100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto) 166 vistas18 páginasClínica de Bajo - Guillermo Vadalá
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
GUILLERMO VADALA
Clinica de Bajo
Afinacion : A - 440
Cifrado Americano: C D E F G A B
do re mi fa _ sol ia si
SIMBOLOS UTILIZADOS
Mano Izquierda : Dedo 1: Indice; Dedo 2 : Mayor;
Dedo 3: Anular; Dedo 4 : Menique.
Mano Derecha : 1 = Indice = M = Mayor
SLAPPING :
T = Thumb : Goipe de puigar (en M. D. ) sobre fas cuerdas.
P = Pop: Levantar la cuerda con la yema de dedos indice
© mayor ( en M. D. ) y soltarlo sobre los trastes.
H = Hammer On: Nota pisada en M. I. pero no es pulsada
con M. D.
LHS = Left Hand Stap : Goipe percusivo solamente con
M. Ly no suena la nota.
X = Nota Muerta : Percutida con M. D. pero NO suena.
PO = Pull Off : Inverso a Hammer On {( de la nota mas
alta a la mas baja).
S = Slide
© 1992 By GUILLERMO VADALA. Criséstomo Alvarez 4602 Bs. As. Argentina.EJERCICIOS PARA MANO IZQUIERDA (M. 1.)
Escala de C Mayor
KI 2 + 4 ® + 4 3
Escala de C Mayor por todo ef diapason desde la nota mas grave
posible, dentro de ja escala, hasta la mas aguda posible mante
niendo la misma posicidn de dedos en M. I. tanto al. subir como
al bajar.
=
=
ta a Og a aE a a See) 4, BEd 2
14 4-9-4
KI 0 4 3 * t >
i a
es a
=>
gc sis = &
Ee aoe
oWe
sy? 44.3 4
Alm oy 3 oe £4 b 4 3 4 9 the Te Zs
4 4 gy
¥ je y
as Secnmenea
2 as 3
Practicarlo en Eb y A del mismo modo.
Escala Mayor en intervalos consecutivos de 3as. y.2as., alterna-
das Mayores y menores (segtin lo que necesites, de acuerdo a la
escala) para subir y volver con arpegios de acordes diaténicos
( por 3as, solamente).
Moz1 2134 4 ¢ [az en ttn alet1? 42 $e 164 32 a4 2Escala Mayor por 4as. ascendientes : 2 maneras. Construir, a-
parte de la posicién de dedos en M. I. dada, otra forma de to-
carlo.
aps bat anirrat
Wo ot nga talszaeadat la ea weatae
Vuelta : Idem.
Nota : La vuelta del ejercicio no estd igual, en ef video, a fa a-
qui escrita. Como la ejecucién es compleja podra elegirse libre-
mente que posicion de dedos en M. I. utilizar.
Ejemplo B:
HIte.o 21 ey, [a RVaraas fsaziae 1a few ua tard [ae ae
Nota : La vuelta en este ejemplo se realiza utilizando tambien
los dedos 3 y 4( en M. I. ) a diferencia de la ida (dedos 1 y 2 so-
solamente). Elegir la forma mas conveniente.
Escala Mayor por Gas. ( Mayores o menores seguin fa escala).
Triadas Mayores
Mayor menor
T . 3M. SI T . 3m. 53MI 0
NOTA:
- La vuelta se realizaré buscando otra posicién para ta
mano izquierda.
- Buscar mas variantes.
- Combinar con una o dos triadas mas.
EJEMPLO :
2
z —=
C mayor F mayor G mayer
=
x
Combinar lo anterior con:
(Gmayor)
NOTA : En este ejercicio elegir la posicién de dedos en M. Ly
buscar distintas ubicaciones de notas.
A medida que progrese la ubicacién de estas triadas,
probar con las 9 restantes. Elegir un orden a voluntad.
(C) - (F) - Bb - Eb - Ab - Db - Gb - B- E- A-D - (G)Ejercicio cromatico para independencia de dedos 1-2-3-4 en M. Ll.
EJERCICIOS PARA MANO DERECHA (M. D.)
Ejercicio La
Ejercicio LbEjercicio Le
Ejercicio 2 (Idem en tresillos)
Tresillos (en un pulso, 3 corcheas) TA - ta -ta Ta -ta -ta
Acentuar el ler. puiso
=
NO. t ny TTomando 4 compases construir figuras similares y tocarlas ;
be
Nt mM tatalen Fae Ce tw (te Th re rH
Incrementar la velocidad a medida que lo incorpores y mutear
(asordinar) ias cuerdas al aire con M. I. (con ios dedos).
Construir otros ejemplos aiterando la distribucién de ias notas
al aire, pero NO modificar ia figuraci6n (corcheas)
a
AO rH TA TATA TA Da TNT OH [eT ATAT ON [EMSA TA Tk
Combinarlos (a+b) y hacer ¢ y d (inventarlos)
En M. D. siempre : Indice y Mayor alternados
Mayor resistencia y velocidad (en semicorcheas)Base para resistencia. Tema "Acto Finai" (Zona Purpura)Base para Mano Derecha. Tema "Dr. Feel" (Zona Purpura)
Swine Fal Ds.
ts
LoEjercicio para ambas manos (Original de Jaco Pastorius) cons-
truido sobre arpegios de acordes Xm 7/9/ll y X A9/U+ alter-
nadas.
Acordes y arpegios dei ejercicio :
Kon¥/ 9/14 Xo 9/44
= \ ae
zee i
Sram 8) am a 44 “Tt 3H 5) AM 4M ttevm,
Cromaticamente alternamos un acorde menor y otro Mayor.
Cada arpegio comenzara por la 7a. de cada acorde en 1 octa-
va mas grave:
El ler, acorde es Gm 7/9/11 y la 7a. menor es Fq
0
El 2do. acorde es Ab A/9/ii+ y ia 7a. es Mayor : Gh
—
oe ea TEEl 3er. acorde sera nuevamente menor y el 4to. sera Mayor y
asi sucesivamente.
Recomiendo darie importancia a la pulsacidén en M. D. tanto
como al correcto pisado en M. I. fundamental para que suenen
bien los arpegios.
Para practicar resistencia tocario sin detenerse hasta ei acor-
de que puedas, ida y vuelta.
Abs S144
=
Gm WINE
Apm Wt Bhs oft+
=
Bum Walt Ca oe+
Subir cromaticamente tenicndo en cucnta que SIEMPRE arpe-
giamos un acorde m 7/9/I1 y a continuacién el A /9/1L
ARMONICOS EN FUNCION DE ARMONIA Y MELODIA
En este tema ademds del sonido de los arménicos, hay un de-
lay que dobla el ataque de la mano derecha.
Lo escrito a continuacion es ta melodia del tema y tos bajos
fundamentales.12SLAPPING
Para técnica avanzada. NO tocar al principio.
EMT rons e tH WP TKS PS
Ejercicios simples para pulgar. Tocar las vueltas en todos los
casos .
TI 1t_ TT TF
TT TT eed we
13eR
TT Tr tT1tt
trartrt ire pe EEE rr torr ret
urs [evi
Pulgar, muting (M. 1), y pull.
14TRANSCRIPCION : Base "mundo en Coma"
(Zona Purpura).
BirtPrats soin malo com Nah Wah y Dalay,.c. 24 1900 La Plata
Tel.: 21- 51- 0872
Fax: 21- 25 - 7085
También podría gustarte
Bajo Foba 2
Aún no hay calificaciones
Bajo Foba 2
4 páginas
Artcuba PDF
Aún no hay calificaciones
Artcuba PDF
13 páginas
Tramite
Aún no hay calificaciones
Tramite
1 página
Plan
Aún no hay calificaciones
Plan
3 páginas