[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas14 páginas

Secuencia #3 de Ciencias Naturales - Mio

actividades

Cargado por

olga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas14 páginas

Secuencia #3 de Ciencias Naturales - Mio

actividades

Cargado por

olga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

SECUENCIA Nº 3 DE CIENCIAS NATURALES– (20 días aprox.

“LOS PIRATAS LLEGARON A TIERRA”

PROPÓSITOS:

Promover situaciones de enseñanza que despierten interés en el alumno para favorecer la construcción de
conocimiento de manera gradual y con complejidad creciente.

Desarrollar y aplicar conceptos, modelos y estrategias de la ciencia escolar, para formular preguntas, planificar,
interpretar y resolver situaciones problemáticas, formular hipótesis, permitiendo la construcción progresiva del
conocimiento.

Avanzar en el uso pertinente y adecuado del lenguaje específico de las ciencias.

Generar situaciones de intercambio oral para expresar ideas previas.

Reconocer la periodicidad de los movimientos de la Tierra, su relación con los subsistemas terrestres y las medidas
convencionales del tiempo.

Identificar la Tierra como sistema material conformado por varios subsistemas interrelacionados, para describirlos
a través de esquemas acompañados de textos breves o infografías.

OBJETIVOS:

Reconocer a la Tierra como sistema material, conformada por distintos subsistemas interrelacionados, y como
cuerpo cósmico.

Observar y clasificar elementos de los distintos subsistemas (geosfera, hidrosfera, atmósfera, biosfera)
Reconocer la geosfera como subsistema principal de la Tierra.

Aproximar a la noción de las dimensiones de la Tierra, su forma y movimiento


de rotación.

Describir las principales características y procesos que se dan en la geosfera.

CONTENIDOS:

Reconocimiento de la Tierra como un cuerpo cósmico compuesto por subsistemas interconectados (geosfera,
hidrosfera y atmósfera) que interactúan entre sí y posibilitan la existencia de la biosfera.

Reconocimiento de la estructura interna de la Tierra y su modelización.

Identificación de algunos fenómenos (terremotos, volcanes y plegamientos) que se producen en la geosfera y la


transforman.

ESTRATEGIAS DEL DOCENTE:

Proponer situaciones didácticas para caracterizar los diferentes subsistemas de la Tierra a través de esquemas
acompañados de textos breves o infografías.

Presentar situaciones para que los estudiantes formulen hipótesis acerca de la estructura interna de la tierra.

Plantear preguntas problematizadoras vinculadas con el movimiento de la capa más externa de la geosfera y sus
cambios.

Diseñar situaciones en las cuales la información permita ampliar el resultado de observaciones o esquemas para
construir explicaciones sobre fenómenos observados.
CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN:

La aplicación de estrategias de lectura.


Explora textos.
Lee imágenes.
Predice situaciones.
Da explicaciones.
Comprueba anticipaciones/inferencias.
Responde preguntas.
Intercambia ideas para poner en común las extraídas del texto.

La producción de textos escritos.


Genera ideas.
Organiza sus ideas.
Reformula el escrito colaborativamente.

El reconocimiento de la tierra como sistema material formado por subsistemas.


Observa los elementos de los distintos subsistemas.
Clasifica los subsistemas (geosfera- hidrosfera-atmósfera-biosfera)
Identifica las relaciones entre cada subsistema.
Reconoce la geosfera como subsistema principal de la Tierra.
Caracteriza la geosfera y su estructura interna.
Identifica los cambios que se producen en el subsistema geósfera.
Representa gráficamente los elementos observados.

La resolución de situaciones.
Desarrolla estrategias propias.
Reflexiona sobre su hacer.
Participa de manera activa y autónoma.

Aplica conceptos para resolver actividades.

Evaluación: Se evaluarán los contenidos trabajados utilizando diferentes instrumentos: Global y


continua. Producciones orales y/o escritas. Instancias de trabajo individual o colectivo. Trabajos
prácticos individuales. Observación y registro de participación y trabajo en clase.
Clase Nº 1: FECHA

LOS PIES SOBRE LA TIERRA.

Para fortalecer la oralidad y testear saberes, la docente, intervendrá con interrogantes, como por
ejemplo: ¿Por qué será que la Tierra es la única de nuestro sistema solar en poder albergar vida?
¿Qué tendrá de particular al resto de los planetas? En relación a otro planeta, ¿Qué tiene la Tierra
que Marte no tenga? ¿Pueden nombrar otros planetas?

Instalará un Conversatorio de respuestas, como también formulación de hipótesis que se


registrarán en un afiche (que se utilizará a lo largo de toda la secuencia para el registro y validación
de conclusiones cooperativas)

Seguidamente, presentará un DIAGRAMA del sistema solar para que los estudiantes armen
siguiendo las pistas de los textos.

Puesta en común
CLASE Nº 2: FECHA

LA TIERRA COMO SISTEMA MATERIAL.


La docente presentará, en el pizarrón, las siguientes fotografías para que los estudiantes las
observen, indaguen y puedan reconocer los elementos que conforman a cada paisaje.

En forma colaborativa irán registrando al lado de cada fotografía y/o completando sobre los
diferentes elementos de cada paisaje.

Seguidamente los estudiantes clasificarán los elementos anteriormente trabajados, guiados con
preguntas que la docente hará: ¿Podremos clasificar los siguientes elementos? ¿De qué manera?
¿El agua en las imágenes, aparece de la misma manera? ¿Cómo?

Luego del conversatorio, se confeccionará con el grupo clase, el siguiente cuadro:

La Tierra se conforman como sistema con los siguientes elementos:

La docente tendrá en cuenta los aportes de los estudiantes para empezar a clasificar los elementos en
subsistemas y mencionará que la Tierra al ser un sistema, tiene un conjunto de partes organizadas y
relacionadas entre sí. Pero que a su vez, está formada por subgrupos como los que hicimos en el
cuadro.
La docente tomará registro de anticipaciones en el pizarrón sobre el siguiente conversatorio:
¿Cuál sería el criterio en común de cada subgrupo? ¿Las rocas tienen vida como el caballo?
¿Pertenece al mismo subgrupo? ¿Podemos decir que en la Tierra existen determinadas partes que se
encuentran organizadas y poseen una cierta relación entre sí? ¿Qué sería un sistema entonces?
¿Cuántos subgrupos encontramos en el cuadro?
CLASE Nº 3: FECHA

SUBSISTEMAS Y SUS INTERACCIONES.

La docente iniciará la clase retomando lo trabajado anteriormente y comentará que estos


subgrupos al estar relacionados uno con otros interactúan entre sí y se necesitan.

Propondrá a los estudiantes armar tres (3) interacciones con los siguientes elementos u otros. Por
ejemplo: El caballo toma agua, se alimenta de pasto y respira para vivir.

AGUA- MONTAÑA- PASTO- RIO- NUBE- HOMBRE- NIEVE- VIENTO- AVE.

*………………………………………………………………………………
*………………………………………………………………………………
*………………………………………………………………………………
*………………………………………………………………………………

La docente les concederá un tiempo para el desarrollo de las escrituras y luego se leerán las
interacciones para compartir con todo el grupo clase y reflexionar sobre la misma.

Seguidamente, en la carpeta, los estudiantes escribirán a modo de conclusión: La tierra es un


sistema material formado por distintas partes o subsistemas que interactúan entre sí. Los
subsistemas terrestres son llamados: ATMÓSFERA, HIDRÓSFERA, BIÓSFERA Y GEÓSFERA.

Los estudiantes retomarán el cuadro trabajado en la clase Nº 2 y según lo clasificado, escribirán a


qué subsistema terrestre pertenecen, completando los títulos correspondientes.

Para ello, la docente los guiará con preguntas orientadoras: ¿A qué hará referencia la palabra
Biósfera? ¿Qué significará Geósfera? ¿Hidrósfera, tendrá que ver con lo que se muestra en las
fotografías 2, 3 y 4, es decir, tendrá que ver con el agua? ¿Cuál es la última que falta?
¿Observaron que todas las terminaciones de las palabras son iguales? ¿Por qué será?

Para guardar memoria, lo dejarán escrito en las carpetas:

Las cuatro esferas de la tierra son:

ATMÓSFERA: ATMO = AIRE


HIDRÓSFERA: HIDRO = AGUA
BIÓSFERA: BIO = VIDA
GEOSFERA: GEO = TIERRA

A modo de cierra la docente, los invitará a reflexionar sobre las nuevas palabras para que distingan
los diferentes subsistemas y el porqué de su agrupamiento. ¿Podríamos decir que cada
subsistema al ser diferente uno del otro, está relacionado con los demás? ¿Por qué? Se realizará
una respuesta grupal para dejarla escrita en la carpeta.
CLASE Nº 4: FECHA

SUBSISTEMAS TERRESTRES Y SUS ELEMENTOS.

Como inicio de la propuesta áulica la docente comenzará indagando ideas de lo aprendido:


¿Qué significaba la palabra Bio?
¿Qué elementos pertenecían a ese subgrupo? ¿Por qué? ¿Y Atmo?
¿Podremos vivir sin este subgrupo? ¿Por qué?

La docente pondrá a disposición del grupo una mesa servida de manuales de cuarto grado y libros
de ciencias naturales.
Durante la exploración, los invitará a investigar sobre cada subsistema terrestre. Por grupos, los
estudiantes seleccionarán para leer la información correcta.

Transcurrido el tiempo de lectura por sí mismos y en colaboración con la docente, instalará un


Conversatorio. A partir de la información seleccionada, la docente propondrá completar el
siguiente cuadro seguido de una puesta en común para reflexionar sobre el mismo.

➢Responder desde la oralidad:

De acuerdo a lo investigado, la docente, como cierre de la clase, desafía a los estudiantes


con una pregunta para reflexionar:
¿Cómo definirían a cada subsistema con sus propias palabras?
¿Podría ser una posible definición de biósfera, escribir que está formada por todos los
seres vivos del planeta Tierra?

-Se les pedirá a los estudiantes traer para la próxima clase, diarios o revistas con imágenes
de elementos terrestres para realizar actividades próximas.
CLASE Nº 5: FECHA

LOS SUBSISTEMAS TERRESTRES Y SUS DEFINICIONES.

La docente recupera la clase anterior a través de preguntas:


¿Un ser vivo que vive del aire, podría vivir sin atmósfera? ¿Por qué?
¿Qué elementos conforman el subsistema denominado Hidrosfera?
¿Cómo armarían las cuatros definiciones de los subsistemas de la Tierra?

Desafiará al grupo con actividades a modo de síntesis evaluativa de este tema para luego
enfocar las siguientes clases en uno de los subsistemas: Geósfera.

En equipos de trabajo conformados por cuatro estudiantes, seleccionarán y recortarán


imágenes en diarios, revistas y confeccionarán un afiche (proporcionado por la docente)
con la tierra como sistema y sus respectivos subsistemas. También en él podrán incluir
dibujos, definiciones, ricos aportes aprendidos en clases.

Para concluir, los estudiantes fundamentarán lo desarrollado en el afiche, mediante una


puesta en común. La docente guiará con interrogantes:
¿Todos tienen la misma definición de Hidrosfera?
¿Qué tuvieron en cuenta para realizarlo?

(La docente fotografiará los afiches para luego entregarle una copia a cada estudiante y
que puedan conservarlo en sus carpetas)
CLASE Nº 6:
FECHA
LA GEOSFERA: SU SUPERFICIE Y SU INTERIOR.

La docente les aclarará que se van a centrar en abordar solo un subsistema, que es la
Geósfera y preguntará:
¿Qué elementos conforman este subsistema? ¿Qué tenía de particular?

La docente mencionará que la Geósfera, también llamada LITÓSFERA es el mayor subsistema


que posee el planeta tierra. La tierra está formada por una estructura interna. Esa parte que
está debajo de la superficie terrestre, tiene nombres que le son propios.
Seguidamente, los desafiará con la siguiente situación:
-Si emprendieras un viaje hacia el interior de la Geósfera:
¿Qué equipo y herramientas llevarías?
¿Qué crees que encontrarías?

Se repartirá la siguiente infografía para que los estudiantes la recorran con la mirada, la lean
detenidamente e identifiquen la estructura interna de la tierra y redacten un pequeño texto
con sus ideas principales, que responderá a:
¿Qué partes conforman su estructura?
Finalizado el informe, se socializará para continuar con la siguiente actividad.
La docente propondrá construir un modelo del interior de la tierra. Para ello, repartirá unas copias
de la siguiente imagen para que los estudiantes, recorten, pinten con diferentes colores la corteza
terrestre, identificar, ubicar y marcar el núcleo y el manto de la tierra con la información deseada.

Luego, se pegará en la carpeta, se socializará sobre la estructura y las partes que la forman y se
reflexionará sobre lo realizado:
¿En cuántas capas se divide la estructura interna de la tierra?
¿Cómo se llaman esas partes?
CLASE Nº 7: FECHA
¡LA GEOSFERA SE MUEVE!

Para fortalecer la oralidad y testear saberes enfocados en el centro de la tierra, la docente,


intervendrá con interrogantes, como por ejemplo: ¿Cómo está formada la geósfera? ¿Cuáles son
esas partes que la forman?

Seguidamente, presentará una infografía a cada uno de los estudiantes para que la lean, la
recorran con la vista y a partir de ese barrido de información, se detengan en detalles que les
llame la atención. También podrán encontrar desafíos para resolver en la carpeta a medida que se
va ampliando la lectura.
Concluida la lectura, los guiará interviniendo con preguntas como por ejemplo: ¿A qué hacía
referencia la infografía? ¿Conocían el tema? ¿Aparecieron definiciones o palabras nuevas?
¿Creen que la tierra se mueve, es decir, tiembla? ¿Por qué se produce? ¿Esos movimientos de las
placas tectónicas es producto natural o producido por el hombre? ¿Qué son entonces las placas?
Si la placa tectónica se mueve, ¿por qué no nos damos cuenta? ¿Qué tipo de problemas puede
producir?

¿Es verdad que la Tierra está en constante movimiento? ¿A qué se deberá? ¿Qué sucede con las
placas tectónicas cuando se agrietan o se fisuran? ¿Cómo es el movimiento que puede producir
un terremoto?

Instalará un conversatorio a modo de cierre, y para guardar memoria de lo aprendido se


registrará en un afiche las conclusiones cooperativas.
CLASE Nº 8: FECHA
LA TIERRA: FORMA Y TAMAÑO.

Para que los estudiantes puedan conocer las ideas que a través de la historia se crearon acerca del
planeta tierra en el espacio, la docente presentará un afiche con infografías. De manera
colaborativa se realizará la lectura para asegurar la comprensión.

Instalará un Conversatorio entre los estudiantes acerca de los textos que explican cómo
imaginaban los hombres al planeta tierra.

De esta manera propondrá que discutan cuál pudo haber sido el orden de estas creencias y que
coloquen un número (1, 2, 3) en los círculos blancos que aparecen en la parte superior e izquierda
de cada texto, indicando ese orden.

La docente intervendrá aportando más información: La Tierra tiene forma de GEOIDE, se le llama
así a una esfera imperfecta ya que está levemente achatada en los polos. Su superficie es de 510
millones de km2. Es el tercer planeta más cercano al Sol. A la Tierra también se la conoce como el
Planeta Azul, ya que los astronautas la observan de ese color desde el espacio.
Seguidamente invitará al grupo a trabajar en la carpeta para que representen gráficamente la
forma de la tierra y que registren algunas opiniones sobre la tierra y/o describen características de
ella.
CLASE Nº 9: FECHA
AUTOEVALUACIÓN.

Para finalizar la propuesta, la docente los pondrá a prueba:

Indica en la imagen los elementos que representen a cada uno de los subsistemas que componen
nuestro planeta:

Identifica cada una de las partes de la estructura interna de la tierra, escribiendo su nombre y
agrega ideas principales.

Descubre en la sopa de letras las 7 palabras relacionadas con lo trabajado en clases. Lee las
oraciones y completa con las palabras encontradas.

F M F E L A V A J X
V O L C A N V W I O
T N T R T Y I L O T
A T E R R E M O T O
C A L T K E F D O M
I Ñ E A U D G S R E
F A L G E O I D E E
T E C T O N I C A S
H G A B T L E N T O

Le llamaban magma, pero desde que salió a la superficie su nombre es…………………..


Cuando todo el suelo tiembla decimos que es un…………………….
Escupe fuego, pero no es un dragón. Es un………………………
La forma de la Tierra es una esfera imperfecta llamada……….
El movimiento de la litósfera es demasiado…...............
Las placas de la litosfera se llaman……………….
Cuando se pliegan las placas litosféricas se forman las……………………..

También podría gustarte