo anglosajón nuevo

D
Búr (pr: bu:r)
[despensa o gineceo], Bor [perforador] o Börr [gue-
rrero] — Gigante padre de Óðinn, Ve y Vili (Vsp. 4 – medieval desde Huld uncial
Hdl. 30), tal vez relacionado con Burr (ver).
Bure (pr: bure)
Búri o Bruni [pardo o de espesas cejas] — El dios pri- Dag (pr: dag)
mordial u hombre arquetípico que en un principio yacía 1. [día] — Numen del día hijo de Nótt [noche] y De-
inanimado debajo de los hielos. La vaca Auðumbla, al lling [crepúsculo] que cabalga detrás de su madre en
lamer las rocas de hielo y sal que formaban a Ymir, su Skinfaxi [crin brillante], el caballo que le diera Óðinn
matriz, lo puso al descubierto en tres días. Fue padre de (S.Gyg. 9).
Borr, cabeza de la dinastía de los ases (S.Gyg. 5).
2. Pariente de Otr y padre junto a Tóra [vegetativa]
Burr (pr: bur) de Am [problemático], Alf el viejo, Frádmar [que va
[hijo] — El mayor de los hijos de Jarl [conde] y Erna más allá -?], Frékar [rigor], Gyrd [escarnio] y Jósurmar
[eficiente]. Los otros son: Aðal [de buena cuna], Arfi (Hdl. 18).
[heredero], Barn [niño], Jóð [bebe], Konr [descendien-
te], Kunnr [sabedor], Mog [hijo -?], Niðjungr [descen- Dáinn (pr: doin)
diente], Niðr [pariente], Son [hijo] y Svein [muchacho] 1. O Dáim [muerto] — Gnomo que junto a Nabbi
(Ríg. 41). dió vida a Hildisvín el jabalí de oro y con alas que ser-
vía de montura a Freyja (Hdl. 7). Otros gnomos que
Byggvir (pr: büc-vir) hicieran joyas para los dioses son Eitri y Brokk.
[colono -?], Barley o Beyggvir [haz de cebada], ken-
2. Uno de los cuatro ciervos: Dáinn, Duneyr, Durþror
ning por la cebada — Siervo de Freyr junto a Beyla, su
y Dvalin, que “con sus cabezas echadas hacia atrás”
esposa. Personifica la cerveza utilizada en los rituales
roen las hojas del Yggdrasil (Grm. 33).
orgiásticos en honor de Freyr y Freyja (Lks. Intro.).
3. Nombre de Óðinn entre los elfos (Hvm. 143).
Byleistr (pr: büleistr)
[roca (o testículo) que mueve la ventisca -?] o Bi- Delling (pr: deling)
leiptur [momento de espera -?] en ambos casos son 1. [brillante] — Numen del crepúsculo. Tercer esposo
kenningar muy oscuras — Hijo de Farbanti y Laufeia de Nótt [noche] con la que tuvo a Dag [día] (S.Gyg. 9).
y hermano de Loki y Helblindi.
2. Nombre de un gnomo (Fjm. 34).

C
Destino de los Dioses ver ragnarök.
Dígraldi (pr: di:graldi)

C
antiguo anglosajón nuevo
[grandulón] — Uno de los hijos de Þræll [esclavo] y
Þý [esclava], de la casta de los servidores (Ríg. 12).
medieval desde Huld uncial dis – díar (mas. pr: dis – di:ar)
[dios] — Cada uno de los doce grandes sacerdotes
o goðis que presidían los sacrificios y los juicios en el
þing, en relación con los doce dioses que presiden el
comparación de hombres Ássgard. Denominación genérica de los ases y vanes.
Forma poética de competición verbal común en las Posiblemente sea un término tardío, de influencia cris-
Eddas. Donde dos héroes disputan mostrando sus ha- tiana, que designa indistintamente a æsir y vanir, dife-

18 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


renciándolos de los gigantes, vistos como demonios. o fantasmas que habitan en los antiguos túmulos fu-
nerarios, cerca de las piedras rúnicas o los que quedan
dís – dísir (fem. pr: di:s – di:sir) “atados” a los campos de batalla; son entidades que
1. [hermana o diosa] o disas — Denominación indis- se evocan en la necromancia (valgaldr) para animar
tinta para las nornas, valkyrjas o diosas. Posiblemen- su cadáver con el fin de cometer algún crimen. Se los
te sea un término tardío, de influencia cristiana, que diferencia de la fólkvitr (ver).
identifica las potencias femeninas, diferenciándolas de
los díar o potencias masculinas. 2. Zombie o cadáver animado por conjuros de ne-
cromancia.
2. Divinidades tutelares de funciones muy diversas
que en general integran los cortejos de Freyja y Frigg. Draupnir (pr: ðroibnir)
Según la Gylfaginning (S.Gyg. 34) hay doce principa- 1. [que gotea], kenning que muestra a Óðinn como
les: Bil [portadora], Ejra [dispuesta], Freyja [señora], rey o “señor de los anillos” — Anillo de oro de Óðinn
Frigg [querida], Fulla [colmada], Gefjun, Gnár [altura del cual, cada nueve noches, goteaban ocho anillos
o vuelo -?], Hlin [libertad], Hnoss [joya], Lofn [alaban- de oro de igual peso (posible alegoría a la formación
za], Saga [historia], Sjöfn [amor -?], Snotra [juiciosa], del fuþark). Fue forjado por los gnomos Brokk y Eitri
Sól [sol], Syn [refutación], Vár [voto] y Vör [sagaz]. (S.Skk. 32; 35). Óðinn lo puso en la pira funeraria de
su hijo Baldr y éste se lo devolvió como prenda, desde
3. Grupo de tres diosas de la fertilidad de carácter
los infiernos (S.Gyg. 48).
hostil, relacionadas con el ørlög y la muerte (Grm. 53).
Repartir anillos o trozos de un anillo es la forma que
Probablemente un desdoblamiento de Goda, Vanadis
tenían los reyes y grandes señores nórdicos para sellar
o Frigg. Se las vincula con las “diosas madres” (tam-
una alianza.
bién triple) adoradas en todo el territorio germano.
2. Nombre de un gnomo (Vsp. 15).
Dísablót (pr: di:sa-bluot)
[sacrificio a las diosas] — Sacrificio dedicado a las dísir Dreng (pr: ðreng)
y en especial a Freyja. Celebra el inicio del primer mes [joven de provecho o ...valiente] — Uno de los hijos
del año pagano (Gormánaðr), del 14 al 17 de Octubre. de Karl [libre] y Snör [nuera], de la casta de los libres
(Ríg. 24).
dísarsalr (pr: di:sa-salr)
[corte de las diosas] — Templo dedicado a las dísir. Drobna (pr: ðrobna)
Nombre metafórico de la Urðarbrunnur, la Fuente de Drøfn [ola] o Dúfa [ola alta] — Hija de Gýmir y Rán.
los Destinos
Drómi (pr: ðruomi)
Diser (pr: diser) [grillete] — Segundo par de grilletes o cadena, luego
Diosa o norna que guiaba las almas al Paraíso. Pro- de Lœding [grillete], forjado por los ases para encade-
bablemente sea una generalización por las dísir o las nar a Fenrir, de los que el lobo también se liberó fácil-
valkyrjas. mente. Se usa la expresión “libre de Lœding” o “libre
de Drómi” cuando algo es muy terrible, expresiones
dockálf – dockalfar (pr: dok-a:lv – dok-alfar) que son kenningar por Fenrir (ver Gleipnir).
[elfos tenebrosos], svartalfar [elfos oscuros] o gno-
mos. Drott (pr: ðrot)
[vago -?, gente, doméstico o casero] — Uno de los
Dolgþrasir (pr: dolg-zrasir) hijos de Þræll [esclavo] y Þý [esclava], de la casta de los
[ebrio de lucha], kenning por el berserk o tal vez el servidores (Ríg. 12).
mismo Óðinn — Nombre de un gnomo (Vsp. 15).
Drumb (pr: ðrumb)
Donderbezem (a-grm. – pr: donder-bezem) [leño o leñador] o Drumbr [idiota -?] — Uno de los
[escoba del trueno] —Talismán relacionado con hijos de Þræll [esclavo] y Þý [esclava], de la casta de los
Þórr usado para la protección contra los rayos. servidores (Ríg. 12).
Dori (pr: dori) Drumba (pr: ðrumba)
Nombre de un gnomo (Fjm. 34). [leñadora] — Una de las hijas de Þræll [esclavo] y Þý
Drall ver Þræll. [esclava], de la casta de los servidores (Ríg. 13).

Drasill o drösull [corcel] ver Hestr. Duneyr (pr: duneür)


[páramo de la manada -?] kenning por los enterra-
draugr – draugar (mas. pr: ðroigr – ðroigar) mientos no consagrados — Uno de los ciervos del
1. [fantasma] — Fantasmas o almas de los muertos Yggdrasil (ver Dáinn).
que, luego de separarse de su cuerpo, permanecen
ligados al plano físico del Miðgard, por quedar con Durinn (pr: durin:)
acciones sin finalizar en vida. Se llama así a las almas [adormecido -?] — El segundo gnomo en edad lue-

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 19


go de Mótsognir según la Völuspá (Vsp. 10-11). Eger ver Ægir.
Durþror (pr: dur-zror) Egil (pr: eguil)
[que cruza el portal -?] posible kenning por el cadá- 1. O Agli [terror] de agl, muchas veces este término
ver que ingresa a Helheim — Uno de los ciervos del es confundido con ægir/ægis — Héroe såmi, hermano
Yggdrasil (ver Dáinn). de Slágfiðr y Völund, enamorado de la valkyrja Ölrún
(Vdv. intro.; 4).
Dvalin (pr: dualin)
1. [que permanece] kenning por la muerte o un 2. Gigante o labriego que vivía «lejos del Ássgard» y
muerto — Uno de los ciervos del Yggdrasil (ver Dáinn). que hospedó a Þórr (Hym. 7). Probablemente se trate
del mismo labriego, padre de Þialfi y Röskva que hos-
2. Gnomo hijo de Ivalldi. En sus fraguas fabricó, por pedara a Þórr y Loki en su viaje al Utgard (S.Gyg. 43).
encargo de Loki la cabellera de Sif, Gungnir (la lanza
de Óðinn) y al Skidbladnir (el barco de Freyr) (Vsp. 11 Eggtid (pr: ek-tið)
– S.Skk. 35). También, junto a Alfrigg, Berling y Grerr [temporada... o marea de huevos] — Octavo mes
fabricó el Brísingamen, la joya de Freyja. del año pagano, desde el 14 de Mayo al 13 de Junio.
3. Nombre de Óðinn entre los gnomos (Hvm. 143). Eggþér (pr: ec-zier)
dvergr (mas. pr: duergr) ver gnomos. [guardián de la espada] — Gigante guardián de las
brujas y los gigantes. Actuará de vigía en el ragnarök,
dvergmáli – dvergmálar sentado sobre un túmulo funerario y tocando su arpa;
(mas. pr: duerg-mo:li – duerg-mo:lar) lo acompaña su gallo Fjalar. Es una probable nombre
[voz de los gnomos], kenning por el eco — Esotérica- de Heimðáll como gigante.
mente es una forma de referirse a la voz repetida en un
eiðr – eiðrar (mas. pr: eizr – eizrar)
conjuro o a la vibración que se transmite en un galdr.
1. [juramento] — Promesa, declaración mágica for-

E
mal o juramento sagrado con el que se cerraba un
pacto. Generalmente era celebrado con un brindis y
reafirmado con grandes regalos luego de su cumpli-
antiguo anglosajón nuevo
miento. Romper un juramento de este tipo era consi-

medieval desde Huld


E
uncial
derado una de las peores ofensas y su castigo podía
llegar incluso al destierro.
2. Decreto de la voluntad de un mago ante una dei-
dad invocada.

Edda (pr: eta) Eikin (pr: aikin)


[bisabuela] — Esposa de Ai [bisabuelo] y madre, con [vehemente] — Nombre de un río (Grm. 27).
Ríg (Heimðáll), de Þræll [esclavo] de quien descien- Eikinskjaldi (pr: aikin-skyaldi)
den los siervos (Rig. 2). [escudo de roble o ...impetuoso] — Nombre de un
Eddas gnomo (Vsp. 13; 16).
Nombre de dos colecciones de leyendas de la vieja Eikintjasna (pr: aikin-tiasna)
literatura nórdica: Edda menor, Edda prosaica o Edda [clavija rebelde o ...de roble] — Una de las hijas de
de Snorri y la Edda mayor o Edda poética. Þræll [esclavo] y Þý [esclava], de la casta de los servi-
La más antigua, en prosa, fue escrita hacia 1225 por dores (Ríg. 13).
Snorri Sturluson con el fin de ayudar a la formación de
los poetas en el estilo tradicional escáldico. Se com- Eikþyrnir (pr: aik-zütnir)
pone de tres partes: el Gylfaginning [alucinación de [espina rebelde o roble espinoso] — Ciervo que
Gylfi], la Skáldskaparmál [discurso de la formación de come las hojas de Lærad (el Yggdrasil) y cuyas astas
poetas] y el Háttatal [enumeración de metros]. La Edda gotean copiosamente sobre el Hvergelmir (Grm. 26).
poética, más moderna, es una colección de 29 poemas Probablemente sea una generalización de los cuatro
referentes a los dioses y los héroes, fue compuesta en- ciervos Dáinn, Dvalin, Duneyr y Durþror (Grm. 33).
tre los siglos X y XIII, y recopilada hacia mediados del
siglo XIII. Permaneció desconocida hasta 1643, en que einher – einherjar (pr: ain-her – ain-heryar)
el obispo Brynjolf Sveinsson descubrió el códice que [los de la tropa única] o vallar [muertos en bata-
los contiene. No se sabe a qué se debe su nombre, ni lla] — Los guerreros muertos en combate que van al
exactamente qué significa. Algunos significados pro- Valhöll donde pelean de día para renacer y festejar las
puestos serían ‘el libro de Oddi’ (por ser Oddi el lugar victorias de noche, y así continuar entrenándose para
de Islandia donde se educó Snorri), ‘Bisabuela’ o en el ragnarök (Grm. 23).
alusión a Óðinn, significaría ‘poética’ o ‘poesía’.

20 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


Einmánaðr (pr: ein-monaðr) Elivágar (pr: eli-vogar)
[luna única o primera luna] — Sexto mes o luna del 1. O Élivági [mar de la lucha], posible kenning por
año pagano, desde el 14 de Marzo al 13 de Abril. En un río crecido por el deshielo — Río primordial u once
él se celebra la Sumerafenþan [llegada del verano] y ríos que bajando desde el Nifflheim volcaban sus
termina con las celebraciones de Ostara. aguas “venenosas” en el Ginnungagap. Éste se iba
transformando en escarcha a medida que lo llenaban.
Einmyrja (pr: ain-mürya)
[pantano solitario -?] — Una de las dos hijas de Loki 2. El río que separa por el este, al Miðgard de la tie-
y Glut, su hermana es Eisa. rra de los jötnar (S.Gyg. II).

Eir ver Ejra. Elli (pr: el:i)


[vejez] — Anciana que venció a Þórr en una lucha
Eisa (pr: aisa) que mantuvo con el áss en el Utgard (S.Gyg. 45).
[brasa o chispa del fuego] — Una de las hijas de Loki
y Glut, su hermana es Einmyrja. Se llama eisa a la Elptr [cisne, ganso] ver Álpt.
espuma de la ola, por lo que también pueda ser otro Elvitnir (pr: el-vitnir)
nombre de Eistla (ver). O Eljúvidnir [testigo de la vejez] — El palacio donde
Eistla (pr: aistla) reside Hela.
[estona -?], Elgja [alce] o Eisa [brasa], poéticamen- Embla (pr: embla)
te: ‘espuma de la ola’ — Völva hija de Rán y Geiröd [olmo] — La primera mujer creada por Óðinn con
(Ægir). Es una de las nueve olas, madres de Heimðáll, una vara de olmo, junto al primer varón Askr [fresno].
junto a Angeyja [fragante], Árla [temprana], Eyrgja-
fa [giganta voluntariosa], Gjálp [rumor del océano], enanos ver gnomos.
Greip [puñado], Imd [esquirlas], Járnsaxa [quilla de
acero] y Úlfrun [bosque de lobos] (Hdl. 37). eptirmáli – eptirmalar
(mas. pr: eftir-moli – eftir-malar)
Eitri (pr: aitri) [epílogo] — Oración de cierre y agradecimiento de un
[veneno -?] o Sindri [escoria] — Gnomo hermano ritual, opuesto al formáli (ver). Esta voz está relacionada
de Brokk que forjó a Gullimbursti, Draupnir y Mjöll- con eptirmál [condena]: cualquier acción que se puede
nir por una apuesta que hiciera con Loki (S.Skk. 35). ejercer contra un condenado o un proscripto (ver vargr),
por extensión los eptirmalar son las acciones y rezos
Ejra (pr: ayra) necesarios para cerrar un ritual “condenado a terminar”.
1. [suficiente, dispuesta o voluntariosa] o Eir [cobre]
— Norna de la medicina. Una de las dísir sacerdotisas Erna (pr: erna)
de Frigg y probablemente un desdoblamiento de la [movimiento, eficiente o activa] — Hija de Hersir
misma diosa (S.Gyg. 34). Para los nórdicos la medicina [capitán] y esposa de Jarl [conde] con quien diera ori-
era practicada casi exclusivamente por mujeres. gen a la casta de los nobles (Ríg. 39).
2. Una de las nueve doncellas que forman el cortejo Erða (pr: erða)
de Ménglod (Freyja) (Fjm. 38), las otras son Aurboða, 1. Jörd [tierra]; ver Fjörgvin o Frigg.
Björt, Bleik, Blíð, Frið, Hlíf, Hlíftursa y Tjodvara.
2. Talismán germánico usado para invocar la pro-
Elðrimnir (pr: elð-rimnir) tección de Erða/Frigg. Por su conexión con la tierra
[hierro que está en el fuego -?] — La olla del Valhöll fue trocado a símbolo de la patria por el nazismo; en
donde Anðrimnir cocía al jabalí Sæhrímnir para los realidad su significado vincula con la Tierra Madre (la
einherjar (Grm. 18). “matria”) o la tierra de origen más que con la patria
política.
Éldir (pr: ieldir)
[ígneo] — Servidor de Ægir (Gýmir) junto a Fima- escaldo – escaldos ver skald.
feng en la Lokasenna (Lks. Intro.).
Escol ver Sköll.
Elf (pr: elp)
[duende] — Una duende de las aguas que dio nom- Esne ver Þír.
bre al río Elba. En ciertos mitos teutónicos es vista Ess [caballo de monta] ver Hestr.
como una diosa (ver Alf ).
esvástica ver svástica.
elfos ver álfar.
etin (mas. pr: etin)
Elida (pr: elida) [incitador -?] — Contracción de jötnar [gigante] en
[vieja -?] — Drackar mágico que Ægir regalara a Vi- asociación con el verbo etja [incitar]. Gigante.
king.

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 21


Éyjof (pr: ieyov) Fenja (pr: fenia) y Menja (pr: menia)
[isleño -?] — Hijo de Húnding [huno] y hermano de Respectivamente [pantano] y [collar o joya] — Gi-
Álf [duende], Hervarð [vestido como guerrero] y Hjör- gantas que fueron condenadas por Frodi a hacer girar
varð (ver). Muerto, junto a sus hermanos, por Helgi la monstruosa Grotte, la piedra del molino. Según R.
(Hg1. 14). Graves representan a la Diosa Blanca en sus estados
de ánimo complementarios de creación y destrucción.
Eyrgjafa (pr: eyr-guiava) El autor las equipara a las nueve olas que, aparte de
[giganta voluntariosa -?] o Urgjafa [giganta primor- desempeñar un tarea similar con el “molino cósmico”,
dial] — Völva hija de Rán y Geiröd (Ægir). Según son madres de Heimðáll, al que también se lo asocia
Viktor Rydberg su nombre se traduce por “la que pro- (como Halliskindi –ver) al “molino”.
voca bancos de arena” y refiere al molino del mundo
que muele las costas del Miðgard. Es una de las nueve Fenrir (pr: fenrir)
olas, madres de Heimðáll, junto a Angeyja [fragan- Habitualmente se lo pronuncia Fenris, confundien-
te], Árla [temprana], Eistla [estona], Gjálp [rumor del do su forma genitiva: Fenrisúlfr [lobo Fenrir] — Lobo
océano], Greip [puñado], Imd [esquirlas], Járnsaxa gigante, primer hijo del dios Loki y la giganta Augur-
[quilla de acero] y Úlfrun [bosque de lobos] (Hdl. 37). boða y hermano de Hela y de Jörmungard. «Sus fauces

F
abiertas tocan la tierra y alcanzan el cielo», dos aste-
rismos del cielo septentrional refieren a esta imagen.
Durante el ragnarök, Fenrir devorará a Óðinn y será
antiguo anglosajón nuevo
muerto por Vidar, hijo del dios. En el mismo poema

F
se narra que Týr dará muerte a Garm [perro], otro
nombre de Fenrir, estableciendo una confusión entre
medieval desde Huld uncial
las identidades de Týr y Vidar.
Por esta profecía los ases decidieron atarlo con grille-
tes a una piedra que hundieron en la tierra. Probaron
primero con el llamado Lœding y luego con Dromi,
Fadir (pr: fadir) mas no había grilletes lo suficientemente fuertes hasta
[padre] — Esposo de Módir [madre] (Ríg. 27). que Óðinn encargó a los gnomos la construcción de
Gleipnir. Antes de ser atado y por desconfianza, Fen-
Fafnir (pr: fabnir) rir pidió que uno de los ases ponga la mano derecha
O Fafner — Gigante de la familia de los albios, hijo en sus mandíbulas. Sólo Týr accedió a la condición del
de Hreidmar y hermano de Otr y Regin. Se transfi- lobo, perdiendo de esta forma su mano (S.Gyg. 33). Los
guró en dragón para custodiar el tesoro de la “Com- ases lograron atarlo a la roca Þviti en el Gripahel (las
pensación de la nutria”. Debido a la maldición del An- puertas de Helhem) y desde allí aúlla aterradoramente.
dvaranaut y por la traición de su hermano Regin fue Otros nombres: Garm [perro], Hroðvitnir [testigo
muerto por Sigurðr. aullante] o Tjóðvitnir [testigo encadenado].
fákr [caballo] ver hestr. Fensalir (pr: fen-salir)
fála (pr: fola) [ciénaga de las almas] — Mansión de la diosa Frigg
Giganta, bruja o völva, de fá [capturar, tomar]. en el Ássgard. Su nombre lo asocia con el Fólkvang
[prado del pueblo –ver], el palacio de Freyja, a donde
Falhofnir (pr: fal-hobnir) van a parar las almas de los muertos que llevan las
[de cascos ocultos: por el pelo] — Nombre de un valkyrjas de Freyja.
caballo (Grm. 30).
féspjöll (neu. pl. pr: fiespiöl:)
Farbauti (pr: far-bauti) [conjuro lucrativo] — Conjuro de buena fortuna.
O Farbanti [enmestida vilenta] — Gigante, padre de
Loki con Laufeia. feta (vrb. pr: feta)
[paso o encontrar el propio camino], relacionado
Farmagod (pr: farma-god) esotéricamente con feti [filo del hacha] — Aspecto
O Farmatýr [dios del cargamento] — Epíteto de oracular de una runa referido a cualquier acción em-
Óðinn (Grm. 48). prendida o por emprender.

Feima (pr: feima) Fili (pr: fili)


[joven modesta o ...tímida] — Una de las hijas de Karl [engañador -?] — Nombre de un gnomo (Vsp. 13).
[libre] y Snör [nuera], de la casta de los libres (Ríg. 25).
Fimafeng (pr: fima-feng)
Feng (pr: feng) [gran botín] o Funfeng [botín encontrado] — Siervo
[botín] — Nombre de Óðinn (Grm. 48 – Rgm. 18). de Ægir junto a Éldir [ígneo] muerto por Loki (Lks.
Intro.).

22 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


Fimbultýr (pr: fimbul-tü:r) fjölkyngisíþrótt (pr: fiölküngis-izrot)
[dios supremo, ...de mayor poder mágico o gran [culto de grandes saberes] — Artes mágicas.
dios] — Nombre del dios primordial y primer ser en
conocer las runas en donde se confunden las figuras fjölkyngiskona (pr: fiölküngis-kona)
de Óðinn y Týr (Vsp. 60). [mujer de mucho saber] — Maga o bruja.

Fimbulvetr (pr: fimbul-vetr) fjölkyngisveðr (pr: fiölküngis-folk)


[gran invierno] — Invierno de tres años o tal vez un [viento mágico] — Viento producido por artes má-
período glaciar que ocurrirá inmediatamente antes del gicas, generalmente por brujas, las olas u Óðinn (ver
ragnarök. galdrahríð).

Fimbulþul (pr: fimbul-zul) Fjölsvid (pr: fiøls-vid)


1. [sabio supremo o supremo antepasado] — Nom- [gran saber] — Nombre de Óðinn (Grm. 47).
bre dado a Óðinn, Vafþruðnir y en general a los gi- Fjölsvinn (pr: fiøls-vin: o fiøl-svin:)
gantes de gran sabiduría (Hvm. 142 – Vfm. 9). [que mucho sabe], también puede traducirse como
2. [þulr supremo o ...venerable] — el principal de ‘cerdo de la montaña’, atendiendo al contexto en el
los þulir (que conoce las leyes) en un þing. Nombre que Óðinn da ese nombre. Esta kenning alude al cerdo
respetuoso y superlativo dado a toda persona mayor de la batalla [Hildsvin –ver] dedicado a Freyja, Fjöls-
y sabia (Hvm. 134). vin muestra al áss cuidando la montaña en donde vive
Menglod (Freyja) junto a sus valkyrjas — Nombre con
Finn (pr: fin:) que Óðinn se presenta en la Fjölsvinnsmál (Fjm.).
[cazador, lapón o acicalado -?] — Nombre de un
gnomo (Vsp. 16). Fjölvar (pr: fiøl-var)
Nombre con que se conocía al pueblo Såmi, de ori- Gigante que habita en Allgræn (Hrb. 16).
gen escandinavo (Finlandia) pero que no compartían
Fjörgyn (pr: fiørgin)
la mitología nórdica. Eran vistos como un pueblo muy
1. O Fjörgvin [dadora de vida] — La Madre Tierra,
antiguo de poderosos magos.
potencia van madre de Frigg (Lks. 26, S.Gyg. 8, S.Skk.
Fjalar (pr: fialar) 56) de evidente origen pre-indoeuropeo.
1. [montañés -?] o Fialar — Gnomo compañero de 2. Hermana de Njörðr, madre de Freyr, Freyja y Fu-
Galar (Vsp. 16). lla, con su mismo hermano.
2. Gallo de Eggþér que canta cada mañana en el 3. O Erða — Nombre de Jörd, una de las tres espo-
Jötunheim. sas de Óðinn y madre de Þórr (Vsp. 56, Hrb. 56).
3. Nombre de Súttung el primer dueño del hidromiel 4. Fjørginn (masc.) es epíteto de Óðinn que lo identi-
de la poesía (Hvm. 14) y, en general, una alusión a fica como unido a la Madre Tierra, su natural “esposa”.
cualquier gigante.
Fjørm (pr: fiörm)
Fjósnir (pr: fio:snir) Nombre de un río (S.Gyg. IV – Grm 27).
[que trabaja en el establo] — Uno de los hijos de
Þræll [esclavo] y Þý [esclava], de la casta de los servi- flagð (pr: flagð)
dores (Ríg. 12). Giganta, ogresa o monstruo femenino. También fla-
gðkona o tröllkona.
Fjölnir (pr: fiølnir)
1. [que esconde el hidromiel de la poesía -?] — Hijo Fljód (pr: flio:ð)
de Freyr, con Gerd. [mujer] — Una de las hijas de Karl [libre] y Snör
[nuera], de la casta de los libres (Ríg. 25).
2. [de muchas apariencias o que cambia de formas]
— Nombre de Óðinn como potencia proteica (Rgm. 18). Fólkvang (pr: fo:lk-vang)
3. Rey de Suecia al que Frodi le compró las siervas [prado del pueblo] — Casa desde donde Freyja rige
Fenja y Menja (Gts. intro.). la asignación de asientos en las salas y donde al mo-
rir van los hombres libres y la mitad de los guerreros
fjölkunnigr (pr: fiölkunigr) muertos en combate elegidos por la diosa (Grm. 14).
[quien mucho conoce] — Persona versada en magia.
fólkvitr (pr: fo:lk-vitr)
fjölkyngi (pr: fiölküngi) 1. [consciencia colectiva], habitualmente traducido
[grandes saberes] — Brujería, magia negra. como fantasma de las batallas, kenning por el alma del
muerto en combate — El alma separada del cuerpo en
fjölkyngisfólk (pr: fiölküngis-folk)
el momento de la muerte sobre la que las valkyrjas
[gente de mucho saber] — Magos o magas.
juzgan la valía de una persona.

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 23


2. Nombre genérico de valkyrja, o Alvitr. Am [problemático], Alf el viejo, Frádmar [que va más
allá], Gyrd [escarnio] y Jósurmar (Hdl. 18).
Fordnjörd (pr: fordn-iørð)
[tierra primordial] — La tierra creada por Óðinn a Freki (pr: freki)
partir del cuerpo de Ymir madre de Gýmir (Ægir o [hambriento] o Fraki [fiereza] — Uno de los lobos,
Hler, el mar), Loge [fuego] y Kari [tempestad]. junto a Geri [voraz], que acompañan a Óðinn en la
Otros nombres: Jörd, Hlodyn o Nerþus. mesa del Valhöll (S.Gyg. 37 – Grm. 19). Se lo puede
identificar con el perro Gif [espanto] (ver Geri 2)
forlag – forlög (neu. pr: fotlag – fotløg)
[provisión para el viaje], kenning por el destino — La Frermánaðr (pr: frer-monaðr)
“ley previa” otro nombre del ørlög (ver) que esotérica- [luna helada] — Segundo mes o luna del año paga-
mente refiere a la “carga kármica” con que se llega a no, desde el 14 de Noviembre al 13 de Diciembre.
la encarnación presente. Aspecto ético del hugr, vincu-
lado al destino, que cada individuo hereda con la ha- Freygerd (pr: frei-gerd)
mingja familiar y modifica con sus acciones. Concepto 1. O Freygerda [valla de Freyr o ...del señor] — Mu-
relacionado con los registros akáshicos de la Teosofía. jer humana que se casó con el dios Fridleef (Freyr),
luego de que éste la rescatara de un dragón. Con el
formáli – formalar (mas. pr: for-moli – for-malar) dios fue madre del rey Frodi.
[preámbulo u oración] — Ruego o rezo preliminar con
2. Posible identidad humana de Gerd (ver).
que se declara la intención de un ritual o la voluntad
(vilja) en un galdr, un eiðr o cualquier otra forma de de- Freyja (pr: froia)
creto mágico. Suelen tomar la forma de estrofas poéti- [señora] — Diosa de la hermosura, la nobleza fe-
cas que dan intención mágica al ritual. Un clásico ejem- menina, el sexo y el amor, también del combate y la
plo es el «rúnar raþ rett raþ» [runas susurren su consejo muerte. Hija de Njörðr y Fjörgvin (hermana de Njörðr)
certero] que se pronuncia al consagrar el oráculo. o Njörðr y Skadi (giganta hija de Þjazi). Hermana de
Freyr y Fulla.
Forseti (pr: forseti)
Originalmente es una diosa van que pasó a ser
[dispuesto con vehemencia -?] — Hijo de Baldr y Nan-
huésped de los æsir. Tiene por esposo a un hombre
na y dios de la justicia, la conciliación y la verdad. Tan
llamado Otr u Od (una posible identidad de Óðinn)
pronto como fue presentado ante el resto de los ases,
que representa al iniciado a los cultos mistéricos. En
estos le dieron un palacio del Ássgard llamado Glitnir
las Eddas y Sagas se narran varios “encuentros con la
que funciona como tribunal y þing de los dioses. Tiene
diosa” que siempre simbolizan la muerte esotérica del
la habilidad de hablar con tanta elocuencia que logra la
iniciado y el encuentro con su esencia divina.
paz entre los enemigos; de lo contrario los mataría sin
Con Od, la diosa tuvo dos hijas llamadas Hnoss y
mayores preámbulos. Pero esto último nunca ocurrió
Gersimi. Tiene una carroza arrastrada por dos gatos
pues su poder de persuasión es tal que hasta los ene-
y un collar llamado Brísingamen que prestó a Þórr
migos más enfrentados logran la conciliación.
para que pudiera hacerse pasar por ella ante el gigan-
Frádmar (pr: frod-mar) te Þrym y así recuperar el Mjöllnir (Thr. 15). Otra de
[que va más allá -?] probablemente en referencia al sus “joyas” es una “apariencia de halcón” (mostrada
guerrero de la vanguardia — Hijo de Dag [día] y Tóra como una capa) que le permite volar y que presta en
[vegetativa], pariente de Otr. Hermano de Am [pro- varias ocasiones a Loki (Thr. 3).
blemático], Alf el viejo, Frékar [rigor], Gyrd [escarnio] Ella comanda a las valkyrjas y elige la mitad de los
y Jósurmar (Hdl. 18). muertos que lleva a su palacio Sessrúmnir [sala de
los asientos] en el Fólkvang (S.Gyg. 23). Su monta, el
Frar (pr: frar) cerdo alado Hildisvín, asociado con la batalla.
[rápido] — Nombre de un gnomo (Vsp. 13). Es la Diosa Blanca nórdica y esta relacionada con
los cerdos, los jabalíes y la diosa Cerridwen celta (Hdl.
Fræg (pr: fraig)
5); es otra forma de Frigg, la Diosa Madre entre los
[famoso] tal vez una heiti de Óðinn — Nombre de
germanos. Es gran hechicera y la creadora de la magia
un gnomo (Vsp. 13).
seiðr; es quien enseña a los dioses los secretos de las
Freisnot (pr: freis-not) pociones y encantamientos. Incluso se sugiere que la
[nudo de Freyr] o Freyjasnot [nudo de Freyja] — bebida de la sabiduría fue preparada con miel produ-
Nombre nórdico del talismán celta llamado triketa y cida por sus abejas, junto a la sangre de Kvasir.
dedicado a las potencias vanes Freyr y Freyja. Otros nombres: Freyja [señora], Gefjun, Gefn [da-
dora], Goda [diosa], Heiðrún [misterio brillante], Hilda
Frékar (pr: friekar) o Held [combate; una valkyrja], Holda, Horu, Mén-
[rigor] referencia al rigor de la batalla y aludiendo a glod [que goza con su collar], Ostara [oriental], Skjálf
freki, [lobo -poet.] es decir un traidor — Hijo de Dag [temblor], Sýr [cerda], Þrungra [que colma o sofoca] o
[día] y Tóra [vegetativa], pariente de Otr. Hermano de Vanadis [diosa de los vanes].

24 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


freyjasnot (pr: froias-not) ver Freisnot. como diosa de la magia y la muerte, también vincula-
da con Hela. Se la representa muy bella llevando un
Freyr (pr: freyr) cinto con llaves e hilando nubes con su huso: el Fri-
[señor o el fértil] — El máximo de los vanes, dios de la ggerokk. Posee un cortejo integrado por numerosas
fertilidad, la fecundidad, la paz, la nobleza y la abun- dísir: Ejra, Fulla, Gefjun, Gnár, Hlin, Lofn, Snotra,
dancia. Hijo de Njörðr junto a su hermana Fjörgvin o Syn, Vár, Vjöfn y Vör.
junto a Skadi (giganta hija de Þjazi), y hermano de Fre- Otros nombres: Berþa, Erða [tierra], Frigga (del
yja y Fulla. Entre los ases, aparece como dios de la ferti- genitivo Friggjar), Goda, Woda, Wode [diosa], Holda
lidad, la fecundidad, la lluvia y el brillo del sol. Freyr fue [encarnada –también una norna], Nerþus [potente
honrado muy especialmente en Suecia (como Fricco) y, relacionada con Freyr y Njörðr] o Saga [historia].
con el nombre de Nerto (o Nerþus) y sexo femenino, en
la antigua Germania. Tiene un sirviente llamado Skírnir Friggerokk (pr: frike-rok)
[ungido] por medio del cual pudo obtener los favores [huso de Frigg] — Nombre del cinturón de Orión o
de Gerd, la giganta diosa de la tierra e hija de Gýmir el asterismo de las Tres Marías. Su nombre supone un
(esta historia se narra en la Skírnismál), haciéndola ma- juego de palabras entre Frigge-rök [destino..., origen...
dre de Fjölnir. o maravilla de Frigg] y Frigge-røkr [ocaso de Frigg], en
Cabalga el jabalí alado y de oro, Gullimbursti [cerdas una oscura asociación con el término ragnarök [desti-
de oro] que produce luz o su caballo Blodughofi [de no de los dioses –ver], en la que Frigg, como madre
sangre noble]. Su arma es una espada inteligente que de Baldr (y según Graves provocadora de su sacrificio),
responde a sus ordenes; espada que regala a Skírnir está asociada inseparablemente a la muerte de los dio-
luego de que su sirviente cortejara a Gerd en su nom- ses. Esta última suposición se vería apoyada por la men-
bre. Sus servidores son Byggvir y Beyla, pareja que re- ción doble de “el dolor de Frigg” (en alusión a Óðinn)
presenta la cerveza, la bebida utilizada en las fiestas en la escena del ragnarök (Vsp. 53).
orgiásticas realizadas en su honor y el de su hermana El huso era usado como vara mágica por las "hi-
Freyja. Durante el ragnarök será muerto por Surt. landeras" o brujas practicantes del seiðr; tanto para
Otros nombres: Frey, Freyr o Freis [señor, quien re- entrar en trance mientras hilaban, como para proyec-
gula], Fridleef [hijo bastardo], Frø [alivio o fértil], Frœ tar sus conjuros. Frigg utiliza su huso para "hilar las
[simiente], Nerþus [potente (fem.) nombres también nubes" o despejar las nubes de tormenta, una tarea
de Njörðr y Frigg] o Yngvy [siempre joven]. que también es asumida por su esposo Óðinn.
Freysblót (pr: freis-bluot) Fro (pr: fro)
[sacrificio a Freyr], Álfablót [sacrificio a los elfos] o 1. [fértil o alivio] — Dios que proveía de piezas de
Aznodulþiz [a.grm. fiesta de la cosecha] — Celebración caza a los guerreros del Valhöll.
de ocho noches, hasta el 28 de Septiembre, dedicada a
2. Otro nombre de Freyr.
Freyr, los vanes y los elfos. A ellos se ofrenda la primera
cosecha, en agradecimiento por los frutos de la tierra Frodi (pr: frodi)
y el engorde del ganado. Suele ser un ritual privado, [espumoso -?] — Rey de Dinamarca, hijo del dios
dentro de cada familia y oficiado por la dueña de la Freyr y la mortal Freygerd. Es recordado en la mitolo-
casa. En él se pide y agradece a los antepasados de la gía nórdica como un rey pacifista que regio durante la
familia y a los duendes lares por el bienestar de todos. época cristiana. Se dice que fue él quien “condenó” a
Fenja y Menja a hacer girar a la piedra Grotte.
Fridleef (a-sj. – pr: frid-liv)
Otro nombre de Freyr, usado por el vann entre los fróðleikr (pr: frozlaikr)
hombres. O tal vez un personaje histórico identificado [juego del conocimiento] — Ciencia, información,
con Freyr. arte mágica o conocimientos mágicos.
Frid (pr: fri:ð) Frosti (pr: frosti)
O Friða [pacificadora] — una de las nueve doncellas [helado] — Nombre de un gnomo (Vsp. 16).
que forman el cortejo de Ménglod (Freyja) (Fjm. 38),
las otras son Aurboða, Björt, Bleik, Blíð, Ejra, Hlíf, frœði (fem. pr: froizi)
Hlíftursa y Tjodvara. [acervo, conocimiento] — Conocimiento mágico,
hechizo.
Frigg (pr: fri:c)
[querida] — Diosa de la tierra cultivada, el hogar, la frœðibœkr (fem. pl. pr: froizi-boikr)
magia, la Madre Tierra, y “la más noble de las diosas”. [libros sapienciales] — Libros de conocimiento, gri-
Hija de Fjörgvin (posiblemente junto a su hermano morios, libros de magia.
Njörðr) y esposa de Óðinn, con quien es madre de
frœðimaðr (mas. pr: frizimaðr)
Baldr, Bragi, Høðr, Hermod y Týr. Su mansión en el
o frœðikona (fem. pr: frizikona)
Ássgard se llama Fensalir.
[persona de saber] — Académico/a, erudito/a.
Tiene origen neolítico y es otro aspecto de Freyja

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 25


fryja – fryjur (fem. pr: früya – früyur) oso, serpiente, etc.). Es la proyección astral creada má-
[desafío] — Aspecto oracular del significado de una gicamente y usada como vehículo para una acción es-
runa cuando aparece en cierta posición en una lectu- pecífica. La fylgja porta la fuerza (megin) y la conexión
ra planteando un desafío o “batalla” respecto de las destinal ( forlag) con el mago; es por eso que todo lo
otras runas. Eventualmente esto puede llevar a consi- que le sucede a la fylgja, repercute directamente en la
derar el aspecto myrkstafr de la runa. integridad del mago.

G
Fulla (pr: ful:a)
1. [colmada] — Hermana de Freyr y Freyja. Esta tría-
da (Fulla, Freyr y Freyja) posiblemente se trate de un
desdoblamiento de la diosa Frigg/Freyja. Diosa de la antiguo anglosajón nuevo

fertilidad y la virginidad, porta la bolsa de runas de


Frigg y una de las dísir que integran su cortejo. Lleva
medieval desde Huld
G
uncial
el cabello sin trenzas, sólo atado por una cinta de oro
yse ocupa del calzado de la Frigg (S.Gyg. 34).
2. Nombre del anillo de Frigg que Nana devolviera
a la diosa desde el Helheim (S.Gyg. 48). Gagnrad (pr: gagn-rað)
[caminante] — Nombre con que Óðinn se presenta
Fúlnir (pr: fu:l-nir) a Vafþruðnir (Vfm. 8).
[protestón] — Uno de los hijos de Þræll [esclavo] y
Þý [esclava], de la casta de los servidores (Ríg. 12). gala (pr: gala)
[cacarear] — Gritar, llorar o cantar – Conjurar, cantar
Fundin (pr: fundin) con el poder de los dioses.
[hallado] — Nombre de un gnomo (Vsp. 13).
Galar (pr: galar)
Funfeng (pr: fun-feng) ver Fimafeng. [culpable -?] — Gnomo que, junto a Fjalar [mon-
fuþark – futharks (mas. pr: fuzark) tañés], mató a Kvásir y con su sangre mezclada con
Alfabeto de runas. El conjunto de letras (stafir) que miel fabricaron el hidromiel de la poesía. Los dos ena-
conforman los abecedarios usados por los diferentes nos también mataron al gigante Gilling y a su esposa.
pueblos nórdicos. El fuþark antiguo (proto-germánico) galaður o galður (pr: galaður – galður)
tiene 24 stafir, reunidos en tres grupos de ocho sta- [conjuro] — Magia rúnica o galdr creada por Óðinn.
fir. Cada uno de sus símbolos representa una runa Término moderno para diferenciar la magia odínica
o misterio del complejo mágico nórdico. El vocablo (intelectual o propiciada por los æsir), de la tradición
“fuþark” se forma leyendo la secuencia sus primeros mágica seiðr, propia de los vanir. Es una magia de apli-
seis stafir: f u T a r c. cación práctica, generalmente empleada en la guerra.
fylfot (pr: fül-fot) galdr – galdrar (mas. pr: galdr – galdrar)
[muchos pies] — Nombre nórdico de la svástica 1. [conjuro] de gala [cantar del gallo] o seiðlæti [voz
(sánscrito), cruz cuadrada con los brazos doblados mágica] — Poemas rúnicos de carácter mágico o en-
en ángulo recto hacia la izquierda. Talismán utilizado cantamiento verbal o cantado cuya vibración opera en
como protección y para la concentración del poder los diferentes cuerpos sutiles de los seres y las cosas.
mágico. Se sostiene que los galdrar son de inspiración odínica.
Magia verbal y poética que promueve o fuerza las
fylgja – fylgjur (fem. pr: fülgya – fülgyur)
acciones del resto de los individuos y se proyecta en
1. [ayudante, compañero o seguidor] — Numen de
un espacio y tiempo dados según la intensión decla-
la individualidad, depositaria de las acciones pasadas
rada del mago. Para su obra emplea el poder de las
( forlag) que afectan las acciones del presente. Son la
palabras y los símbolos. Estos conjuros se enseñaba en
manifestación corpórea de la forma (hamr) o la mente
escuelas mistéricas de iniciación mágica y poética de
(minni) del mago. Puede ser comparada con la noción
tradición oral, similares a los de los druidas.
de nahual [aliado] de los Aztecas y Hopis. Se la suele
visualizar como forma humana (de sexo opuesto al del 2. Escuela de magia odínica (ver galaður).
mago o maga), como animal (proyección del Animal
de Poder) o como aura alrededor del ser. Los grupos galdrabók – galdrabœkr
o clanes también poseen una fylgja o totem grupal. La (neu. pr: galdra-buok – galdra-boikr)
fylgja es sólo transferible de un individuo a otro por [grimorio] — Libro de conjuros donde se coleccio-
iniciación en los rituales mistéricos o de pasaje. nan los sigilos y los saberes de la ciencia mágica.

2. Nombre dado al hamr cuando se lo proyecta galdrafullr (pr: galdra-fulr)


como aliado o animal de poder (águila, cuervo, lobo, [lleno de magia] — Lugar sagrado o cargado de
fuerza mágica.

26 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


galdrahríð (fem. pr: galdra-kriz) Gand (pr: ganð)
[tormenta mágica] — Tormenta provocada por la ac- 1. Según el Kálevala (de los mitos Fineses), mosca
ción mágica (ver fjölkyngisveðr). mágica que los brujos lanzaban contra el enemigo,
devolviéndole su propio maleficio.
Galdrakina (fem. pr: galdra-kina)
Maga, hechicera o völva de las leyendas nórdicas. 2. Talismán o gandr en forma de cruz de cua-
tro u ocho ramas con una anilla en cada extre-
galdrakind (fem. pr: galdra-kind) midad y en el centro. Representa la expresión
[criatura mágica] — Bruja, hechicera o maga que de las hamingjur en los nueve mundos y es utilizado
hace el mal. como conjuro de buena fortuna. Como cruz de ocho
ramas es una probable representación del “plano” de
galdrakona (fem. pr: galdra-kona) los nueve mundos, en la forma primitiva que dio ori-
[maga] — Bruja o maga. gen a los “portulanos” del s XIV.
galdralist (fem. pr: galdra-list) Gándalf (pr: gond-alv)
[arte mágica] — Artes o disciplinas mágicas. [duende del talismán -?] tal vez una kenning por
galdralæti (neu. pr: galdra-laiti) Óðinn — Nombre de un gnomo (Vsp. 12).
[murmullos mágicos] — Conjuros o palabras mágicas. gandr – gandrar (mas. pr: gandr - gandrar)
galdramaðr (mas. pr: galdra-madr) 1. [vara mágica o talismán] — Vara del mago (ver
[mago] — Brujo o mago. Friggerokk) y también un galdastafr o cualquier amu-
leto con el que de proyecta el poder mágico o una
galdraraumr (mas. pr: galdra-raumr) fylgja. Cualquier elemento, utilizado en una ceremo-
[mago tosco] — Gran brujo en alusión a los gigantes. nia mágica, que porte una “carga mágica”. Según su
tipo y forma pueden ser el teinn [punta], el rist [buril],
galdrasmiðr (mas. pr: galdra-madr) la vara [gandr], un hlutr [lote], los stafir [letras] o un
[herrero de la magia] — Mago o practicante de una taufr [amuleto].
disciplina o “artesanía” mágica.
2. Dibujo de un talismán o cualquier sigilo.
galdrastafr – galdrastafir
(mas. pr: galdra-stavr – galdra-stavir) 3. Nombre genérico por un talismán.
1. [vara... o signo de conjuros, alfabeto mágico], ken- gandreið (fem. pr: gand-reiz)
ningar por las runas; o apocopado en stafr [vara, letra] [viaje en varas], kenning por el viaje de las brujas —
— Talismán [taufr] grabado en una vara para su uso Viaje astral de la fylgja o el hamr, en especial el de
mágico o votivo. Puede tratarse de bindrúnar, dibu- una völva.
jos, pictogramas o ideogramas.
Cualquier sistema de signos y en especial los “signos Ganglate (pr: gang-late)
misteriosos” de los pueblos nórdicos. Particularmente [retardo, demora] — Sirviente de Hela junto a Gan-
los ideogramas o runas secundarias no incluidos en glöt. Tal vez sean dos nombres de una misma entidad.
los diferentes futharks; por ejemplo la T invertida que
representa a Mjöllnir, la cruz svástica o el valknutr Gangleri (pr: gang-leri)
[nudo de los asesinados], etc. Por extensión se designa [cansado de caminar], kenning por un vagabundo
erróneamente así a los hlutrir [lotes] que componen — Nombre de Óðinn como protagonista de la Gyl-
un juego de runas para uso oracular. faginning con el que se presenta Gylfi en su viaje al
Ássgard (Grm. 46 – S.Gyg. 1).
2. El mismo fuþark como alfabeto mágico.
Ganglöt (pr: gang-løt)
3. Ritos o técnicas con los que se enseña el arte rúnico [pereza] — Sierva de Hela junto a Ganglate.
y en especial el sistema marcial moderno llamado Stáv.
Garm (pr: garm)
galdrligr (mas. pr: galdrligr) Gamr o Gram [perro] — Otro nombre de Fenrir.
[mágico] — Mágico, cualidad de un objeto o una
actividad. Gastrópnir (pr: gas-truopnir)
[que destroza a los visitantes] — Muro en llamas que
Gambanteinn (pr: gamban-tein) rodea la montaña Lyfjaberg [roca sanadora], en don-
[báculo o gran vara] también una kenning por la es- de vive Ménglod. Según Fjölsvinn (Óðinn), él mismo
pada — La vara mágica de Hermod. la construyó con los miembros del gigante Leirbrímir
Ganna (pr: gan:a) [gigante de barro]. Su portón se llama Trymgjoll (ver).
[conjuradora -?] — Profetisa y sacerdotisa mítica de Gaukamánaðr (pr: gauka-monaðr)
los germanos. [luna del cuco] — Séptimo mes o luna del año pa-
gano, desde el 14 de Abril al 13 de Mayo. Inicia con

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 27


la celebración de Sigrblót [sacrificio de la victoria]. A una de las tantas representaciones de Jörd y se la sue-
mediados este mes se celebraba Valburgasnot. le confundir con Skadi (madre de Freyr), asociada con
las auroras boreales (ver Úllr).
Gaut (pr: goit)
[godo] — Nombre de Óðinn como líder de los go- Geri (pr: gueri)
dos o un líder godo identificado con el áss (Grm. 54). 1. [hacedor o voraz] — Lobo que, junto a Freki
[hambriento], acompaña a Óðinn (S.Gyg. 37 – Grm. 19).
gæfa – gæfur (fem. pr: gaiva – gaivur)
Conjuro de buena suerte o buena fortuna que se 2. Perro que junto a Gif [espanto] guardan a Ménglod
transmite a otros. y sus doncellas en la Lyfjaberg [roca sanadora].

Gefjun (pr: guevyun) Gersimi (pr: guer-simi)


1. Gefu o Gefiona [dadora] — Dís o norna virgen de O Gersemi — Dís o norna hija de Freyja y Ódd,
carácter agrario que vela por las doncellas y es propicia hermana de Hnoss.
a la fertilidad del campo. Integra el cortejo de Frigg.
Gif (pr: guiv)
2. Otro nombre de Freyja. [espanto] — Perro que junto a Gif [espanto] guardan
la Lyfjaberg [roca sanadora]. Probablemente sea otro
3. Giganta que, por acostarse con Gylfi, le fue per-
nombre de Freki [hambriento –ver].
mitido reclamar el pedazo de tierra que pudiese arar
en una jornada. Mediante un arado uncido a cua- gigantes ver jötnar.
tro bueyes gigantescos, hijos suyos, separó la isla de
Sjæland (de la actual Dinamarca) de las tierras de Gylfi Gílling (pr: gui:ling)
(actual Suecia) donde se radicó. Gigante ahogado por los gnomos Fjalar y Galar.
Se narran tres versiones de esta muerte. En la primera
Geiröd (pr: goirød) los enanos simplemente empujan al gigante al mar.
1. [hijo de la... o victorioso con su lanza -?] — Hijo En otra el gigante es botado al mar en una barca que
de Hráudung y hermano de Ágnar. A los 8 años fue hacía agua. En una tercera versión Fjalar y Galar fue-
adoptado por Óðinn (en forma de un viejo). Siendo rey ron de pesca con el gigante sabiendo que éste no sa-
y, junto a Sigrdrifa, tuvo un hijo que se llamó Ágnar bía nadar, ya en alta mar los enanos rolaron el bote y
como su tío. Geiröd “torturó” a Óðinn (como Grim- volvieron remando a la costa, sobre el bote invertido
nir), poniéndolo entre dos fuegos. A la octava noche y dejando ahogarse al gigante. Luego los enanos ma-
su hijo fue a dar alimentos y liberar al áss. Óðinn le taron a su esposa, por estos asesinatos. Su sobrino
develó muchos secretos, luego de lo cual predijo la (¿o hijo?) Súttung torturó a los gnomos y consiguió de
muerte del rey que ocurrió en ese mismo momento. ellos la bebida que habían destilado de la sangre de
Su historia se cuenta en el Grímnismál. Kvásir (S.Skk. 1).
2. O Geidurr — Nombre de Ægir, gigante de carác- Gimlé (pr: guimlie)
ter marino, padre de las olas: Angeyja [fragante], Árla [lugar protegido contra el fuego] — Lugar protegido
[temprana], Eistla [estona], Eyrgjafa [giganta volunta- del Ássheim, tejada con oro, donde moran los “hom-
riosa], Gjálp [rumor del océano], Greip [puñado], Imd bres buenos y justos de todos los tiempos”. Reempla-
[esquirlas], Járnsaxa [quilla de acero] y Úlfrun [bosque zará al Ássheim luego del ragnarök (Vsp. 64).
de lobos]; que fueron madres de Heimðáll (Hdl. 37).
Sostuvo un combate con Þórr, durante el cual perdió Ginnar (pr: guin:ar)
la vida. [seductor] — Nombre de un gnomo (Vsp. 16).
Geirökul (pr: goi-røkul) Ginnungagap (neu. pr: guin:unga-gab)
[lanza puntiaguda] — Nombre de una valkyrja. [brecha profunda o boca honda] también traduci-
do por ‘abismo de la nada’ o, según Edred Thorsson:
Geirskögul (pr: goir-skøgul) ‘espacio cósmico lleno de fuerza mágica’ — Brecha
[delirio de desgracias -?] tal vez una kenning por la primordial que separaba las dos partes del mundo, en
batalla — Nombre de una de las valkyrjas. donde se vierten las aguas del río Elivágar. Estaba cir-
Geirvimul (pr: goir-vimul) cundada por la comarca del infierno oscuro y helado
Nombre de un río (Grm 27). y la del fuego. Al llenarse de la “materia” que crea al
Miðgard se convierte en el río Gjöll.
Gelgja (pr: guelgya) ver Gleipnir. Según las Eddas, antes del comienzo de los tiempos
sólo existía este “vacío de la nada”, en su extremo sur
Gerd (pr: guerð) apareció el Muspell que arrojaba la luz y las chispas
[manera, forma, hechura -?] o Gerða [vallar] — Gi- del fuego del “movimiento primero”, en su extremo
ganta hija de Gýmir y Augurboða, hermana de Beli y norte se generó el Nifflheim de donde brotaron la es-
amante del dios Freyr, quien se enamoró de ella por carcha y la espuma de la “esencia primera” y el centro
su gran belleza, con el van fue madre de Fjölnir. Es

28 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


permanecía “calmo como el aire sin viento”. Fue aquí al lobo Fenrir luego de fracasar con Lœding [grillete] y
donde el fuego y el hielo primigenios se encontraron, con Dromi [grillete]. Estaban hechos de “las seis cosas
fecundaron y aniquilaron mutuamente; creando al gi- más sutiles”: el ruido del gato, la barba de la mujer, las
gante primordial Ymir como la vibración primaria y la raíces de las rocas, los tendones del oso, el alma del
primera entidad viviente materia-energía. pez y la baba del pájaro. Estos grilletes eran tan lisos
y suaves como un hilo de seda, pero tan firmes que
Gipul (pr: guipul) ninguno de los ases, ni siquiera el propio lobo Fenrir
Nombre de un río (Grm. 27). pudo romperlos (S.Gyg. 33).
Gisl (pr: guisl) Glemur (pr: glemur) [cielo] ver Glen.
[rayo de sol] — Nombre de un caballo (Grm. 30).
Glen (pr: glen)
Gjáll (pr: gyol:) ver Gjöll o Slíd. [luz] o Glemur [cielo] — El cielo creado por Óðinn a
Gjállar (pr: gyol:ar) ver Gyálarbru. partir del cráneo de Ymir. “Esposo” de la diosa Sól.
O Glær (ver).
Gjállarbru (pr: gyol:ar-bru)
[puente del río Gjöll, ...retumbante o ...sobre aguas Glitnir (pr: glitnir)
tumultuosas] o Gjállar [tumultuoso]— Puente cubierto [resplandeciente] — Þing o “palacio de justicia” de
de oro (o de fuego) que cruza el río de los muertos, los ases, techado en plata y de cimientos de oro don-
custodiado por Modgud. A él se llega tras viajar nueve de Forseti tiene su tribunal (Grm. 15).
días por espesos y oscuros bosques (período en que Gloi (pr: gloi)
se velaba el cadaver), atravesando los nueve mundos o Nombre de un gnomo (Vsp. 15).
planos del todo.
gluckenstern (a.grm. – pr: glukn-shtern)
Gjállarhorn (pr: gyol:ar-horn) [estrella de la suerte] — Talismán de origen neolítico
[cuerno resonante] — Cuerno o trompeta de Hei- en forma de semilla de la vida muy utilizado en las pie-
mðáll que tocará al llegar el ragnarök (Vsp. 46). Se- dras rúnicas. Posiblemente representa la acción mágica.
gún la Völuspá está oculto en la fuente de Mimir (Vsp.
27). Mimir lo utiliza el mismo cuerno para beber el Glut (pr: glut)
hidromiel de su fuente; en ese caso se lo suele traducir [despilfarro] — Primera esposa de Loki, con quien
como cuerno hirviente. concibió a Eisa [brazas] y Einmyrja [pantano único].
Gjálp (pr: gyolb) Gnár (pr: nyor)
O Gjiálfr [rumor del océano] — Völva hija de Rán O Gná [altura o que se alza muy alto -?] — Disa o
y Geiröd (Ægir). Es una de las nueve olas, madres de norna que integra el cortejo de Frigg. Es la mensajera
Heimðáll, junto a Angeyja [fragante], Árla [temprana], de la diosa y numen de la distancia y la velocidad. Va
Eistla [estona], Eyrgjafa [giganta voluntariosa], Greip montada sobre Hofvarpnir, el caballo volador.
[puñado], Imd [esquirlas], Járnsaxa [quilla de acero] y
Gnipa ver Gripahel.
Úlfrun [bosque de lobos] (Hdl. 37).
Gnomo
Gjöll (pr: gyøl:) Dvergr [enano], myrkálf [elfo tenebroso], nifflung
Gjáll [tumultuosa] o Slid [cruel o furiosa]— Río de [pariente de la niebla – ver] o svartálf [elfo negro] —
los muertos que representa el límite entre la tierra de Potencia elemental de la tierra, vinculada a los jötnar,
los vivos y el Nifflheim. Sobre sus aguas, llenas espa- grandes magos, guardianes y productores de las jo-
das y hachas, cruza el puente Gjállarbru (S.Gyg. 3). yas y metales. Son entidades tectónicas que brotaron
Gladsheim (pr: glads-heim) «como gusanos de la sangre de Brimir y los huesos
[hogar brillante o país de la alegría -?] — Nombre de Blami» (Vsp. 9): la sangre (el agua) y los huesos (las
del paraíso celestial, sede del Valhöll donde tienen su montañas) de Ymir.
trono junto a Óðinn los doce ases principales (Grm. 8). Habitan bajo la superficie terrestre y no pueden ver
la luz solar pues se convierten en piedra (Avm. 35). Por
Glápsvid (pr: glofs-vid) residir en grutas, se los hizo guardianes de los tesoros.
[embaucador o enloquecedor] — Nombre de Óðinn Cuatro de estos elfos oscuros representan los puntos
(Grm. 47). cardinales: Austri, Nodri, Sudri y Vestri [respectiva-
mente: oriental, septentrional, sureño y occidental] los
Glær (pr: glair) que fueron destinados por Óðinn a sostener el cráneo
[mar] — Nombre de un caballo (Grm. 30). de Ymir (la bóveda de los cielos).
Gleipnir (pr: gleibnir) Se los representa como seres diminutos y de gran feal-
[grilletes o que traga -?] o Gelgja — Grilletes fabrica- dad que tutelan las ciencias y las artes, sus mujeres son
dos por los gnomos por encargo de Óðinn para atar de notable hermosura. El Cristianismo los asocia con los

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 29


demonios del inframundo (S.Gyg. 13 – Vsp. 9-16). Göndlir (pr: gøndlir)
Otros nombres de gnomos: [que porta la vara] — Nombre de Óðinn (Grm. 49).
Ai [bisabuelo*], Alf [duende], Alfrugg, Alþjof [muy la-
drón], Alvís, An o Anar [cadáver], Andvari [precavido], Göndul (pr: gøndul)
Aurvang [llanura de grava], Austri [oriental], Báfur o [que cabalga (en la escoba de la bruja)], de gandr [ta-
Bávör, Beli, Berling, Bifur o Bivör, Bömbur, Brokk, lismán] y gandreið [viaje de las brujas] — Nombre de
Dáinn o Dáim [muerto**], Dolgþrasir [ebrio de lucha], una valkyrja.
Draupnir [que gotea*], Durinn [adormecido], Dvalin Göpul (pr: gøpul)
[que permanece**], Eikinskjaldi [escudo de roble], Ei- Nombre de un río (Grm. 27).
tri [veneno], Fili, Finn [cazador], Fjalar [montañés*],
Frar [rápido], Fræg [famoso], Frosti [helado], Fundin Gormánaðr (pr: gor-monaðr)
[hallado], Galar [culpable], Gándalf [duende del talis- [luna de rumiar] — Primer mes o luna del año paga-
mán**], Ginnar [seductor], Gloi, Hanar [de hábiles no, desde el 14 de Octubre al 13 de Noviembre. Inicia
manos], Hár [alto**], Haugspori [entrada al túmulo], con la celebración del Díasblót [sacrificio a las diosas].
Hepti [empuñadura de la daga], Hlévang [área prote-
gida del viento], Hórnbori [perforado por un cuerno], Grábak (pr: grobak)
Ivalldi, Jari, Jöruvelir, Kili [remo], Lit [coloreado*], [lomo gris] — Nombre de una serpiente (Grm. 34).
Lofar [que alaba], Lóni [que vive en la laguna], Mjöd- Grád (pr: gro:ð)
vítnir [lobo del hidromiel], Nábbi [próximo], Náinn [glotona] — Nombre de un río (Grm. 27).
[cercano], Nali [muy cercano], Nar [cadáver], Niði [luna
menguante], Nordri [norteño], Nyi [luna nueva], Nýrad Grafvitnir (pr: grab-vitnir)
[nuevo consejero], Rádsvin [consejero], Regin [lluvia], [testigo del pozo o ...de la tumba], habitualmente
Skafid [raído], Skirfir o Skirvir [purificador], Sudri traducido como lobo del pozo, en referencia a Fenrir
[sureño], Svíur [avergonzado], Tekk [tomado**], Torin encadenado — Madre de las serpientes que roen con-
[que dificulta], Trör [de crecimiento rápido**], Þráin tinuamente las ramas del Yggdrasil (Grm. 34). Éstas
[obstinado], Veig [aguardiente], Vestri [occidental], Vili son: Goinn, Grábak [lomo gris], Gráfvöllud [que es-
[voluntarioso*], Víndalf [elfo mayor], Virfir, Vit [cons- carba en el llano], Móin, Ofnir [que hornea] y Sváfnir
ciencia] e Yngvy [joven]. [que dormita]. Si bien son serpientes, la mayoría de
* nombres que aparecen en otros contextos de las Eddas esos nombres también corresponden a lobos.
**epítetos de Óðinn
Gráfvöllud (pr: grob-vøl:uð)
Goda (pr: goda) [que escarba en el llano] — Una serpiente (Grm. 34)
[diosa] — Nombre germano de Freyja o Holda. (ver Grafvitnir).

goði – goður (mas. pr: goði – goður) Greip (pr: greib)


gyðja – gyðjur (fem. pr: güðya – güðyur) [puñado o lo que agarra la mano], literalmente: el es-
1. [sacerdote y sacerdotisa]. Particularmente los del pacio entre el pulgar y los demás dedos – Völva hija de
moderno culto Ásatru. Los líderes de un clan, espe- Rán y Geiröd (Ægir). Es una de las nueve olas, madres
cialmente quienes los representaban en el Alþing. de Heimðáll, junto a Angeyja [fragante], Árla [tempra-
na], Eistla [estona], Eyrgjafa [giganta voluntariosa],
2. Otro nombre para los dioses y diosas.
Gjálp [rumor del océano], Imd [esquirlas], Járnsaxa
Godruma (pr: gódruma) [quilla de acero] y Úlfrun [bosque de lobos] (Hdl. 37).
Nombre de una valkyrja.
Grerr (pr: grer)
Goë (pr: goi) Gnomo herrero que junto a Berling, Dvalin y Alfri-
1. Hija del río Þorri y hermana de Nótt y Nor. Desa- gg fabricó el Brísingamen, la joya de Freyja.
parecida, su padre ordenó a Nor que saliera a buscar-
Grid (pr: grið)
la. La halló en un país remoto, en el que se quedaron
Gridur [confines -?] o Rind — Otro nombre de la
como civilizadores y denominaron con sus nombres,
tierra Jörd.
esto es, Noruega (Nor-Goë).
1. O Gói — Quinto mes o luna del año pagano, “hija griðr (pr: griðr)
de Þorri”, desde el 14 de Fabrero al 13 de Marzo. Giganta, bruja o völva.

Goinn (pr: goin:) Grimm (pr: grim:)


O Góin — Ser fabuloso o serpiente de las sagas nór- [feroz] o Grím [enmascarado] — Nombre de Óðinn
dicas, hija de Grafvitnir y Niðhögg (Grm. 34). (Grm. 46-47).

Gömul (pr: gømul) grima (fem. pr: grima)


[vieja] — Nombre de un río (Grm. 27). [máscara] — Sombra o máscara para transformarse.

30 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


El uso de máscaras en la magia estaba muy difundido. Gullfaxi (pr: gul:-faxi)
[crin de oro], kenning por el fuego, los rayos de luz
Grímnir (pr: gri:m-nir) o el mismo rayo que provoca el fuego devastador —
[que usa máscaras o cruel -?] — Nombre de Óðinn Caballo que monta el gigante Hrungnir, tenido por
ante el rey Geiröd, su ahijado (Grm. 47; 49). Este úl- más rápido incluso que el mismo Sleipnir (los vientos).
timo lo encadenó entre dos fuegos y allí permaneció Luego de que Þórr matase al gigante, Magni lo cap-
durante ocho noches. Esto se narra en la saga que turó para el áss. Es notable que Þórr mata a Hrungnir
precede al Grímnismál llamada “Sobre los hijos del rey con su mazo Mjöllnir, otra versión del mismo rayo.
Hráudung” (Grm. Intro.).
Gullimbursti (pr: gul:im-bursti)
Grímnismál (pr: gri:mnis-mol) [cerdas de oro] o Slidrugtamri [filo entrenado], ken-
[discurso de Grimnir] — Canto de la Edda poéti- ningar por el fuego — Jabalí dorado que tira del carro
ca compuesto probablemente a finales de la época de Freyr. Simboliza la fuerza de la fecundidad del dios
pre-cristiana. En él se incluyen varios rituales, poemas Freyr. Corre por aire y agua, día y noche, más de prisa
mitológicos e incluso un texto en prosa en forma de que cualquier caballo y sus cerdas brillan tanto que
saga que habla sobre los hijos del rey Hráudung. iluminan el camino en la noche y en la penumbra. Fue
Gripahel (pr: gripa-hel) forjado por los gnomos Brokk y Eitri (S.Skk. 35). Es
[roca... o abismo aullador], Gnipa o Gnippahelir, el verraco que se corresponde al Hildisvín de Freyja.
kenningar por las cavernas que se encuentran en los Gullinkambi (pr: gul:in-kambi)
campos de géiseres — Caverna por donde se entra [cresta... o peine de oro], kenning por los primeros ra-
al Nifflheim o al infierno (Helheim). Allí se encuen- yos del sol — El gallo que despierta a los ases (Vsp. 43).
tra Fenrir aullando atado a la roca Þviti por la cinta
Gleipnir (Vsp. 44). Gullintanni (pr: gul:in-tan:i)
[dientes de oro o bien tachonado], kenning por la
Gróa (pr: gro:a) hermosa voz y sabiduría del dios (?) o tal vez se refiera
[sanadora o que crece] — Giganta, loba o völva a verdaderas prótesis a modo de marcas de casta que
que intentó curar a Þórr de una herida en su cabeza. usasen los reyes — Nombre de Heimðáll en referencia
Cuando estaba curándolo, el áss le hizo una broma, a sus dientes de oro.
ella se rió y dejó la herida a medio curar (S.Skk. 17).
Es la protagonista de la Grógaldr donde despertada Gullnir (pr: gul:nir)
de su tumba por su hijo Svípdag le enseña a éste una [dorada -?] — Giganta, hija de Imd [brazas] (Hg1. 43).
serie de conjuros mágicos.
Gulltop (pr: gul:-top)
Grógaldr (pr: gro:-galdr) [cabeza de oro], kenning por el sol — El caballo que
[conjuros de la sanadora] — Cantos que la völva monta Heimðáll.
Gróa le enseña a su hijo Svípdag.
Svípdag despierta de su tumba a su madre para pe- Gullveig (pr: gul:-veig)
dirle consejo de cómo acercarse a Ménglod (Freyja). O Gulveiga [potencia... o caballo de oro], También
La völva le enseñó una serie de conjuros mágicos. Heid [brillante] — Völva hija van del gigante Bergel-
mir, la “primera de las völur”. Por excitar la voluptuo-
Grotte (pr: grote) sidad y la codicia de los hombres los ases la traspasa-
La “piedra molar del cielo”, posible kenning por la ron con lanzas y la llevaron a la hoguera y tres veces
constelación de la osa menor. El término tal vez derive renació de sus cenizas (Vsp. 21-22).
de grœta [hacer llorar] o grœti [lágrima], en referen-
cia directa al relato (la Grottasöngr) en el que se la Gungnir (pr: gungnir)
presenta — Gigantesca piedra del molino de Frodi [sacudida o temblor] — Lanza de Óðinn, que nunca
movida por las gigantas Fenja y Menja. detiene su vuelo y siempre se dirige a donde el áss
Es la versión nórdica del “castillo circular” de Arianr- mira (con su único ojo); forjado por los gnomos Brokk
hod o la “corona de Ariadna” griega. Es decir la cons- y Eitri (S.Skk. 35).
telación circular que en su movimiento alrededor del Gunnlöd (pr: gun:-løð)
polo norte arrastra a todo el universo; una representa- O Gunleuda [espuma de la batalla], kenning por la
ción arcaica relacionada con los jötnar del “mandala” sangre del caído en batalla, de Gunnr [batalla] y lauðr
solar y cósmico representado en la svástica. [espuma del mar], con una posible alusión poética a
grýla (pr: grüla) 'invitación a la batalla' de lauð [invitación] — Völva
Giganta, bruja o pesadilla. hija de Súttung y custodia de la bebida mágica lla-
mada kvásir. Óðinn transformado en serpiente, se
Güll (pr: gül:) deslizó hasta la caverna donde vivía la giganta, tuvo
[estrépito] — Nombre de una valkyrja. amores con ella y logró beber el hidromiel. De esa
unión nació Bragi, el dios de la poesía. Finalmente

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 31


Óðinn convirtió a Gunlöd en águila y desde entonces bían los prisioneros de guerra — Hijo de Dag [día] y
sustituyó al buitre vigía que se posaba en la copa del Tóra [vegetativa], pariente de Otr. Hermano de Alf el
Yggdrasil. Como águila es mensajera de Óðinn. viejo, Am [problemático], Frádmar [que va más allá],
Frékar [rigor] y Jósurmar (Hdl. 18).
Gunnr (pr: gun:r)

H
[batalla] — Nombre de una de las tres valkyrjas se-
gún la Gylfaginning. Las otras son Róta [mezclar] y
Skuld [destino] (S.Gyg. 35). Esotéricamente se la iden-
tifica con la norna “del presente”, Verðandi. antiguo anglosajón nuevo

Gunnþorin (pr: gun:-zorin)


Gunnþrá o Gunnþró [acostumbrada al ... o hábil medieval desde Huld
H
uncial

en el combate] posible kenning por una valkyrja —


Nombre de un río (S.Gyg. 4 – Grm. 27).
gyðja ver goði. Hal (pr: hal)
[hombre -?] — Uno de los hijos de Karl [libre] y Snör
Gyg (pr: güg) [nuera], de la casta de los libres (Ríg. 24).
Giganta que vive al este del Miðgard en un bosque
de hierro ( Járnvid). Es madre junto a Fenrir de la es- hála (fem. pr: hola)
tirpe de los lobos. Nombre de Þökk como völva. Giganta, bruja o völva; también loba.
gýgr (pr: gügr) Hallinskindi (pr: hal:in-skindi)
Giganta o bruja. [eje del cielo], kenning por la estrella polar — Nom-
bre de Heimðáll como eje impulsor de Grotte .
Gylfaginning (pr: gülva-yin:ing)
[engaño de Gylfi] — Relato de la Edda prosaica o háluskær (fem. pr: holu-skair)
Edda de Snorri donde se cuenta el encuentro de Gyl- [caballo de la giganta], kenning por el lobo — Eso-
fi [rey] primero con Gangleri y luego con tres reyes: téricamente se llama así a una fylgja en forma de lobo
Hár, Jafnhár y Þridi; todos estos cuatro nombres de con la que puede proyectarse una völva.
Óðinn. Compuesta por Snorri Sturluson en 1225, ex- Nombre dado a un berserk transfigurado en lobo.
plica los principales mitos escandinavos, con la inten-
ción de instruir en mitología. hamfar (neu. pr: ham-far)
[viaje del espíritu o ...mágico] — Viaje chamánico en
Gylfi (pr: gülvi) la forma de un animal. Práctica del seiðr en la que
[príncipe o rey] — Protagonista de la Gylfaginning. el mago o la völva, aislados del resto de las perso-
Epíteto de Óðinn y probable alusión Heimðáll como nas, entran en un estado de trance para proyectar el
Ríg. El gylfi es el máximo cargo en la tradición nórdica, hamr en forma de animal (como una fylgja). Junto con
mientras el de ríg tiene de un claro origen romano, la transmutación del propio cuerpo (de los berserkir)
representando una autoridad imperial. esta es una práctica mágica habitual referida en las sa-
gas. Las fylgjur elegidos para esta proyección pueden
gylfra (fem. pr: gülvra) ser ciertas fieras (osos, lobos o jabalíes) o aves (cuer-
[ogresa] — Otro nombre de las völur. vos, halcones, águilas) y también serpientes o peces
Gyllir (pr: gül:ir) (en especial el salmón). En las mismas sagas se refie-
[dorado], kenning por el brillo del sol — Nombre de re que durante el viaje mágico, el cuerpo del chaman
un caballo (Grm. 30). queda como dormido o muerto. Al volver éste exhala
un profundo suspiro, esto es cuando su hamr vuelve
Gýmir (pr: gü:mir) al cuerpo.
1. Término posiblemente relacionado con gimir [en-
joyado -?]. Nombre islandés del gigante Ægir, dios hamföng (neu. pl. pr: ham-føng)
del mar y las tempestades hijo de Fordnjörd o, con el [frenesí] — Estado de trance, furia o frenesí en el
nombre de Hlér, una emanación de Ymir. Su esposa que el chamán practica el hamfar o “viaje mágico”.
es Rán con quien tuvo a Drobna y a las nueve olas. hamhleypa (fem. pr: ham-kloypa)
También se lo tiene por hijo de Ægir y por lo tanto [huida del espíritu] — Völva que practica el hamfar.
hermano de Bledugada.
hamingja – hamingjur
2. Padre de Gerd junto a Augurboða en la Skírnismál. (fem. pr: ham-ingia – ham-ingiur)
Gyrd (pr: gürð) 1. [espíritu guardián, suerte o felicidad] — Hijas del
[escarnio o amarrado] de gyrða [amarrar o mofarse], gigante Mögþrásir y númenes de lo sagrado del Ser
probablemente en referencia al tratamiento que reci- y las familias. Es la “fuerza mágica móvil”, la “fuerza

32 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


constructiva transmitida por los ancestros” o “fuer- duo que anima al cuerpo físico [lik]. El hamr es la forma
za portadora de la forma”, según la presenta Edred densa que porta la individualidad del Ser, la que se pue-
Thorsson1. de inferir por sus acciones o percibir de modo directo.
Este es un concepto fundamental en la magia nór- En él, como “cuerpo sensible” coexisten las emociones,
dica equivalente, en cierta medida, al de mana de la la vitalidad [megin] y la sensibilidad del individuo.
tradición semítica. Refiere a lo sagrado (al valor) que Comparado con la hamingja, es la “energía pesada”
habita en cada individuo y se transmite por herencia, o el “pellejo”, diferente del concepto cristiano de alma
en las cosas que se poseen y el vínculo destinal y de [sál]: “ideal moral” del ser. Es visto como la “manifesta-
deseo que nos relaciona con los demás seres. La ha- ción de la forma”. La noria cósmica muele la consciencia
mingja es el poder más sutil con el que puede operar ancestral [hamingja] para generar esta individualidad.
el mago, constituye la esencia de su mente autocons- Esta es la obra natural de los þursar [gigantes primor-
ciente [hugr], la de su apariencia [hamr] y la de sus diales] los “portadores de la forma” o las “olas” (la im-
proyecciones astrales [fylgjur]. Representa las habili- predictibilidad del destino). En este sentido, el hamr es
dades del Ser y su capacidad para encausar la fuerza comparable al concepto de “hucha” del chamanismo
[megin] en la construcción de la realidad. La hamingja andino: la energía pesada con la que se va cargando la
es transferible de un individuo a otro por herencia, individualidad de una persona cada vez que obra, visto
entrenamiento o instrucción. Representa, también la como “carga kármica”, y de la que es necesario liberar-
conexión entre los diferentes planos de causalidad: el se periódicamente para emprender la senda sagrada.
misterio de la “Suerte” referida en el principio hermé- En la cosmovisión andina, la hucha no es vista como
tico de Causalidad: «Toda causa tiene su efecto – Todo energía negativa sino sólo como una energía “pesante”
efecto tuvo su causa. Todo sucede de acuerdo a la ley. y el alimento preferido de la Pachamama, el equivalen-
La suerte no es más que el nombre que se le da a la te andino de la madre tierra Jörd/Frigg.
ley no reconocida. Hay muchos planos de causalidad,
2. Es también la “apariencia” que se toma, al cambiar
pero nada escapa a la Ley».
de forma, en los viajes astrales [gandreið] y la transfi-
En estos aspectos es curiosamente equivalente al
guración de los berserkir, moldeadas por el poder del
concepto de “sami” del chamanismo andino: la ener-
mago. En este sentido se la confunde con la fylgja, vista
gía más sutil y “refinada”, alimento y esencia del mis-
como “animal de poder”. El hamr es lo que da sustan-
mo espíritu. Un concepto chamánico asociado a los de
cia a las fylgjur y a cualquier proyección astral. El hamr
“bendición” y “sabiduría”.
habita y está anclado al Miðgard, pero adopta, en el
2. Se llama también hamingjur a los espíritus guar- gandreið, una forma diferente y particular en cada uno
dianes u óskmæjar [madres adoptivas], potencias de los “Mundos” que visita. Esta operación ritual es la
divinas menores que acompañan y protegen al indi- expresada en el mito del auto-sacrificio odínico en el
viduo, al clan y los objetos consagrados; que se van Yggdrasil, donde el hamr del dios se proyecta hacia
modificando según las acciones colectivas positivas Hvergelmir [caldero rugiente] en el Nifflheim y se le
que se acumulan en la memoria astral [forlag]. Se las revela la sabiduría dada por Niðhögg.
representa como nornas o völur que viajan sobre las
olas. Este aspecto, y que sean hijas de un gigante, las Hámund (pr: homund)
relaciona con las nueve olas madres de Heimðáll (Vfm. [gran botín -?] (ver Fimafeng) — Tercer hijo del Síg-
49). Se distinguen de las fylgjur (ver) en que éstas son mundr y Borghilð y hermano de Helgi (ver) y Sínfjótli
proyecciones de la individualidad y no entidades o po- [marino vengador] (Snf.).
tencias divinas ancestrales.
Hanar (pr: hanar)
Hamoys (pr: hamois) [gallo -? o de hábiles manos] — Nombre de un gno-
Sobrenombre de Þórr que lo vincula a Heracles. Se mo (Vsp. 13).
lo representa con un cetro de roble, un cuchillo y pa-
hangdrásil (pr: hang-drosil)
rado sobre un dragón.
[corcel del colgado] — Kenning por el cadalso.
hammarsmark (a.grm. – pr: ham:ars-mark)
Haptagud (pr: hafta-gud)
[señal del martillo] — Talismán nórdico utilizado
[dios de los atados], kenning por los sacrificios reci-
como conjuro de sanación, invocando el ássme-
bidos por los reyes/chamanes — Nombre de Óðinn.
gin de Þórr.
Hár (pr: ha:r)
hamr – hamrir (mas. pr: hamr – hamrir)
1. [alto, encumbrado o glorioso] — Nombre de
[pellejo o piel vieja] en espec ial la piel dejada por
Óðinn, siempre en referencia a la sala de su trono:
una serpiente — La “apariencia” del Ser (ver Lóðurr),
la “sala de Har” [sala del Altísimo], kenning por el
se lo concibe dinámico y con capacidad de cambiar de
Valhöll (Vsp. 21 - Hvm. 109; 164 - Grm. 46). Uno de
forma. Constituye el aura o cuerpo astral de cada indivi-
los tres reyes junto a Jafnhar y Þridi que responden
las preguntas de Gangleri. (S.Gyg. 1). La palabra Hár/
1 En su libro “Fuþark, un Manual de magia rúnica”.

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 33


Har tiene una clara relación con Har/Hare del sánscri- esposa Álfhild [batalla de los duendes] (Hgv. intro.).
to, con el mismo significado de ‘altísimo’ o ‘glorioso’,
un epíteto del dios Shiva. heiðstafr – heiðstafir
(mas. pr: heið-stavr – heið-stavir)
2. Nombre de un gnomo (Vsp. 15). 1. [varas inmaculadas] o ljóstafr [varas luminosas] —
Hárbard (pr: hor-barð) Lectura oracular en la que las runas se interpretan en
[gran barba o barba canosa] — Nombre de Óðinn forma “clara” y sin ambigüedades (u “oscuridades”).
entre los dioses (Grm. 49) y con el que protagoniza la 2. También el aspecto “derecho” de una runa res-
Hárbardzljöd (Hbj.). pecto de las otras, en la lectura moderna.
Hárbardzljöd (pr: horbadz-lyøð) Heid (pr: heið)
[canto del barbudo] — Canto irónico de la Edda poé- [brillante] — Nombre muy común entre las völur y
tica compuesto en época pagana. En él se narra una el nombre con el que se conoció a Gullveig [potencia
“comparación de hombres”, duelo en el cual Óðinn y del oro], la primera de las brujas.
Þórr compiten mostrando sus hazañas y su valor.
Heiðrún (pr: heið-ru:n)
hasla (pr: hazla) [misterio brillante] — Cabra fabulosa del Valhöll, de
[poste de avellano] — Poste con el que se marcaba cuyas ubres mana inagotable el hidromiel que beben
el área de la hólmganga (ver) (Ríg. 12). los dioses y los guerreros que allí residen. Se alimen-
taba de las hojas del Yggdrasil (S.Gyg. 38 – Grm. 25).
Hati (pr: hati) [odiado] (ver Mánagarm). Nombre de Freyja como “sabia en las runas” vincula-
Haugspori (pr: hoigs-pori) da con Holda y presentada como una cabra (Hdl. 46).
[huella del sepulcro] de haugr [túmulo o sepulcro] y En la Hyndluljöd, Hyndla compara la promiscuidad de la
spor [huella], referencia a la entrada a un túmulo se- diosa con la de la cabra, pero resulta evidente la identifi-
pulcral — Nombre de un gnomo (Vsp. 15). cación directa de Freyja con la cabra del Yggdrasil, aso-
ciándola incluso con la vaca primordial Auðumbla (ver).
Hauld (pr: hoilð)
O Höldr [hacendado o dueño de una heredad], lite- heill (fem. pr: heil:)
ralmente: que es aceptado en la corte (höll) — Uno de [portento] — Presagio, portento, encanto, profecía.
los hijos de Karl [libre] y Snör [nuera] de la casta de heilla (v. pr: heil:a)
los libres (Ríg. 24). [encantar] — Encantar, obnubilar, hechizar.
Haustmánaðr (pr: haust-monaðr) Heimðáll (pr: heim-ðol:)
[luna de la cosecha] — Décimosegundo y último [valle del hogar] posible kenning por la patria o, más
mes del año pagano, desde el 14 de Septiembre al 13 oscuramente por el espacio o “valle” que separa a
de Octubre. En él se celebra el Freysblót [sacrificio a ambas líneas de bancos de la casa larga vikinga y en
Freyr] o Álfablót [sacrificio a los duendes]. donde se ubicaba el fuego central — Dios solar y de
Hávamál (pr: hova-mol) la luz, poderoso mago y portero del Ássgard, hijo de
[discurso del altísimo] — Uno de los principales Óðinn y de nueve gigantas (las nueve olas) que lo nu-
cantos de la Edda poética compuesto en el siglo X trieron con sangre de jabalí. Según la Hyndluljöd los
en Islandia, en época pre-cristiana. Consta de una nombres de las nueve olas son: Angeyja, Árla, Eistla,
colección de poemas de origen, tema y épocas muy Eyrgjafa, Gjálp, Greip, Imd, Járnsaxa y Úlfrun (Hdl.
diferentes que narran la “sabiduría vital” del pueblo 35-38). Su percepción es tan extraordinaria que oye
escandinavo. En él se da una notable mezcla de ele- crecer la hierba y puede seguir el vuelo de una mosca
mentos paganos, pre-cristianos y medievales que de- de un extremo a otro del mundo, razón por la cual
notan los cambios sociales de esa época en Islandia. es el guardián del Ássgard y habita en el Bifrost (el
El Hávamál está formado por cinco: la Gestaþattr Arco-iris –ver). Como Hallinskindi [eje del cielo –ver]
[sección del invitado] también llamada “primera no- se lo hace mover a Grotte desde la Himinbjörg [mon-
ticia de Óðinn” (Hvm. 1 - 83), la “segunda noticia de taña del cielo: también el Arco-iris]. Posee el cuerno
Óðinn” (Hvm. 84 - 110), Loddfáfnismál [discurso de Gjallarhorn (ver), que lo asocia a Mimir, con el que
Loddfáfnir] (Hvm. 111 - 137), la Rúnatal (Rúnatáls- anunciará el combate final del ragnarök. En esta lucha
þáttr-Oðins) [canción de las runas de Óðinn] (Hvm. Heimðáll será muerto por Loki.
138 - 145) y la Ljóðatal [serie de los conjuros] (Hvm. R. Graves lo relaciona con el héroe irlandés Llew
146 - 163). Luego de estas cuatro secciones se agrega Llaw, dios portador de la luz e “hijo de la novena Ola”
la estrofa 164, por fuera del ordenamiento anterior. de la mitología celta. La comparación de ambos mitos
es bastante explícita. Tanto Llew Llaw como Heimðáll
Heðinn (pr: heðin:) son hijos de las nueve olas o la novena ola, la marea
[campera (de cuero)], antiguamente una armadura regida por la luna. Luego de su pelea con Loki, Hei-
de cuero — Hijo del rey Hjörvarð (ver) con su primera mðáll recibió la manzana de “la muerte en vida” de

34 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


Idunn (la “nacida de flores”) y cabalga en su caballo (color atribuido a los gigantes). Esta muerta y viva al
Gulltop por la Vía Láctea – ambas cosas suceden tam- mismo tiempo, su trono es de huesos, su cetro es una
bién en la leyenda del héroe irlandés, salvo que en la tibia y sus compañeras son las serpientes (S.Gyg. 33).
historia de Heimðáll es el dios el victorioso y Loki el Se trata de una personificación del mismo inframun-
perdedor, así como también está oculta, aunque su- do a la vez que una representación de Freyja, Frigg,
gerida, la seducción de Idunn por Loki. Holda o Modgud como diosa de la muerte.
Considerado un jötnar entre los ases y rival eterno
de Loki, la vinculación de Heimðáll con los gigantes Helblindi (pr: hel-blindi)
es evidente, también es evidente su vinculación con 1. [ciego del infierno -? o ...enterrado], kenning por
la Diosa Blanca como “eje del cielo” por ser hijo de un muerto — Hijo de Laufeia y hermano de Loki jun-
nueve gigantas: las nueve olas. En la Rígsþula se narra to a Byleistr. Tal vez sea un epíteto del mismo Óðinn
que por órdenes de su padre Óðinn y bajo el nombre como “hermano de Loki” (Lks. 9).
de Ríg [rey] desciende a la tierra para engendrar, en 2. O Herblindi [que ciega al ejército], kenning por
tres mujeres (Edda, Amma y Módir), los tres linajes: el fragor de la batalla — nombre de Óðinn (Grm. 46).
los siervos [Þræll], los libres [Karl] y los nobles [Jarl].
Otros nombres: Gullintanni [de dientes de oro], Ha- Helgi (pr: helgui)
llinskindi [eje del cielo], Heimðáll [valle del hogar] o [santo o seguro] seguramente la segunda acepción
Ríg [rey]. sea la correcta dados los nombres de sus diversos pa-
rientes, todos referidos a la defensa en batalla.
heita (pr: heita)
1. Helgi Hjörvarðzson [Helgi hijo de Hjörvarð], hijo
[nombrar] — Dar un nombre y en especial un apodo
de Sigrlin [manto de la victoria] y el rey Hjörvarð (ver).
(ver skíra).
Su historia se narra en el Cantar de Helgi, hijo de Hjör-
heitast (pr: heitast) varð (Helgakviða Hjörvarðzsonar; Hgv.).
[amenazar] — Insultar o conjurar amenazas hacia un 2. Helgi Sígmundson [Helgi hijo de Sigmundr], lla-
tercero al que se desea humillar. mado “el grande”, es el segundo hijo de Borghilð y
heitbundinn (pr: heit-bundin:) Sígmund, y hermano de Sínfjótli [marino vengador] y
[compromiso], literalmente: atado a su palabra, otro Hámund [gran botín]. Protagonista del Cantar primero
nombre de la skuldabréf (ver) — Juramento o promesa y segundo de Helgi, matador de Húnding (Helgakviða
que ata el destino de una persona (ver eiðr y skuld). Hundingsbana in fyrri; Hg1) y Helgakviða Hundings-
bana önnor (Hg2.). Fue bautizado con ese nombre en
heiti (pr: heiti) honor a Helgi Hjörvarðzson. A sus quince años venga
[nombre] — Sinónimos o epítetos que, a diferencia la muerte de su padre matando a Húnding [huno]. De
de las kenningar, no son compuestos. Otra manera de él se enamoró la valkyrja Sigrún, hija de Hogni.
nombrar una entidad sin pronunciar su nombre verda- 3. Helgi Haddingjaskati [Helgi el soberano de los
dero o aludiendo a un atributo específico. Haddingos] reencarnación de Helgi Sígmundson.
heitingar (pl. de heiti, pr: heitingar) helgrindr (fem. pl. pr: hel-grindr)
Amenazas, insultos o imprecaciones, generalmente [puertas del infierno] — Maldición (galdr o seiðlæti)
en forma de conjuros o epítetos ofensivos. para causar el mal a alguna persona.
Hel (mas. pr: hel) Nombre de un río (S.Gyg. 4).
1. [enterramiento o infierno] que deriva de una voz Helheim (pr: hel-haim)
indoeuropea por enterrado, también Helheim [ho- [hogar de Hela u hogar enterrado], kenning por la
gar de Hela u hogar enterrado] o Nifflhel [entierro tumba — el inframundo nórdico (ver Hel 1).
nublado o ... secreto], kenning por la tumba o una
necrópolis — La morada final de los muertos. El infra- helmaðr (mas. pr: hel-maðr)
mundo oscuro y helado; uno de sus Nueve Mundos [persona condenada o ...enterrada] — Persona con-
de la cosmología, situado en la base del Yggdrasil. Es denada o maldita por algún encantamiento.
donde reside Hela, hija de Loki, y a donde llegan los
hombres muertos por enfermedad, vejez o en forma helhestr – helhestar
deshonrosa. (mas. pr: hel-hestr – hel-hestar)
[caballo del infierno], kenning por una pesadilla (del
2. O Hela (fem.) [enterrada] — Deidad de la muerte. inglés “nightmare” [yegua nocturna]) — Voz esotérica
Es la tercera hija de Loki y Augurboða. Reside en el He- con la que se designa una pesadilla o mal sueño que
lheim, en la mansión Elvitnir o Eljúvidnir [testigo de ataca a un individuo y que es enviado por un mago o
la vejez]. Según dice la Gylfaginning, Óðinn la destina una völva. Es un concepto equivalente al de mara (ver).
a tener poder «sobre los nueve mundos». En las Eddas
se la describe como una mujer de horrible faz, una de helirúna (fem. pr: heli-ru:na)
cuyas mitades es blanca (o esquelética) y la otra negra [runa del infierno o misterio enterrado] — Runa o

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 35


galdastafr enviado (generalmente enterrado) para Hervard (pr: her-varð)
causar los helgrindr [hechizo de enfermedad] o mal. [vestido como guerrero] — Hijo de Húnding [huno] y
hermano de Alf [duende], Éyjof [isleño] y Hjörvarð (ver).
helreid (vrb. pr: hel-reið) Muerto, junto a sus hermanos, por Helgi (Hg1. 14).
1. [cabalgar el infierno], kenning por un hechizo —
Acto de magia seiðr que busca forzar el destino (o lla- Hervör Allvitr (pr: her-vør al:-vitr)
mar a Skuld) para crear situaciones futuras concretas. [cuartel lleno de ciencia] o Allvitr [la muy sabia]
– hervör hace referencia al típico enclave donde se
2. También se llama así a las “malas predicciones”
guarecían los ejércitos (el cuartel) o, míticamente, las
o profecías autocumplidas hechas en el oráculo, cam-
valkyrjas. Hervör Allvitr podría interpretarse directa-
biando las acciones futuras del consultante y para pro-
mente como ‘cuartel donde se guarda la inteligencia’,
vocar lo que se predice. Un ejemplo de esto es la con-
kenning por el campamento de la comandancia o el
dena del lobo Fenrir que desencadena el Ragnarök.
recinto amurallado de la élite del ejército, pero tam-
Hengikjopt (pr: henyi-kioft) bién podría ser una oscura metáfora por la propia ca-
[de mandíbula caída] — Probable nombre de Óðinn beza (o cráneo) del comandante: el ‘cuartel lleno de
(Gts. intro.). Es quien le da el molino Grótti al rey Frodi. sabiduría’ — Valkyrja que junto a Hláðgud Svánhvit
[diosa blanca del túmulo] y Ölrún [amiga de la cerve-
Hepti (pr: hefti) za]. Según narra la Völundarkviða (Vdv. intro.) acam-
[empuñadura de la daga], empuñadura del dirk: paron en el lago Úlfsjár [mar de lobos –ver].
daga de guerra anglosajona — Nombre de un gnomo
(Vsp. 13). hestr (pr: hestr)
[caballo] – El caballo, animal relacionado con las po-
herad (pr: herað) tencias de Freyr y Úllr.
[distrito o territorio] en oposición a bœr [granja] —
Territorio que posee y controla un hersir [comandan- Heyannir (pr: heyan:ir)
te] y forma parte de la heredad del clan. [temporada del heno] — Décimo mes del año paga-
no, desde el 14 de Julio al 13 de Agosto.
Herfod (pr: her-foð)
[padre de la tropa] — Nombre de Óðinn (Vsp. 29). Hildisvín (pr: hildi-svi:n)
[cerdo de la lucha] nombre que se daba a una for-
Herjafod (pr: heria-foð) mación de avanzada de la estrategia militar nórdica
[padre de las hordas] — Nombre de Óðinn como — Cerdo alado de oro creado por los gnomos Dáinn
comandante o propiciador de los ejércitos que luchan y Nabbi, que sirve de monta a la diosa Freyja (Hdl. 7).
en frenesí (berserkir) o como amo de los lobos Geri y En otras tradiciones es la misma Freyja la que transfor-
Freki (Vsp. 43 – Vfm. 2 – Grm. 19 – Hdl. 2). ma a su amante Otr en el cerdo. Es el verraco paralelo
de Gullimbursti, la monta de su hermano Freyr.
Herjan (pr: herian)
[comandante del ejército] o Herran [amo o señor] Himinbjörg (pr: himin-biørg)
— Nombre de Óðinn como comandante o “señor” de O Himinnsbjörg [montaña del cielo], kenning por
las valkyrjas (Vsp. 30 – Grm. 46). el arco iris o [cúspide del cielo] probable kenning por
la estrella polar — Montaña mítica que se encuentra
Hermóðr (pr: her-móðr)
en el confín del Ássgard desde donde Heimðáll «go-
[pasión de la tropa] de herr [tropa, ejercito] y óðr
bierna los templos» (Grm. 13). Es probablemente otro
[mente o pasión] o Irmin [soldado -?] — Hijo de Óðinn
nombre del arco iris (ver Bifröst).
y Frigg, y mensajero del Ássgard paralelo al Hermes he-
lénico. Representa el espíritu guerrero y es quien recibe himinnstjarna (pr: himin:-stiatna)
a los guerreros en el Valhöll. Fue el encargado de bus- [estrella celeste] — Talismán que representa a Sleip-
car a su hermano Baldr, asesinado por el ciego Høðr. nir, el corcel octópodo de Óðinn. Simboliza las ocho
direcciones del cielo, la rosa del los vientos y los nueve
hersir – hersar (pr: hersir – hersar)
mundos. Probable representación de la estrella polar.
1. [jefe, comandante o capitán] — Padre de Erna y
suegro de Jarl (Ríg. 39). Hindarfjall (pr: hindarfial)
2. Jefe local, cabecilla y título inferior al de jarl [con- [montaña de la cierva] o tal vez hildarfjall [montaña
de], relativo a los ejércitos (herráð [consejo de guerra], de la batalla] este último nombre es más acorde al
hershöfðingi [general]) y a cuya autoridad se somete mito — Montaña en donde el héroe Sigurðr se en-
un distrito o territorio más o menos extenso (herað). cuentra con la valkyrja Sigrdrifa [lluvia de victoria]
(Sdm. proemio) o Brünhild [dispuesta para la batalla]
Hérteit (pr: hier-teit) (S.Vsg. XXI). El héroe la ve de lejos rodeada de una
[que goza entre los guerreros] — Nombre de Óðinn valla de fuego que, al acercarse resulta en un muro de
como anfitrión del Valhöll (Grm. 47). escudos que reflejan la luz.

36 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


hirð (fem. pr: hirð) Hlésey (pr: kliesey)
[guarda-espalda] — Séquito personal contratado De traducción incierta, probablemente derive de hlé
con que se protegían los reyes, jarls y grandes seño- [refugio o tinglado] o hlíð [portal] y seiðr [magia]: ‘re-
res. También, los “hombres del rey”. fugio...’ o ‘portal mágico’; o de hlér y seyra [hambre]:
‘refugio contra el hambre’. Todas resultan ser kennin-
hirða (vrb. pr: hirða) gar adecuadas a este lugar — Isla o refugio en donde
[guardar o esconder] — La acción de guardar algo vivía el mítico mago Hlér (el mismo ‘océano’ o Ægir –
importante, un objeto sagrado o de culto en una caja. ver) donde los dioses celebran el banquete referido en
Hjálmberi (pr: kyolm-beri) la Skáldskaparmál, también escenario de la Lokasenna
[que usa yelmo] — Nombre de Óðinn (Grm. 46). (S.Skk. 1 – Lks.). Se la identifica con la actual isla Læsø.

Hjörvard (pr: kyør-varð) Hlévang (pr: klie-vang)


1. [vestido... o cuero de espadas], kenning por la ar- [área protegida del viento] de hlé [refugio o tinglado]
madura — Rey de los budlungs que tuvo cuatro espo- — Nombre de un gnomo (Vsp. 15).
sas. La primera Álfhild [batalla de los duendes], la se- Hlíf (pr: kli:v)
gunda Séreiðr [juramento único], la tercera Síndrjöð [protección] — Una de las nueve doncellas del corte-
[bordes de escamas de hierro] (Hgv. intro.) y la cuarta jo de Ménglod (Freyja) (Fjm. 38), las otras son Aurboða,
Sigrlin [manto de la victoria] con quien es padre de Bjort, Bleik, Blid, Ejra, Frið, Hlíftursa y Tjodvara.
Helgi (ver) (Hgv. 5-7).
Hlíftursa (pr: kli:v-tursa)
2. Hijo de Húnding [huno] y hermano de Alf [duen-
[protectora del pueblo -?] o, tal vez Hlífþursar [gi-
de], Éyjof [isleño] y Hérvard [vestido como guerrero];
ganta protectora -?] — una de las nueve doncellas que
muerto, junto a sus hermanos, por Helgi (Hg1. 14).
forman el cortejo de Ménglod (Freyja) (Fjm. 38), las
Hjúki (pr: kyu:ki) otras son Aurboða, Björt, Bleik, Blíð, Ejra, Frið, Hlíf
[amamantadora o quien trae la salud], kenning por y Tjodvara.
la pleamar como resultado de la acción femenina y
Hlidskjálf (pr: klids-kyolv)
nutriente de la luna — La fase creciente de la luna.
[puerta de la tarima o lado que tirita -?] — Torre
Niña hermana de Bil con quien acompaña al dios lu-
(¿o mirilla?) que se encuentra en el Valhöll, trono de
nar Mani. Es la única representación femenina de la
Óðinn y Frigg desde donde se ven todos los mundos.
luna en su acción de nutrir las mareas, su contraparti-
da masculina es Áninga. Hlin (pr: klin)
[guardar o libertad] o Lina [velo o tejido de lino]
Hláðgud Svánhvit (pr: kloz-guð svon-kvit)
— Dís o norna muy bella que protege de toda adver-
[diosa del túmulo, blanca como un cisne] o Svánh-
sidad a las personas elegidas por Frigg. Se dice que
vit [blancura del cisne] nombre afín a la Diosa Blanca
besa las lágrimas de quienes se lamentan, alivia los pe-
descripta por Robert Graves — Valkyrja que junto a
sares y escucha las plegarias de los mortales; las que
Hervör Allvitr [cuartel lleno de ciencia] y Ölrún [amiga
comunica directamente a Frigg, reclamando la pronta
de la cerveza] vivían en el lago Úlfsjár [mar de lobos
respuesta de la diosa.
–ver], según narra la Völundarkviða) (Vdv. intro.).
Hlodyn (pr: klodün)
hlautviðr (pr: kloit-viðr)
[fogosa -?] — Diosa de la tierra identificada con
[sangre del saber] — Vara adivinatoria teñida con
Nerþus o Fordnjörd.
sangre. Cada uno de los teinn teñidos con la sangre
del propio seiðmaðr [mago] con los que se efectúa hluta (vrb. pr: kluta)
una tirada oracular tradicional. [partir, dividir en partes o dispersar] — La acción de
dispersar las runas en una lectura oracular. Ya sea se-
Hlébard (pr: klie-barð)
leccionando una o algunas de un grupo o arrojando
[leopardo y también oso, lobo o escudo -poet.] —
(dispersando) el conjunto completo de hlutrir.
Gigante al que Óðinn arrebató una vara mágica, tuvo
amoríos con sus esposas (las völur) y finalmente lo vol- hlutr – hlutrir (mas. pr: klutr – klutrir)
vió loco (Hrb. 20). 1. [parte] — Lote adivinatorio de “runas”, parte de
un talismán o conjuro mayor o cada paso en la secuen-
Hlér (pr: klier)
cia de un ritual. También cada piedra o teinn (vara de
1. [océano o refugio -?] también Hler [escuchando]
madera) de un conjunto de ellas, en el que se graban
o Hlíð [portal] — Personaje protagonista del Skálds-
stafir. Por extensión impropia, cada runa del fuþark.
kaparmál, Mago experto que vivía en la isla Hlésey, y
mantiene una conversación con el áss Bragi. 2. Cada una de las ayudas mágicas u objeto talismá-
nico en general, considerado como parte de un “con-
2. El mar hijo o emanación de Ymir, la “sangre de
junto mágico”.
Ymir” y otro nombre de Ægir.

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 37


Hníkar (pr: kni:-kar) diente podía utilizar (romper) uno o hasta tres escu-
[que arroja la lanza] — Nombre con que Óðinn se dos, ya sea cargándolos él sólo o con la asistencia de
presenta ante Regin y Sigurðr (Grm. 47 – Rgm. 18). un porta-escudos (un sirviente de extrema confianza).
Hníkud (pr: kni:-kud) Hósvir (pr: ho:svir)
[que golpea con la lanza] — Nombre de Óðinn (Grm. [gran tosedor] — Uno de los hijos de Þræll [esclavo]
48). y Þý [esclava], de la casta de los servidores (Ríg. 12).
Hnítabjörg (pr: kni:ta-biørg) Hórnbori (pr: ho:tn-bori)
O Hnitbjörg [montaña herida, de lanza] en referencia [perforado por un cuerno] — Nombre de un gnomo
a que fue perforada por Óðinn — Montaña en donde (Vsp. 13).
el gigante Súttung ocultó a su hija Gunnlöd para cui-
dar la hidromiel de la poesía. Para llegar a la giganta Høðr (pr: høðr)
Óðinn la perforó con el barreno Rati (S.Skk. 1). 1. [cabeza o el matador] — Hijo de Óðinn y Frigg lla-
mado “el innombrable”. Dios ciego y de la oscuridad
Hnoss (pr: knos:) que, por astucia de Loki, mata a su hermano gemelo
[joya o valiosa] — Dís o norna, hija de Freyja y Ódd Baldr con una vara de muérdago; desde ese episodio
y hermana de Gersimi. Encarna una joya de la diosa y su nombre fue maldito. Según una tradición resucitará
en general en todo ornamento de gran belleza. luego del ragnarök y habitará el Ássgard junto a Baldr
vuelto de Helheim. En otra tradición, Høðr es muerto
Hoddmimir (pr: hot-mimir) por Váli encomendado especialmente para ello.
[Mimir del tesoro o tesoro de Mimir], probable ken-
ning por el ojo de Óðinn o incluso del mar Báltico, 2. Tal vez sea otro nombre de Óðinn confundiéndo-
también Mimisfjöl [lago de Mimir] — La fuente del lo con Ódd, el “esposo” de Freyja.
Jötunheim guardada por el gigante Mimir a donde 3. También se lo confunde con Úllr como deidad del
llega una de las raíces del Yggdrasil. Sus aguas vene- invierno, en oposición a su hermano Baldr identifica-
nosas contienen el saber de los antepasados. A esta do con el sol del verano.
fuente fue Óðinn por un trago de su sabiduría y en
pago debió dejar su ojo derecho. Hœnir (pr: ho:inir)
Hoenir [embargado -?], Hónir o Hénir [de los pollos
Hofvarpnir (pr: hov-varbnir) -?] — Dios consejero de Óðinn; otorgó a la primera
[que arrastra redes iguales -?] — Caballo volador hijo pareja humana el óð [mente] o el hugr [genio] (Vsp. 18).
de Hamskerpir [filo de la forma: la hoja de una lanza] y Sobrevivirá al ragnarök, y tendrá la misión de guardar
Gardrofa [caída de las... o que tira las vallas]. Es la mon- al Yggdrasil y “echar ramas” (interpretar las runas) las
ta de Gnár, la norna mensajera de Frigg (S.Gyg. 34). mismas tareas que cumplen las nornas (Vsp. 63).
Aparece en tríada junto a Óðinn y Lóðurr en la
Holda (pr: holda)
Völuspá (Vsp. 17-18), y a Óðinn y Loki en el Skáldska-
[carnosa o encarnada] — Dís o norna de la belleza y
parmál (S.Skk. 39) y la Völsunga-saga.
la sensualidad, otro nombre de Freyja o Frigg. Monta
una cabra y es seguida por una jauría de veinticuatro Hræsvelgr (pr: krais-velgr)
perras, hijas suyas (las 24 horas de ese día). [que come cadáveres] tal vez un aspecto comple-
Se la representa también con la cabra, la liebre, ves- mentario de Niðhögg — Gigante con forma de águila
tida por una red de pesca y de larga cabellera rubia que habita en la mitad septentrional de cielo produ-
por auspiciar la fecundidad del ganado, la buena caza, ciendo el viento y agitando la superficie de los mares
la buena pesca y las buenas cosechas. Lo que la vincu- con sus alas (Vfm. 37).
la con el mito de Lady Godiva [Señora divina]: nombre
derivado de Goda, otro nombre de la diosa. Hreidmar (pr: kreid-mar)
O Reidmar [nido de cuervos -poet.] — Gran jefe
hólmganga (pr: ho:lm-ganga) de los albios (gigantes), padre de Fafnir, Regin y Otr.
[ir a la isla] — Duelo o combate singular a muerte Loki mató a su hijo Otr [nutria] y por esto los ases de-
que se pautaba entre dos personas para decidir pleitos bieron indemnizar con la llamada “compensación de
de honor (Hgv. 33). Poéticamente a estos duelos se les la nutria” (S.Skk. 39).
llamaba “convocar a la isla”; un islote en el río o frente
a la costa, a la vista de todos; o también ‘avellanar Hreim (pr: kreim)
el campo’ o ‘poner avellanos en el campo’ (völl has- [gritón] — Uno de los hijos de Þræll [esclavo] y Þý
laðan), de hasla [poste de avellano] y haslaað [marcar [esclava], de la casta de los servidores (Ríg. 12).
con postes de avellano]. El lugar se solía marcar con
hreyfing (mas. pr: kreü-fing)
postes de avellano y extendiendo la piel de un animal
[movimiento] — La capacidad de movimiento del lik
en el suelo. El duelo se disputaba con espadas cortas
[cuerpo]. Un “don” dado a la primera pareja humana
o hachas de guerra y, según la tradición, cada conten-
por Hœnir. Esotéricamente se refiere al “movimiento

38 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


de la mente”, puesto que los otros dones aportados gante Hrugnir (S.Skk 17) y antiguamente a la diosa
por Hœnir son la consciencia, el juicio y la sabiduría. triple. Se lo confunde con el Valknut (ver).
Hrímfaxi (pr: kri:m-faxi) ver Hrúnfaxi. Hrútmánaðr (pr: kru:t-monaðr)
[luna del chivo] — Primer mes o luna del año paga-
Hrímmir (pr: kri:m:ir) ver Þrym. no, desde el 14 de Diciembre al 11 de Enero, consa-
hrímþusar (pr: kri:m-zursar) grado a Heimðáll. En él se celebra la Modranot [noche
[gigantes de la escarcha] o rínþursar [primeros gi- de las madres], 20 de Diciembre y los festejos de Jól
gantes –ver] — Los jötnar “que habitan” en las mon- [griterío] del 21 de Diciembre (el Miðvetrar [medio in-
tañas y glaciares, o las propias montañas y glaciares. vierno]) al 1° de Enero.

Hríng (pr: kri:ng) Hrym (pr: krüm) [senil] ver Þrym.


[anillo], en especial el que se entrelaza en las cotas Hryssa [yegua] ver Merr.
de malla — Padre de ‘Álf el viejo’, Atli [Atila] e Yngvi
[joven] (Hg1. 52). hugauga (mas. pr: hug-oiga)
[ojo de la mente] — El hvel correspondiente al tercer
Hrínghorni (pr: kri:ng-horni) ojo. La palabra posiblemente derive de huga [conocer
O Ringhorn [silbato agudo, ...chirriante -? o cuerno lo que está por fuera de uno o pensar más allá] y auga
en forma de anillo -?], este último nombre posible- [ojo]: el “ojo que ve más allá” o el “ojo que conoce”,
mente aluda a la proa del barco en forma de espiral en referencia al ojo de Óðinn (ver Hoddmimir).
— La barca mortuoria de Baldr que sólo pudo ser em-
pujada por la giganta Hyrrokin [sometida al fuego]. Hugin (pr: huyin)
1. Hugi o Hogin [pensador] — Cuervo que, junto a
Hroðvitnir (pr: kroð-vitnir) Munin se posan en los hombros de Óðinn. De cuando
[testimonio aullante], probable kenning por “quien en cuando el áss los envía al mundo para recibir noti-
dice la auténtica verdad”. Es significativa la habitual cias de los humanos (S.Gyg. 37 – Grm. 20).
confusión con Hróðvitnir (pr: kruoð-vitnir) que se
traduce por: testimonio alabado o ...agradecido — 2. Hijo de Utgarda-Loki/Skrymir que ganó en una
Nombre de Fenrir (ver) en referencia a su prisión en competencia de velocidad a Þialfi, el acompañante de
Gripahel (Grm. 21). Þórr. Esta competencia es una alegoría por la veloci-
dad del pensamiento (S.Gyg. 45).
Hropt (pr: kroft)
[calumnia o calumniador] — Nombre de Óðinn en- hugr – hugrir (mas. pr: hugr – hugrir)
tre los dioses (Vsp. 62 – Grm. 8 – Lks. 45 – Sdm. 13). [genio, pensamiento] — La mente que, a modo de
órgano psíquico desarrolla el mago, equivalente al óð
Hroptatýr (pr: krofta-tü:r) [mente, ánimo] (ver) y su hamingja [suerte]. Esotérica-
[dios de las calumnias, habitualmente traducido mente se la concibe constituida por el vit [conscien-
como señor de los dioses o vocero de los dioses] — cia], la vilja [voluntad] y el visindi [intelecto].
Nombre de Óðinn en su carácter de “portador de la Es el don del “genio” (Vsp. 18), “juicio” o “inteligen-
voz” que lo asocia a las potencias de Hermes, Mercu- cia” (S.Gyg. 8) dado por Hœnir a la primera pareja
rio o Palámedes (Hvm. 160 – Grm. 54). humana. Representa la “mente del cerebro izquierdo”
(ver minni). Es un concepto comparable con la Psiché
Hross [caballo, yegua] ver Hestr o Merr. neoplatónica.
Hrúnfaxi (pr: kru:n-faxi) hugrúnar (pr: hug-ru:nar)
O Hrímfaxi [crin de escarcha], kenning por el rocío [runas de ánimo] — Uno de los conjuros que Brün-
— El caballo de Nótt [noche] que humedece la tierra hild le enseña a Sigurðr en la Völsunga-saga (S.Vsg.
por la mañana con la espuma de su bocado (S.Gyg. 9). 21). Según la valkyrja otorgan sabiduría a quien las
Hrungnir (pr: krungnir) lleva. En la actualidad se llama así a los talismanes usa-
[que provoca la ruina -?], kenning por el tiempo (ver dos para enfocar el pensamiento y pasar exámenes.
Mundilfæri) o tal vez un aspecto del rayo — El más huld (pr: huld)
fuerte de todos los gigantes. Le propuso una carrera a Giganta, bruja o völva. Relacionado con hulda [se-
Óðinn montando cada uno sus propios corceles Gull- creto, esconder, ocultar].
faxi (la luz o probable kenning por el rayo) y Sleipnir
(los vientos), respectivamente. Húmlung (pr: hu:m-lung)
[crepuscular -?] — Hijo de Hjörvarð (ver) con su se-
Hrugnishjarta (pr: hrugnis-hyarta) gunda esposa Séreiðr [juramento único] (Hgv. intro.).
[corazón de Hrugnir] — Talismán nórdico con
forma de tres triángulos enlazados o una figura Húnding (pr: hu:nding)
similar, unicursal. Representa al corazón del gi- [descendiente de los Hunos], en referencia al linaje de

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 39


los Hunos — Rey que mató a Sígmund y fue asesina- conjuros (S.Gyg. 3).
do por Helgi (ver). Padre de Alf [duende], Éyjof [isleño],
Hérvard [vestido como guerrero] y Hjörvarð (Hg1. 10). Hylming (pr: hülming)
[escondite] — Hijo del rey Hjörvarð (ver) con su ter-
Hungr (pr: hungr) cera esposa Síndrjöð [bordes de escamas de hierro]
O Hungur [hambre] — El “plato” de Hela según un (Hgv. intro.).
pasaje de las Eddas.
Hýmir (pr: hü:mir)
hvel – hvelir (neu. pr: kvel – kvelir) Gigante hijo de Vafþrúdnir, protagonista de la Hy-
1. [rueda] — Nombre moderno dado en esoterismo miskvida.
a cada uno de los centros energéticos y espirituales
del cuerpo humano (en rigor, del hamr o cuerpo ener- Hymiskvida (pr: hümisk-vida)
gético) donde se conectan las diversas frecuencias [cantar de Hýmir] — Canto tardío de la Edda poética
energéticos del mismo. El nombre es adaptación del de origen islandés compuesto en el siglo XII o XIII. Don-
concepto sánscrito de “chakra” [rueda]. de se narra una hazaña de Þórr en tierra de los jötnar.
Los hvelir son los pasajes por donde se proyecta Hyndla (pr: hündla)
el hamr (proyección de una fylgja) o se ancla la ønd [pequeña perra] — Joven giganta o völva de los mi-
(como Campo Biofísico) al Cuerpo Astral. Es también tos nórdicos protagonista de la Hyndluljöd. Freyja la
donde actúa el misterio de cada runa en el staðagaldr despierta de su tumba para que le narre el linaje de los
Muchos de estos hvelir coinciden con los principales hombres y el de Óðr, el amante de la diosa.
chakras de la práctica de yoga.
Usualmente, y por su homofonía, se confunde este Hyndluljöd (pr: hündlu-lyøð)
concepto con el de hvellr [hablar claramente]. Si bien [canto de Hyndla] — Canto de la Edda poética proce-
están asociados, estos son conceptos diferentes. Hvel dente de distintas épocas entre los sgs. XI y XII. Son dos
es una entidad energética del hamr, mientras que hve- poemas encadenados: el primero nos narra una con-
llr es una acción (un verbo): la proyección del hamr a versación entre Freyja y Hyndla es un poema de “ge-
través de un hvel determinado. nealogías”, una de las formas poéticas más antiguas. Y
2. Otro nombre del Rúnahvel [rueda de misterios]. el segundo, posterior, es la “Völuspá corta” de carácter
similar a la Völuspá original. El primero muestra las “ge-
hvellr (vrb. pr: kvel:r) nealogías heroicas”, el segundo los “linajes divinos” y
1. [hablar con voz clara o emitir una nota afinada] una serie de cuestiones relacionadas con ellos.
— Metafóricamente se llama así a la proyección del
hamr desde un hvel (centro energético) o desde la Hyrrokin (pr: hü-rokin)
varita mágica (gandr); en especial cuando se efectúa [atada a un yugo de... o sometida al fuego] de ok
mediante el uso de un conjuro cantado (galdr). [yugo] / oka [someter] y hyrr [fuego -poet.]; o, tal vez
[que se somete con placer], de hýrr [sonreir o demos-
2. El viaje astral (gandreið) de la völva cuando es trar placer] — Giganta a la que llamaron los ases para
provocado por un galdr. que empujara el Hrínghorni [chirriante], la barca fúne-
bre de Baldr, pues ninguno de ellos podía hacerlo. Vino
Hveralund (pr: kvera-lund)
montada en un lobo con una víbora como brida.
[árbol de las cavernas] posible kenning por el Yggdra-

I
sil que hunde sus raíces en tres hver [calderos de roca]
o fuentes. También ‘árbol de los géiseres’ según Nordal:
hver es un toponímico por géiser (S.Gyg. 49 – Vsp. 35).
Otra traducción posible es ‘modos de los calderos’ [?], antiguo anglosajón nuevo

kenning esotérica por las enseñanzas de las fuentes del


Yggdrasil o la mente inconsciente (ver Ássgard) — Ár- I
bol al que fue atado Loki para cumplir su condena. medieval desde Huld uncial

Según Snorri se trata de una “caverna y tres rocas afi-


ladas” sobre las que una serpiente rezuma su veneno.
Este suplicio de “Loki atado al Yggdrasil” lo asocia con
Iárnsaxa ver Járnsaxa.
Óðinn, también sacrificado en el árbol del mundo.
Idavellir (pr: ida-vel:ir)
Hvergelmir (pr: kver-guelmir)
1. [torbellino que hierve -?], kenning por un campo de
[caldero de roca rugiente o ...burbujeante] posible
batalla, o Idalir [campos de Idi o ...del torbellino -?] —
kenning por un géiser — Fuente original de la que
Campos o praderas, en el centro del Miðgard, donde se
nacen los ríos del mundo ubicada en el Nifflheim a
encuentra el Ássgard (S.Gyg. 13). Lugar donde se esta-
la que llega una de las tres raíces del Yggdrasil. En su
bleció el primer þing de los dioses para designar los mo-
sacrificio, Óðinn la “observa” o baja a ella para encon-
vimientos y los astros del cielo recién creado (Vsp. 4-7).
trarse con la serpiente Niðhögg y alza los diez y ocho

40 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


J
2. O Yðálir [valle de los tejos] — Según el Grímnis-
mál perteneció a Úllr antes de que se construyera el
Ássgard. Los tejos son los árboles con los que se fabri-
can los arcos consagrados a Úllr (Grm. 5). antiguo anglosajón nuevo

Idi (pr: idi)


[diligente -?] — “Pariente” de las gigantas Fenja y
J
medieval desde Huld uncial
Menja (Gts. 9), las que giran el molino Grotte. Posible-
mente se trate del Idi que da nombre al Idavellir (ver).
Idunn (pr: idun:) Jafnhar (pr: iabn-har)
O Iduna [que hace -?] — Dís o norna de la prima- [igual de alto o par] — Uno de los tres reyes (junto a
vera y la perpetua juventud. Hija del gnomo Ivalldi y Hár y Þridi) que responden las preguntas de Gangleri
esposa de Bragi. Tiene bajo su cuidado las manzanas (S.Gyg. 1) y un nombre de Óðinn (Grm. 49).
de la eterna juventud que guarda en un estuche.
Loki robó estas manzanas para llevarlas al jötunhe- Jalda [yegua] ver Merr.
im (mito equivalente al robo de Heracles), Heimðáll
obligó a Loki a restituirlas y se las dio en custodia a Jalk (pr: ialk)
Idunn. Estas manzanas son comidas por los ases cuan- [castrado -?] — Nombre de Óðinn ante Ásmund
do llegan a la vejez y así rejuvenecen hasta la llegada (Grm. 49; 54).
del ragnarök (S.Gyg. 25). Por su relación simbólica con jarðús (pr: iarðu:s)
Blodewedd en la leyenda celta de Llew Llaw se la su- [lugar subterráneo] — Foso o caverna natural o ex-
pone la esposa de Heimðáll seducida por Loki. cavada. La morada de los gnomos.
Imd (pr: imð) jarngreipr (vrb. pr: iatn-greipr)
1. [brasas] o Sindur [esquirlas o chispas, de una fra- [agarre... o puño de hierro] — Tener un agarre fuer-
gua] — Völva hija de Rán y Geiröd (Ægir). Es una de te. Esotéricamente se refiere a la acción y el efecto de
las nueve olas, madres de Heimðáll, junto a Angeyja “atar” espíritus o draugar. El ‘agarre de hierro’ es la
[fragante], Árla [temprana], Eistla [estona], Eyrgja- atadura por la que un draugar o el hamr que “anima”
fa [giganta voluntariosa], Gjálp [rumor del océano], un gand, permanecen ligados al control y la voluntad
Greip [puñado], Járnsaxa [quilla de acero] y Úlfrun del mago o la völva.
[bosque de lobos] (Hdl. 37).
Jari (pr: iari)
2. Giganta madre de Gúllnir [dorada] (Hg1. 43).
[enterrado -?] — Nombre de un gnomo (Vsp. 13).
Imir ver Ymir.
Jarl – jarlar (pr: iarl – iarlar)
Innstein (a.sj. – pr: in:-stein) 1. O Iarl [conde o gran señor] — Noble, el hijo de
[piedra interna] kenning por el altar — El padre de Ríg [rey: Heimðáll] y Módir [madre]. Era rubio y de tez
Óðr (ver), según la Hyndluljöd (Hdl. 6). blanca. Junto a Erna [eficiente] engendró el linaje de
los príncipes, reyes, guerreros y magos (Ríg. 34-41).
Iorð ver Jörd. Sus hijos son: Aðal [de buena cuna], Arfi [heredero],
Barn [niño], Burr [hijo], Jóð [bebe], Konr [descendien-
Íri (pr: i:ri)
te], Kunnr [sabedor], Mog [hijo], Niðjungr [descen-
[rumor] — Nombre de un gnomo (Fjm. 34).
diente], Niðr [pariente], Son [hijo] y Svein [muchacho].
Ivalldi (pr: ival:di) Fue hábil guerrero y Ríg mismo le enseñó el secreto de
1. [culpable], literalmente: que está en culpa — Pa- las runas que heredó su hijo Konr.
dre de los gnomos que fabricaron, en sus fraguas, la 2. Conde o jefe local, el principal cargo de nobleza
cabellera de Sif, Gungnir (la lanza de Óðinn) y Skíd- en Escandinavia, Islandia e Inglaterra hasta la llegada
bladnir (el barco de Freyr) (S.Skk. 35). de la monarquía. Controlaba un territorio de cierta ex-
2. Padre de Idunn [que hace –ver]. tensión, administraban justicia y, bajo la monarquía,
recaudaban impuestos para su rey (gylfi). Controlaban
íviðja – íviðjur (pr: ívizia – íviziur) directamente a los hersar [capitanes] y a los hacenda-
Giganta, ogresa. Término relacionado con íviði [ex- dos (bændr).
traño, grotesco] — El nombre que se le da a las hipo-
téticas gigantas que crearon cada uno de los nueve Járnsaxa (pr: iotn-saxa)
mundos. 1. [cuchilla... o quilla de acero] habitualmente tradu-
cido como ‘reja del arado’ (Ristil –ver) — Völva hija
de Rán y Geiröd (Ægir). Es una de las nueve olas,
madres de Heimðáll, junto a Angeyja [fragante], Árla
[temprana], Eistla [estona], Eyrgjafa [giganta volunta-

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 41


riosa], Gjálp [rumor del océano], Greip [puñado], Imd la arrojaron al océano de donde surgirá para luchar en
[esquirlas] y Úlfrun [bosque de lobos] (Hdl. 37). Como el ragnarök. Allí será muerta por Þórr que, alcanzado
“ola” su nombre se interpreta como ‘quilla de acero’. por su hálito ponzoñoso, también perecerá.
2. Otro nombre de Sif [espiga] la esposa de Þórr, en Jóruvellir (pr: io:ru-vel:ir)
este otro sentido su nombre alude al filo de la hoz o [prado de los padrillos] — Lugar donde llegaron los
guadaña para segar o a la propia “quilla” del arado. enanos, parientes de Dvalin (Vsp. 14).
Járnvid (pr: iotn-við) Jósurmar (pr: io:sur-mar)
[bosque de hierro], kenning por la batalla — Bosque Hijo de Dag [día] y Tóra [vegetativa], pariente de Otr.
al este del Miðgard habitado por gigantes y lobos. Hermano de Am [problemático], Alf el viejo, Frádmar
Jarusax ver Járnsaxa. [que va más allá], Frékar [rigor] y Gyrd [escarnio] (Hdl.
18).
Jód (pr: ioð)
Jötunheim (pr: iøtun-heim)
[bebe] — Uno de los hijos de Jarl [conde] y Erna
[hogar de los gigantes] — La morada de los jötnar
[eficiente], de la casta de los nobles (Ríg. 41).
situado al este del Yggdrasil. Uno de los nueve mun-
Jól (pr: io:l) dos en los que se divide la cosmología nórdica.
[griterío] — Celebración de 12 noches que inicia en
jötunmóðr (pr: iøtun-mo:ðr)
la del año nuevo y la Miðvetranot [noche del medio
[furia de gigantes] — La ira representada como el
invierno], el 21 de Diciembre, luego de la Modranot
demonio que ataca a la consciencia (hugr o vit) y el
[noche de las madres] y finaliza el 1° de Enero. Es la
objetivo principal de la acción de Þórr.
más importante de las festividades germánicas. Jól
marca el comienzo y fin de todas las cosas, duran- jötunn – jötnar (mas. pr: iøtun: – iøtnar)
te este festival. La Horda Salvaje surge de Helheim, [gigante], etin, jotuno, troll o þurs [gigante, ogro o
Óðinn la persigue liderando la Villiveiða [cacería sal- monstruo] — Los gigantes, la raza más antigua. Cada
vaje], a través del cielo, a lomos de Sleipnir. En la tie- una de las potencias asociadas a los elementos, la “sa-
rra vagan los espectros que son perseguidos, gritando biduría de los antiguos” y el “origen de los misterios”
y haciendo ruido con lo que se tenga a mano, hasta el (las runas). Su imagen se asocia a las águilas como la
río más cercano. Muchas de las tradiciones europeas mirada que “ve más allá” y a las serpientes (o drago-
de la Navidad tienen su origen en esta fiesta. nes) como “guardiana de los secretos”.
En Escandinavia se hacían procesiones en las que se Son la representación psico-mítica de los antepasa-
sacrificaba a Freyr el “cerdo de Jól”. A lo largo de la dos, en eterna lucha con las potencias de la magia (va-
celebración se ofrenda a las Jólasveinar [plañideras de nes) y el intelecto (ases). Esta “lucha” está condensada
Jól o que lloran a los gritos], trece espíritus que traen en el símbolo de Þórr, el defensor de los ases y el que
la cosecha. Cada día llega una diferente y se la reci- obra y da realidad a la propia experiencia.
be enciendiendo una vela montada en una corona de
acebo. Se acostumbra hacer regalos, se hace el min- Juternajesta (isl. – pr: iuterna-yesta)
nisdrykkja [banquete de la memoria] y el minnisveig Monja de la que se enamoran los gigantes Senje-
[brindis por la memoria], en honor de los antepasados mand (ver) y Torge.

K
fallecidos recientemente y los “dioses familiares”.
Jörd (pr: iørð)
[tierra] — La Diosa Tierra hija de Nótt [noche] y Anar
antiguo anglosajón nuevo
[otro o cadaver] y madre, con Óðinn, de Þórr. La fór-
mula poética «Jörd-Upphiminn» [tierra – alto cielo] apa-
rece frecuentemente tanto en la poesía escandinava
medieval desde Huld
K
uncial
como en la germánica (Vsp. 3). Otros nombres: Fjörg-
vin, Fordnjörd [tierra primordial], Frigg [querida], Gerd
[manera o forma], Grid, Gridur [confines], Herþa [tie-
rra], Hlodyn [hogar], Jörd, Jörð o Iord [tierra], Modgud Kari (pr: kari)
[diosa madre], Skrymir [que se refleja brillante –ver] o [postrado o convaleciente -?] — Gigante de la tem-
Rind [primigenia]. pestad. Según algunas versiones del mito de la crea-
ción del mundo Ymir, el gigante primordial, tuvo tres
Jörmungandr (pr: iørmun-gandr) hijos: Hlér (el mar), Kari (el aire) y Loge (el fuego).
[signo de toda la tierra], Jörmungard [muralla de Según esta tradición estos tres hermanos elementales
toda la tierra] o Miðgardsörm [serpiente del Miðgard] fueron padres de diversos monstruos y gigantes.
— Serpiente gigantesca que habita el mar que rodea
al Miðgard. Hija de Augurboða y Loki. Produce las Karl (pr: karl)
tempestades al mover su cola en los mares. Los ases [viejo o varón, como prefijo] — El hombre libre hijo

42 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


de Ríg [rey: Heimðáll] y Amma [abuela]. Era pelirrojo Kon (pr: kon)
y de tez rosada. Junto a Snör [nuera] o Hassif, dio O Konr [descendiente o el que sabe -?], tal vez una
origen al linaje de los hombres libres, artesanos, mer- confusión con Kunnr (ver) — Uno de los hijos de Jarl
caderes y constructores (Ríg. 21-25). [conde] y Erna [eficiente] de la casta de los nobles (Ríg.
Sus hijos son: Boddi [dueño], Bóndi [esposo o gran- 41). Fue instruido por Heimðáll (su abuelo) en el uso
jero], Bráttskegg [barba pronta], Breid [anchuroso o de las runas. Con ellas «entendía a las aves, frenaba el
distribuidor], Brindiskegi [de barba atada], Búi [due- fuego, adormecía los sentidos, calmaba las penas y po-
ño], Dreng [caballeroso], Hal [hombre], Hauld [hacen- seía la fuerza y el coraje de ocho guerreros». Por esto
dado], Segg [hombre -poet.], Smid [herrero] y Teng y por superar a su padre en el manejo de los misterios
[hombre libre]. obtuvo el cargo de ríg para sí mismo (Ríg. 45).
Y sus hijas: Brúðr [novia], Feima [modesta], Fljóð
[mujer -poet.], Ristil [filo del arado o dama -poet.], köttr – kettir (pr: køtr – ketir)
Snót [dama], Sprakki [habladora o mujer -poet.], Gato, el animal dedicado a la diosa Freyja.
Sprund [castigadora o mujer -poet.], Svanni [cisne o krákuhamr (mas. pr: kroku-hamr)
doncella -poet.], Svarri [mujer que ha jurado o esposa [forma de corneja] — Tomar mágicamente la forma
-poet.] y Víf [esposa]. de una corneja o un cuervo, generalmente por invoca-
Karse (pr: karse) ción de Óðinn. Nombre de la fylgja [ayudante] cuando
[aire] — Dios elemental hijo de la Tierra (Fordnjörd) es proyectada en esa forma (hamr).
y Óðinn (ver Kari). Hermano de Gýmir y Loge. kraptalán (neu. pl.: kraftalon)
Kaupaloki (pr: koipa-loki) [don de poder] — Poder: kraptr o megin, o virtudes
[cierra-negocios] — Talismanes nórdicos utilizados otorgados por una divinidad.
para lograr negocios propicios y promover la riqueza. krapr (mas.: kraftr)
Kéfsir (pr: kiebsir) [poder] — Poder, fuerza o virtud de un individuo
[hundido -?] — Uno de los hijos de Þræll [esclavo] y sobresaliente o un héroe (ver megin).
Þý [esclava], de la casta de los servidores (Ríg. 12). krokstafr – krokstafir
kenning – kenningar (fem. pr: ken:ing – ken:ingar) (mas. pr: krok-stavr – krok-stavir)
De kenn [saber o reconocer, tal vez lo que se sabe] [palo curvo o ...siniestro -?] — Vara usada para atar
— Enseñanza, doctrina o lección en especial las sen- una fylgja. En el folklore es el nombre dado a la esco-
tencias metafóricas. Metáforas o perífrasis muy comu- ba de las brujas.
nes en las Eddas y las Sagas nórdicas que, junto a las Kumba (pr: kumba)
heiti (ver), reemplazan al nombre de una entidad o [que tiene moretones o castigada] — Una de las hi-
una cosa para ocultarla de una interpretación prosai- jas de Þræll [esclavo] y Þý [esclava], de la casta de los
ca. Muchas de ellas tienen base mitológica. servidores (Ríg. 13).
Epíteto con el que se suele designar a una potencia
divina, resaltando algún atributo de la misma. kunnandi (pr: kun:andi)
[conocimiento] — Saberes o conocimiento general.
kenningarorð (neu. pl. pr: ken:inga-rorð)
Conjuro de admonición. kunnasta (fem. pr: kun:asta)
O kunnátta [conocimiento] — Saber mágico.
ketta (pr: keta)
Gata, giganta o völva. kunnigr (pr: kun:igr)
[sabedor] — Persona versada en magia.
Kili (pr: kili)
[remo -?] — Nombre de un gnomo (Vsp. 13). Kunnr (pr: kun:r)
[conocedor] — Uno de los hijos de Jarl [conde] y
Kjálar (pr: kyolar) Erna [eficiente], de la casta de los nobles (Ríg. 41).
[quilla... o patín del trineo] — Nombre de Óðinn
arrastrando el trineo (Grm. 49). Kvásir (pr: kvosir)
O Kuacer [hervido -?] de kveisa [hervir] en referen-
Kleggi (pr: kleki) cia a su nacimiento o la fermentación de su sangre —
[tábano] heiti de algo molesto — Uno de los hijos Hombre sabio, creador de la poesía y las runas. Con-
de Þræll [esclavo] y Þý [esclava], de la casta de los cebido en la tregua pactada entre ases y vanes. Cada
servidores (Ríg. 12). uno de cada bando escupieron dentro de un cántaro,
creando, con esta señal, a Kvásir; “tan sabio que na-
Klur (pr: klur) die pueda preguntarle algo que no sepa responder”.
[patán] — Uno de los hijos de Þræll [esclavo] y Þý Fue asesinado por los gnomos Fjalar y Galar que
[esclava], de la casta de los servidores (Ríg. 12). mezclaron su sangre con miel para destilar un hidro-

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 43


miel que pusieron en dos cántaros (Són y Boðn) y un Si bien la voz es una vibración producida en el plano
caldero (Óðrørir). Esta bebida otorgaba inspiración físico, es portadora de una intensa carga mágica y se la
poética y profética. Aunque la operación fue llevada a considerada la única vibración capaz de cruzar los Nue-
cabo en secreto, el hidromiel pudo ser obtenido por el ve Mundos, es decir capaz de existir con la misma carga
gigante Súttung que lo ocultó en una caverna y con- e intensidad tanto en los planos áuricos y espirituales,
denó a su hija Gunnlöd a custodiarlo. Óðinn, tras un como en el plano físico más denso. Junto con la imagen
ardid en el que fue ayudado por Baugi, hermano de y el contacto físico, es el vehículo mágico que enlaza las
Súttung, sedujo a la joven y robó el hidromiel. Trans- voluntades de los individuos y las potencias divinas. Es
formado en águila, Óðinn, lo llevó al Ássgard (S.Skk. 1). por esto que læti es la base de los galdrar constituyen-
do una de las principales ramas de la magia nórdica.
kveldriður (pr: kveld-riður)
[que cabalgan en el ocaso], kenning por las brujas, 2. Se llama así también a los mismos galdrar [conju-
siempre relacionadas con el anochecer, las yeguas y la ros], las canciones, poemas o sonidos rituales usados
pesadilla — Alusión poética a las völur. tanto en la meditación como en los rituales.

kyngi (pr: küngui) Léggjaldi (pr: liec-yaldi)


[saber ancestral] — Saber o poder mágico. [hechado] — Uno de los hijos de Þræll [esclavo] y Þý
[esclava], de la casta de los servidores (Ríg. 12).
kynstr (neu. pr: künstr)
[extraño] — Efecto de un acto mágico, prodigio. Leirbrímir (pr: leir-bri:mir)
[gigante de barro o ...de arcilla] — Gigante descono-

L
cido con cuyos miembros Fjölsvinn (Óðinn), constru-
yó el muro Gástropnir (ver).
antiguo anglosajón nuevo Lidskjálf (pr: lid-skyolv)

L [temblor del barco o ...de la gente] posible kenning


por el invierno — Nombre de un gnomo (Fjm. 34). Tal
medieval desde Huld uncial vez una personalización del mismo Hlidskjálf (ver), el
trono de Óðinn.
Lif (neu. pr: liv)
lá – lár (fem. pr: lo – lor) 1. [vida] — La vida otorgada por Óðinn a los seres
[sangre, pulso o la línea de agua que lame las playas] humanos.
— Movimiento, pulso o flujo de la sangre dentro del
2. Varón “pareja” de Liftrasir.
cuerpo; el fluir de la vida y de la sangre: uno de los
dones dados a la primera pareja humana por Lóðurr Liftrasir (pr: liv-trasir)
(Loki) en tríada junto a Óðinn y Hœnir. [llena de vida] — Mujer que sobrevivirá al ragnarök
En la traducción ‘línea del agua que lame la playa’ se escondiéndose del fuego de Surt en la copa del Ygg-
puede intuir una kenning por la dinámica oscilante del drasil. Su salvación se ha dispuesto para que junto a Lif
óð expresado como el “fluir de las olas”. den origen a una nueva raza humana.
Laga (pr: laga) Lyfjaberg (pr: lüfya-berg)
[arreglar] — Diosa de la salud. [roca de los remedios o ...sanadora] de lyf [hierba
medicinal] o lyfja [sanador] y berg [roca] — Montaña
Laufeia (pr: loifeia)
en donde reside Ménglod junto a sus doncellas.
[cargada de hojas -?] — Esposa de Farbanti y madre
de los demonios gigantes Loki, Byleistr y Helblindi. limrúnar (pr: lim-ru:nar)
Según algunas tradiciones Laufeia dio a luz a Loki lue- [runas de ramo] probable alusión a las bindrúnar
go de ser alcanzada por un rayo tirado por Farbanti. [runas atadas] — Uno de los conjuros que Brünhild le
enseña a Sigurðr según la Völsunga-saga (S.Vsg. 21).
Lærad (pr: lairad)
En palabras de la valkyrja son runas propias de los
[informado -?] — Nombre del Yggdrasil, como ken-
curanderos y deben ser grabadas en abedul o en las
ning por sus ramas en donde se inscriben runas.
agujas del pino.
læti (neu. pl. pr: laiti)
Lina ver Hlin.
1. [sonido, llanto, voz o manera] — La voz, el don
dado por la tríada odínica (Óðinn, Hœnir y Lóðurr) a lik (neu. pr: lik)
la primera pareja humana (Vsp. 18). En la Völuspá no [cuerpo] — El cuerpo físico que habita el Miðgard de
se especifica cual potencia dio la voz a Ask [fresno] y cualquier individualidad distinguiéndolo de su hamr o
Embla [olmo] pero se supone que es Óðinn ya que "apariencia". También es el cadáver (el cuerpo inani-
este concepto se asocia al soplo y la inspiración. mado) que queda luego de la muerte. En referencia al

44 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


mito de creación de la primera pareja humana, el lik la primera pareja humana los dones del pulso [la] y el
se puede definir como "la madera de la que uno está color de vida [lita], obrando en tríada junto a Óðinn y
hecho"; la materialidad del Ser. Hœnir (Vsp. 18). Esta tríada es paralela a la de Óðinn,
Hœnir y Loki en la Völsunga-saga y el Skáldskaparmál
liknargaldr (mas. pr: liknargaldr) (S.Skk. 39); por lo que se lo suele identificar con Loki
[conjuro del cuerpo] — Magia de sanación. como espíritu de las apariencias y los deseos.
Lit (pr: lit) Lœding (pr: loiding)
[teñido, coloreado o iluminado] — Nombre de un [grillete] — Primer par de grilletes (antes de Dromi
gnomo (Vsp. 12). [grillete] y Gleipnir [grillete]) forjados por los ases para
líta (neu. pr: li:ta) encadenar a Fenrir, de los que el lobo se liberó de
[lo que se ve], del verbo líta [observar] — El aspecto una patada.
oracular de una runa cuando aparece en cierta posi- Lofar (pr: lovar)
ción de la lectura, que muestra lo evidente, es decir lo [que alaba o que ora] — Nombre de un gnomo (Vsp.
que salta a la vista. Alrededor de esta runa se puede 14; 16).
desplegar la solución del tema o del conflicto por el
que se consulta. Lofn (pr: lobn)
O Lofna [alabanza] — Dís o norna de las alabanzas,
lita (neu. pr: lita) la reconciliación y la que nos lleva por el camino del
1. [color, color saludable o ...de vida], de líta [teñir] amor verdadero. Pertenece al cortejo de Frigg.
— Atributo otorgada por Lóðurr (Loki) a la primera
pareja humana, junto al pulso [lá] (Vsp. 18). Loge (pr: logue)
O Logi [llama de fuego] — Elemental del fuego sal-
2. Gnomo que se escapa del cuerpo exánime de
vaje, hijo de Fordnjörd o Ymir y hermano de Hler (Gý-
Baldr y es devuelto a la pira por Þórr (S.Gyg. 48).
mir, Hlér o Ægir) y Karse (o Kari). Las Eddas destacan
ljósálf – ljósálfar (pr: lyo:s-olv – lyo:s-a:lvar) su voracidad y relatan un duelo gastronómico en el
[silfos, duendes de luz o ...de plata -?] o álfar [duen- que vence a Loki (S.Gyg. 45).
des –ver] — Seres feericos de figura bella y esbelta,
Lokabrenna (pr: loka-bren:a)
númenes de la antigua raza de los vanes. Su rey es el
[quemadura... o antorcha de Loki] — Nombre nórdi-
dios Freyr. Son el equivalente de los Aes-Sidhe celtas.
co de la estrella Sirio (a C.Ma.). Es posible que ese nom-
Ljósálfheim (pr: lyo:solv-heim) ver Álfheim. bre lo muestre a Loki como comandante de las huestes
del Muspell (los demonios del fuego), presentando a
ljóstafr – ljóstafir (mas. pr: lyo:-stavr – lyo:-stavir) Sirio como la estrella que inicia o anuncia el ragnarök.
Otro nombre para los heiðstafr (ver).
Lokasenna (pr: loka-sen:a)
Loddfáfnir (pr: lot-fobnir) [sarcasmos... o verdades de Loki] — Canto satírico
O Loddáfnir [atado a... o que rompe la ignorancia -?], o níða de la Edda poética, de época tardía o cristiana,
puede derivar de loða [separar, romper] particularmen- donde, a modo de duelo poético, se incluyen nume-
te algo que posee una constitución estable o también rosas y fuertes burlas a los ases.
[atado o que cuelga] y fáfröðr [ignorancia o deseo de
Loki (pr: loki)
conocimiento], usualmente es traducido como poeta...
1. [halagador o engañador -?] de lokka [halago o
o cantor atrapado (por su ignorancia). Si estas traduc-
engaño] — Hijo de Laufeia y Farbanti, y esposo de
ciones son ciertas podría tratarse de una kenning por
Sigyn con quien fue padre de Vali y Nárvi. Junto a la
el mismo Óðinn antes de iniciarse colgando del Yggdra-
giganta Augurboða fue padre del lobo Fenrir, la ser-
sil — Personaje al que se le dedica la tercer parte del
piente Jörmungard y Hela. Convertido en yegua pare
Hávamál (la Loddfáfnismál), al que se le dan consejos y
a Sleipnir, la cabalgadura de Óðinn, junto a Svadilfar.
enseñanzas. Probable referencia al iniciado en el culto
Deidad del engaño, la industriosidad y la astucia, de
odínico (Hvm. 111-137).
Seguida a la Loddfáfnismál, Óðinn narra la llamada hermosa y bella apariencia pero de naturaleza arte-
Rúnatáls-þáttr-Oðins [canción de las runas de Óðinn] ra. Tiene gran sabiduría y, a pesar de pertenecer a los
en donde cuenta su iniciación en el árbol del mundo. ases, comparte con los jötnar su “carácter demonía-
Esta podría ser la continuación natural de la Loddfáf- co”. Gracias al manto alado de Freyja, que solía ves-
nismál y un reconocimiento de Óðinn como el propio tir, posee el don de la metamorfosis, que utiliza para
Loddfáfnir. realizar su dudosa obra. En cierta ocasión Loki cortó
la hermosa cabellera rubia de Sif [espiga], esposa de
Loddfáfnismál (pr: lotfobnis-mol) ver Hávamál. Þórr, lo que originó la cólera del dios que estuvo a
punto de destrozarlo. Por guiar la mano de Høðr en el
Lóðurr (pr: luodur) asesinato de Baldr, fue condenado por los ases. Loki
[rasgado o encapuchado -?] — Dios que otorgó a se escondió en las montañas y en la cascada Fránang,

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 45


con forma de salmón. Apresado por Þórr, lo atan con odio”. Se deberá atarlas, anudarlas y “mezclarlas en el
los intestinos de su hijo Váli a la cueva Hveralund, y þing”.
sobre esta colocan a una serpiente, cuyo veneno resu-
ma en su cara. Sigyn sostiene una jarra bajo las gotas Mánagarm (pr: mona-garm)
del veneno (S.Gyg. 49 – Vsp. 34-35). En compensación [perro de la luna], el “paraselene”: un fenómeno óp-
por sus acciones, Loki siempre es obligado a encargar tico crepuscular, o tal vez una posible kenning por el
o arrebatar tesoros a los gnomos. Antes del ragnarök “perro” que se ve en las manchas de la luna; o Hati
será liberado para combatir junto a las huestes de Surt. [odiado] — Perro gigantesco hijo de Gyg y Fenrir, se
Genio de los deseos subconscientes, aparece en tría- alimenta con la vida [lif ] de los moribundos. Es el lobo
da junto a Óðinn y Hœnir en la Völsunga-saga y el que comerá finalmente a Mani [luna], a quien persi-
Skáldskaparmál (S.Skk. 39). En la Völuspá forma una gue constantemente (S.Gyg. 11 – Vsp. 40-41).
tríada paralela, como Lóðurr, para crear a la prime- Mani (pr: mani)
ra pareja humana (Vsp. 18). Esta en constante desar- [luna] — Hijo de Mundilfæri y hermano de Sól.
monía con los dioses, en especial con Heimðáll y en Dirige la marcha de la luna, gobierna sus fases y las
ocasionales alianzas con Þórr. Aunque nunca miente, mareas (Bil y Hjúki). Es eternamente perseguido por
suele presentar un aspecto engañoso y artero. Se lo Hati, que intenta devorarlo (ver Áninga).
puede vincular con Mercurio como intermediario en-
tre ases y jötnar o gnomos y también con la figura de manismark (pr: manis-mark)
Lucifer como “ángel caído”. Loki es siempre, según el [señal de la luna] — Talismán nórdico moderno utili-
aspecto que se vea, una entidad farsante y en algunos zado para conjurar la potencia de la luna.
casos bufonesca.
manrúnar (fem. pl. pr: manrunar)
2. Nombre de un gnomo (Fjm. 34). [misterios de amor] — Magia amorosa o erótica.
Lóni (pr: luoni) mara (fem. pr: mara)
[que vive en la laguna o ...en una rada] — Nombre [pesadilla o íncubo] voz probablemente asociada a
de un gnomo (Vsp. 13). merr [yegua] — Fylgja proyectada en forma de súcu-
bo o yegua (helhestr) para infringir mal a otra persona.
Luno (pr: luno)
Una de las representaciones del fuego en el panteón margfrœði (pr: marg-froiði)
nórdico (ver Loge). [gran saber] — Magia y conocimiento mágico.
Lut (pr: lut) Meili (pr: meili)
[encorvado o que hace una reverencia] — Uno de Hermano de Þórr según la Hárbardzljöd y tío de
los hijos de Þræll [esclavo] y Þý [esclava], de la casta Magni (Hrb. 9).
de los servidores (Ríg. 12).
megin (neu. pr: meyin)

M
1. O mægen [poder] — Fortaleza, poder o potencia.
Es lo que no poseen Askr y Embla cuando los encuen-
tran Óðinn, Hœnir y Lóðurr (Vsp. 17). Es el poder de la
antiguo anglosajón nuevo
voluntad personal o el deseo, la ‘capacidad de hacer’,

medieval desde Huld


M
uncial
derivado directamente de la voluntad divina [ønd].
2. También el ‘poder mágico’ (asociado a la hamin-
gja) que se libera en los sacrificios y las ofrendas o
con los que el mago “carga” o magnetiza sus ayudas
magna (pr: magna) mágicas, sigilos y objetos de poder. Este Poder es ha-
[conjuro potente], también seiðmagnan [conjurar – bitualmente vinculado a la potencia de Þórr.
ver] — Conjurar o hacerse fuerte con encantamientos
meginrúnar (pr: meyin-ru:nar) ver sigrúnar.
u objetos mágicos. Crecer en fuerza o criarse fuerte.
Ménglod (pr: mien-gloð)
Magni (lat. pr: magni)
[feliz con su collar] — Nombre de Freyja en relación
[forzudo] de magn [fuerza] — Hijo de Þórr y Sif (o
al Brísingamen con el que Svípdag la nombra en la
Járnsaxa), hermano de Modi. Probable interpretación
Grógaldr (Ggl. 3). Vive en la Lyfjaberg [roca sanadora]
romana de Þrudr.
junto a nueve doncellas: Aurboda [ofrenda de barro
málarúnar (pr: mola-ru:nar) -?], Björt [que ayuda -?], Bleik [favorable], Blíð [gen-
[misterios de elocuencia] o málrúnar [runas que til], Eir [dispuesta], Frið [pacificadora], Hlíf [protec-
hablan]— Uno de los conjuros que Brünhild le ense- ción], Hlífþursa [protectora del pueblo -?], Tjódvara
ña a Sigurðr en la Völsunga-saga (S.Vsg. 21). Según [benévola] (Fjm. 38).
la valkyrja evitan que “alguien pueda herirte con su

46 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


Menja (pr: menya) ambos viven en la montaña más alta: Mimir como
[joya, collar o souv enir] — Giganta, par de Fenja “hijo de la montaña principal” (Bergþorer) y Heimðáll
[joya –ver]. en la Himinbjörg [montaña del cielo: el arco iris], am-
bos poseen el cuerno Gjallarhorn [cuerno que grita
Merr (pr: mer) –ver]: Heimðáll como trompeta y Mimir como cuerno
[yegua] – La yegua, animal relacionado con las bru- con el que bebe el hidromiel de su fuente.
jas y las olas.
Mimisfjöl (pr: mimis-fyøl)
Miðgand (pr: mið-ganð) [lago de Mimir], kenning por el mar Báltico — Otro
[talismán del centro] —Talismán derivado de la ima- nombre del Hoddmimir (ver).
gen simbólica del Yggdrasil y relacionado con el don-
derbezem usado para promover el profesionalismo. minni (pr: min:i)
[memoria] — La memoria, facultad del Ser que le
Miðgard (mas. pr: mið-garð) permite viajar al pasado (ver Munin). Está encarnada
[lugar... o recinto del centro], kenning por la tierra en las habilidades heredadas de los antepasados y los
original del pueblo godo; la tierra del medio y cono- recuerdos grabados en el propio campo bio-físico. Re-
cida rodeada por la tierra de la periferia (Útgard) y presenta la “mente del cerebro derecho”.
desconocida — Uno de los Nueve Mundos, el hogar
central de los hombres, rodeado con una muralla for- Mýrkvid (pr: mü:rk-við)
mada por las cejas de Ymir (S.Gyg. 7 – Grm. 41). Eso- [bosque tenebroso u ...oscuro] — Límite entre el
téricamente es la “Realidad Objetiva” o mundo donde Ássgard y el Muspelheim o entre el Ássgard y la “tierra
reside el cuerpo físico de cada Ser. de los gigantes” que cruzarán los «hijos del Muspel»
en la batalla final (Lks. 42).
Miðgardsörm (mas. pr: miðgards-ørm) ver Jörmun-
gard. mjoðr (pr: myoðr)
O mjöðr [hidromiel] — bebida alcohólica destilada de
Miðjasumarsblót (mas. pr: miðjasumars-blo:t) miel y agua muy común entre los pueblos nórdicos in-
[noche del medio-verano], ver Baldrablót. cluso hasta el día de hoy. Esotéricamente se considera
miðstöd (mas. pr: mið-støð) que su “espíritu” porta la sabiduría poética y su arro-
Centro o lugar central de la lectura tradicional de va- bamiento promueve la elocuencia y la premonición.
rillas. Puede ser tanto su centro geométrico o el nodo Mjödvítnir (pr: myød-vi:tnir)
semántico de una configuración particular de varillas [testigo del hidromiel -?], posible kenning por un
indicado por un entrecruce importante o por la for- “poeta inspirado”: quien habla desde la embriaguez o
mación de un rúnastafr particular entre varias varillas. lobo del hidromiel — Nombre de un gnomo (Vsp. 11).
Mimir (pr: mimir) Mjöllnir (pr: myøl:nir)
[el que recuerda -?] probablemente de minni [memo- [moledor] — Martillo o masa de Þórr forjado por los
ria, recuerdo] — Gigante hijo de Bergþorer [montaña gnomos Brokk y Eitri (S.Skk. 35). Representa el poder
principal o que se le atreve a las montañas], potencia del rayo y la fuerza de defensa activa contra los jötnar.
divina de la sabiduría y las aguas que bajan de la mon- Tiene el mango «muy corto para su poder» y siempre
taña. Como tal, cuida la fuente que lleva su nombre: vuelve al guantelete del áss.
Hoddmimir [Mimir del tesoro: ¿el mar Báltico? –ver], Su uso según las Eddas y Sagas va más allá que el
situada en una de las raíces del Yggdrasil. Es ministro y de una simple arma contra los gigantes. Þórr lo utiliza
maestro de Óðinn, quien ofrendó su ojo derecho por para revivir a sus chivos a partir de sólo sus pieles y
un trago de su fuente. Cuando se concertó la tregua huesos (S.Gyg. 43), para consagrar la pira sacrificial de
entre ases y vanes los ases lo enviaron de rehén al Baldr y Nanna (S.Gyg. 48), y para consagrar el matri-
Vanheim junto a Hœnir. Al notar que Mimir no asistía monio: el del gigante Þrym con el propio Þórr disfra-
al þing ni les daba los consejos esperados los vanes le zado de Freyja (Thr. 30) por ejemplo. Su símbolo se
cortaron la cabeza y se la devolvieron a Óðinn. Otra representa con una .
tradición cuenta que los vanes se enojaron con Hœnir
pero por ser éste hermano de Óðinn, decidieron sa- Modi (pr: modi)
crificar a Mimir cortándole la cabeza y enviándosela a [perspicacia] — Hija de Þórr y Sif (o Járnsaxa) y her-
Óðinn. El áss conservó su cabeza como oráculo. Este mana de Magni o Þrudr. En la Alvísmál se narra que fue
mito asimila a Mimir al Bran celta, antiguo poseedor pretendida por Alvís pero cuando el gnomo fue a pedir
de los misterios del alfabeto arbóreo y luego cabeza su mano, el áss lo entretuvo con preguntas hasta el
oracular de Gwiddion (Óðinn). amanecer. Junto a su hermano sobrevivirá al ragnarök.
En varios aspectos se lo puede equiparar con Hei-
mðáll: ambos “gigantes” instruyen en el saber de las Modgud (pr: mod-guð)
runas, ambos están íntimamente vinculados a Óðinn, [diosa madre] — Doncella que custodia el Gjállarbru,
por el que diariamente atraviesan veinticinco mil

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 47


muertos. Modgud es otra forma de Freyja y Frigg Munin (pr: munin)
como diosa de la muerte y una versión indoeuropea [memorioso] de minni [memoria] — Cuervo que,
de las Matronæ, la Diosa triple neolítica. junto a Hugin (ver), acompaña a Óðinn.
Módir (pr: muodir) Muspelheim (mas. pr: muspel-heim)
[madre] — Esposa de Fadir [padre] y madre con Ríg [hogar del fuego -?] o Muspel, tal vez el nombre (su-
[rey: Heimðáll] de Jarl [conde] de quien descienden gerido en la Ynglinga-saga) del desierto del Sahara (?)
los nobles (Ríg. 27). — Territorio del Fuego y de la Luz, previo al “mundo
conocido”, de donde provinieron las chispas y el viento
Modranot (pr: gor-monaðr) de fuego que al unirse a la escarcha del Nifflheim en
[noche de las madres] — Celebración del año pa- el Ginnungagap da forma al universo (S.Gyg. 4). Luego
gano, el 20 de Diciembre, inmediatamenta antes de de la destrucción de Ymir y el ordenamiento del uni-
la Miðvetranot [noche del medio invierno]. En ella se verso primordial queda como uno de los nueve mun-
hacen sacrificios a las “madres”: los ancestros feme- dos situado al sur del Yggdrasil. Del Muspell procede-
ninos del clan y sus matriarcas. Esta celebración es rán los gigantes del fuego, demonios gobernados por
eminentemente femenina y se remonta a la tradición Surt, que lucharán contra los dioses en el ragnarök.
matrilineal del Neolítico. Se invoca a la Diosa Triple y El Muspell es la “energía primordial no expresada”
la potencia fálica de Freyr que llega desde el bosque (el fuego, la luz) o la pura potencia, principio expansi-
cabalgando al jabalí Gullimbursti, trayendo amor y vo y la polaridad positiva del “cosmos no creado”.
bienestar a la Diosa o las diosas (dísir). En esta cele-
bración se renuevan los pedidos y votos hechos en el myrkálf – myrkálfar (pr: mürk-olv – mürk-a:lvar)
Dísablót (en el inicio del año pagano). Cumplida esta [elfos tenebrosos] ver gnomos.
celebración se da comienzo a Jól.
Myrkálfheim (mas. pr: mürkolv-heim)
Mog (pr: mog) [hogar de los duendes tenebrosos] — Morada de los
[hijo -?] — Uno de los hijos de Jarl [conde] y Erna gnomos o enanos, una de las comarcas que integran
[eficiente], de la casta de los nobles (Ríg. 41). los nueve mundos en los que se divide la cosmología
nórdica, también llamado Níðavéllir (ver).
Mögþrásir (pr: møg-zrosir)
[conjurador o hechicero] de mögl [murmurar] y þra- myrkstafr – myrkstafir
sa [insultar o hablar groseramente] o, según Luis Le- (mas. pr: mürk-stvr – mürk-stavir)
rate refiere a Mogtrasir [deseoso de hijos], una ken- [varas oscuras] — Lectura en la que las runas se in-
ning por el género humano — Gigante, padre de las terpretan en forma ambigua o presentando un aspec-
hamingjur o, según la Vafþrúdnismál, de las nornas to negativo respecto de otras o del rúnapryddr.

N
(Vfm. 49). En el poema se alude al ‘solar de Mögþrásir’
en una kenning por el mundo de los hombres.
Möndul (pr: møndul)
antiguo anglosajón nuevo
[noria] — Manivela del “molino del cielo” que hace
girar todo el firmamento (“el cráneo de Ymir”). Era
movido por las olas y luego por Hallinskindi (la es- N
trella polar: Heimðáll). La gigantesca roca unida a medieval desde Huld uncial

este molino está asociada a Grotte que cíclicamente


va dándole forma al mundo, otorgando y quitando la
vida a los seres que lo habitan. Su imagen está relacio- Nábbi (pr: nopi)
nada con Rati la barrena que usara Óðinn. [próximo -? o cercano -?] — Gnomo compañero de
Mundilfæri (pr: mundil-fairi) Dáinn [cadaver]. Ésta dupla es paralela a Brokk y Ei-
[que se mueve como el mandil], de Möndul [mandil: tri, también gnomos forjadores de tesoros y joyas, así
la manivela del molino de mano] y fara [moverse, na- como a los hijos de Ivalldi.
vegar], es decir de manera repetitiva y cíclica, kenning Naglfari (pr: nagl-fari)
por el tiempo cronológico (ver Hrungnir) — Numen del 1. [barco uña o ...hecho de uñas] probable kenning
tiempo cronológico padre de Sól y Mani. por la luna nueva — Un río, pareja de Nótt [noche] y
mundrbanda (neu. pr: mundr-banda) padre de Aud [vacío].
[pase de manos] — Signo o gesto hecho con las ma- 2. O Nöglfari [idem.], según propone Adolf Noreen,
nos. En magia se refiere al acto de persignar en el aire, también: ‘barco de cadáveres’ (?), asociado a nár [ca-
en un cuerpo o un objeto cualquier signo mágico. daver] — Barco hecho de las uñas de los muertos.
Se lo verá por única vez durante el ragnarök condu-
cido por Loki y llevando las huestes del Muspell (Vsp.

48 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


50-51). Para evitar su construcción, antes de los ritos que tiran vacas. Son días alegres y regocijados y lugares
funerarios se acostumbraba cortar las uñas al difunto. de fiesta todos aquellos donde tiene por bien llegar y
Se suele identificar la imagen del Naglfari con el hospedarse. Y no tratan de cosas de guerra ni toman
menisco creciente de la luna cuando aparece inme- las armas, todo género de ellas está encerrado y sola-
diatamente luego del ocaso “como una uña que se mente se conoce y ama la paz y quietud, hasta que el
hunde en el horizonte”. mismo sacerdote vuelve la diosa a su templo, harta y
cansada de la conversación de los hombres. Luego se
Náinn (pr: noin:) lava en un lago secreto el carro, la vestidura y la misma
[cercano] — Nombre de un gnomo (Vsp. 11). diosa. Los esclavos sirven en esto, los cuales traga luego
Náli (pr: noli) el mismo lago». En este mito de claro origen neolítico
[muy cercano -? o al alcance de la mano -?] — Nom- se confunden las tres principales deidades vanes: Freyr,
bre de un gnomo (Vsp. 13). Freyja y Frigg.

Nanna (pr: nan:a) Nibelungos ver Nifflungs.


O Nánna [cercana] — Diosa del verano, hija de Neff nið (pr: nið)
[sobrino -?] y esposa de Baldr. Cuando éste fue muer- 1. [luna menguante] — La misma luna menguante,
to por su hermano ciego, Nanna no lo pudo sobrevivir también identificada con Bil [el que lleva –ver].
y ambos fueron quemados, según los ritos funerarios
vikingos, sobre la cubierta de una nave. 2. O Niði [oscuro u oscurecido] — Nombre de un
gnomo (Vsp. 11).
Nár (pr: nor)
[cadaver] — Nombre de un gnomo (Vsp. 11-12). Níð (pr: ni:ð)
O níða [insulto, burla, sátira u ofensa] — Conjuro,
Narfi (pr: narvi) poema de carácter satírico o hechizo lanzado para in-
O Norfi [que perdura por mucho tiempo -?] kenning sultar a alguien. Pueden ser desde palabras ofensivas,
por lo eterno — Giganta madre de Nótt [noche]. pequeños conjuros injuriosos y hasta complejos poe-
mas como la Lokasenna con el que habitualmente se
Nárvi (pr: norvi)
cierra la Edda poética.
O Nári [ingle o del farallón -?] — Hijo de Loki y Si-
gyn y hermano de Vali. Níðafjöll (pr: ni:ða-fyøl:)
[montaña condenada o ...corrupta] — Lugar desde
Náströnd (pr: no-strønð)
donde “baja volando y hechando fuego” la dragona
O Nástrand [playas... u orillas de los cadáveres], ken-
Niðhögg (Vsp. 66). Es probablemente otro nombre del
ning por el infierno, probablemente por influencia del
Nifflheim.
Tártaro helénico — Uno de los nombres de Helheim
o un «puerto situado en el extremo norte de Helhe- Níðavéllir (pr: ni:ða-viel:ir)
im», tal vez sea el mismo polo norte a donde «sólo [llano de tinieblas o enjambre de corrupción], la eti-
llegan los barcos de los muertos». mología de este término es muy incierta o por lo me-
Su puerta da al norte y esta hecha de huesos de ser- nos muy ambigua. Se trata de una palabra compuesta
pientes cuyas cabezas, mirando al interior, arrojan olas por níða, níð o nið [corrupción o menguar] que hace
de veneno que van a formar el río Gjöll, donde flotan referencia a lo que oscurece o lo que se corrompe y
los asesinos, perjuros y adúlteros a los que Niðhögg va vella [hervir o enjambre]. Ambos términos tienen nu-
lamiendo (Vsp. 38-39). merosas connotaciones: níða, se asocia con niðja [an-
tepasados] y a niðr [descendiente], en tanto que vella
Neff (pr: neb)
con vell [oro -poet.] y vella möðkum: una expresión
[sobrino -?] — Padre de Nanna (ver).
corriente por el “hervir de gusanos” de una herida o
Nerþus (pr: nerzus) la carne en descomposición — El lugar donde viven
1. Diosa de la tierra, esposa de Njörðr e identificada los “hijos de Sindri” (Vsp. 37), es decir los enanos (ver
con Fordnjörd. Eitri) y otro nombre del Svartalfheim o Elpheim. To-
das las alusiones del nombre Níðavéllir son acordes a
2. Herþa o Erða — Diosa germana que personifi- su población de enanos, gnomos o elfos oscuros. Los
caba la Madre Tierra. Según Tacito «todos en común enanos son vistos como los gusanos que crecieron en
adoran a Hertha, que significa la Madre Tierra, la cual la carne de Ymir descuartizado; la misma tierra y lo
piensan que interviene en las cosas y negocios de los profundo de las montañas, los huesos de Ymir. Tam-
hombres, y que entra y anda en los pueblos. En una bién los enanos son los labradores del oro y particular-
isla del océano hay un bosque llamado Casto, y dentro mente Sindri que, junto a su hermano Brokk, forjó a
de él un carro consagrado cubierto con una vestidu- Gullimbursti, Draupnir y otras joyas de los dioses.
ra: no es permitido tocarle sino a un sacerdote. éste
conoce cuando la diosa está en aquel secreto (lugar
oculto) y con mucha reverencia va siguiendo el carro

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 49


Niðjungr (pr: niz-yungr) tas del Vanheim, sobre el cual era el señor supremo.
[descendiente] — Uno de los hijos de Jarl [conde] Luego de la batalla entre ases y vanes fue a vivir al
y Erna [eficiente], de la casta de los nobles (Ríg. 41). Ássgard. Se lo invoca para el viaje por el mar y la caza,
además de ser un gran dador de riquezas y tierras.
Niðhögg (pr: niz-høc)
[golpe de desgracia] kenning por la muerte inespe- Noatun (pr: noatun)
rada — Dragona que moraba debajo de una de las [patio de los barcos], kenning por puerto de alta
raíces del Yggdrasil, royéndola sin cesar. También se mar, protegidos por Njörðr — Lugar mítico donde ha-
la muestra volando desde el Níðafjöl [montaña con- bita Njörðr.
denada], otro nombre del Nifflheim. Madre de Goinn
con Grafvitnir. Nordri (pr: nordri)
[del norte o norteño] — Gnomo que “sostiene” la
Niðr (pr: nizr) bóveda celeste por el punto cardinal norte (Vsp. 11).
[pariente] — Uno de los hijos de Jarl [conde] y Erna
[eficiente], de la casta de los nobles (Ríg. 41). norn – nornir (fem. pr: notn – notnir)
1. O norna – nornas — Espíritus numínicos o fylgjur
Níðstang (pr: ni:ð-stang) en forma de bellas mujeres. Equivalen a las musas o
O Níðstöng [poste del insulto o estaca de la vengan- ninfas grecorromanas.
za] — Teinn o poste talismánico especialmente confec-
2. Las tres brujas llamadas Urðr, Verðandi y Skuld
cionado para maldecir e insultar a un adversario, con-
que encarnan los procesos de causa y efecto, las
sistente en una pica larga, de madera anclada al piso,
fuerzas evolutivas y rigen el “destino” (ørlög) de los
con una cabeza de caballo recién cortada, clavada en
hombres. Viven en la Urðarbrunnur [fuente de la
su punta y, en ocasiones, con la piel entera del caballo
condena] o Vyrðr, situada en una de las raíces del
clavada en cruz. El conjuro de la maldición y su dedica-
Yggdrasil e instruyen a Óðinn en la comprensión del
toria son grabados en el poste o en el cuero.
tiempo y el devenir de las cosas (S.Gyg. 14 – Vsp. 20).
Nifflheim (mas. pr: nibl-heim)
Nótt (pr: nuot)
[hogar de la niebla], kenning por la muerte (la noche
1. [noche] — Un río hija del río Þorri y hermana de
eterna) o el invierno ártico — Región infernal tenebro-
Nor y Goë (ver).
sa y helada habitualmente confundida con Helheim. Es
la representación mítica del casquete polar de hielos 2. Giganta “negra y oscura” numen de la noche, hija
eternos donde el sol “es enterrado” todos los invier- de Narfi. Con Naglfari (la luna nueva -?) fue madre de
nos. También el hogar de las tinieblas, previo al “mun- Aud [vacío]; con Anár [no muerto] fue madre de Jörd
do conocido”, desde donde brotó la escarcha que al [tierra] y con Delling [crepúsculo] fue madre de Dag
unirse con las chispas del Muspelheim en el abismo del [día]. Óðinn le dio un caballo llamado Hrúnfaxi para
Ginnungagap dieron forma al cuerpo de Ymir (S.Gyg. que cabalgue por los cielos (S.Gyg. 9).
4). Luego de la destrucción de Ymir y el ordenamiento
Nor (pr: nor)
del universo primordial queda como uno de los nueve
Hijo del río Þorri y hermano de Nótt y Goë, es decir
mundos situado al norte del Yggdrasil.
la noche y la tierra.
Principio constrictivo que une su “materia primordial
no conformada” (la escarcha/neblina) a la “energía pri- Norfi (pr: norvi) ver Narfi.
mordial no expresada” del Muspel. Simboliza la “pura
esencia” y la polaridad densa del cosmos no creado. Nueve mundos
O Niuheimir [nueve hogares]— Mundos u hogares
Nifflhel (pr: nibl-hel) [heimir] conectados por el Yggdrasil en los que se di-
[infierno tenebroso o enterrado en la niebla] — Re- vide el universo mítico creado por Óðinn. Estos están
ferencia indistinta al Nifflheim o al Helheim (ver). reunidos de a tres comarcas, según los diferentes pla-
nos de existencia: Las tres comarcas paradisíacas son:
Nifflungs (pr: niblungs)
Ássgard [recinto de los dioses] o Ássheim [hogar de los
[los tenebrosos o que habitan en las tinieblas] — De-
dioses], Muspelheim [hogar de las brazas], habitada
nominación nórdica de los Nibelungos y otro nombre
por los gigantes del fuego o los “demonios”, y Álfhe-
de los gnomos (ver) y una posible referencia a los es-
im [hogar de los duendes] – Las tres comarcas terre-
pectros que habitan el Nifflheim.
nales o “medias” son: Miðgard [recinto del centro], el
Njörðr (pr: nyørðr) plano de la “realidad objetiva” que todos habitamos,
O Njörd — Dios van del océano, la fertilidad y los Vanheim [hogar de los vanes] y Jötunheim [hogar de
vientos, padre de Freyr y Freyja, con Skadi, o según los gigantes] – Por último los tres submundos: Niffl-
la Ynglinga-saga, con su hermana Fjörgvin. También heim [hogar de la niebla], Helheim [hogar enterrado
se lo hace esposo de Nerþus, una versión femenina o ...de Hela], la “tierra de los muertos” y Níðavéllir
del mismo nombre. Reinaba en el Noatun en las cos- [enjambre de corrupción] o Svartalfheim [hogar de los

50 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


O
duendes negros], donde habitan los gnomos.
El Yggdrasil tiende raíces, es decir se alimenta, en
sendas fuentes ubicadas en los tres planos de existen-
cia: el Ássgard, el Jötunheim y el Nifflheim. antiguo anglosajón nuevo

nueve olas
Nueve gigantas de carácter marino llamadas: Ange- medieval desde Huld
O
uncial
yja [fragante], Árla [temprana], Eistla [estona], Eyr-
gjafa [giganta voluntariosa], Gjálp [rumor del océa-
no], Greip [puñado], Imd [esquirlas], Járnsaxa [quilla
de acero] y Úlfrun [bosque de lobos]. Son hijas de Óðalborinn (pr: uoðal-borin:) ver Áðalborinn.
Geiröd y Rán que, por intermedio de Óðinn, fueron
las madres de Heimðáll (Hdl. 35-38). Óðinn (pr: uoðin:)
Según otra versión podrían ser hijas del mismo Ægir [furioso, inspirado o poeta] derivado de óð [furia,
o Gýmir. Y sus nombres cambian por: Bledugada [la poesía] también se lo deriva del sánscrito veda, ger-
de cabellos ensangrentados], Bylgja [gran ola], Dúfa mano: witan [saber]: ‘el que sabe’ — Dios supremo,
[la que eleva su cabeza], Drobna [ola], Hefring [la espíritu del mundo que todo lo invade y engendra,
que se alza], Himinglæva [la que brilla como el cielo], dispone y gobierna la creación. Equivalente al germa-
Hrönn [chupadora], Kolga [fría] y Unnr o Uðr [ola]. no Wotán, al sajón Wodden o al celta Gwiddion. Es
Heimðáll recibió de sus madres “el vigor de la tie- hijo de Borr y Bestla y hermano de Vili y Vé. Reside
rra, el frío del mar y la sangre del altar de sacrificio” en el Ássgard, su pareja natural es la Tierra en todas
(Hdl. 38). Esto lo hace producto de un sacrificio má- sus representaciones: Jörd [tierra], Rind [primigenia] la
gico efectuado por Óðinn en nombre de Rán la diosa tierra virgen y Frigg [querida] la Diosa Tierra.
del mar y las tempestades y auspiciado por sus nueve Con Frigg es padre de Baldr, Høðr, Hermod, Bragi y
sacerdotisas. posiblemente Týr. Con Rind tuvo a Vidar y Váli, y con
Según R. Graves el número de nueve olas reunidas Jörd a Þórr. Además de la tierra tiene por amantes a
en una sola identidad (o la novena ola) se encuentra las völur o gigantas y, entre ellas, a Gunnlöd de quien
directamente relacionada con la luna como diosa de obtuvo el hidromiel de la inspiración y a las nueve olas
las mareas. Esto confirma que las nueve olas son un a las que hizo madres en conjunto de Heimðáll.
desdoblamiento o un coro de nueve sacerdotisas de la Tiene por cabalgadura al caballo octópodo Sleipnir
misma Rán como diosa de las mareas. [deslizador: los vientos] y por escolta a los lobos Geri
Respecto a la maternidad de Heimðáll existen diver- [hacedor] y Freki [fiereza]. En sus hombros se posan
sas versiones de la misma leyenda. En la más conocida los cuervos Hugin [pensador] y Munin [memorioso]
Óðinn se encuentra vagando por una playa, “al borde que le narran los sucesos del mundo. Viste una capa
del mundo” (Hdl. 35), cuando vio a estas hermosas azul o “del color de la muerte”. Dejó su ojo en la fuen-
mujeres jugando en el agua que dejan las mareas; o te de Mimir y cubre su órbita vacía con un sombrero
vio las nueve “hermosas olas” que anuncian la llegada de ala ancha que representa la bóveda celeste. En las
de la marea. Siguiendo un impulso tuvo amores con sagas suele aparecer como vagabundo o mendigo con
las gigantas y por ello las nueve decidieron dar a luz al un manto azul cubriendo su cara. Como guerrero luce
dios Heimðáll, el “famoso lancero”. un casco de oro y porta la lanza Gungnir, lleva el anillo
Existe una historia similar en la tradición irlandesa Draupnir, símbolo de su realeza y la fecundidad de
donde un marino se encuentra con nueve gigantas que la tierra; también aparece como portero o barquero,
vivían bajo el mar y que no lo dejarían navegar a menos guardián de un paso o portal.
que se acostara con cada una de ellas; el marino así lo De Óðinn provienen la guerra, la poesía, las ciencias,
hizo y pudo terminar su viaje a Noruega prometiendo las artes y la sabiduría. Es jefe de los guerreros elegi-
pagar igual “peaje” a la vuelta. Luego de siete años, al dos que se entrenan en el Valhöll. Su iniciación se hizo
volver, el marino rompió su promesa y las gigantas lo con tres sacrificios: Deja su ojo al gigante Mimir para
persiguieron, cortaron la cabeza del niño que habían beber de su cuerno (el Gjállarhorn) el "hidromiel" de
tenido con el marino y se la tiraron. Es notable la rela- la sabiduría (S.Gyg. 14 – Vsp. 28) – se auto-sacrifica en
ción de estos relatos con el mito helénico de Odiseo y el Yggdrasil para ver en la fuente Hvergelmir desde
donde recupera los conjuros de la dragona Niðhögg –
las sirenas, también vinculado a la luna y las mareas.
se entierra tres días en la Hnítabjörg para yacer junto
Nyi (pr: nüi) a la giganta Gunnlöd y beber el hidromiel de la poesía
[luna nueva o ...creciente] — Nombre de un gnomo que ella custodiaba.
(Vsp. 11). Con el nombre de Viðrir y junto a sus hermanos Vili
y Vé mata y descuartiza al gigante primordial Ymir ex-
Nýrad (pr: nü:-rað) trayendo de su cuerpo a Glemur [cielo] y Fordnjörd
[riñón, extrañeza -? o nuevo consejero] — Nombre [tierra]. Junto a Hœnir y Lóðurr da forma a la primera
de un gnomo (Vsp. 12). pareja humana Ask y Embla, de las ramas de un fresno

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 51


y un olmo respectivamente, a quienes les da el aliento trineo], Langbarhr [larga barba, lombardo], Loðungr
de vida [ønd] (Vsp. 18). Durante el ragnarök será muer- [de capa desprolija], Njótr [gozador], Óðinn [poeta,
to por el lobo Fenrir y vengado por su hijo Vidar. inspirado], Óðr [furia, mente, poesía], Ofnir [que co-
Históricamente se piensa que Óðinn fue un jefe gue- cina o teje], Olgr [halcón, protector], Omi [que empu-
rrero divinizado, procedente de Asia y conquistador de ña la espada], Ómi [que crece rápido], Óski [deseoso],
Suecia. Algunos de los setenta nombres de Óðinn que Rani [vanguardia], Rúngnir [de los secretos o amisto-
aparecen en las Eddas (Grm. 46-49 y otros): so], Sad o Sannr [verídico], Sanngetal [que adivina con
Aldafödr [padre de los tiempos o ...de los hombres], certeza], Síðgrani [bigote caído], Siðött [gran sombre-
Aldagautr [godo de los hombres], Aldigautr [el ma- ro], Siðskegg [barba larga], Sígfod [padre de la victoria],
yor godos], Álfödr [padre de todo], Arnhöfði [cabeza Sigðir [dador de victoria], Sigtýr [dios de la victoria],
de águila], Ásvid [el mayor de los æsir], Atrid [aco- Sigmundr [protector de la victoria], Sigrunnr [árbol de
metedor, que cabalga en batalla], Audung [amigo de la victoria], Skilfing [confiable], Skollvaldr [que rige la
la abundancia], Báleygr [ojo encendido], Biflindi [de traición], Sváfnir [que trae el sueño], Svíðrir [que se
temperamento agitado], Bileygr [tuerto], Björn [oso], está quemando], Svidur [que porta el machete], Svipal
Blindi [ciego], Bölverk [que maldice], Bragi [caudillo], [mutable], Svölnir [acumulador o refrigerador], Tekk
Brúni [oscuro], Dáinn [muerto], Darraðr o Dörruðr [oportuno], Trör [de crecimiento rápido], Tund [infla-
[lancero], Draugadróttin [señor de la muerte], Dvalin mado], Þund [estrepito], Þrasarr [prepotente], Þriði
[permanente], Ennibattr [el de frente recta], Eylúðr [tercero], Þriggi [triple], Þróttr [fortaleza], Þuðr [páli-
[éxito eterno], Farmagod o Farmatýr [dios del carga- do], Úd [malicia], Váfud [errante], Vak [alerta], Válfödr,
mento], Farmögnuðr [que impulsa la jornada], Feng Valgautr o Valtýr [padre..., señor... o dios de los caídos
[botín], Fimbultýr [dios supremo], Fimbulþul [rápsoda en combate], Vegþam [acostumbrado a los caminos],
supremo], Fjölnir [de muchas apariencias], Fjölsvid Veratýr [dios de los hombres], Viðfrægr [muy famoso],
[gran saber], Fjölsvinn [que mucho sabe], Forni [el an- Viðrir [el del árbol o cambiante como el clima], Viður
tiguo], Fornölvir [antiguo Ölvir], Frariðr [que cabalga [árbol], Vingnir [lanzador], Vöfuðr [colgado], Yggjungr
delante], Fundin [encontrado], Gagnrad [caminante], [sabio], Yggr [ansioso o en trance] o Ýgr [terrible, taci-
Gandálf [duende de la magia], Gangleri [cansado de turno] o Ýrungr [tormentoso].
caminar], Gapþrosnir [el del frenesí con la boca abier- Según se dice en el Gylfaginning: «la mayoría de los
ta], Gaut [godo], Geiguðr [dios colgado], Geirlöðnir nombres se deben a las muchas divisiones de lenguas
[que trae la lanza], Geirtýr [dios de la lanza], Geirvaldr del mundo; todos los pueblos procuran cambiar el
[maestro de la lanza], Geirölnir [que carga la lanza], nombre a su lengua para invocarle por sí mismos. Y
Gestr [invitado], Gestumblindi [el invitado ciego], Gizu- algunas razones de los nombres se encuentran en sus
rr [el de las adivinanzas], Glapsvid [seductor, embau- viajes y se cuentan en las historias» (S.Gyg. 19).
cador], Goðjaðarr [godo protector], Göllnir [gritón],
Göndlir [que porta la vara], Grím [máscara], Grimm óðr (pr: uoðr)
[feroz], Grímnir [enmascarado], Gunnar [guerrero], 1. ód [furia, vehemencia, mente, sentimiento o poesía]
Gunnblindi [ciego de... o enceguecido por la batalla], — Fuerza inspiradora relacionada a Óðinn. La “mente
Hagvyrkur [hábil trabajador], Hangagud [dios de los consciente”, expresión de la voluntad divina, la capa-
ahorcados], Hangi [colgado], Haptagud [dios atado], cidad para expandir la consciencia y alcanzar la inte-
Haptsoenir [que desata], Hár [altísimo], Hári [alto gración extática con la divinidad. Es el don dado a la
querido], Hárbard [barba canosa], Hárr [tuerto], Hávi primera pareja humana por Hœnir, y otro nombre por
[altísimo], Helblindi [ciego del infierno], Hengikjopt el hugr [genio, mente] (Vsp. 18 y SGyg. 8).
[mandíbula caída], Herblindi [que enceguece a la tro- Se relaciona al óð con la Psiché hermética, la segunda
pa], Herfod [padre del ejército], Herjafod [padre de las hipóstasis surgida de la Mónada (lo Uno). Habitualmen-
hordas], Herjan [comandante de la tropa], Hergaut te se confunde este concepto con los de ønd [aliento] o
[señor de la tropa], Hertýr [dios de la tropa], Herteit megin [poder] (ver ambos).
[que goza entre los guerreros], Hildúlf [lobo de com- 2. También Ódd u öðr [filo del arma o punta de lanza],
bate], Hjálmberi [que usa yelmo], Hjarrandi [que gri- Otr [nutria] u Óttar [de la madrugada] — El marido o
ta], Hléfreyr [señor famoso], Hnikar [que arroja con la protegido de la diosa Freyja padre, con la diosa, de
lanza], Hnikuð [que golpea con la lanza], Hóarr [tuer- Hnoss y Gersimi (Hdl. 47). Es hijo de Innstein [piedra
to], Hóvi [altísimo], Hrafnáss o Hrafnagud [dios de los interna: el altar], lo que lo presenta como un sacerdo-
cuervos], Hrammi [asesino], Hrani [violento], Hrjótr o te devoto ala diosa. Su larga genealogía se cuenta en
Hveðrungr [que ruge], Hropt [calumniador], Hroptatýr la Hyndluljöd (Hdl. 12–28). Construyó un altar para la
[dios de las calumnias], Hrosshársgrani [bigote de cer- diosa y a veces aparece como el jabalí que monta Fre-
das], Hvatmóðr [que excita el coraje], Ítreker [regidor yja, luego reemplazado por Hildisvín (Hdl. 5).
espléndido], Jafnhar [igual de alto], Jalfadr [de espal-
3. Se deduce que es otro nombre de Óðinn [furia,
das ocres], Jalk [castrado], Járngrimr [máscara de hie-
poesía] como dios lancero, ligado a la diosa Frigg/
rro], Jölfr [montado en el lobo], Jölnir [perturbado],
Freyja.
Jörmunr [poderoso], Karl [anciano], Kjálar [patín del

52 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


Óðrørir (pr: uoð-rørir) Otr (pr: otr)
Óðreri [excitador de la inspiración o portador de la 1. [nutria] u Óttar [madrugada -?]— Gigante hijo de
poesía] — Nombre del caldero que contenía el hidro- Hreidmar y hermano de Fafnir y Regin, protagonista
miel de la poesía destilado de la sangre del gigante de la Völsungasaga y el Skáldskaparmál (S.Skk. 39).
Kvásir, junto a los cántaros Són y Boðn. Se lo suele Loki lo mata y por esto los albios determinan vengar-
confundir con el cuerno Gjallarhorn de Mimir o Hei- se matando a Óðinn, Hœnir y Loki; los ases pidieron
mðáll. El símbolo del Óðrørir es paralelo al del Santo por sus vidas y Hreidmar impuso la compensación de
Grial de la Saga de Arturo y al caldero de Cerridwen rellenar y cubrir la gigantesca piel de Otr con oro.
de donde bebiera Gwiddion (Óðinn).
2. El mismo Ódd, amante de Freyja (ver óð 2).

Ø
Okkvinkálfa (pr: okvin-kolva)
[de pantorrillas gruesas, ...atadas o ...engrilladas] —
Una de las hijas de Þræll [esclavo] y Þý [esclava], de la
casta de los servidores (Ríg. 13). antiguo anglosajón nuevo

Okolnir (pr: okolnir)


O Okolnur [el no frío] — Palacio de los jötnar donde medieval desde Huld
Ø
uncial
habita Brimir que perdurará luego del ragnarök (Vsp.
37). Tiene una fuente inagotable de “bebidas fuertes”
(S.Gyg. 51) y es donde los gigantes celebran sus fies-
tas. Luego del ragnarök los gigantes podrán disfrutar öðr u øðr (neu. pr: øðr) ver óð.
aquí del calor pues los protegerá del Fimbulvetr.
öl (pr: øl)
Omi (pr: omi) [cerveza] — Cerveza fuerte (entre 4 y 8° de alcohol)
[que empuña la espada] — Pariente de Otr (Hdl. 24). muy común en todos los pueblos nórdicos y de fre-
cuente uso ritual, en especial las más fuertes y oscuras.
Ómi (pr: uomi)
La “cerveza” original pudo haber sido un fermentado
[que crece rápido -? o alta voz -?] — Nombre de
amargo de malta con la mezcla de algunas hierbas
Óðinn (Grm. 49).
para aromatizarla. Se la asocia al conocimiento, la sa-
Óri (pr: uori) biduría y la embriaguez poética. Su uso ritual está aso-
[que disputa -?] u Orri [faisán] — Nombre de un ciado a Freyr, Freyja y las celebraciones estacionales
gnomo (Fjm. 34). de la Naturaleza la fertilidad y las cosechas; mientras
que el hidromiel (mjöð) se consagra a Óðinn y los ases.
Óski (pr: uoski) La palabra germana alu [cerveza] y sobre todo su tri-
[deseoso] — Nombre de Óðinn (Grm. 49). grama en runas (alu: ALU) es un conocido y poderoso
conjuro al poder, la buena suerte y la inspiración odíni-
óskmær – óskmæjar
ca, aunque se podría sospechar (por su vínculo con los
(fem. pr: uosk-mair – uosk-maiyar)
vanes) que originalmente era una invocación a Freyr;
[madres adoptivas] — Expresión cariñosa y eufemís-
a esta deidad se le dedicaba la cebada, representada
tica con que se nombra a las potencias espirituales
en sus sirvientes Byggvir y Beyla.
(nornas o valkyrjas) que acompañan a ciertas perso-
nas, sea por encantamiento o invocación, para prote- Ölrún (pr: øl-ru:n)
gerlo física y espiritualmente en sus vidas. [amiga... o misterio de la cerveza] de öl [cerveza], tí-
pica de los pueblos nórdicos y rúna [misterio o amiga
Ostara (pr: ostara)
íntima], hace referencia tanto a las runas de la cerveza
1. [la oriental] — Nombre de Freyja.
(ölrúnar) como a las valkyrjas que escanciaban la cer-
2. Celebración de la pascua pagana en la primera veza en el Valhöll — Valkyrja que junto a Hervör All-
luna llena de Primavera (a mediados de Abril). Se feste- vitr [recinto lleno de ciencia] y Hláðgud Svánhvit [dio-
ja el regreso de la luz encendiendo grandes fogatas en sa blanca del túmulo] vivían en el lago Úlfsjár [mar de
colinas y montañas. Jóvenes de ambos sexos danza en lobos –ver], según narra la Völundarkviða (Vdv. intro.).
ronda alrededor de un gran poste del que cuelgan cin-
tas, sosteniendo cada uno una cinta que se trenza en ölrúnar (pl. pr: øl-ru:nar)
una guirnalda que va cubriendo al poste hasta su base. [misterios... o amigas de la cerveza], kenning por las
Se esconden canastas con huevos pintados, que repre- valkyrjas — Grupo de conjuros que la valkyrja Brün-
sentan la fertilidad renovada. Se hacen procesiones de hild le enseña a Sigurðr en la Völsunga-saga (S.Vsg.
antorchas y se ofrendan panes y tortas a los duendes 21). Evitan el engaño de la “mujer del otro” y anulan
del campo. Los elfos salen esa noche a danzar en secre- el veneno de la bebida. Deben grabarse en el cuerno
to dejando los álfhringur [anillos de duende], los anillos de la bebida, en el dorso de la mano y en la uña.
de hongos, en donde el campo será más fértil.

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 53


P
ønd u önd – andir (fem. pr: ønd – andir)
[aliento, impulso, también pórtico o pato] — El alien-
to, “ánimo” (Vsp. 18) o “espíritu” (S.Gyg. 8) dado por
Óðinn a la primera pareja humana. Es el soplo divi- antiguo anglosajón nuevo

no y la fuerza impregnadora que anima el universo


creado por Óðinn; un concepto similar al del Prana P
védico [respiración o vida]. La ønd es lo que da al Ser medieval desde Huld uncial

la capacidad de conectarse con los Nueve Mundos y


la manifestación del Ser proyectada en la propia voz;
lo que vibra en la propia voz. Es un concepto también En las Eddas y las Sagas no hay palabras relevantes
comparable con el del Nous hermético; no debe con- que comiencen con P.

R
fundirse esta “inspiración divina” con la mente inte-
lectual representada en el óð (ver).
Öndvegr (pr: ønd-vegr)
antiguo anglosajón nuevo
[trono, asiento principal], literalmente: la senda del
espíritu — Asiento de honor comúnmente ocupado
por el dueño de casa (bondi, jarl o gylfi) y su esposa.
medieval desde Huld
R
uncial
Se encontraba en el centro de la sala principal, fren-
te o muy cerca de la hoguera y estaba ornamentado
con los pilares del trono [öndvegissúlur –ver]. Enfrente
al “trono” solía haber otro öndvegr reservado a los Rádseysund (pr: rodsei-sunð)
invitados de honor. El trono de Óðinn y Frigg en el [estrecho de la Isla del consejo] — Canal o río donde
Valhöll se llamaba Hlidskjálf [puerta de la tarima –ver, se desarrolla la Hárbardzljöd del cual Hárbard [barbu-
también seiðhjallr]. do: Óðinn] es el barquero (Hrb. 8).
Öndvegissúlur (pr: øndveyis-su:lur) Rádsvid (pr: rods-við)
[pilares de la casa], literalmente: pilares del trono — [testigo que habla -? o consejero] — Nombre de un
Los pilares principales de la sala, que señalan, uno a gnomo (Vsp. 12).
cada lado, el asiento principal o trono [öndvegr]. Solían
estar profusamente tallados y labrados con conjuros e Ragnarök (pr: ragna-røk)
imágenes de protección y poder. Tal vez en algún mo- [ocaso..., crepúsculo... o destino de los dioses] —
mento cumplieron una función estructural pero, en la Enunciado bajo el cual los textos germanos compren-
época vikinga, estos pilares eran sólo decorativos o de den los días finales de las dinastías divinas (æsir) y
uso simbólico y talismánico. Cuando la “casa” debía demoníacas (jötnar), aniquiladas mutuamente luego
moverse a otro lugar, era costumbre llevar estos pila- de feroces combates en la tierra, en el mar y en las
res en el barco y botarlos a la mar para que, guiados moradas celestiales. Óðinn es el comandante de los
por los dioses, ellos eligieran un nuevo asentamiento. ases; Surt, rey de los muertos, encabezará las legiones
del Muspel que avanzaran por la llanura de Vigrid.
ørlög (neu. pl. pr: ør-løg) Su marcha y la inminencia del combate será anuncia-
[suerte, destino], literalmente línea... o flecha de da por el cuerno de Heimðáll, guardián del reino de
vida — El cúmulo de acciones pasadas que afectan los ases. Por el mar encrespado navegará el Naglfari,
al presente tanto al individuo como al clan o la tribu. piloteado por Loki y tripulado por los habitantes del
Se lo suele asimilar al concepto de destino, aunque se Muspel.
expresa mejor en su concepto derivado en la teosofía Según narra la Völuspá: Sköll devorará a Sól y la
del “archivo ákasico”, vinculado también al “akasha” especie humana morirá congelada en el Fimbulvetr
védico. Edred Thorsson diferencia el concepto de [gran invierno] de tres años que precede al ragnarök)
ørlög del de forlag (ver) para referirse a las “leyes – Los jötnar intentaran cruzar el Bifröst, pero éste no
primarias”, que el autor vincula a la fuente de los aguantará el peso y la furia de los gigantes – Óðinn
destinos (Urðarbrunnur). Llega incluso a concebirlo perecerá entre las fauces del lobo Fenrir – en una lu-
como un sexto elemento en relación al akasha o éter, cha paralela Garm [perro] y Týr se aniquilan mutua-
de polaridad opuesta al hielo. mente – Freyr (peleando con un asta de ciervo) será
muerto por Surt, quien además incendiará el Ássgard
–Þórr matará a la serpiente Jörmungard con cuyo ve-
neno morirá – Heimðáll y Loki también se matarán
uno al otro. De los humanos sólo sobrevive la pareja
Lif [vida] y Liftrasir [lleno de vida] – De los dioses so-
breviven dos hijos de Þórr (Modi y Magni) y dos de
Óðinn (Vidar y Váli), que iniciarán una nueva dinastía

54 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


divina junto a Høðr y Baldr resucitado. Alfródul [glo- Ríg (pr: ri:g)
ria de los elfos], hija de Sól, conducirá el carro del sol [rey], voz de probable origen irlandés: ri(g) y rela-
pero, entretanto, la tierra será cubierta totalmente por cionada a la latina rex [rey]. Este “título”, usado sólo
aguas (la sangre de Ymir) (Vsp. 49-66). en la Rígsþula, no es original del orden tribal nórdico
(ver Gylfi) y tiene un evidente origen latino — Título
Rán (pr: ron) que toma Heimðáll como soberano que desciende al
[botín], en especial el logrado en la piratería — Gigan- Miðgard para ordenar la sociedad. En la tierra yació
ta, diosa de las mareas, las brujas y las tempestades. con Edda [bisabuela], Amma [abuela] y Módir [madre],
Su marido es Ægir, dios del océano. Fue madre de las que respectivamente fueron progenitoras de las castas
nueve olas: Angeyja [fragante], Árla [temprana], Eistla de los siervos (Træl), los libres (Karl) y los nobles ( Jarl).
[estona], Eyrgjafa [giganta voluntariosa], Gjálp [rumor Este título le es dado a Heimðáll por saber el arte de
del océano], Greip [puñado], Imd [esquirlas], Járnsaxa las runas, conocimiento le enseñó a su hijo Jarl [con-
[quilla de acero] y Úlfrun [bosque de lobos] (Hdl. 37), de] y que pasó a Konr, el hijo de éste. Konr obtuvo
las madres de Heimðáll también de carácter maligno. el título de Ríg tras haber vencido a su padre en un
Esotéricamente se la suele asociar a la Sophia gnóstica. combate de magia (Ríg. 45).
Rani (pr: rani) Rígsþula (pr: ri:gs-zula)
[hocico, de un cerdo o una serpiente y también la [canción de Ríg o listas del rey] — Canto de los no-
punta de la cuña] referencia a una formación de bata- ruegos de Irlanda de la Edda poética de redacción re-
lla: la vanguardia (ver Hildisvín) — Posible epíteto de ciente (sg XIII). En él se explica el origen de los tres
Óðinn como pareja de Rind (Ggl. 6). linajes sociales.
rast – röst (pr: rast – røst) Rind (pr: rind)
O rasta — Medida nórdica de longitud usada en las 1. [primigenia o primera -?], Grid o Gridur [confines
Eddas (Vfm. 18 – Hym 5). Equivale aproximadamente a -?] — Giganta numen de la tierra primigenia o la tierra
12 km. o la distancia entre dos paradas en el camino; virgen, a la que Óðinn hizo madre de los dioses Vidar
con lo que una jornada de marcha se mediría en 5 y Váli. En una ocasión le dio a Þórr un martillo y un
rast. cinturón de fuerza en reemplazo del Mjöllnir y el cinto
Ratatosk (pr: rata-tosk) del áss. También dotó a su hijo Vidar de unas botas
[que encuentra su propio camino -?], probable ken- macizas que eran tanto de cuero como de hierro.
ning por el rayo en el contexto iconográfico del Ygg- 2. Otro nombre de Jörd.
drasil — La ardilla que corre por el tronco del Ygg-
3. Rin o Rhin — el principal de los ríos de Germania
drasil comunicando (pasando chismes) a la dragona
(Grm. 27)
Niðhögg con el águila Gunnlöd.
rinþusar (pr: rin-zursar)
Rati (pr: rati)
[primeros gigantes] o hrímþursar [gigantes de la
[que viaja lejos o que vagabundea -?] probable ken-
escarcha –ver] — La primer pareja þursar nacida del
ning por el mismo Óðinn, de rata [viajar, vagabun-
sudor de Ymir (las aguas).
dear, ir al encuentro] — Barrena que Bölverk (Óðinn)
le da a Baugi para perforar la Hnítabjörg, la montaña rist – ristr (fem. pr: rist – ristr)
donde Gunnlöd custodiaba la hidromiel de la poesía [huella] — Efecto del grabado de cualquier stafr en
(S.Skk. 1 – Hvm. 106). Se trata de una barrena en for- una materia (arcilla, piedra, madera, etc.). Original-
ma de T, muy parecida a una noria o molino de mano mente la huella que deja el arado.
(ver Möndul).
rista (vrb. pr: rista)
Regin (pr: reyin) [grabar o arañar] — El acto de grabar. Esotérica-
1. [poder sagrado] referido al poder de los dioses mente corresponde al acto mágico de grabar los stafir
(rögn). En la Edda Mayor y la Völsunga saga el nombre o bindrúnar en cualquier superficie consagrada, e in-
de Regin plantea un juego de palabras con regi [co- cluso al persignarlas en el aire.
bardía] — Gigante albio hermano de Otr y Fafnir. En
su exilio entre los hombres es maestro de muchas tec- Ristil (pr: ristil)
nologías y tutor de Sigurðr. Es quien instiga a Sigurðr [dama de honor, dama o también filo del arado, ver
a matar a su hermano Fafnir, que asume la forma de Járnsaxa] — Una de las hijas de Karl [libre] y Snör
serpiente o dragón, y recuperar el tesoro maldito de [nuera], de la casta de los libres (Ríg. 25).
los Nifflungs. Es muerto por Sigurðr luego de enterar-
Róta (pr: ruota)
se que lo iba a traicionar para vengar la muerte de su
[enojo, revolver, provocar confusión] posible
hermano.
metáfora por el frenesí de la batalla. El término rót [raíz]
2. Nombre de un gnomo (Vsp. 12). sugiere que revolver o desordenar [róta] tal vez aluda

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 55


a mezclar la tierra de las raíces, lo que vincula a Róta rúnastafr – rúnastafir
con la norna Urðr [olvidada, condenada]. En algunas (mas. pr: ru:na-stavr – ru:na-stavir)
versiones de la Gylfaginning se confunde también con [vara de runas o signos misteriosos] o simplemente
rota [diluvio] — Nombre de una de las tres valkyrjas stafr [varas] — Cada uno de los signos o letras que
según la Gylfaginning, las otras son Gunnr [batalla] y componen los diversos futharks y con los que se repre-
Skuld [destino] (S.Gyg. 35). senta cualquiera de los misterios (runas) diferencián-
dolo de éste mismo como complejo mágico-esotérico.
Röskva (pr: røskva)
[de edad mediana -?] — Hermana de Þialfi y sirvien- Rúngnir (pr: ru:ngnir)
te de Þórr (S.Gyg. 43-46). [que provoca la ruina] — Nombre de Óðinn (Sdm.
15), asociándolo al gigante Hrungnir (ver) con quien
rúna – rúnar (fem. pr: ru:na – ru:nar) Óðinn corrió una carrera o con el mismo Þórr.
Escrito runa – runas [misterio, secreto], en islandés
moderno también quiere decir amiga íntima — Cada Rymer ver Þrym.

S
uno de los secretos o misterios del complejo mágico y
esotérico de los antiguos pueblos nórdicos. Por exten-
sión cada uno de los caracteres de los que se compo-
nen los diferentes futharks. antiguo anglosajón nuevo

S
Dice una tradición en las Eddas que las runas fueron
creadas por Kvásir y que, luego de sacrificado éste,
cayeron al Nifflheim desde donde Óðinn las recupera medieval desde Huld uncial
para legárselas a los hombres.
Las runas antiguas, proto-germánicas, componen
un fuþark de 24 stafir [varas o letras] que en el s. 2 se
ordenó en tres ættir [familias u octetos] de ocho letras. Sad (pr: zad)
Con el tiempo y el uso este fuþark fue modificándose [veraz] — Nombre de Óðinn (Grm. 47).
y en general se redujo a excepción del anglosajón de
33 stafir o el de Salzburg de 28. Saga – sögur (pr: zaga – zøgur)
1. [tradición, historia], literalmente: lo que se dice —
rúnahvel – rúnahvelir Diosa o norna que personificaba la tradición y la sabi-
(mas. pr: ru:na-kvel – ru:na-kvelir) duría, hija de Óðinn y Frigg. Vive en el Skökkvabekk.
1. [rueda de los misterios o ...de runas] — Círculo de
2. Otro nombre de Frigg en su calidad de adivina-
runas, un tipo de lectura de runas.
dora del porvenir.
2. Otro nombre para el vé, el espacio mágico consa-
3. Forma literaria en prosa de carácter heroico de
grado a las prácticas de la magia runa.
entre los siglos XII y XIV. Según indica Jorge Luís Bor-
3. Otro nombre para el rúnapryddr. ges: «Este arte empezó siendo oral, oír cuentos era
uno de los pasatiempos de las largas veladas de Islan-
rúnakefli – rúnakeflar dia. Se creó así, en el siglo X, una epopeya en prosa:
(neu. pr: ru:na-kebli – ru:na-keblar) la saga. La palabra es afín a los verbos sagen y say
1. [vara de misterios] — Varas o trozos de madera (decir, y referir) en alemán e inglés. En los banquetes,
grabados con rúnastafr para su dispersión oracular o un rapsoda repetía las sagas». Esta forma está amplia-
su uso talismánico. mente difundida en todo el entorno nórdico. Algunos
2. También cada hlutr [pieza] de un lote de runas. pasajes de la Edda prosaica están compuestos en este
formato. Se pueden distinguir varios temas, de entre
rúnamál (neu. pr: ru:na-mol) los principales se encuentran:
1. [palabras de los misterios] — Conjuro rúnico o las — Konungasögur [historias de reyes] que narran la
palabras que se leen en un oráculo de runas. historia y linaje de las dinastías y sus casas.
2. También el fuþark o alfabeto de runas (en especial — Íslendingasögur [historia de los islandeses] es la
el fuþark antiguo) considerado en forma esotérica. colección principal de este tipo de relatos, entre ellas
s encuentran las Fornaldarsögur [historia de los tiem-
rúnapryddr – rúnaprydda pos antiguos], las Skógarmanna-sögur [historias de los
(mas. pr: ru:na-prütr – ru:na-prüta) proscriptos] o las Skáldasögur [historias de los poetas].
[ornamento misterioso o ...de misterios] — Dibujo — Dœmisögur [fábulas], literalmente: historias pro-
sobre el que se dispersa una lectura de runas. Por tra- badas, en las que abundan los elementos mitológicos
dición este trazado o mandala es una elaboración del y morales, que se narran argumentando “pruebas” de
propio mago. su veracidad.
— Götersögur [historias de dioses] que narran la mi-
tología y la épica germánicas.

56 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


sál – sálir (a.sj. – fem. pr: sol – solir) que cae como un rayo [slá]. Conjuro o acción mágica
[espíritu] y a veces también [alma] — Concepto mo- en la que interviene la potencia de Þórr.
derno de influencia cristiana relacionado al óð.
seiðr – seiðar (mas. pr: zeiðr – zeiðar)
Sanngetal (pr: san:getal) 1. [encantamiento], de una forma arcaica por cocinar
[que adivina con certeza] — Nombre de Óðinn (Grm. [seiðr] — Magia natural, chamánica y homeopática,
47). que busca la comprensión y el dominio de los elemen-
tos y las potencias naturales, promovida por los vanes.
Satung ver Súttung.
2. Magia de origen neolítico, comúnmente practicada
Sæhrímnir (pr: sai-gri:mnir) por mujeres que invocan el poder de la Diosa Triple. A
[refriega del sacrificio], kenning por la batalla o las pesar de esto Óðinn dice dominarla por estar unido a
víctimas en un sacrificio — El jabalí del que comen los la Diosa; al respecto Loki lo acusa de “marica” (Lks. 24).
einherjar en el Valhöll. Es cocido cada día y al atarde- Es el arte de mayor poder pues con él se pueden
cer ya está entero (S.Gyg. 37 – Grm. 18). revelar los destinos y las cosas que aún no sucedieron,
tener control sobre la vida y la salud de cualquier ser,
sæing (fem. pr: saiyng)
hacer viajes astrales cambiando el plano de conciencia
[sacrificio] de una forma arcaica de cama [sæing] —
o entrando en trances extáticos inducidos por cantos,
Sacrificio o la víctima destinada a un sacrificio.
danzas, percusión o incluso plantas psico-activas. En
Segg (pr: sec) estos viajes (útisetja [estar afuera]) la völva asume la
O Seggr [hombre] — Uno de los hijos de Karl [libre] personalidad de otro ser ( fylgja [aliado]) y cambia de
y Snör [nuera], de la casta de los libres (Ríg. 24). forma para proyectarse por fuera de su cuerpo.
3. Escuela chamánica que conjura las potencia de
seid ver seiðr.
Freyja, Frigg o la diosa Erða.
seiða (vrb. pr: zeiða)
seiðskratti (mas. pr: zeiðs-krati)
[encantar] — Encantar, hechizar, práctica seiðr.
[hechicero] — Brujo que practica la magia negra.
seiðberendr (mas. pl. pr: zeið-berendr)
seiðslá (mas. pr: zeiðs-lo)
[que llevan la magia] — Grupo o escuela de magos.
[golpe de magia] o seiðmagnan [dar poder a un con-
seiðgaldr (mas. pr: zeið-galdr) juro –ver] — “Rayo mágico” o acción mágica en la
[encantamiento] — Conjuro, hechizo. que interviene la potencia de Þórr.

seiðhjallr (pr: zéið-hyal:r) seiðstaðr (mas. pr: zeið-staðr)


1. [andamio de la magia] — Tarima o sitial en don- [lugar mágico] — Lugar hacia donde se dirige la ma-
de se sentaba la seiðkona para anunciar sus profecías. gia. Objetivo de un hechizo o conjuro.
Generalmente se instalaban en el patio, fuera de la Se denomina así a los “templos naturales”: bosques,
casa principal y un concilio se reunía a su alrededor ríos, lagos o montañas; en donde se suelen percibir
para escuchar y recibir los conjuros de la völva. entidades mágicas y sobrenaturales.
2. También se llama así al pedestal en donde se en- seiðstafr (mas. pr: zeið-stafr)
tronan las imágenes de las deidades. [vara mágica] — Vara o varita mágica.
seiðkona (fem. pr: zeið-kona) seiðvilla – seiðvillur (fem. pr: zeið-vil:a – zeið-vil:ur)
[mujer que practica la magia] — Bruja o völva. Conjuro para contrarrestar un hechizo o un “mal”.
seiðlæti (neu. pl. pr: zeið-laiti) Selmánaðr (pr: zel-monaðr)
[sonidos mágicos] — Galdr, læti o sonidos usados en [luna de pastoreo] — Noven mes o luna del año pa-
un encantamiento, en especial las oraciones y rezos. gano, desde el 14 de Junio al 13 de Julio. En él se
celebra el Baldrablót [sacrificio de Baldr].
seiðmaðr (mas. pr: zeið-mazr)
1. [varón que practica la magia] — Nombre genérico Senjemand (pr: senyemand)
para cualquier brujo. Gigante que se enamora de la monja Juternajesta. Al
2. Nombre de un talismán moderno estilizado no ser correspondido decide matarla de un flechazo. El
en forma de “persona” (maðrstafr), usado para gigante Torge también enamorado de la muchacha im-
impulsar la acción mágica. pide el asesinato interceptando la flecha con su som-
brero. Al salir el sol toda la escena: Senjemand, Torge,
seiðmagnan (mas. pr: zeið-magnan) la flecha y el gigantesco sombrero se transforman en
[dar poder a un conjuro] o magnan [conjurar], tam- piedra; esa formación es conocida actualmente como
bién seiðslá [golpe de magia –ver]— Conjuro o encan- la montaña Torghatten [sombrero de Torge –ver].
tamiento mágico de gran potencia y poder [magn]o

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 57


Séreiðr (pr: sier-eizr) Sigrún (pr: zig-ru:n)
[juramento único] — Primera esposa del rey Hjör- [secreto de la victoria o conjuro de victoria] — Valkyr-
varð (ver) con quien tuvo a Húmlung [del crepúsculo] ja enamorada de Helgi (ver). Es hija de Hogni y herma-
(Hgv. intro.). na de Dag (Hg2. 5). Era la reencarnación de la valkyrja
Svava y, a su muerte, reencarnó en Kara.
Sessrúmnir (pr: ses:-ru:mnir)
[sala de los asientos] — Palacio de Freyja en el sigrúnar (pr: zig-ru:nar)
Fólkvang; su nombre alude a la sala principal de la [runas de victoria], también meginrúnar [runas de
casa larga nórdica. poder] — Uno de los conjuros que Brünhild le ense-
ña a Sigurðr en la Völsunga-saga (S.Vsg. 21). Según la
Síðgrani (pr: zi:ð-grani) valkyrja deben grabarse en el puño, las ranuras y sobre
[bigote caído], Síðgranni [buen vecino] o Siggrani la hoja de la espada para «invocar a Týr dos veces».
[hocico calloso -?] — Nombre de Óðinn como padre
de Þórr (Vingþor) (Avm. 6). Sígtýr (pr: zi:g-tü:r)
[dios de la victoria] — Nombre de Óðinn (Atv. 30).
Síðott (pr: zi:ðot)
[gran sombrero o sombrero caído (sobre los ojos)] — Sigyn (pr: zi:yin)
Nombre de Óðinn (Grm. 48). [dadora de victoria] — Tercera esposa de Loki, ma-
dre de Váli y Nabbi. Acompaña al dios en el suplicio
Síðskegg (pr: zi:ðs-kec) que le impusieran los ases.
[barba larga] — Nombre de Óðinn (Grm. 48).
Sindri (pr: zindri)
Sif (pr: siv) [escoria] ver Eitri.
[espiga] o Járnsaxa [cuchilla de acero –ver] — Norna
de la tierra labrada o de la labranza, esposa de Þórr y Sindur ver Imd.
madre de Þrudr [fuerza].
Loki cortó sus cabellos y fue obligado por Þórr a Sínfjótli (pr: zi:n-fyo:tli)
conseguir que los hijos de Ivalldi fabricaran una cabe- [que se venga flotando], posible kenning por una
llera mejor. Los gnomos forjaron una cabellera de oro batalla marina o que se venga rápidamente; de ambas
que se fijaría a su cabeza ni bien se la pusiera y crece kenningar la primera es la más adecuada pues Sín-
como el pelo natural. fjótli es un gran marino que se enfrenta a los conjuros
de la misma Rán (Hg1. 28-43) mientras que quien “se
Sígfod (pr: zi:g-foð) apura” a vengar la muerte de su padre es su hermano
[padre de la victoria] — Nombre de Óðinn como pa- Helgi — Primer hijo del Sígmund y Borghilð y herma-
dre de Vidar o tal vez confrontado con la adversidad no de Hámund [gran botín] y Helgi (ver). Mató a su tío
(Vsp. 55 - Grm. 48 - Lks. 58). (hermano de Borghilð) por el amor de una mujer y fue
muerto por su madre (Snf.).
Sígmund (pr: zi:g-munð)
El nombre es un juego de palabras equivalente en Síndrjöd (pr: zi:ndr-yøð)
forma indistinta entre: momento de la victoria, mano [bordes de escamas de hierro], referencia a un tipo
victoriosa o apuntar a la victoria — Hijo de Vólsung de armadura — Tercera esposa del rey Hjörvarð (ver)
[hijo del lobo] y padre, junto a Borghilð [portón del con quien tuvo a Hylming [escondite] (Hgv. intro.).
fuerte] de Sínfjótli [marino vengador], Helgi (ver) y
Hámund [gran botín]. De su segundo matrimonio, Sinia ver Syn.
con Hjördis fue padre de Sigurðr (Snf.). Sjöfn (pr: syøbn)
Sigrblót (pr: zigr-bluot) Siofna o Sjafni [amor -?] — Dís o norna numen de
[sacrificio de la victoria] — Celebración con que cul- los sentimientos amorosos y diosa de los enamorados.
minan los festejos de Ostara, alrededor del 14 de Abril Pertenece al cortejo de Freyja.
y el primer día del mes pagano de Gaukamánaðr. Se sjónhverfin (fem. pr: sio:n-kvervin)
celebraba la victoria del verano sobre el invierno en el [torcer la vista] — Encantamiento, ilusión provocada
antiguo año biestacional. En esa noche, los niños bus- por un conjuro o hechizo.
can los huevos que “pusieron” las liebres de la diosa
Ostara. Skadi (pr: skadi)
[pérdida, herida o daño], su nombre da origen al to-
Sigrlin (pr: zigr-lin) ponímico de Escandinavia: Skadin-awjo [la isla de Ska-
[manto... o paño de la victoria] — Hija del rey Svá- di o ... peligrosa] relacionado con el anglosajón sceadu
fnir (Snf.), «la más bella del mundo», y cuarta esposa [sombra]. También Öndurgud u Öndurdís [diosa de los
del rey Hjörvarð con quien tuvo a Helgi (ver). esquíes] — Giganta diosa de la caza y la tierra agres-
te, hija de Þjazi de quien hereda las montañas del
Þrymheim. Es esposa de Njörðr y madre de Freyr y

58 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


Freyja. El van intentó llevarla a vivir en el Noatun pero Skökkvabekk (pr: skøk-vabek)
la giganta se sentía incómoda fuera de sus montañas [escaños oscuros o sala lejana] — Sala de reunión del
natales y retornó a ellas (S.Gyg. 22). En otra tradición Ássgard donde Óðinn y Saga (Frigg) beben cerveza e
se la hace esposa de Úllr dios con quien comparte hidromiel en copas de oro. Está “rumoroso de frescas
muchos atributos. olas” lo que lo ubica en las costas del océano (Grm. 7).
Skafid (pr: skavid) Sköll (pr: skøl)
[raído] — Nombre de un gnomo (Vsp. 15). O Eskol [burla, risa desdeñosa] — Lobo hijo de Fen-
rir y la giganta Gyg y hermano de Hati [odiado] que
skald – skaldar (pr: skald – skaldar) persigue eternamente a Sól, a la que comerá en el
Escaldas o poetas y juglares paganos. Su poesía de ragnarök (Grm. 39). Según la Vafþrúdnismál se trataría
origen cortesano data del siglo IX y contienen nume- del mismo Fenrir (Vfm. 46).
rosas kenningar, muchas de origen mitológico.
Skrymir (pr: skrümir)
Skáldskaparmál (pr: sko:ldskapar-mol) Skrimir [que se refleja brillante], posible alusión al
[discurso para la formación de los poetas] — Relato espejismo o encantamiento con que engañó a los dio-
de la Edda prosaica donde se juntan narraciones mito- ses (S.Gyg. 44); posible juego de palabras con skrima
lógicas y heroicas compuesta en 1225 por Snorri Stur- [monstruo]. También llamado Útgarda-Loki [que en-
luson. En su texto se explican numerosas kenningar. cierra del otro lado o que exilia], de útgard [recinto de
skær [caballo] ver hestr. afuera o exilio] en comparación con el Miðgard (ver)
y loka [cerrojo, echar cerrojo] — Gigante, que repre-
skars (pr: skars) senta a la tierra y reina en el Útgard. Con este nombre
Skass o skessa — Giganta, ogresa o völva. engañó a Þórr. Posiblemente sea otro nombre de Va-
fþruðnir (ver) o una masculinización de la diosa Jörd.
Skidbladnir (pr: skid-bladnir)
[ensamblado con tablillas] — Barco de Freyr o de Skrymsli (pr: skrümsli)
Óðinn construido por los gnomos hijos de Ivalldi. Es Gigante que por ganar una partida de ajedrez se
tan grande que puede cargar a todos los ases con sus hizo dueño del hijo de un caminante. El caminante pi-
armas y pertrechos y siempre encuentra viento a favor. dió asistencia a Óðinn, Loki y Hœnir y estos vengaron
Está hecho de tantas piezas y con tal habilidad que su suerte.
puede plegarse como un paño y llevarse en una bolsa.
skuggi ( pr: skuki)
Skílfing (pr: ski:l-fing) [sombra] — La sombra proyectada por una entidad
[confiable -?] — Nombre de Óðinn (Grm. 54). y, figuradamente, un fantasma o la sombra fantasmá-
tica del Ser.
Skírnismál (pr: ski:rnis-mol)
[discurso de Skírnir] o Skírnisför [viaje de Skírnir] Skuld (pr: skuld)
— Poema amoroso de la Edda poética de época re- 1. [deuda o deber] en especial la generada de palabra
ciente, pero probablemente basado en relatos de la o por un eiðr; o Shulá [destino oscuro], kenning por la
época pre-cristiana. En él se cuenta la unión amorosa muerte y “lo inevitable” — Nombre de una de las tres
de Freyr con la diosa de la tierra Gerd. nornas de la Urðarbrunnur. Gozaba del don de ver en
la oscuridad del porvenir.
skíra (pr: ski:ra)
2. Nombre de una de las tres valkyrjas según la Gyl-
[purificar] o skírn [bautizar] — Bautismo o unción
faginning, las otras son Gunnr [batalla] y Róta [enojo]
con agua que se dedica a una persona cuando se le da
(S.Gyg. 35). Se trata de la misma entidad que como
un nombre o apodo. Tiene la validez de un juramento
norna ve el destino y como valkyrja lo cumple.
sagrado (eiðr) y representa la unión con un clan, sea el
de origen u otro. La skíra suele acompañarse, y cerrar- skuldabréf (neu. pr: skulda-briev)
se, con un regalo que testimonia del pacto cerrado. O shuldabréf [cadena o atadura], literalmente: ca-
dena de deudas; también heitbundinn (ver) — Esoté-
Skírfir (pr: ski:rvir)
ricamente se refiere a la “cadena mágica”, especial-
O Skírvir [muy puro -?] — Nombre de un gnomo
mente la formada mediante la escritura de un conjuro
(Vsp. 15).
o bindrúnar. Esta “cadena” es utilizada para formar
Skírnir (pr: ski:rnir) una corriente de intensiones o proyección del hugr que
[el bautizado] — Escudero de Freyr cuya historia se arrastra a un gran número de voluntades en un circuito
narra en la Skírnismál. determinado de manifestaciones o acciones mágicas.

skjölnut (pr: skyøl-nut) Slágfiðr (pr: slog-fiðr)


[escudo anudado] — Talismán en forma de cruz [pluma que hiere], kenning por la flecha — Héroe
solar anudada que representa la red del Vyrðr. såmi, hermano de Egil y Völund, enamorado de la

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 59


valkyrja Hláðgud Svánhvit (Vdv. intro.; 4). chisme] — Una de las hijas de Karl [libre] y Snör [nue-
ra], de la casta de los libres (Ríg. 25).
Sleipnir (pr: sleipnir)
[deslizador o veloz] posible kenning por los vientos Sprund (pr: sprund)
que impulsan el barco o la rueda de los vientos, vincu- [mujer] — Una de las hijas de Karl [libre] y Snör
lado al ægishjálmur (ver) de ocho brazos o a un barco [nuera], de la casta de los libres (Ríg. 25).
de ocho remos (el karve: barco de poco calado, usado
tanto para comercio como para asaltos rápidos) — staða – stöður (fem. pr: staða – støður)
Caballo de Óðinn de ocho patas que evocan las ocho [posición] — En la práctica moderna del staðagaldr,
direcciones del mundo. Hijo de Loki y Svadilfar. Se lo es cada una de las posiciones o ejercicios de medi-
suele llamar “el corcel del alma del poeta”, representa tación referidas a un misterio del fuþark. En ellas, el
la palabra poética y la ønd, el “soplo divino”. cuerpo de quien medita adopta una posición equiva-
lente a la forma del stafr, guiando de este modo la
Sliðrugtamri (pr: sliðrug-tamri) circulación de su hamr.
[filo entrenado -?] — ver Gullimbursti.
staðagaldr (mas. pr: staða-galdr)
Smid (pr: smid) [conjuro de posición o magia postural], término mo-
[herrero] — Uno de los hijos de Karl [libre] y Snör derno acuñado por Edred Thorsson, originalmente lla-
[nuera], de la casta de los libres (Ríg. 24). mado “gimnasia rúnica” y luego “yoga runa” — Prác-
tica mágica y técnica de meditación que consiste en
Snotra (pr: sno:tra) un sistema de posturas y ejercicios de respiración ins-
1. O Snotr [sabia, prudente o juiciosa] — Dís o nor- pirado en los misterios y los stafir rúnicos. Fue creado
na del sano juicio, la virtud y las buenas costumbres a principios del siglo XX por Siegfried Adolf Kumer y
integrante del cortejo de Frigg. Friedrich Bernhard Marby, pertenecientes a la “Orden
2. O Snót [dama de honor], en relación a snotr [sa- Armanen”. Kumer y Marby se basaron en las runas del
bia] — Una de las hijas de Karl [libre] y Snör [nuera], fuþark Armanen (desarrollado a partir del fuþark joven
de la casta de los libres (Ríg. 25). por Guido Von List) para desarrollar su “gimnasia rúni-
ca”. En los años 80’s del siglo pasado Edred Thorsson
Snör (pr: snør) crea el staðagaldr adaptando el original, para ser prac-
[nuera] — Pareja de Karl [libre –ver] con quien diera ticado con las 24 runas del fuþark antiguo y profundiza
origen a la casta de los libres (Ríg. 23). en el contenido mágico de la práctica.
Aparte del de Thorsson, la práctica y los ejercicios del
Sól (pr: so:l) staðagaldr tuvieron varias adaptaciones posteriores.
O Sunna [sol] — Deidad solar hija de Mundilfæri
[que se mueve como el mandil] y hermana del dios stafa (vrb. pr: stava)
dios luna [Mani]. Su padre la casó con Glen [luz], pero [juntar letras] — La acción de crear un conjuro o una
los dioses la hicieron llevar al astro solar, formado con bindrúnar uniendo diversos stafir.
las chispas del Muspel, en su carro tirado por los caba- Se llama también así a una secuencia staðagaldr de
llos Állsviðr [muy veloz] y Árvak [madrugador]. diferentes stöður o el ejercicio de una bindstaða.
En el ragnarök será devorada por Sköll o Fenrir y la
sucederá su hija Alfródul (Vfm. 46-47). Se la considera stafr – stafir (mas. pr: stavr – stavir)
una de las disas junto a Bil (ver Mani). O stave [varas o letras] — Apócope de rúnastafr. En
plural es sinónimo de rúnamál [voces de los misterios]
Sólblindi (pr: so:l-blindi) el saber o tradición cultural en referencia directa a las
[cegado por el sol] típica kenning por un enano — runas y el fuþark.
Padre de los tres enanos que construyeron la verja
Trymgjoll (ver). Stáv (pr: stov)
Arte marcial nórdico desarrollado por la familia Ha-
Son (pr: zon) fskjold en Noruega alrededor del año 800 D.C. con-
O Sonr [hijo] — Uno de los hijos de Jarl [conde] y sistente en ejercicios con armas, posiciones de medi-
Erna [eficiente], de la casta de los nobles (Ríg. 41). tación y respiración, staðagaldr, métodos de curación
y técnicas “de oficios”.
Són (pr: so:n)
O Sónar [sacrificio] — Uno de los cántaros en que se Stedda [yegua] ver Merr.
guardó el hidromiel de la poesía, junto a Boðn [ofren-
da] y el caldero Óðrørir [inspirador] (S.Skk. 1). Sudri (pr: sudri)
[sureño] — Gnomo que “sostiene” la bóveda celes-
Sœkin ver Soikin. te por el punto cardinal sur (Vsp. 11).
Sprakki (pr: spraki) Sunna (a.grm. – pr: sun:a) ver Sól.
[mujer], voz que alude a spraki [habladuría, rumor,

60 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


Surt (pr: surt) svástica (voz del sánscrito)
O Surtur [amargo o ácido] — Gigante del fuego y 1. Del sánscrito [buena suerte] — Cruz cuadrada con
de los muertos que guarda las huestes del Muspel, en los brazos doblados en ángulo recto hacia la derecha.
el confín septentrional de la tierra. Posee una espa- Representa desde tiempo inmemorial el grado supre-
da llameante (S.Gyg. 3). Durante el ragnarök matará mo de soberanía ostentado por la diosa Tierra como
a Freyr y junto a los demonios del fuego [eldþursar] “eje del cielo” y por su hijo Þórr u Óðinn en su carácter
cruzará a caballo el Bifröst (el arco iris) que une el cielo solar o de “señor del trueno” (su forma más antigua).
con la tierra, incendiándolo.
2. También representa la rueda solar o de fuego que
Súttung (pr: swutung) guarda la entrada al “castillo espiral”. en este carácter
[portador de enfermedades o ...de desgracias -?], se la vincula con los querubines protectores del portal.
Satung o Fjalar — Sobrino de Gilling hermano de
Svásud (pr: svosud)
Baugi y padre de la giganta Gunnlöd. Quitó el hidro-
[apacible o amable] — Numen “padre” del verano
miel de la poesía a los gnomos Fjalar y Galar luego
(Vfm. 27).
de que estos mataran a su tío y su esposa y puso a su
hija a custodiarlo. Svein (pr: svein)
En otra tradición es hijo de Gilling y en venganza [muchacho] — Uno de los hijos de Jarl [conde] y
por la muerte de sus padres amenaza a los gnomos Erna [eficiente], de la casta de los nobles (Ríg. 41).
que tratan de calmarlo cediéndole el Óðrørir que con-
tenía el hidromiel de la inspiración poética. Svíðrir (pr: svi:ðrir)
[que se está quemando -?] — Heiti de Óðinn en
Svadilfar (pr: svaðil-far) referencia al sacrificio que le impusiera su ahijado
O Svaldifæri [nave resbalosa -?] — Caballo del gi- Geiröd (Grm. 50).
gante que construyó el Ássgard. Con Loki convertido
en yegua procreó a Sleipnir, la monta de Óðinn. Svíður (pr: svi:ður)
[que porta el machete o apaciguador -?] — Nombre
Sváfnir (pr: svobnir) de Óðinn (Grm. 50).
1. [que trae el sueño -? o ...la muerte] — Nombre de
una serpiente del Yggdrasil (Grm. 34). Svípal (pr: svi:pal)
[mutable] — Nombre de Óðinn (Grm. 47).
2. Nombre de Óðinn (Grm. 54).
Svípdag (pr: svi:p-dag)
3. Nombre de un rey, padre de Sigrlin (Hgv. 1).
[día veloz -?], kenning por el presente — Hijo de
Svanni (pr: svan:i) Gróa y protagonista de la Grógaldr y la Fjölsvinnsmál.
[señorita, damisela], probablemente relacionado con En el primer poema despierta a su madre para pedirle
svanr [cisne hembra] — Una de las hijas de Karl [libre] consejo de cómo llegar hasta Ménglod (Freyja) (Ggl.
y Snör [nuera], de la casta de los libres (Ríg. 25). 1-3). Tal vez se trate de otra identidad de Óðinn encar-
nando al “elegido”.
Svánhvit (pr: svon-kvit)
Una valkyrja, ver Hláðgud Svánhvit y Úlfsjár. Svíur (pr: svi:ur)
[avergonzado -?] — Nombre de un gnomo (Vsp. 13).
Svarri (pr: svari)
[que prestó juramento (de matrimonio), mujer arro- Syn (pr: sün)
gante o ...altiva] — Una de las hijas de Karl [libre] y Sinia o Sinja [protesta, refutación] — Dís o norna
Snör [nuera], de la casta de los libres (Ríg. 25). protectora de los portales y en especial de los þingar.
Esta diosa defiende especialmente los discursos recha-
Svartálfar (pl. pr: svart-a:lvar) zados en el þing.
[elfos negros], myrkalfar [elfos tenebrosos] o gno-

T
mos (ver).
Svartálfheim (pr: svartolv-heim)
[hogar de los elfos negros] — Lugar “en las raíces antiguo anglosajón nuevo

del Yggdrasil” habitado por los gnomos. Represen-


ta la corteza terrestre que se encuentra debajo de las T
montañas y cubre el infierno. Habitualmente es con- medieval desde Huld uncial

siderado uno de los Nueve mundos (ver Níðavéllir).


Svart-höfdi (pr: svart-høvdi)
[banquete negro] — Antepasado mítico de los bru- Tanngnjóst (pr: tan:-gyo:st)
jos (Hdl. 33). [rechinar de dientes] — Nombre uno de los chivos
que tiran del carro de Þórr.

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 61


Tanngrisnir (pr: tan:-grisnir) Torghatten (pr: torg-haten)
[de dientes separados] — Nombre uno de los chivos [sombrero de Torge] — Montaña con forma de som-
que tiran del carro de Þórr. brero que presenta un agujero natural por donde se
ve pasar los rayos del sol del amanecer, recordando la
taufr – taufir (mas. pr: toivr – toivir) escena congelada en el tiempo del amor no corres-
[amuleto] — Rúnastafr o galdastafir (bindrúnar por pondido del gigante Senjemand (ver).
ejemplo) grabados en cualquier gandr y generalmente
teñidos con la propia sangre del mago que los elabo- Torin (pr: torin)
ró. Se los diferencia de los gandrar porque estos no [que dificulta -?] — Nombre de un gnomo (Vsp. 12).
son bindrúnar, al menos en apariencia.
Totrughypia (pr: totru-gyüpia)
Tekk (pr: tek) [andrajosa -?] — Una de las hijas de Þræll [esclavo]
1. [tomado -?] probablemente de tekja [tomar (un y Þý [esclava], de la casta de los servidores (Ríg. 13).
botín)] — Nombre de un gnomo (Vsp. 12).
triketa (lat.)
2. Nombre de Óðinn (Grm. 46). También llamado “nudo de Freyr”. Talismán en for-
ma de nudo triple muy utilizado en las piedras rúnicas.
Teng (pr: teng)
Representa el triple principio mágico y la tríada odínica.
[hombre libre o pariente -?], probablemente de teng-
dr [afín o relacionado por afinidad] — Uno de los hijos trolls ver jötnar.
de Karl [libre] y Snör [nuera], de la casta de los libres
(Ríg. 24). Tronubeina (pr: tronu-beina)
[de piernas de grulla -?], literalmente: el abrir de las
teinn – teinnar (mas. pr: teitn – téitnar) alas de una grulla para ‘disponerse a volar’ y figura-
1. [punta o gancho] — Varita del mago. Gandr que damente la ‘predisposición para hacer algo’, de ahí
tiene forma de vara o punta, generalmente tallado en que su nombre podría traducirse como predispuesta
diferentes maderas (ver Friggerokk). (como una grulla para volar) — Una de las hijas de
2. El buril con el que se tallan los rúnastafir. Þræll [esclavo] y Þý [esclava], de la casta de los servi-
dores (Ríg. 13).
3. Cada una de las varillas de madera, grabadas con
stafir, y utilizadas en los oráculos tradicionales. Trör (pr: trør)
1. O Þrör [de crecimiento rápido -?] — Nombre de
Tjalfi ver Þialfi. un gnomo (Vsp. 12).
Tjóðvara (pr: tyo:ð-vara) 2. Nombre de Óðinn en el consejo (Grm. 49).
[benévola], literalmente: atada al cuidado, de tjóðr
[atar] y vara [cuidar o advertir] — una de las nueve Trudgelmir ver Þruð-gelmir.
doncellas que forman el cortejo de Ménglod (Freyja)
Trymgjoll (pr: trüm-gyol:)
(Fjm. 38), las otras son Aurboða, Björt, Bleik, Blíð,
[la muy chirriante] — Portón de la verja o tapia de
Ejra, Frið, Hlíf y Hlíftursa.
fuego (Gastrópnir [que destroza a los visitantes]) que
Tjóðvitnir (pr: tyo:ð-vitnir) rodea la montaña de Ménglod. Fue hecha por tres hi-
[testigo encadenado] — Nombre de Fenrir (ver) en jos del enano Sólblindi [cegado por el sol].
referencia a su prisión en Gripahel (Grm. 21).
Tvímánaðr (pr: tvi:-monaðr)
todesrún (a.grm. – pr: toðes-ru:n) [luna doble] — Décimoprimer mes del año pagano,
[runa del muerto] — Talismán nórdico usado para desde el 14 de Agosto al 13 de Septiembre.
designar y consagrar la víctima de un sacrificio.
Týr (pr: tü:r)
Tóra (pr: tuora) [deidad, dios] de la raíz indoeuropea tyw [dios] —
[vegetativa o con una existencia intrascendente] o tal Dios de la valentía, la justicia y la victoria. Hijo de
vez Tora [dficultosa], del prefijo tor- [algo que impide] Óðinn y Frigg. Es quien alimentaba a Fenrir; cuando
— Madre junto a Dag [día], pariente de Otr, de Am los ases quisieron atar al lobo, éste le cortó de una
[problemático], Alf el viejo, Frádmar [que va más allá], dentellada la mano derecha.
Frékar [rigor], Gyrd [escarnio] y Jósurmar (Hdl. 18). Otros nombres: Tiuz, Týr, Tyw, Tywar o Zyw.

Torge (pr: torgue)


[plaza o mercado -?] — Gigante enamorado de la
humana Juternajesta que la salva de ser asesinada por
el despechado Senjemand (ver).

62 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


Dóner germano, Lug celta y Heracles helénico y como
a este último se le dedica el roble, como “árbol que
atrae el rayo”. Sus hijos son Magni (o Þrudr) y Modi.
antiguo anglosajón nuevo Según la Hárbardzljöd tiene un hermano llamado Meili
(Hrb. 9). Reside en el palacio Bilskirnir [amplio espacio
abierto], de quinientas cuarenta salas, que se encuentra
medieval desde Huld uncial en el Þrudvangar. Su arma es la poderosa maza de cor-
to mango llamada Mjöllnir que junto con su guante de
hierro y un cinturón, que duplica su megin, constituyen
sus “tres joyas” que le regalara Óðinn, su padre.
Þialfi (pr: zialvi) En ocasiones se lo muestra en su carro tirado por
Þjalfi o Tialver [‘surco del arado’ o ‘fajina’, ‘entrena- chivos llamados Tanngnjóst y Tanngrisnir; con esta
miento militar’] especialmente el de ejercicios marcia- imagen se lo llama Ökutýr u Ökuþor [dios... o el atrevi-
les — Hijo de un campesino y hermano de Röskva que do del carro]. Si no se lo representa siempre de a pie y
se convirtiera en escudero y consejero inseparable del vadeando los ríos (él no baja por el Bifröst). Así como
dios Þórr en su viaje al Utgard (S.Gyg. 44-47). los nobles y guerreros caídos en batalla van al Valhöll
Tal vez un “hijo” de Þórr con Járnsaxa. con Óðinn y los libres van al Fólkvang con Freyja, los
þing – þingar (pr: zing – zingar) esclavos y servidores que mueren van al Bilskirnir.
El círculo del consejo, santuario o “lugar de paz” Principal enemigo de los jötnar, representa la fuerza
donde los ases formaban concilio para tratar los gran- ordenadora y de cambio que se opone al mandato
des temas y los juicios. Allí estaba prohibida cualquier paterno o el orden establecido. Da nombre al jueves,
muerte pues en ellos imperaba una tregua eterna en- o día de Júpiter, ingles: Thursday. Otros nombres:
tre los adversarios. Asaþor [dios atrevido o dios Þórr], Hamoys, Hlórridi,
Asamblea que se reunía espontáneamente o con Ökuþor [Þórr el conductor del carro], Ökutyr [dios del
cierta regularidad (alþing, ver) para tratar temas de carro], Rauðgrani [bigote rojo], Reiðatýr [dios viajero],
convivencia y legales Þórr [atrevido], Veor o Vingþor.

Þír (pr: zi:r) ver Þý. Þorshammar (pr: zors-ham:ar)


[martillo de Þórr] — Otro nombre del Mjöllnir. Ta-
Þjazi (pr: zyasi) lismán nórdico en forma de usado para sanación,
Gigante con forma de águila hijo de Allvaldi y padre protección y la expresión de la voluntad del mago.
de Skadi, la esposa del van Njörðr. Habitaba en el
Þrymheim. Sus ojos fueron lanzados al cielo y conver- Þökk (pr: zøk)
tidos en estrellas. [gracias], habitualmente confundido con þoka [nie-
bla], el nombre puede ser una heiti irónica por la acti-
Þorrablót (pr: zorra-bluot) tud del personaje — Giganta que vive en el Járnvid que
[sacrificio de Þorri] o Þursablót [sacrificio a los gigan- no lloró la muerte de Baldr cuando se lo reclamara Fri-
tes] — Festival celebrado al inicio del mes de Þorri, el gg (S.Gyg. 48). Se la confunde con Gyg y se supone que
12 de Enero, de caracter nacional en Noruega. Erró- es un disfraz de Loki para impedir el regreso de Baldr.
neamente se supone que se hace en honor a Þórr. Se
celebra un banquete con sentido nacionalista en el que Þráin (pr: zroin)
se recuerda a los ancestros del clan y la cultura pagana. [obstinado] también escrito como Tráin — Nombre
de un gnomo (Vsp. 12).
Þorri (pr: zorri)
1. Gigante o río padre de Nótt, Nor y Goë (ver), dei- Þræll (pr: zrail)
dad patronímica del pueblo Noruego. O Drall [siervo, esclavo] — Hijo de Ríg (Heimðáll)
2. Cuarto mes o luna del año pagano y el primero y Edda [bisabuela]. De aspecto grosero y tez negra,
luego del Miðvetr (la celebración del Jól), desde el 12 junto a Þý [esclava] dieron origen a los porqueros, bo-
de Enero al 13 de Febrtero. En él se celebra el Þorra- yeros, mineros y leñadores (Ríg. 7-13).
blót [sacrificio de Þorri] de carácter nacional en No- Sus hijos son: Dígraldi [grandulón], Drott [vago],
ruega. Drumb [idiota], Fjósnir [del establo], Fúlnir [protes-
tón], Hósvir [gran tosedor], Hreim [gritón], Kéfsir,
Þórr (pr: zuor) Kleggi [tábano, molesto], Klur [patán], Léggjaldi [he-
[audaz, atrevido, osado -?] — Dios guerrero de la chado] y Lut [encorvado].
tempestad, el rayo y el trueno hijo de Óðinn y Jörd y Y sus hijas: Ambátt [concubina], Arinnefja [aman-
esposo de Sif [espiga] y/o Járnsaxa [quilla de acero]. te], Drumba [leñadora], Eikintjasna [clavija rebelde],
Antes de la llegada del culto místico de Óðinn/Wotán Kumba [llena de moretones], Okkvinkálfa [de gruesas
de la Edad del Bronce, Þórr era un dios agrario y su pantorrillas], Totrughypia [andrajosa], Tronubeina [de
culto superaba al de otros dioses. Es el equivalente de piernas de grulla] e Ysja [cuajada].

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 63


La palabra þræll de traduce habitualmente por “es- Þrymskviða (pr: zrümsk-viða)
clavo”, incluso la actual palabra inglesa thrall [esclavo] [cantar de Þrym] — Canto tardío de la Edda poética
refiere a alguien desgraciado, humillado y falto de li- compuesto en el siglo XI o XII. Donde se narra una
bertad. En Nórdico Antiguo, sin embargo, la palabra hazaña de Þórr en tierra de los jötnar.
þræll distaba mucho de lo que actualmente alude. El
þræll nombraba a quien trabaja bajo el poder de otro þulr – þulir (mas. pr: zulr – zulir)
o a quien tiene gran poder sobre otra persona o sobre 1. [sabio, rápsoda o antepasado -?] — Nombre dado
una situación. Es decir que no refería al “esclavo” sino a una persona de edad y de gran sabiduría o a los
a la situación de “cumplir órdenes” o “hacer el trabajo antepasados a los que se consulta por su experiencia
que se debe hacer”; con humildad, aceptación, hon- y míticamente a los gigantes (Hvm. 111; 134 – Vfm. 9).
rando la obra y enfocándose en la manera de hacer lo 2. Especie de sacerdote, concejero o conocedor de
que toca hacer. Þræll no nombra al “esclavo” sino a las viejas tradiciones. Equivalente al “cargo” de Hár
la “actitud humilde” de hacer lo que ha de hacerse. [altísimo: Óðinn] como narrador de la Hávamál.
Þriði (pr: zriði) þula – þulir (fem. pr: zula – zulir)
[tercero] — Uno de los tres reyes (junto a Jafnhar y 1. [rapsodia] — Forma poética enumerativa en la
Hár) que responden las preguntas de Gangleri en la que están compuestos varios poemas de las Eddas.
Gylfaginning (Grm. 46 - S.Gyg. 1). La tríada es un pro-
2. “Listas de nombres” que aparecen en diversas
bable desdoblamiento de Óðinn.
partes de las Eddas, enumerando ríos, nombres de
Þrúdgelmir (pr: zru:d-guelmir) gnomos, de caballos, de valkyrjas, etc.
[que ruge con fuerza], kenning por el rugido de los
Þund (pr: zunð)
glaciares — Gigante hijo de Aurgelmir y padre de Ber-
1. [estrépito, tronante o delgado -?] o Tund [leña
gelmir (Vfm. 29).
o inflamable] — Nombre de Óðinn como “que tiñe
Þrúdheim (pr: zru:d-haim) las runas”. Probablemente en alusión al teinn la pun-
Ver Þrúðvangar. ta, buril o herramienta para grabar runas y talismanes
(Hvm. 145 - Grm. 46; 54).
Þrúdr (pr: zru:dr)
1. [fuerza] o Magni, nombre de probable origen ro- 2. Río de la muerte que mana de la boca de Tjóðvit-
mano — Hijo de Þórr y Sif, hermano de Modi [pers- nir [testigo encadenado: Fenrir) (Grm. 21).
picacia]. Con sólo tres días de vida liberó a su padre þurs – þursar (mas. pr: zurs – zursar)
inmovilizado bajo la pierna del gigante Hrungnir. Es [gigante, ogro o monstruo] o jötunn [gigante]— Po-
uno de los dioses que sobrevivirá al ragnarök. tencias elementales del hielo surgidas del mismo Ymir
2. Una de las valkyrjas, algunos relatos confunden (S.Gyg. 4). Luego de la muerte de Ymir sólo se salvo
a esta valkyrja con Modi y la presentan como hija de Bergelmir junto a su esposa, los que dieron origen a
Þórr y hermana de Magni. toda la raza (Vfm. 35). En la Vafþrúdnismál se justifica
su maldad por proceder de “las aguas venenosas del
Þrúdvangar (pr: zru:d-vaungar) Elivágar” (Vfm. 31). Proceder de las “aguas veneno-
[prado de la fuerza] o Þrúðheim [hogar de la fuerza], sas” resulta en una kenning por haber nacido de la
kenningar por el campo de batalla — El reino de Þórr magia o poseer la mayor sabiduría.
donde se encuentra su palacio Bilskirnir (Grm. 24).
þurskona (fem. pr: zurs-kona) [giganta] ver völva.
Þrym (pr: zrüm)
O Þrymr [mentira o contractura -?] — Gigante que Þviti (pr: zviti)
personifica los glaciares y el hielo eterno. Robó el Mjö- Un tipo de roca (?) — Roca del Gripahel a la que esta
llnir para pedir la mano de Freyja. Þórr debió disfra- atado el lobo Fenrir mediante la “cadena” Gleipnir.
zarse como la diosa para poder rescatar su arma. En el
Þý (pr: zü:)
ragnarök comandará el Naglfari (ver Loki). Su linaje,
Þír, Þjónn o Þýr [esclava, sierva] o tal vez enamora-
que se cuenta en la Hyndluljöd, concluye en el gigante
da o amante, desde þiða [enamorarse], también Esne
Haki. Otros nombres: Hrímmir [cubierto de escarcha
[energética -?] — Pareja de Þræll [esclavo –ver] con
-?], Hrungnir [apilado -?], Hrym [senil -?], Rymir [que
quien dio origen a la casta de los servidores (Ríg. 7-13).
ruge] o Þrym.
þýða draum (pr: zü:ða droim)
Þrymheim (pr: zrüm-heim)
[dar significado a un sueño], de þiða [vincularse
[hogar de la escarcha], kenning por un glaciar —
(amorosamente) o interpretar] — Habitual práctica
Lugar de montañas con hielo eterno donde habitó el
mágica seiðr en donde se interpreta lo soñado por el
gigante Þjazi y luego su hija Skadi (Grm. 11).
consultante, generalmente en sentido premonitorio y
desde un contexto o significado esotérico y mitológico.

64 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


Þýðverskuland (pr: zü:ðversku-land) Úllr (pr: wulr)
[tierra de la poesía amorosa o ...de costumbres ama- [lanudo] — Dios del invierno, la caza, la arquería, el
bles -?], de þiðr [amoroso, afable], verska [lenguaje, esquí y el combate cuerpo a cuerpo; habita el Idavellir
poesía] y land [territorio] — Nombre con que en Islan- (Grm. 5). En el culto odínico se lo hace hijo de Sif e hijo
dia se conoce a la tierra de los pueblos germánicos. adoptivo de Þórr. De bello rostro, es hábil esquiador y

U
arquero; se lo considera esposo de Skadi (la nieve) o
amante de Frigg (la tierra). Es un dios complementario
a Óðinn que, como dios del invierno es forzado alegó-
antiguo anglosajón nuevo
ricamente a pasar el verano en el Helheim, alternando

U
así su poder con Viðrir: Óðinn como regidor del clima
estival. Provoca, como las valkyrjas, las auroras borea-
medieval desde Huld uncial
les, se le dedica el culto de los caballos y se lo asocia de
algún modo a Glen [luz] o Glemur [cielo], Þórr y Týr.
Es probable que los primitivos berserkir rindieran culto
a Úllr antes de honrar a Óðinn. Otros nombres: Holler,
Úd (pr: wud) Oller [de las colinas], Úll [lana] y Úllr o Vulder.
[malicia -?] — Nombre de Óðinn (Grm. 46).
Uni (pr: uni)
Úlfr (pr: wulvr) — Lobo, ver vargr. [morador -?] — Nombre de un gnomo (Fjm. 34).

Úlfdalir (pr: wulv-dalir) ver Úlfsjár. Urðarbrunnur (pr: urðar-brun:ur)


[fuente de la condena], de urðr [condena o destino]
úlfshugr (pr: wulvs-hugr) — Fuente ubicada debajo de la raíz del Yggdrasil que
[apariencia de lobo] o úlfúð [ánimo de lobo] — Frene- llega al Ássheim. En ella residen las tres nornas que
sí, salvajismo o éxtasis guerrero (usualmente provocado dictan los destinos e instruyen a Óðinn y a los dioses.
por narcóticos) que adoptan los berserkir para la ba-
talla. Éxtasis mágico o trance propio de la magia seiðr. Urðr (pr: urðr)
1. [olvidada, condenada], metafóricamente olvidada
Úlfsjár (pr: wulvs-ior) o que oculta, en relación a “lo que ha sucedido”,
[mar de los lobos], probable kenning por el campo “lo que ha llegado a ser” o “lo que se ha ido con los
enemigo — Lago o "aguas" que se encuentra en Úlf- muertos”; refiere a los tesoros del pasado enterrados
dalir [valles de los lobos] y en donde, según la Völun- en los túmulos y los recuerdos, de la raíz ur- [atávico u
darkviða (Vdv. intro.), acamparon tres valkyrjas: Hláð- olvidado] — Una de las tres nornas de la Urðarbrunnur.
gud Svánhvit [diosa blanca del túmulo], Hervör Allvitr Lee el pasado en las runas que talla de la corteza del
[recinto lleno de ciencia] y Ölrún [amiga de la cerveza] Yggdrasil y lo inscribe en su registro.
«que hilaban su lino» y de las que «se veían sus apa-
riencias de cisne», detalles que las identifica con las 2. Urða – el nombre comúnmente dado a
nornas de la Urðarbrunnur. Por siete años convivieron Urðarbrunnr, la fuente de los destinos (ver).
con tres héroes Såmi (Slágfiðr, Völund y Egil, respec- 3. La norna que pronuncia los conjuros. Epíteto que
tivamente) hasta que se fueron «volando en busca de se asocia a las völur Hyndla [pequeña perra], Gróa [sa-
batallas», cada una para un punto cardinal diferente. nadora], o la narradora de la Völuspá (¿Augurboða?).
úlfsöngull (pr: wulvs-øngul) 4. O vyrðr [preocupar o maldecir] — El mismo
1. O Wolfsangel [a.grm.– anzuelo del lobo] — Talis- destino (ørlög/forlag) concebido como la trama
mán medieval usado para convocar el frenesí guerre- multidimensional de los nueve mundos. Este concepto
ro (úlfshugr), propiciar la caza e invocar la protección moderno se representa en un signo “de nueve varas”
de los lobos. Por su connotación guerrera fue usado en el que pueden dibujar todos los rúnastafir. Esas
como símbolo ásatru del nazismo. “nueve varas” (nueve stafir) aluden a los nueve
conjuros nombrados en el Hávamál. Originalmente
2. Talismán de los lobos. de Fenrir y los berserkir,
urðr/vyrðr era concebida como una rueda de molino
usualmente usado como defensa.
movida por el río del destino. Esta imagen se asocia
Úlfrun (pr: wulv-run) al concepto védico de dharma como la “rueda que
[arbusto de lobos -?], kenning por un bosque cerra- sostiene los misterios”, es la ecuación última que reúne
do — Völva hija de Rán y Geiröd (Ægir). Es una de al destino con los 24 misterios del fuþark antiguo.
las nueve olas, madres de Heimðáll, junto a Angeyja 5. Frase o conjuro con el que se maldice a alguien.
[fragante], Árla [temprana], Eistla [estona], Eyrgja-
fa [giganta voluntariosa], Gjálp [rumor del océano], Uri (pr: uri)
Greip [puñado], Imd [esquirlas] y Járnsaxa [quilla de Nombre de un gnomo (Fjm. 34).
acero] (Hdl. 37).

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 65


Útgard (pr: wut-garð) por intermedio de sus valkyrjas, elige la mitad de los
1. [recinto exterior o exilio] — Reino mágico donde muertos en el combate para llevarlos a su residencia
gobierna Utgarda-Loki o Skrymir (S.Gyg. 45-46). celestial, en tanto Freyja “reina de las valkyrjas” la otra
mitad (S.Gyg. 23). El interpretarlos como “halcones” tal
2. Es la terra incognita en la mitología nórdica; la
vez sea una referencia de la velocidad, el poder la visión
región que, perteneciendo al plano real, no integra
del alma del héroe liberada de su cuerpo vencido.
el Miðgard: lo que está “fuera” del mundo conoci-
do. También es la "tierra de los exiliados", los que no Valburgasnot (pr: valburgas-not)
son admitidos en el Miðgard, habitada por gigantes, [noche de los Valpurgis] — Celebración cristianizada
monstruos y desde donde provienen las amenazas de las nueve noches finales de Abril, del 22 al 30 o la
concretas. Es el escenario perfecto de toda aventura, última noche, en las que originalmente se conmemo-
en donde el héroe se enfrenta con lo ajeno y donde raba el sacrificio de Óðinn en el Yggdrasil, con conju-
se lo pone a prueba. Filosóficamente representa “el ros e iniciaciones. En esta noche la luz del mundo se
territorio de la alteridad”. extingue y son convocados los espectros que plagaron
Útgarda-Loki ver Skrymir. el invierno. Aquí finaliza la Cacería salvaje iniciada en
Jól (del 21 de Diciembre al 1° de Enero).
útisetja – útisetjur (pr: wuti-setya – wuti-setyur)
[estar afuera], normalmente se lo interpreta como Válfödr (pr: vol-fødr)
que pasa la noche fuera, pero esotéricamente se re- O Válfod [padre de los caídos en batalla o ...de los
fiere a estar fuera de sí — Práctica seiðr muy docu- asesinados] — Nombre de Óðinn (Vsp. 1; 27; 28 – Grm.
mentada en las Eddas y Sagas en la que la völva deja 48).
su cuerpo y cambia su apariencia para efectuar ciertas valgaldr (mas. pr: val-galdr)
acciones mágicas. [conjuro de muerto] — Conjuro para animar un
útisetumaðr (pr: wutisetu-maðr) muerto o crear un draugr. Necromancia.
[quedarse afuera por la noche] — Nombre recibido Valgrid (pr: val-grid)
por los magos que practican los viajes fuera del cuer- [verja de los caídos en batalla] — La verja sagrada
po [útisetjur]. que limita el Valhöll (Grm. 22).

V
Valhöll (pr: val-höl:)
Valhala [patio... o corte de los caídos en batalla] o
antiguo anglosajón nuevo
Valaskjálf [tarima de los caídos...] — La residencia in-

V
temporal y celeste de los guerreros muertos en batalla
y elegidos por las valkyrjas donde Óðinn posee su
medieval desde Huld uncial
trono. Esta techado con astas y escudos de plata, el
suelo cubierto con corazas e iluminado por brillantes
espadas. En esta mansión los einherjar repiten eter-
namente sus hazañas terrestres, beben hidromiel y
Vafþruðnir (pr: vafzruznir) comen del jabalí sagrado cuya carne es inagotable.
[que crece en la duda -?] de vafi [duda, incertidum- Sobre él se ciernen las águilas; esta última es una pro-
bre] y þrútna [crecer, acrecentar] — Gigante protago- bable alusión a la eterna amenaza y a la vez protec-
nista del Vafþrúdnismál, padre de Hýmir. ción (?) de los gigantes (Grm. 8-10; 23).

Vafþrúðnismál (pr: vafzruznis-mo:l) Váli (pr: voli)


[discurso de Vafþruðnir] — Canto de la Edda poé- 1. [muerto en combate], de valr [asesinado, halcón
tica, de la época pre-cristiana, que narra un duelo de u oval -?], también que gime, de vála [gemir] o, tal
sabiduría entre Gangrád (Óðinn) y Vafþruðnir. vez elegido, de val [elegir]. También llamado Ali [do-
mado, manso] — Dios de la primavera (como Idunn),
Váfud (pr: vofud) hijo de Óðinn y Rind y hermano de Vidar (Bdr. 11). Es
[errante] — Nombre de Óðinn (Grm. 54). osado en las batallas y de gran puntería, sobrevivirá al
ragnarök para convertirse en uno de los dioses princi-
Vak (pr: vak)
pales. Según una tradición fue concebido deliberada-
[alerta] — Nombre de Óðinn (Grm. 54).
mente para vengar la muerte de Baldr.
val – valar (pr: val – valar) 2. Hijo de Loki y Sigyn y hermano de Narvi. Sus
[asesinados o muertos en batalla] o einherjar [gue- intestinos fueron utilizados por los ases para atar a su
rreros únicos], un término homófono de valr [halcón], padre al Hveralund.
lo que explica la relación a entre las valkyrjas de Freyja
y la “apariencia de halcón” de la diosa — Los guerre- 3. Héroe de la Hyndluljöd (Hdl. 14).
ros "elegidos" que habitan el Valhöll (Grm. 23). Óðinn

66 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


Valknutr (pr: valk-nutr) Vanheim (pr: van-heim)
O Valknut [nudo de los muertos en batalla] — O Vanaheim [hogar del ocaso], el Oeste — La mo-
Talismán nórdico con forma de cuadrado o rada de los vanes ubicada al oeste. Uno de los nueve
rombo con bucles en sus vértices que represen- mundos en los que se divide la cosmología nórdica.
ta la “atadura de las almas” y la entrega a los desig-
nios del ørlög y el propio destino. Habitualmente se lo Var (pr: var)
confunde con el Hrugnishjarta (ver). [precavido -?], de var-: prefijo que denota negación
o falta — Nombre de un gnomo (Fjm. 34).
valkyrja – valkyrjur (pr: val-kiria – val-kiriur)
O valkyrjas [que elige a los caídos en batalla], kenning Vár (pr: vor)
por la propia muerte en una batalla, de valr [asesinado] O Vara [voto] — Norna jueza y protectora de los
y kjosa [escoger] — Vírgenes guerreras que cabalgan eiðrar, castiga severamente las promesas incumplidas,
junto a los combatientes, eligiendo a aquellos de más vela por el cumplimiento de los juramentos y vigila la
arrojo y valentía para levarlos al Valhöll junto a Óðinn. conducta humana (Thr. 30).
También Freyja cuenta con un cortejo de valkyrjas, que varðlokkur (pr: varzlokur)
llevan el alma de los muertos [fólkvitr] al Fólkvang. Ge- [atar la respuesta] — Encantamientos o conjuros
neralmente aparecen de a tres, como la Diosa Blanca cantados para provocar la clarividencia.
de la muerte, en la batalla o en el Valhöll sirviendo las
copas a los einherjar. Sus nombres son: Alvitr [acecho], vargr (pr: vargr)
Fólkvitr [fantasma de la batalla o consciencia colecti- 1. O úlfr [lobo] — El lobo; animal consagrado natural
va: el alma del muerto], Geirökul [lanza puntiaguda], y esotéricamente a la Diosa Tierra en su aspecto más
Geirskögul [delirio de desgracias: la batalla], Góðrum- demoníaco. Habitualmente en las Eddas se lo presenta
na [justa o moralmente correcta: la batalla], Göndull asociado a Loki y las brujas.
[que cabalga (en la escoba de la bruja)], Güll [estré-
2. Proscripto, ladrón, traidor, persona expulsada de
pito], Gunnr [batalla], Herfjötur [parálisis del guerrero:
la sociedad y privada de todo derecho; a quien cual-
la muerte], Hilda, Hild o Hildi [combate], Hjalmvitr
quiera puede matar con total impunidad o sin mediar
[fantasma del casco], Hlökk [estampido], Hrist [sacudi-
justificación. La proscripción y el exilio eran la peor de
da], Mist [que des-iguala: la muerte], Rádgrid [escudo
las penas que se podían concebir. Paradójicamente la
del consejo: donde se producen los duelos], Rangdgríd
expansión de los pueblos vikingos se debió, en gran
[destrucción de los escudos: batalla o duelo], Reginleif
parte, a la aplicación de esta pena. El exiliado, junto
[hojas que llueven: la lluvia de flechas en el inicio de
a su familia y clan, se veía impulsado a encontrar un
una batalla], Skeggjöld [tiempo de lanzas: la embestida
nuevo asentamiento lejos del contacto directo con la
que inicia una batalla], Skögul [desgraciada: la muerte],
comunidad en donde era considerado un vargr.
Skuld [deuda: el destino], Svanhild [hambrienta de lu-
cha: la espada], Þrudr [poder] y Þridi [tercera]. Vé (neu. pl. pr: vié)
1. [casa, santuario], literalmente: el lugar donde se
Váltam (pr: voltam)
enciende el fuego central — Recinto sagrado o reclu-
[que controla el quejido] de vála [chillido] y tamr
sión sagrada. El lugar psico-físico donde se medita y se
[domar] — Padre de Vegþam (Óðinn –ver) (Bdr. 6), po-
preparan las acciones mágicas.
sible nombre del gigante Börr.
2. Hermano de Óðinn, hijo de Borr y Bestla. Una de
van – vanir (pr: van - vanir) las identidades que asume la potencia odínica junto a
O vanes [los del ocaso] — Potencias divinas corres- Vili y Viðrir. Los tres hermanos despedazaron el cuerpo
pondientes a la magia, las funciones agrarias, la ferti- del gigante Ymir modelando el mundo con sus partes.
lidad y el dominio de las fuerzas naturales; enfrentada
en un primer momento a los ases. 3. Vé es una antigua voz cuyo plural es véar [dioses]
Representan las tribus y culturas neolíticas con las y que en la actualidad se dejó de usar. Su significado
que se encontraron los grupos indoeuropeos (ases) que literal es ‘dios’ en referencia a los dioses lares, los que
llegaron con la cultura del Bronce. En ese primer en- consagran el altar y los hogares. Es el equivalente del
cuentro, las luchas entre ases y vanes se prolongaron hamingja para un lugar.
causando graves daños. Cuando los ases vieron que 4. Nombre del talismán que consagra el altar o el
perdían la batalla pactaron un concilio de tregua inter- hogar donde se enciende el fuego ritual.
cambiando rehenes; los vanes entregaron a Njörðr y a
su hijo Freyr, y los ases a Hœnir y al sabio Mimir. En el Veðrfólnir (pr: veðr-fuolnir)
þing en donde se pautó esta tregua fue creado Kvásir. [atado a su juramento -?] — Halcón o azor que anida
Las principales deidades de este clan son Freyr, en la copa del Yggdrasil o en el entrecejo del águila (ver
Njörðr, Freyja y Frigg (aunque esta última aparece Gunnlöd) que se posa en las ramas del fresno sagrado
como asinja) y numerosas nornas integrantes del cor- (S.Gyg. 15). El halcón es un ave asociada a la diosa Fre-
tejo de la diosa Freyja/Frigg. yja, como el cuervo que la muestra como valkyrja.

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 67


Vegdrásil (pr: veg-drosil) Víður (pr: vi:ður)
[caballo de tiro -?],tal vez de vega [levantar] y drásil [árbol, rama flexible o adversarios -?] — Nombre de
[corcel], o corcel del camino -?, de vegr [camino] — Óðinn en batalla (Grm. 49). Posible referencia a la lan-
Nombre de un gnomo (Fjm. 34). za del dios o, tal vez, en relación con el poema céltico
La Batalla de los Árboles, en donde “ser un árbol en
Vegþam (pr: veg-zam) la batalla” significa ser el referente del propio ejército.
[acostumbrado al camino o pariente de los cami-
nos], kenning por un vagabundo — Nombre de Óðinn Víf (pr: vi:v)
como hijo de Váltam (ver), con el que protagoniza la [esposa] — Una de las hijas de Karl [libre] y Snör
Vegþamsvida o Baldrsdraumar (Bdr. 6). [nuera], de la casta de los libres (Ríg. 25).
Vegþamsvida (pr: vegzams-vida) Vigg [caballo] ver Hestr.
[cantar del vagabundo] — Otro nombre de los Bal-
drsdraumar por estar protagonizado por Vegþam. Vigrid (pr: vi-grid)
[campo de los caballos], kenning por una pampa
Veig (pr: veig) abierta — Campo donde se enfrentarán las huestes
[aguardiente] — Nombre de un gnomo (Vsp. 12). de Surt con los ases durante el ragnarök. Según el
Vafþrúdnismál, posee 120 rastas (1440 km. o 24 jor-
Veraldar nagli (pr: veraldar nagli) nadas de marcha) por lado (Vfm. 18).
[uña... o clavo del mundo] — La estrella polar o es-
trella del norte alrededor de la cual gira el cielo. Es Vili (neu. pl. (pr: vili)
otro nombre de Hallinskindi (ver) como centro celes- 1. [voluntarioso o deseo], de vilja [voluntad] — Her-
tial del molino cósmico. mano de Óðinn (Viðrir) y Vé; o una de las identidades
que asume la potencia odínica junto a Vé y Viðrir;
Veratýr (pr: vera-tü:r) representa la voluntad divina.
[dios de los hombres] — Nombre de Óðinn (Grm. 3).
2. Nombre de un gnomo (Vsp. 13).
Verðandi (pr: verðandi)
[lo que se recibe], kenning por el presente; del verbo vilja (neu. pr: vilya)
verðar [recompensar] en referencia a la “recompensa [voluntad] — Voluntad, deseo inconsciente. Junto a
que se recibe por una acción concreta” — El nombre visindi [intelecto] y vit [consciencia], es uno de los tres
de una de las tres nornas de la Urðarbrunnur, la que atributos que generan la mente [hugr] y la memoria
ve transcurrir el tiempo hora por hora y “recompensa” [minni] del Ser. También la voluntad mágica (otra for-
a cada uno con el presente que merece. ma del hugr) guiada por la “visión en los Nueve Mun-
dos”. El estado psico-físico en el que el mago debe
Vestri (pr: vestri) ponerse al conectarse con su ser interior.
[del oeste, occidental] — Gnomo que “sostiene” la
bóveda celeste por el punto cardinal oeste (Vsp. 11). Vilmeid (pr: vil-meið)
[herida de lujuria o ...de deseo] — Antepasado de
Viðar (pr: viðar) los hechiceros (Hdl. 33).
[leñador o carpintero], más probablemente anchuro-
so o extenso — Dios del Silencio, hijo de Óðinn y Rind Víndálf (pr: vi:nd-olv)
y hermano de Váli. Vive en un bosque de altas cañas y [gran duende o duende mayor] — Nombre de un
hierba. Los dioses tienen gran confianza en él pues es gnomo (Vsp. 12).
casi tan fuerte como Þórr. Sobrevivirá el ragnarök don- Vindbláinn (pr: vind-bloin:)
de dará muerte al lobo Fenrir vengando a su padre. [inmensidad azul], kenning por el cielo por sobre las
Viðrir (pr: viðrir) nubes o la misma atmósfera — Cielo mítico que se
[del árbol], de viðr [árbol], es decir que cuelga del encuentra por encima del Andlang habitado sólo por
árbol o deidad del árbol, también se puede interpre- ljósálfar, que perdurará luego de la destrucción del
tar como que cambia como el clima, de viðra [clima Ássheim en el ragnarök (S.Gyg. 16).
cambiante, ...caprichoso o caprichoso como el clima: Vindsval (pr: vindsval)
el propio viento]; esta etimología alude a una deidad [viento frío], kenning por el viento norte, el “bóreas”
originalmente marina que “gobierna los caprichos del o Vindlóm — Numen “padre” del invierno (Vfm. 27).
viento” — Nombre de Óðinn como hermano de Ve y
Vili, presentado como el iniciado, el chamán o el dios Vingólf (pr: vingo:lv)
de los vientos: el viajero (Lks. 26 – Hg1. 13). [sala amigable] — Sala del Ássgard donde habitan
los einherjar (S.Gyg. 13).
Viðólf (pr: viðuolv)
[lobo del bosque], kenning por Óðinn — Antepasa- Virfir (pr: virfir)
do mítico de las adivinas (Hdl. 33). [ambicioso -?] — Nombre de un gnomo (Vsp. 15).

68 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


vísdómskona (pr: vi:sduoms-kona) este poema una völva o vidente cuenta el origen y el
[mujer de los saberes] — Mujer sabia, maga o sibila. fin del mundo o el ciclo vital actual. Constituye el prin-
cipal poema cosmogónico y cosmológico de las Eddas.
vísdómsmadr (pr: vi:sduoms-maðr)
[hombre de los saberes] — Sabio o mago. völva – völur (fem. pr: vølva – vølur)
[bruja, profetisa], tal vez asociado a völlr [terreno]
vissa (pr: vís:a) — Es la þurskona [esposa de los gigantes] según la
[certeza]— Certeza, saber certero; condición del ví- kenning más empleada en las Eddas, es decir la “mu-
sindi [intelecto] enfocada en un conocimiento oculto, jer que conoce y maneja la ciencia de los antiguos”.
sea naturalmente o mediante conjuros, fylgjur [asis- Maga, bruja o sibila sin que necesariamente deba te-
tentes] o artilugios mágicos. ner el cargo de gyðja [sacerdotisa].
vísindi (pr: vi:sindi) Míticamente se les concede un origen jötnar, aun-
[intelecto]— Conocimiento, revelación o Ciencia que también se las asocia a los vanes o se las hace
mágica. Junto a vilja [voluntad] y vit [consciencia], es habitantes del Nifflhel (muertas) (Vsp. 1-2 – Bdr. 4).
uno de los tres atributos que generan la mente [hugr] Descienden de Vittolf y toman comúnmente por ca-
y la memoria [minni] del Ser. balgadura a los lobos o perros. Según varias estrofas
de la Hárbardzljöd todas tienen amoríos con Óðinn
vit (pr: vit) (Hrb. 16; 20; 30). Son equivalentes a las Weird Sisters
1. [consciencia] — Consciencia, inteligencia, razón, de los relatos anglosajones.
entendimiento; “ver algo con claridad”. Junto a vilja
[voluntad] y visindi [intelecto], es uno de los tres atribu- Vör (pr: vør)
tos de la mente del Ser. O Vora [sensata, sagaz] — Dís o norna de la sensa-
tez, sabia e inquisitiva, nada se le puede ocultar.
2. Nombre de un gnomo (Vsp. 12).
Vyrðr (neu. pr: vürðr)
3. Otro nombre de Óðinn.
Vyrd o Wyrdh (voz germana), voz relacionada con
vitand (vrb. pr: vitanð) Urðr [olvidada o condenada –ver] — El mismo ørlög
Conocimiento o consciencia certera que se logra so- visto como una rueda (la rueda del molino cósmico) o
bre un tema. Insight que se alcanza en una interpre- fuerza móvil que “purifica” a todas las individualidades
tación oracular. y sus historias, tanto en el Miðgard como en el resto
de los Nueve Mundos sostenidos por Yggdrasil. Vyrðr
vitka (vrb. pr: vitka) es un “misterio que sostiene todo el rúnamál”, pues
[culpar] — La acción misma de culpar a alguien. Má- todas las runas, en conjunto, hablan de él.
gicamente se trata un conjuro de condena. Vyrðr es la “ecuación última” que reúne al ørlög, la
“rueda de causalidades”, con la ønd como la fuerza
vitkast (vrb. refl., pr: vitkast)
astral que impulsa la rueda. Se lo simboliza tanto en el
Recuperar la cordura, recuperarse de un trance o un
“molino cósmico”, en el entramado de los misterios,
desmayo.
y en la fuente del destino (Urðarbrunnur). Vyrðr es
vitki – vitkar (mas. pr: vitki – vitkar) la trama multidimensional de los Nueve Mundos que
[mago o culpable] — Mago o runista varón que tra- sostiene el Yggdrasil y se proyecta en el rúnahvel,
baja en los misterios de la magia nórdica sin tener que como rueda destinal, y en el fuþark como entramado
ser necesariamente un goði [sacerdote]. mistérico.

Y
Vittolf (pr: vitolv)
[loba de la magia o ...del encantamiento] de vitt [en-
cantamiento] y úlfr [lobo] o Viðolf [lobo blanco], de
antiguo anglosajón nuevo
við [blanco] — Diosa de las profecías y antepasado
mítico de las völur (Hdl. 33)
Y
Völund (pr: vølund) medieval desde Huld uncial

O Vólund [suelo], en referencia al campo de bata-


lla — Hermano de Egil y Slágfiðr, enamorado de la
valkyrja Hervör Allvitr, héroe de la Völundarkviða,
venido del país de los Såmi. El único de los hermanos Yðálir (pr: üðolir) ver Idavellir.
que no salió persiguiendo a las valkyrjas cuando estas Yggdrasil (neu. pr: üc-drasil)
salieron volando a la batalla. [corcel de Yggr (Óðinn), ...del frenético o ...del
Völuspá (pr: vøluspo) ansioso], probable alusión al cadalso, el hangdrasil
[profecía de la vidente] — Primer canto de la Edda [corcel del colgado] o al poste de los sacrificios. La
poética compuesto en el siglo X o principios del XI. En voz Yggdrasil presenta al “árbol del mundo” como

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 69


el cadalso de Óðinn— El árbol “eje y medida del los berserkir que pelean en su nombre.
cosmos” consagrado a las nornas de la Urðarbrunnur
y, luego de su auto-sacrificio, a Óðinn. Simboliza al Ylfr (pr: ülvr) — Lobo, ver vargr.
cosmos mismo como entidad viviente y conecta sus Ymir (pr: ümir)
Nueve mundos. Posee tres raíces que respectivamente [que se queja], de ymr [quejido o zumbido], aludien-
llegan al Ássgard, al Jötunheim y a Nifflhel. Esta última do al “quejido” de los glaciares; referencia que se repi-
es roída constantemente por la dragona Niðhögg, te en sus otros nombres. A veces se lo transcribe como
mientras cuatro ciervos (Dáinn, Duneyr, Durþror y Imir [mellizo] lo que resulta en una incoherencia, pues
Dvalin) comen sus hojas. La copa del Yggdrasil abarca Ymir fue el primer y único ser que «no tuvo par»; tal
el cosmos y es custodiada por Gunnlöd (ver) convertida vez esta forma sea una confusión por Ímir o Ímer [ce-
en águila. La veloz ardilla Ratatosk sube y baja por niciento], de ím [cenizas (de un volcán o las que deja
su tronco, comunicando al águila con la dragona y una batalla)], asociación más propia del gigante pri-
llevando chismes e insultos. Cada raíz se alimenta de mordial considerando su origen como la mezcla alquí-
una fuente diferente: en el Ássheim, Urðarbrunnur – mica de fuego y hielo — El gigante primordial nacido
en Jötunheim, la fuente de Mimir, y Hvergelmir en el del contacto de la oscuridad o el hielo del Nifflheim,
Nifflhel. Las nornas graban en su corteza el destino con las chispas o el fuego del Muspelheim en el Gin-
de los hombres, en sus ramas se inscriben las historias nungagap.
de los clanes y el susurro de sus hojas son el rumor de Mientras el gigante dormía, bajo una de sus manos,
la vida (S.Gyg. 14 – Vsp. 19). Como “corcel de Óðinn” creció la primer pareja de þursar (S.Gyg. 4). Fue ali-
el Yggdrasil está asociado con Sleipnir (el “caballo de mentado por la vaca Auðumbla. La vaca chupó las
los vientos”) que lleva al dios a las ocho direcciones del piedras de escarcha (o sal) que lo formaban y así sur-
mundo. gió el arquetipo humano: Bure (ver), que dio origen a
Toda la vida está contenida en la forma del árbol la estirpe de los dioses (S.Gyg. 5). De su cuerpo des-
Yggdrasil: hunde profundamente sus raíces en los rei- cuartizado, Óðinn (Viðrir), Vili y Vé dieron forma a
nos de la muerte. Su tronco alcanza las alturas del todo lo existente (S.Gyg. 7 – Grm. 40-41): de su carne
cielo y extiende sus ramas sobre todo el universo. Su se creó la tierra ( Jörd), de su sangre el mar (Hler), de
copa sostiene las comarcas celestiales. El símbolo del los huesos los montes, del pelo los árboles, del cráneo
Yggdrasil es la conexión entre los nueve planos de la la bóveda celeste y de su cerebro las «desagradables
realidad, las ocho direcciones del cielo y “los vientos”; nubes». Con sus pestañas los dioses rodearon el Mið-
la poesía y la magia o “la poética que enlaza los Nueve gard y en el centro de éste fundaron el Ássgard.
Mundos”. En el mito neolítico era símbolo de la misma Sus huesos, su sangre, su mente, su carne y su es-
madre universal que conecta con las tres fuentes de la píritu (respectivamente hielo, agua, aire, tierra y fue-
existencia y es la “fuente de las almas no nacidas” y go) son los elementos de los que está hecho todo el
del destino de todos los seres. universo. La sal (la conjunción de hielo y tierra) es la
El Yggdrasil es también símbolo de la sincronicidad matriz de Bure, el héroe solar arquetípico sacado a la
entre el microcosmos y el macrocosmos. El “árbol me- luz por la potencia generadora de Auðumbla.
dida del mundo” es una expansión de la metáfora de En otra versión del mito (probablemente anterior) el
nuestro propio cuerpo y nuestro propio ser, con sus gigante primordial, tuvo tres hijos: Hler (el mar), Kari
múltiples “cuerpos” y “planos de causalidad”. Otros (el aire) y Loge (el fuego); estos tres hermanos (y no
nombres: Hveralund [árbol de las cavernas o ...de las Ymir que aquí se lo identifica con la tierra Jörd) fueron
fuentes –ver], Lærad [que enseña] o Lund [árbol]. padres de los gigantes. En la versión odínica de ese
Yggjungr (pr: üc-iungr) mito de obvio origen neolítico a la tierra primordial
[sabio] — Nombre de Óðinn. (Ymir/Jörd) se la reconoce como Rind (ver).
Otros nombres: Aurgelmir [que ruge en la tierra],
Yggr (pr: ücr) Brimir [deslizador], Ímir, Ímer [ceniciento] o Ymir
[ansioso, furioso o en trance], asociado homofónica- [que se queja].
mente con ýgr [terrible, taciturno o severo] — Nombre
de Óðinn como deidad que “mira a los muertos” (Vsp. Yngona (a.sj. – pr: üngona)
28 – Vfm. 5 – Grm. 47 – Hym. 2 – Fmf. 43). Llamado [Anna de los Anglos, madre de los Anglos o ...de
el muerto por hierro [jarnvig], por la herida de lanza los jóvenes], o probablemente: madre de la sangre,
con que se marcaba a los sacrificados a Óðinn y con la en el sentido de la sangre del linaje — Diosa danesa,
que él mismo se marcó (o se hizo marcar) al colgar del bruja y ninfa, relacionada con Nana y Augurboða. Su
Yggdrasil (Grm. 53). Según la Ynglinga-saga es una re- símbolo posiblemente tiene relación directa con las
ferencia a su muerte en un sacrificio. Esta heiti puede diosas matronas tutelares del Neolítico, antecedentes
referir metafóricamente a la “ansiedad” de la víctima mitológicos de Freyja/Frigg.
antes de ser inmolada, al estado de trance (probable-
mente narcótico) en el que Óðinn se cuelga del Ygg-
drasil para su iniciación, o es una alusión al trance de

70 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


Yngvy (pr: üngvü)
1. O Yngvi [el joven] — Nombre dado a Freyr en la
Ynglinga-saga [historias de la juventud] como rey de
los suecos, y una posible masculinización de Yngona
[madre del joven], o posiblemente el título de un rey
que adoptó los atributos de la Diosa.
Según la saga, sucedió a Njörðr, reinó en Úpsala y
murió de enfermedad. Su muerte fue ocultada por
mucho tiempo y se guardaron sus restos en un túmulo
sin quemarlos. Sus descendientes se llamaron ynglin-
gar o “yngones” de los que, a su vez, descienden los
anglos (S.Ygs. X).
2. Nombre de un gnomo, hermano de Alf (Vsp. 16).
Ysja (pr: üsya)
[cuajada o separar la cuajada (para hacer queso)] —
Una de las hijas de Þræll [esclavo] y Þý [esclava], de
la casta de los servidores (Ríg. 13); el hacer queso era
una tarea típica de las empleadas o las esclavas.

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 71


Fuþarks
Fuþark joven, nuevo o "vikingo" (s.X), ordenamiento propuesto por Edred Thorsson,
nombres en Nórdico Antiguo.

féh úr þurs áss reið kaun

hagal nauðr íss jar sól

týr bjarkan maðr lögr íor

Fuþark medieval (s.XII), ordenamiento según el fuþark antiguo, nombres en Nórdico Antiguo.

féh úr þurs áss reið kaun gipt vend

hagall nauðr íss jar perþu älg sól

týr bjarkan íor maðr lögr óðal dagr

ýr æsk øs

Fuþark antiguo (s.II), ordenamiento esotérico propuesto por Sigurd Agrell,


nombres propuestos en Germánico.

fehu uruz þurisaz ansuz raiðo kenaz gebo wunjo

hagalaz nauþiz isa jera eihwaz perþro elhaz sowilo

tiwaz berkano ehwaz mannaz laguz ingwaz oþala dagaz

72 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


Nombres y palabras nórdicas en runas
Todas la palabras son en Nórdico Antiguo

término en N.Ant. traducción en fuþark nuevo en fuþark medieval en fuþark antiguo

álf elfo
álfar pl. de álf
Álfheimr hogar de los elfos
alþing asamblea
Askr fresno
ásmegin poder divino
áss dios 1

Ássgarðr recinto de los ases


Ægir furioso
æsir pl. de áss
Auðumbla que se da plenamente
Angurboða que anuncia la pena
Baldr brillo del sol
berserkr camisa de oso
berserkir pl. de berserkr
Bifrøst sendero trémulo
Boðn ofrenda
Bragi poeta
Brisingamen joya atada al pecho
Brýnhilðr dispuesta para la batalla
Bure de espesas cejas
Dag día
dis diosa
disir pl. de dis
draugr fantasma
draugar pl. de draugr
dvergr gnomo
dvergar pl. de dvergr
Edda bisabuela
Ejra dispuesta, suficiente
Embla olmo
Fáfnir —
Fenja ciénaga

1 En las inscripciones del fuþark nuevo o el fuþark antiguo no se escriben dobles letras.

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 73


término en N.Ant. traducción en fuþark nuevo en fuþark medieval en fuþark antiguo

Fenrir —
Forseti dispuesto con vehemencia
Freyja señora
Freyr señor
Frigg querida
Fulla colmada
fylgja ayudante
fylgjur pl. de fylgja
galdr conjuro
galdrar pl. de galdr
galdrakona conjuradora, maga
galdramaðr conjurador, mago
gandr talismán
gandrar pl. de gandr
gandreiðr viaje de varas: astral
Gjállarbru puente retumbante
Gjállarhorn cuerno resonante
Glitnir resplandeciente
Groa que hace crecer, sanadora
Gullveigr potencia del oro
Gunnlød espuma de la batalla
hamingja suerte, fortuna
hamr pellejo, apariencia
Heiðr brillante
Heimðállr valle del hogar
Hella enterrada
Helheim hogar enterrado
Hermod el de la tropa
Hlésey magia protectora
Hœnir embargado ¿?
Hugin pensamiento
Hyndla perrita
Iðunn hacedora
Jørðr tierra
Jørmunganðr signo de toda la tierra
Jøtunheimr hogar de los gigantes
jøtunn gigante

74 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


término en N.Ant. traducción en fuþark nuevo en fuþark medieval en fuþark antiguo

jøtnar pl. de jøtunn


Loki halagador, engañador
Mani luna
mægin poder
Ménglod que goza de la joya
Menja joya
Miðgarðr recinto central
Mimir que recuerda
Mjøllnir moledor
Módgud diosa madre
Munin memorioso
Muspelheimr hogar de las brasas
Nanna cercana
Níðavéllir enjambre de corrupción
Niðhøgg golpe de desgracia
Nifflheimr hogar tenebroso
nifflung tenebroso
Njørðr —
norn norna
nornir pl. de norn
Nótt noche
óðr furia, vehemencia
Óðrørir que exalta la furia
Ølrún misterio de la cerveza
ønd soplo, aliento
ørlög destino
Rán botín
Ratatoskr que encuentra su camino
Ríg rey
rúna misterio
rúnamál palabra misteriosa
rúnar pl. de rúna
rúnastafr signo misterioso
Saga lo que se dice: historia
seiðgalðr encantamiento
seiðkona maga, bruja
seiðlæti palabra mágica

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 75


término en N.Ant. traducción en fuþark nuevo en fuþark medieval en fuþark antiguo

seiðmaðr mago, brujo


seiðr magia
seiðstafr vara mágica
Sif espiga
Sjøfn amor
Skadi herida
Skrymir que encandila, fascinante
Skuld obligación, deber
Sleipnir que se desliza
Sól sol
Són sacrificio
Surtur amargo, ácido
Súttung portador de desgracias
Týr brillante, dios
Þøkk agradecimiento
Þórr atrevido
Þruðheimr hogar de la fuerza
Þruðr fuerza
Þrymr mentira
Þrymheimr hogar de la mentira
þurs gigante primordial
þursar pl. de þurs
úlfr lobo
Úlfsjár mar de lobos
Úllr lanudo
Urðarbrunnur fuente de la condena
Urðr olvidada, condenada
Útgarðr hogar de afuera
útisetja estar afuera
útisetjur pl. de útisetja
corte de los muertos en
Valhøll
batalla
Váli muertos en batalla
electora de los muertos
valkyrja
en batalla
valkyrjur pl. de valkyrja
vann del ocaso
Vannheimr hogar del ocaso

76 — Diccionario de las Eddas y Sagas – Pablo Runa


término en N.Ant. traducción en fuþark nuevo en fuþark medieval en fuþark antiguo

vannir pl. de vann


vargr lobo, proscrito
Vé santuario, hogar
Verðandi que recompensa
Viðar leñador
Vili deseoso, voluntarioso
vilja voluntad
vísindi conocimiento, intelecto
vit voluntad
vitki culpable, mago
vitkar pl. de vitki
vølva profetisa, bruja, maga
vølur pl. de vølva
Vør sensata
Yggdrasil corcel del exaltado
Ymir que se queja
Yngona joven (fem.)
Yngvi joven (msc.)

Nombres de Óðinn en runas


Todos los nombres son en Nórdico Antiguo

nombre en N.Ant. traducción en fuþark nuevo en fuþark medieval en fuþark antiguo

Aldaføðr antiguo padre


Allføðr padre universal
Ásvid el mayor de los ases
Átriðr que domina la batalla
Báleygr ojo en llamas
Biflindi que agita el escudo
Bileygr tuerto
Blindi ciego
Bølverk hacedor de males
Dáinn muerto
Draugadróttin señor de los muertos
Dvalin que permanece
Farmagod dios cargado, colgado

Pablo Runa – Diccionario de las Eddas y Sagas — 77


nombre en N.Ant. traducción en fuþark nuevo en fuþark medieval en fuþark antiguo

Farmatýr dios cargado, colgado


Feng botín
Fimbultýr dios supremo
Fimbulþul poeta supremo
Fjölnir de muchas apariencias
Fjölsviðr de gran saber
Fjölsvinn quien mucho sabe
Gagnrad caminante
Gánðalf duende de la magia
Gangleri vagabundo
Gaut godo
Glápsviðr seductor, falsos saberes
Gøndlir que porta la vara
Grímr máscara
Grímnir enmascarado
Gylfi príncipe
Haptagud dios atado
Hár altísimo
Hárbarðr de larga barba
Herblindi ciego del ejército
Herføðr padre de la tropa
Herjaføðr padre de las hordas
Herjan comandante de la tropa
Herteitr el de la tropa
Hildúlf lobo del combate
Hnikarr que enoja
Hrafnagud dios de los cuervos
Hropt calumniador
Hroptatýr dios de las calumnias
Jafnhár igual de alto
Kjálar quilla, patín
Óðinn inspirado, enloquecido
Ómi de alta voz
Óski deseoso
Rúngnir de los secretos
Sadr veraz
Sanngetal conjuro certero
nombre en N.Ant. traducción en fuþark nuevo en fuþark medieval en fuþark antiguo

Síðgrani bigote caído


Síðhottr sombrero caído
Sigföðr padre de la victoria
Sigðir dador de victoria
Sigtýr dios de la victoria
Sigmundr protector de la victoria
Skilfing confiable
Sváfnir que trae la muerte
Sviðrir que da el saber
Sviðurr que da el saber
Svipal mutable, veloz
Tekk oportuno
Þekk famoso
Þriði tercero
Þriggi triple
Þrör que crece rápido
Þundr estrepitoso, delgado
Úd malicioso
Úðr agitador
Váfud errante
Vak alerta
padre de los muertos en
Válföðr
batalla
Vegþam acostumbrado al camino
Veratýr dios de los hombres
Viðrir el del árbol
Viðólf lobo del bosque
Viður árbol flexible
Yggjungr sabio
Yggr furioso, en trance
Ýgr taciturno
D i c c i o n a r i o d e l a s E d d a s y S a g a s
de mitología germánica y de magia rúnica
compilado por Pablo Runa

También podría gustarte