[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas14 páginas

Instructivo para Padres V4 PDF

colegio instructivo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas14 páginas

Instructivo para Padres V4 PDF

colegio instructivo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Instructivo para Padres responsables de

familias que padecen patología


alimentaria

Preparado por el grupo de padres coordinadores de Abint-Perú Pagina 1


Contenido
1. Perfil del Paciente Anoréxico........................................................................................................... 4
2. Perfil del paciente Bulímico.............................................................................................................. 4
3. Objetivos del tratamiento ................................................................................................................ 5
3.1. Hábitos alimentarios .................................................................................................................... 5
3.2. Sueño .......................................................................................................................................... 5
3.3. Higiene ........................................................................................................................................ 5
3.4. Orden del cuarto .......................................................................................................................... 5
3.5. Comunicación familiar y social ..................................................................................................... 6
3.6. Integración del paciente a la sociedad.......................................................................................... 6
3.7. Proyecto de vida .......................................................................................................................... 6
4. Primeros Cuidados – Recomendaciones practicas ............................................................................ 6
4.1. Comida: ....................................................................................................................................... 6
4.2. Comportamiento social en la mesa .............................................................................................. 7
4.3. Ropa ............................................................................................................................................ 7
4.4. Comunicación gráfica ................................................................................................................... 8
4.4.1. Cuaderno: ¿Para qué sirve? ...................................................................................................... 8
4.4.2. ¿Cómo se debe usar el cuaderno? ............................................................................................ 8
4.5. Desorden ..................................................................................................................................... 8
4.6. Hiperactividad.............................................................................................................................. 8
4.7. Baño ............................................................................................................................................ 8
4.8. Dinero.......................................................................................................................................... 8
4.9. Limites ......................................................................................................................................... 9
4.10. Salidas...................................................................................................................................... 9
5. Respuestas a dudas frecuentes manifestadas por los familiares ....................................................... 9
5.1. Tortas y Pizzas.............................................................................................................................. 9
6. Recaídas – Pases de modulo .......................................................................................................... 11
7. Crisis .............................................................................................................................................. 12
8. Cronogramas y salidas ................................................................................................................... 12
9. Recordar ........................................................................................................................................ 12
9.1. Lo que es conveniente hacer ...................................................................................................... 12

Preparado por el grupo de padres coordinadores de Abint-Perú Pagina 2


9.2. Lo que es conveniente evitar ..................................................................................................... 13
10. Comentarios generales .............................................................................................................. 13

Transcrito por el grupo de padres coordinadores de Abint-Peru; del original proporcionado y aprobado
en Abril 2016, por la Dra. Mabel Bello , creadora y fundadora de Aluba.

Preparado por el grupo de padres coordinadores de Abint-Perú Pagina 3


1. Perfil del Paciente Anoréxico
 Falta de conciencia de la enfermedad
 Miedo intenso a loa obesidad
 Distorsión del esquema corporal ( se ven gordos a pesar de tener bajo peso)
 Rechazo a mantener el peso en un nivel normal
 Amenorrea (perdida de la menstruación por un periodo de tres meses o más)
 Presentan piel seca
 Hipotensión (Baja tensión arterial)
 Hipotermia (sensación de frio constante)
 Cortan los alimentos en trozos pequeños
 Comen lentamente
 Mastican largo rato antes de tragar
 Prefieren porciones pequeñas
 Tiran, escupen o esconden comida
 Pueden abusar de edulcorantes
 Pueden consumir anorexígenos, laxantes y/o diuréticos
 Cuentan las calorías
 Tienen rituales con la comida
 Realizan hiperactividad para baja de peso
 Se aíslan socialmente
 Adquieren conductas obsesivas
 Auto exigencia
 Manifiestan rechazo a la sexualidad
 Ocasionalmente pueden darse atracones
 Usan ropa suelta ( se tapan el cuerpo)

2. Perfil del paciente Bulímico


 Episodios recurrentes de voracidad
 Conciencia que el patrón alimenticio es anormal
 Sentimiento de no poder para la ingesta
 Oscilaciones significativas de peso
 Deterioro o perdida de piezas dentarias en pacientes vomitadores
 Alternan con ciclos restrictivos
 Tienen conductas compensatorias como: escupir, abuso de laxantes, abuso de líquidos para
compensar el hambre, o provocar el vómito
 Ayuno

Preparado por el grupo de padres coordinadores de Abint-Perú Pagina 4


 Hiperactividad
 Cortan los alimentos en trozos grandes
 Comen rápidamente
 Apenas mastican, o tragan sin masticar
 Prefieren porciones grandes
 Son mayormente abúlicos
 Engrosamiento glandular (parótida) en pacientes que vomitan
 El carácter se vuelve irritable
 Se sienten culpables
 Comen a escondidas
 Roban para comprar comida
 Obsesión por la silueta y el peso
 Oscilan entre la auto exigencia y el abandono
 Oscilan entre la euforia y la depresión
 Suelen abandonar todo lo que emprenden.

3. Objetivos del tratamiento


El tratamiento implica propósitos a cumplir, metas que alcanzar y una metodología adecuada para los
fines que se persiguen, y estos son:

3.1. Hábitos alimentarios


Entrar en contacto con nuevas rutinas alimentarias, practicarlas diariamente, sin excepción, dentro y
fuera de la institución.

3.2. Sueño
Es aconsejable dormir ocho horas diarias por la noche. Durante el día podrán realizarse las actividades
que hayan sido acordadas con anterioridad con el equipo terapéutico dependiendo del estado de salud
en que se encuentre el paciente.

3.3. Higiene
Guardar las normas de higiene básicas, como el baño diario, el uso de ropa limpia adecuada a la estación
como también, el cuidado del cabello, las uñas y la higiene bucal.

3.4. Orden del cuarto


Entre las actividades que se propongan realizar se debe priorizar el arreglo del cuarto, el orden de las
pertenencias del paciente y el tendido de la cama.

Preparado por el grupo de padres coordinadores de Abint-Perú Pagina 5


3.5. Comunicación familiar y social
Entrar en contacto con una nueva forma de vida, Abrirse a los demás. Practicar una sana convivencia
basada en el respeto al orden ya la solidaridad. Aprender a expresarse apuntando a la búsqueda de
soluciones.

3.6. Integración del paciente a la sociedad


Facilitar su integración al medio, apoyarlo en la lucha para lograr sus propias metas. Adquirir seguridad
personal y equilibrio en las emociones para favorecer la relación con los demás

3.7. Proyecto de vida


Lograr definición de objetivos personales. Mantener una buena calidad de vida. Alcanzar el autocuidado
y autonomía.

4. Primeros Cuidados – Recomendaciones practicas

4.1. Comida:
A partir del ingreso del paciente, este debería comer de todo en forma variada y ordenada. Las comidas
son seis: Desayuno; Colación; Almuerzo; Colación; Lonche (Merienda) y Cena. Entre una y otra ingesta,
se aconseja, no pasen menos de una hora y media ni más de tres aproximadamente.

¿Es conveniente que no tenga acceso a la comida?

Si, tanto par apacientes anoréxicos como bulímicos. Se ha observado, que los pacientes anoréxicos
después de períodos prolongados se restricción alimentaria, pueden tener atracones. En caso de los
bulímicos, los episodios de voracidad son comunes. Por lo tanto, para evitar dicha compulsión y dar
tranquilidad al paciente y su familia, la experiencia ha demostrado que el acceso directo a la comida
debe evitarse. Cada familia adoptará la forma más adecuada a sus necesidades.

¿Qué precauciones tomar con los medicamentos y productos tóxicos?

Se recomienda, mantenerlos alejados del alcance del paciente y bajo llave.

¿El paciente puede cocinar?

Es aconsejable que el paciente evite el contacto con la comida fuera del momento de las ingestas.

¿Cómo le servimos?

Se servirá una porción normal de comida. Se considera una porción normal a aquella que no sobresalga
del plato ni que sea escasa.

Preparado por el grupo de padres coordinadores de Abint-Perú Pagina 6


¿Si algún miembro de la familia tiene alguna alimentación especial por indicación médica, puede
hacerla, o debe comer lo mismo que el paciente?

Si tiene una indicación médica, deberá respetarla, independientemente de lo que coma el paciente.

4.2. Comportamiento social en la mesa


¿Es importante la sobremesa?

Es importante poner en práctica esta , costumbre tomándola como un momento de esparcimiento


familiar. Su duración será la que cada familia disponga.

¿El paciente debe comer solo?

Ya que la comida es un acto social y además es responsabilidad de la familia, asegurarse que ingiera
todo lo que se le sirve. Lo correcto es acompañarlo.

¿El paciente puede ausentarse de la mesa durante las comidas?

Salvo un improvisto, evitaremos interrupciones a la hora de las comidas. Pueden ir al baño, antes de las
comidas.

¿Qué tema de conversación es conveniente abordar?

Todos, hechos cotidianos, arte, ciencias, proyectos, deportes, historias de la familia, etc. Cualquier tema
que no tenga relación con la patología, es adecuada para el dialogo familiar.

En cuanto a los modales en la mesa, en relación con las patologías alimentarias, el seguir las reglas de
protocolo es fundamental para ayudar al paciente a ordenarse, primero en el comer, luego en sus
conductas sociales. El poner un mantel, el servir una mesa completa, aunque sencilla y sin lujos pero
agradable, el esperar que todos los comensales se siente antes de empezar a comer, el no levantarse de
la mesa antes que los demás, el no comer solo, transforman la mera acción en un acto social donde el
compartir una comida se convierte en un momento de placer y comunicación.

4.3. Ropa
¿Por qué figura la ropa como un tema tan especial?

Porque la relación con el cuerpo y la forma parte de las obsesiones de los pacientes.

¿Si la ropa queda chica, que debemos hacer?

Es conveniente retirarla del uso diario.

Preparado por el grupo de padres coordinadores de Abint-Perú Pagina 7


4.4. Comunicación gráfica
Se hará diario, a través de un cuaderno, y de un informe firmado por el padre o responsable de la familia
del paciente.

4.4.1. Cuaderno: ¿Para qué sirve?


Para mantener una comunicación dinámica y diaria entre la familia y el equipo terapéutico de la
institución. Y para que el paciente se ordene. Es importante que el responsable supervise le cuaderno
diariamente

4.4.2. ¿Cómo se debe usar el cuaderno?


El paciente debe usarlo diariamente. Escribirá cada una de las ingestas, aclarando el horario en que
fueron realizadas. Los responsables pueden registrar en éste , las situaciones que consideren
importantes acontecidas cada día, para luego comentar al equipo terapéutico.

4.5. Desorden
¿Cómo podemos corregir el excesivo desorden en el que incurren muchos pacientes?

Podemos colaborar dándole indicaciones, pero sin hacernos cargo de hacer las cosas por ellos. Nuestros
hijos tienen que ser protagonistas y responsables de su propio orden contribuyendo de esta manera a
mejorar la armonía familiar. El ordenamiento alimentario ayuda a corregir el orden de la conducta.

4.6. Hiperactividad
¿Cómo reconocemos la hiperactividad?

Hay distintas formas en que los pacientes realizan hiperactividad y muchas veces suelen disimularlo, por
lo cual no es reconocible fácilmente. Tener siempre presente que no se levante de la mesa cuando
estén comiendo; que no vayan y vengan a distintos lugares de la casa con la excusa de buscar algo; que
realicen gimnasia ni deportes sin autorización terapéutica; que no caminen excesivamente cuando salen
de casa a viajar solos.

4.7. Baño
En caso que se amerite, se aconseja la puerta entreabierta y bajo supervisión cercana, para detectar
vómitos auto provocados o ejercicios físicos para bajar de peso.

4.8. Dinero
¿Por qué es conveniente el control del dinero?

Preparado por el grupo de padres coordinadores de Abint-Perú Pagina 8


Al inicio del tratamiento, todos los pacientes son bloqueados del uso del dinero debido a que por
impulsividad, el paciente puede verse expuesto a conductas inapropiadas que perjudican su salud. (Ej:
comprar comida, laxantes, diuréticos, anfetaminas, cigarrillos, alcohol u otros productos)

4.9. Limites
¿Qué significa, establecer límites?

Es establecer pautas de conductas claras, precisas y hacerlas cumplir.

¿Si pongo limites a mis hijos… en que los perjudico?

Al no poner límites, los hijos se sienten inseguros y abandonados. De este modo no aprenderán a tomar
responsabilidades, crecerán débiles y sin saber asumir posibles frustraciones en su vida.

¿Cómo comienzo a poner límites si nunca lo hice?

Con amor y firmeza, mostrándonos seguros de nuestra decisión, manteniendo nuestra posición aunque
sea cuestionada por nuestros hijos.

4.10. Salidas
¿Que tipo de salidas puede realizar el paciente en el periodo de iniciación del tratamiento?

Al principio del tratamiento, es aconsejable restringir las salidas solo con familiares directos o con
responsables entrenados para evitar salidas donde el paciente se exponga a una posible crisis por no
tener recursos para manejar algún evento. Se deberán pedir permisos para estas salidas antes de los
jueves de cada semana, detallando hora, lugar, participantes y motivo de la salida.

5. Respuestas a dudas frecuentes manifestadas por los familiares

5.1. Tortas y Pizzas


¿Si hay dos o tres variedades se pueden servir todas?

Si, pueden servirse dos o tres variedades. Siempre y cuando la ración total no exceda de una porción
normal acostumbrada.

¿Qué cantidad de líquido pueden beber?

Es aconsejable el cuidado en la ingestión de líquido considerando que los pacientes con patología
alimentaria suelen beber en exceso. Se requiere no beban demasiado, regulando entre uno y dos vasos
aproximadamente durante las comidas. Fuera de los se las ingestas, se debe considerar la temperatura

Preparado por el grupo de padres coordinadores de Abint-Perú Pagina 9


en el verano, o la realización de actividad física, que puede justificar el suministro de líquido adicional.

¿Cómo se come en una parrillada? ¿Cómo se le sirve al paciente?

En este caso, se le sirve como al resto. Si hubiera un piqueo, se le servirá una sola ración, para luego
continuar con el plato fuerte, que debe ser pollo o carne, acompañado de una guarnición de ensaladas,
evitando colocar papas, choclos u otros acompañamientos no considerados verduras.

Lo importante es no discriminarlo, e integrarlo haciéndolo participar de la comida que todos


comparten. Son situaciones excepcionales en las cuales siempre se come un poco demás. Si en la
ocasión, la comida se demora más de lo común, se puede desplazar la siguiente colación.

En ocasión de cumpleaños, reuniones o festejos en los cuales se sirvan varios platos, ¿Cómo servirle al
paciente? ¿Qué cantidades?

En estas ocasiones, se le sirve como al resto de los comensales, a medida que se llevan los platos a la
mesa, ya que normalmente suele haber un intervalo entre cada uno de ellos. Como en el caso anterior,
de la parrilla, no importa tanto que se coma un poco de mas ya que lo fundamental es que comparta la
comida como un acto social.

“Circunstancialmente se atrasó la cena”, ¿Se debe dar una colación extra?

Si se programara entre una y otra ingesta un tiempo superior a cuatro o cinco horas, por ejemplo se
tomó “lonche” a las 5 de la tarde y se proyecta la cena para las diez de la noche, se debe prever de
agregar la colación extra intermedia sin necesidad de consultar al terapeuta.

El Paciente tuvo una crisis en la casa antes de cenar y no quiere comer, ¿ le permitimos que no coma,
o le indicamos que lo haga?

Siempre hay que tratar de que el paciente respete el orden alimentario. En el caso de una crisis violenta
de una situación muy conflictiva, se puede intentar contenerlo llamando a un padre coordinador.

En Caso de bebidas alcohólicas, ¿ se le sugiere que no las beban, o se indica claramente que NO
DEBEN HACERLO?

Se indica con claridad que no deben beber bebidas alcohólicas.

La cerveza sin alcohol, o vino sin alcohol ¿son posibles?

No es conveniente que las tomen porque asocian a la obsesión por el alcohol y a la conducta adictiva.

Si la familia y el paciente son vegetarianos y este último tiene ese hábito alimentario, ¿Qué hacer? ¿el
paciente debe comer carne?

Consultar con el médico o el terapeuta.

¿Es posible servir un trozo de pan acompañando las comidas? ¿Se debe anotar en el cuaderno cuando

Preparado por el grupo de padres coordinadores de Abint-Perú Pagina 10


se come?

Si, es posible server un trocito de pan en las comidas si la familia acostumbra a hacerlo, y se anotara en
el cuaderno cada vez que lo haga.

¿Cómo hacer para que el paciente tome leche si no le gusta?

Ir acostumbrando poco a poco.

¿Qué significa n orden alimentario?

Un orden alimentario en el caso de los pacientes en tratamiento, significa , seis comidas diarias,
equilibradas, esperando un horario, dentro del marco de una vida también ordenada, comiendo de
todo, en forma variada.

¿Los pacientes pueden comer productos diet?

En general estos productos están asociados a las obsesiones alimentarias de los pacientes. En caso de
indicación médica el equipo terapéutico evaluara dicha situación.

¿Generalidades sobre los planes alimentarios?

Las indicaciones deben ser impartidas por el equipo terapéutico. Cualquier duda es importante,
consultarla con los profesionales.

6. Recaídas – Pases de modulo


Las recaídas pueden , o no, ocurrir en cualquier momento del tratamiento.

No debemos desanimarnos sino tomarlas con calma, pero si, darles la importancia que tienen. Si bien
algunos casos no se pueden prevenir, es importante nuestra atención y honestidad en los informes para
que sean detectadas lo antes posible por el terapeuta y este tome las medidas del caso.

Algunos signos que pueden preceder a una recaída son: irritabilidad, aislamiento, falta de comunicación
familiar.

Ante todo debemos mantenernos en estrecho contacto con el terapeuta,

Apoyarlo para que no se desanime y lo tome como un proceso del tratamiento, que comprenda que con
el trabajo de los terapeutas y los cuidados de la familia, podrá salir adelante y rever o reaprender algo
que había quedado pendiente.

Generalmente una vez recuperada esta crisis, la paciente está más fuerte que antes porque pudo
crecer y madurar.

En caso de bajar de modulo es importante aclarar a la familia que esta situación no es retroceso sino
rever algo que había quedado pendiente. El tiempo dependerá de la evolución del paciente y la

Preparado por el grupo de padres coordinadores de Abint-Perú Pagina 11


contención de la familia.

7. Crisis
¿CRISIS, es un estado de ánimo?

NO, es el estado límite al que llega un individuo al no poder resolver hechos o situaciones, no controlar
sus emociones y que lo conducen a manifestaciones en forma extrema de conducta, no reconociendo
limites (autoagresión, agresión verbal y física a otros y/o cosas, depresión, etc.)

¿Cómo debemos actuar ante la violencia?

No sumamos a la crisis, no gritar, no contradecir, retirar todo elemento cortante, punzante, controlar
puntos de salidas, ventana, etc. Ser efectivo.

Contener las agresiones con firmeza y autoridad, pero con calma; no perder el control. Abrazar fuerte,
con amor, decir palabras tranquilizadoras y afectuosas.

Esperar (tiempo prudencial) que se calme y si llora, dejarlo hacer, es su desahogo. Dejarlo descansar.

No pedirle explicaciones, no pueden decirnos el porqué. Ni reprocharles su actitud, si lo hacemos,


provocaríamos nuevas crisis.

Si la situación nos desborda, pida ayuda familiar, vecinos, emergencia médica, explicar el tratamiento en
que se halla, comunicarse con padres coordinadores que nos guiaran en que forma actuar.

Informar detalladamente de los hechos al terapeuta, a los efectos de trabajar sobre el tema.

8. Cronogramas y salidas
Es bueno que el paciente salga, se divierta, se distraiga con otras personas, que no se encierre en sí
mismo ya que el estar aislado le genera obsesiones, pero las salidas serán planificadas con tiempo,
debido a la inestabilidad emocional que se presentan. Esta planificación de las salidas ayuda a organizar
y socializar al paciente y su familia. Se necesita el consentimiento de los responsables quienes evaluaran
la conveniencia de realizarlo. El pedir permiso, el cumplirlo, es parte del tratamiento, ya que desarrolla
el sentido de la responsabilidad. Los responsables tendrán en cuenta que los permisos dependerán del
estado del paciente, de su evolución, cada paciente tiene su tiempo.

9. Recordar

9.1. Lo que es conveniente hacer


 Comience a poner en práctica las indicaciones terapéuticas mencionadas.

Preparado por el grupo de padres coordinadores de Abint-Perú Pagina 12


 Enseñe a su hijo a tener lecturas positivas de sus experiencias.
 Acompañe la evolución de su hijo, intentando manejar su ansiedad.
 Comparta con el equipo y con los otros padres todas las dudas y problemas que le aquejen.
 Apóyese en la experiencia de los padres coordinadores.
 Este al tanto y manténgase cauteloso ante cualquier situación imprevista.
 Busque su propio proyecto de vida, tenga sus propias metas, no olvidemos que los hijos
aprenden de nuestra conducta.

9.2. Lo que es conveniente evitar


 Evitemos discusiones en el momento de las ingestas, como así también los comentarios
respecto del cuerpo, peso y comida.
 Integre a su familia en la atención al paciente.
 Evitar comparaciones, ayuda a mejorar la autoestima.
 Sobreproteger o negar conductas inadecuadas del paciente, obstaculizan el camino hacia la
cura.
 Aprender a decir “no” en situaciones de riesgo.
 Evite desalentarse ante la recaída.
 No le tenga miedo a su hijo.
 No deje medicamentos ni sustancias toxicas a su alcance.
 No deje que la rutina le quite fuerzas para luchar.

10. Comentarios generales


La presente guía es producto de la experiencia. Desde 1985, más de 15,000 familias se acercaron a Aluba
en Argentina, en busca de ayuda. Todas las dudas, todos los interrogantes que fueron planteados,
generaron respuestas dentro del grupo de padres. Los más experimentados asesoraron a los recién
llegados, los alentaron, les infundieron confianza y les enseñaron a través de su propia experiencia. Los
recién llegados aprendieron. La capacitación de los padres creo “agentes de salud”, personas aptas para
enfrentarse a distintos problemas, para adaptarse a los cambios. Circunstancias a veces difíciles.

Cada grupo familiar se fortaleció con la experiencia y cada uno de sus integrantes tuvo un crecimiento
personal, mejoro su comunicación con los demás y se integró socialmente. Se restablecieron los lazos
familiares. La enfermedad de sus hijos, motivo por el cual se acercaron a Aluba, quedo atrás. Pero lo
mas importante no fuer vencer a la enfermedad, lo más importante para ellos fue criar a sus hijos sanos
y felices, libres de adicciones, y recuperar la armonía familiar donde cada uno de sus integrantes obtuvo
su propio espacio. Este grupo de padres exitosos decidió compartir sus experiencias.

El afán de colaborar con sus iguales, los motivo a acompañarlos en el camino de la recuperación de sus
hijos. De ellos surgió la idea de publicar esta pequeña guía para la familia donde se resume en pocas
reglas, claras y sencillas, el hacer cotidiano de encauzar la tarea mediante la educación delos mismos, en

Preparado por el grupo de padres coordinadores de Abint-Perú Pagina 13


pos de una sana convivencia.

Sabemos que las pautas culturales han determinado que la delgadez sea sinónimo de éxito social.
Muchos de nuestros jóvenes luchan por lograr el “físico ideal”, motivados por modelos o artistas o por la
publicidad comercial. Muchos de ellos creen sinceramente que “el mundo es de los flacos”. Otros, cuyo
peso natural excede al estándar de la delgadez que la sociedad impone, se deprimen, se autocritican y
se sienten perdedores y desvalorizados.

“Ser flaco es sinónimo de éxito” o “si soy flaco todo será más fácil”, es lo que la mayoría cree
firmemente y esto hace que todos los esfuerzos se centren en una “dieta mágica”. Cualquiera sea la
restricción alimentaria que se adopte, se ha dado el primer paso hacia el abismo.

A la Anorexia Nerviosa ya la Bulimia, se le llega siempre por el camino de la dieta. La presión social es
muy grande, tanto, que no hay reunión en la que no se toque el tema del “peso”, de los ”kilitos de
más”, o de la “dieta de moda”. Toda la población está preocupada por la figura. El culto al cuerpo forma
parte de los intereses prioritarios de cada uno de nosotros. Nuestra cultura es el caldo de cultivo donde
la enfermedad brota y se expande.

Uno de cada veinticinco jóvenes sufre de Bulimia o Anorexia en Argentina. Es importante que tomemos
conciencia delo que estos porcentajes reflejan, y que intentemos detectar que pasa a nuestro alrededor,
en nuestra familia y en la escuela, qué pasa con nuestros hijos y con los amigos de nuestros hijos. Como
la mayoría de los casos, los padres recién acuden a la consulta, cuando la enfermedad ya está instalada,
esta guía pretende adelantarse en el tiempo y mostrar las primeras señales de aviso, para evitar males
mayores.

¡Padres despierten!

Es Hora de realizar una investigación exhaustiva, de abrir bien los ojos.

Emprendamos juntos el camino

No Olvidemos que la detección temprana facilita la recuperación.

Preparado por el grupo de padres coordinadores de Abint-Perú Pagina 14

También podría gustarte