[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
578 vistas3 páginas

2.1 Apliquemos Lo Aprendido

NUEVA ESCUELA MEXICANA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
578 vistas3 páginas

2.1 Apliquemos Lo Aprendido

NUEVA ESCUELA MEXICANA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Unidad 2.

El funcionamiento didáctico del eje articulador


Inclusión
2.1 La perspectiva crítica del eje articulador Inclusión

¡Apliquemos lo aprendido!
Con base en tus conocimientos desarrollados en torno a la perspectiva
decolonial del eje articulador Inclusión, analiza las siguientes situaciones y
determina si pueden ser catalogadas como experiencias educativas
coloniales o decoloniales. Marca la columna correspondiente de acuerdo con
tu respuesta y escribe una breve justificación.

Situación Colonia Decoloni Justificación


l al
1. Jorge, imparte la clase de
español y tiene la
intención de enseñar a sus
alumnos/as a diferenciar
los géneros literarios para
que puedan identificar la
diversidad de formas de
aproximarse a la lectura.
Para lograr este objetivo,
pide a sus alumnos/as
conseguir el libro “Géneros
Literarios” del autor
alemán Kurt Spang, con el
que estarán trabajando
durante todo el ciclo
escolar.
2. Araceli identificó que sus
alumnos/as de tercero de
primaria están atraídos
por el tema del agua
debido a que en su
comunidad está
atravesando por una
temporada de lluvias. Así
que decide, junto con su
grupo, elaborar un
proyecto sobre el origen,
los usos y los significados
de la lluvia en la región,
para lograrlo tendrán que
realizar una investigación
en su comunidad
consultado diversas
fuentes de información
(observación, libros de
texto, testimonios de
miembros de la

Curso. Inclusión en la Educación Básica 1


Unidad 2. El funcionamiento didáctico del eje articulador
Inclusión
2.1 La perspectiva crítica del eje articulador Inclusión

comunidad, fuentes
electrónicas, etc.).
3. Manuela es educadora de
educación física y para
evaluar a su grupo
organiza una competencia
deportiva en la que divide
a los hombres y a las
mujeres. A los hombres
los pondrá a competir en
las actividades de futbol,
basquetbol y beisbol; y a
las mujeres las pondrá a
competir en las
actividades de voleibol,
atletismo y salto de
cuerda.
4. José es educador de
Historia y ha notado que
sus alumnos/as tienen un
genuino interés hacia las
obras de arte que se han
producido a lo largo del
tiempo. Atendiendo a esa
inquietud, les pide a las
alumnas y los alumnos
investigar la influencia de
la cochinilla como
pigmento en el arte
internacional. Esto con el
objetivo de que
reconozcan las
aportaciones de los
pueblos originarios en la
historia del color.

En el Tema 1.1 Inclusión: definición y características, estudiaste el término


colonialidad de poder propuesto por Aníbal Quijano, que se refiere a la
consolidación de la dominación de Occidente sobre el resto del mundo.
Recuerda que la colonialidad del poder se extiende a diversos ámbitos:
político, económico, social y epistémico. En ese sentido, al analizar la
primera situación, es posible notar una práctica colonial de carácter
epistémico, puesto que se toma como único referente a un autor europeo
que generó sus aportaciones teóricas basándose en la cultura occidental y,
con ello, se dejan fuera los conocimientos generados en América Latina.

Curso. Inclusión en la Educación Básica 2


Unidad 2. El funcionamiento didáctico del eje articulador
Inclusión
2.1 La perspectiva crítica del eje articulador Inclusión

¡Ojo! No es incorrecto recurrir a ese autor para comprender los géneros


literarios, lo que resulta inconveniente es que éste sea el único referente
que se utilice, y que no se retomen las aportaciones del propio territorio. Al
ser la única fuente de información, el estudio del tema se torna eurocéntrico
y, con ello, se fortalece la hegemonía de una cultura dominante.

Por otro lado, al analizar la cuarta situación se puede notar su carácter


decolonial en tanto que se recuperan los conocimientos propios de la región
para comprender las aportaciones que han generado los grupos originarios
en el mundo.

La manera en la que puedes identificar si las situaciones planteadas son


decoloniales es a través del reconocimiento de las características
mencionadas anteriormente: 1) Reconocer la diversidad epistemológica, 2)
Desarrollar un pensamiento crítico, 3) Fomentar la paz en la convivencia, 4)
Promover la interculturalidad y 5) Defender y garantizar los derechos
humanos.

Recuerda que una de las finalidades del eje articulador Inclusión desde una
perspectiva decolonial es que las niñas y los niños “aprendan a reconocer el
valor de la cultura universal junto con el conocimiento y saberes ancestrales
como parte de un mismo patrimonio intangible de la humanidad que
contribuye en la construcción de su identidad como ciudadanos con
conocimientos sólidos, capaces de establecer diálogos de saberes con otros
sujetos, pueblos y naciones” (SEP, 2022).

Curso. Inclusión en la Educación Básica 3

También podría gustarte