[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas3 páginas

Procesos Mentales y Pena

Procesos Mentales y Pena

Cargado por

Dali.pe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas3 páginas

Procesos Mentales y Pena

Procesos Mentales y Pena

Cargado por

Dali.pe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TELLO APAZA, CONNIE CAREL

PROCESOS MENTALES

HISTORIA: Los autores contemporáneos suelen referirse a Descartes


cuando inician sus consideraciones sobre la naturaleza de la mente.
Tal referencia consiste en señalar la tesis cartesiana del dualismo
entre res cogirans y res extensa y, a continuación, denunciarla como
ingenua o inadmisible. En el caso de Gilbert Ryle (1900-1976) la
referencia llegó incluso a alterar los textos cartesianos; en efecto,
según este autor, Descartes habría llegado a sostener que la mente
es al cuerpo como un fantasma dentro de una máquina, cuando en
realidad el filósofo francés escribió que la naturaleza me enseña que
«no estoy metido en mi cuerpo como un piloto en su navío, sino tan
estrechamente unido y confundido y mezclado con él, que formo
como un solo todo con mi cuerpo”.

TIPOS DE PROCESOS MENTALES: Los procesos mentales son


formas mediante las cuales nuestra mente almacena, elabora o
traduce los datos que aportan nuestros sentidos, para que puedan ser
utilizados en el momento actual o en el futuro. De hecho, la mente se
define como un conjunto de procesos mentales.

Entre los procesos mentales podemos destacar los siguientes: La


inteligencia. Supone una capacidad de reconocer lo que sentimos, de
encontrar nuestra propia motivación. La inteligencia no se basa solo
en tener conocimientos y habilidades, se basa en saber gestionar
nuestras propias emociones y entender las de los demás (inteligencia
emocional). El aprendizaje. Es un proceso por el que se adquieren
conductas, conocimientos, creencias, valores. Se puede aprender de
muchas formas, a través de la observación, del estudio o de la
experiencia, entre otras. El sentimiento. Supone el resultado de una
emoción. La emoción. Las emociones guían nuestra conducta e
influyen en nuestros pensamientos. Una emoción nos puede acercar a
una persona, un entorno o un objeto o, por el contrario, alejarnos. Las
emociones tienen, por lo tanto, efectos psicológicos, fisiológicos y
conductuales. La percepción. Nos permite ver y darnos cuenta de lo

1. Fonseca de Rocca, R., & Prieto de Alizo, L. (2010). Las emociones en el investigador humanista. Omnia, 132-149.

2. Martínez Freire, P. (s.f.). Procesos mentales y cognitivismo. Universidad de Málaga.

3. Rigola, M. (s.f.). Recuperado el 05 de agosto de 2020, de Trastornos cognitivos: qué son y cuáles son sus tipos:
https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-cognitivos
TELLO APAZA, CONNIE CAREL

que está sucediendo en una situación determinada. Nos ayuda a


interpretar y dar un significado a una situación. La conciencia. No es
un tipo de proceso mental, sino un conjunto de procesos mentales
que implican varios aspectos como el fisiológico o el de la razón.

La pena o tristeza, a veces unida a la cólera, están relacionadas con


la sensación de pérdida, que en este caso está expresada en la
pérdida de las oportunidades, interpretadas como conductoras del
éxito. Ante estas situaciones, las personas tienden a experimentar la
sensación de pérdida extrema, por lo que se debilitan en el control de
la situación y en la expresión de las habilidades para la resolución de
conflictos. Bajo estas condiciones, llega el desánimo y decaen los
compromisos dentro de los equipos de investigación.

Se requiere de ciertos recursos personales para que el investigador


reevalúe las nuevas condiciones impuestas por la dificultad y que esa
nueva reinterpretación modifique la experiencia emocional. Sin
embargo, puede ocurrir que si la situación es irrevocable, la tristeza o
la pena por lo que implica se hagan más permanentes.

En el investigador humanista, la tristeza no se hace importante hasta


que la persona abandona la lucha y se resigna ante la adversidad. Es
allí cuando la aparición de la pena lo lleva a emitir juicios frustrantes
y pesimistas de las posibilidades de logro reales, además de permitir
que esos mismos juicios afecten su valoración personal.

Cuando se entra en un estado de aceptación se separa el Yo de las


contingencias externas que no pudieron ser controladas y la
intensidad de la tristeza disminuye al perder su carácter opresor; por
el contrario, cuando lo que sobreviene es la resignación, permanece
el lamento y la pena por lo que no se puede controlar o lograr,
llegando a sentir culpa por no poder superar las dificultades.

La pena o la tristeza en un investigador humanista puede ser más


un estado de ánimo que una emoción intensa, por cuanto su nivel de
productividad indica que ha adquirido, a través de la experiencia,

1. Fonseca de Rocca, R., & Prieto de Alizo, L. (2010). Las emociones en el investigador humanista. Omnia, 132-149.

2. Martínez Freire, P. (s.f.). Procesos mentales y cognitivismo. Universidad de Málaga.

3. Rigola, M. (s.f.). Recuperado el 05 de agosto de 2020, de Trastornos cognitivos: qué son y cuáles son sus tipos:
https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-cognitivos
TELLO APAZA, CONNIE CAREL

competencias que le permiten controlar las dificultades. El hecho de


que se pueda considerar un estado de ánimo tiene grandes
implicaciones, ya que su duración es mayor que la de una emoción
intensa. Por esta razón, los estados de ánimo tienden a relacionarse
más con los temas existenciales de largo plazo, calidad de vida,
necesidad de ser reconocido y valoraciones personales positivas.

1. Fonseca de Rocca, R., & Prieto de Alizo, L. (2010). Las emociones en el investigador humanista. Omnia, 132-149.

2. Martínez Freire, P. (s.f.). Procesos mentales y cognitivismo. Universidad de Málaga.

3. Rigola, M. (s.f.). Recuperado el 05 de agosto de 2020, de Trastornos cognitivos: qué son y cuáles son sus tipos:
https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-cognitivos

También podría gustarte