UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y
PEDAGOGICAS
Carrera Profesional de Derecho
Tema: “Teoría de la competencia”
CURSO:
Derecho Civil
PRESENTADO POR :
Oscar Oha
DOCENTE:
…..
SEMESTRE:
…..
Moquegua, agosto del 2020
DEDICATORIA
2
INDICE
I. INTRODUCCION...............................................................................................................................4
II. NOCIÓN DE COMPETENCIA..........................................................................................................5
III. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA COMPETENCIA................................................6
IV. CARACTERES DE LA COMPETENCIA......................................................................................6
4.1. Es de orden público......................................................................................................................7
4.2. Indelegabilidad.............................................................................................................................7
V. INMODIFICABILIDAD O PERPETUATIO IURISDICTIONIS......................................................8
VI. MOMENTO DE DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA...................................................8
VII. PERPETUATIO IURISDICTION/S Y APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL EN EL
TIEMPO........................................................................................................................................................9
VIII. CRITERIOS O FACTORES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA.......10
IX. COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA....................................................................10
X. COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA FUNCIÓN........................................................................11
XI. COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTÍA.....................................................................13
XII. COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TERRITORIO...................................................................14
12.1. Fuero personal (forum personae)...........................................................................................14
12.2. Fuero real (forum re/ sitae)....................................................................................................15
12.3. Fuero causal...........................................................................................................................15
12.4. Fuero instrumental.................................................................................................................15
12.5. Competencia facultativa........................................................................................................16
XIII. COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TURNO........................................................................16
XIV. PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA....................................................................................16
XV. CONCLUSIONES..........................................................................................................................17
XVI. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................18
3
I. INTRODUCCION
Desde la vigencia del Código Procesal Civil de 1993 se ha despertado en el
Perú un especial interés, aun cuando todavía no suficiente, por el estudio del
derecho procesal. Este especial interés supuso, inicialmente, una importante
labor de formación de base, posteriormente discurrió hacia un estudio de los
derechos procesales constitucionales hasta finalmente llegar al estudio de los
problemas del derecho procesal contemporáneo. Por su puesto, en todo este
periodo no faltan, qué duda cabe, los estudios exegéticos del Código.
La competencia, se afirma, es un instituto procesal relativo, en la medida
que, para poder comprenderlo, se hace necesario recurrir a las normas
especiales de cada ordenamiento jurídico.
El presente trabajo monográfico es sólo un intento de acercamiento, desde el
ordenamiento jurídico peruano, al instituto de la competencia en el proceso
civil.
El objetivo que quiero lograr con la presente es que los jóvenes estudiantes
de derecho entiendan la gran importancia de la competencia y su relación
con la Jurisdicción en el ámbito procesal, ya que para obtener la solución de
un conflicto de intereses o la dilucidación de una incertidumbre jurídica por
parte del órgano jurisdiccional, no basta que éste tenga jurisdicción sino debe
ser competente; así mismo, pretendo dar los conceptos básicos para la
aplicación respectiva de los criterios de la Competencia; en consecuencia,
desarrollaremos esta institución jurídica de manera didáctica, clara y sencilla
mediante preguntas y respuestas precisas.
4
II. NOCIÓN DE COMPETENCIA.
Las reglas de competencia tienen por finalidad establecer a qué juez, entre
los muchos que existen, le debe ser propuesta una litis. Por ello, la necesidad
del instituto de la competencia puede ser expresada en las siguientes
palabras: "Si fuera factible pensar, aunque fuera imaginativamente, acerca de
la posibilidad de que existiera un solo juez, no se daría el problema a
exponer ahora, puesto que jurisdicción y competencia se identificarían"·
Pero como ello no es posible, se hace preciso que se determinen los ámbitos
dentro de los cuales puede ser ejercida válidamente, por esos varios jueces,
la potestad jurisdiccional.
Por ello, definimos a la competencia como la aptitud que tiene un juez para
ejercer válidamente la potestad jurisdiccional. Dicha aptitud está definida en
virtud de determinados ámbitos que la ley se encarga de establecer. De esta
forma, la competencia es un presupuesto de validez de la elación jurídica
procesal. Como lógica consecuencia de lo anterior, todo acto realizado por
un juez incompetente será nulo.
III. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA COMPETENCIA.
Las reglas que rigen la competencia actúan la garantía constitucional del
Juez natural, entendida ésta como el derecho que tienen las partes a que el
conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica sean resueltos por un
tercero imparcial e independiente predeterminado por ley; derecho que,
además, integra el contenido del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.
Esa predeterminación legal que forma parte del contenido de la garantía al
Juez natural, se expresa y actúa a través de la competencia.
5
En efecto, el reconocimiento del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
como derecho fundamental y la trascendencia del mismo en el
funcionamiento de un sistema democrático hacen preciso el establecimiento
legal del Juez ante quien se pueda ejercer dicho derecho. De esta forma, "la
tutela pretendida por el actor frente al demandado ha de ser concedida por
los jueces y tribunales y, también ante éstos, han de tener las partes su
oportunidad de defensa”.
Por ello, se requiere una precisa regulación legal de la competencia; pues
"solamente si está fijado antes de cada procedimiento con base en
regulaciones abstractas, qué tribunal y qué juez es competente, se puede
enfrentar el peligro de decisiones arbitrarias. Un firme régimen de
competencia crea seguridad jurídica. El demandante sabe a qué juzgado se
puede o debe dirigir con su demanda. El demandado en todo caso se puede
preparar, en qué lugar eventualmente debe contar con demandas.
IV. CARACTERES DE LA COMPETENCIA.
Los caracteres de la competencia son los siguientes:
IV.1. Es de orden público.
La competencia es un instituto de orden público en la medida que los
criterios para asignarla se sustentan en razones de interés general.
Asimismo, nosotros consideramos que la competencia es de orden
público por dos razones adicionales: (i) supone el desarrollo o actuación
de un derecho fundamental (Juez Natural); y (ii) sus reglas determinan el
ámbito dentro del cual se ejerce una potestad asignada
constitucionalmente a un órgano del Estado.
6
Las reglas de la competencia se fijan y modifican por ley. Esto no es sino
una expresión más del derecho al juez natural, pues, como ha sido
expresado anteriormente, uno de los elementos que conforman el
contenido de este derecho fundamental es que el Juez que conozca un
caso debe ser el predeterminado por la ley, "con el fin de asegurar su
plena independencia en el ejercicio de la potestad jurisdiccional";
principio que encuentra establecida expresamente en el artículo 6 del
Código Procesal Civil.
La legalidad tiene, sin embargo, una excepción: la competencia por razón
del turno, en la medida que dicho criterio tiene que ver con la
distribución interna del trabajo de los tribunales, razón por la cual deberá
ser el propio Poder Judicial el que establezca este tipo de competencia.
IV.2. Indelegabilidad
Esta característica es también una consecuencia del carácter de orden
público que tiene el instituto de la competencia. En efecto, en la medida
que la competencia es de orden público, tiene que ser ejercida por el
órgano al cual se le atribuye, no pudiendo ser delegada por su titular25 a
un órgano distinto. Este principio ha sido expresamente recogido en
nuestro Código Procesal Civil.
V. INMODIFICABILIDAD O PERPETUATIO IURISDICTIONIS
Esta es otra de las características de la competencia estrechamente vinculada
al derecho al Juez natural. En este caso tiene que ver con la predeterminación
del Juez que debe conocer el proceso.
7
Según esta característica, una vez que la competencia ha sido determinada,
ella no puede variar en el transcurso del proceso, aun cuando varíen las
circunstancias de hecho o de derecho que sirvieron para determinarla. La
razón de ello es evitar cualquier tipo de injerencia en los procesos a través de
intencionados cambios de jueces que se pudieran producir, lo que pondría en
riesgo las garantías de imparcialidad e independencia de los jueces. De esta
manera, entonces, el fundamento de la inmodificabilidad de la competencia
es la imparcialidad e independencia de los jueces.
VI. MOMENTO DE DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA.
Para poder comprender esta característica se hace necesario establecer en
qué momento se determina la competencia. Son dos básicamente las
soluciones que propone la doctrina para ello: (i) la determinación del Juez se
hace en función de las normas sobre competencia que estuvieron vigentes al
momento de la realización de los hechos que se han de juzgar y (ii) la
determinación del Juez se hace en función de las normas sobre competencia
vigentes al momento del inicio del proceso. La primera de las soluciones es
una opción de "inequívoco sabor penalista" porque se establece un
paralelismo con la irretroactividad de las normas penales materiales respecto
de la comisión del delito.
Esta solución supone una confusión entre el objeto de regulación de las
normas procesales y el de las normas materiales.
La segunda de las soluciones citadas fija el momento de la determinación de
la competencia atendiendo al momento del inicio del proceso. Lo
trascendente para esta opción no es qué norma sobre competencia estuvo
8
vigente al momento de la realización de los hechos a juzgar, sino qué normas
sobre competencia estuvieron vigentes al momento del inicio del proceso. El
problema está en establecer cuándo se entiende por iniciado un proceso,
pues para algunos se inicia con la interposición de la demanda y para otros
con el emplazamiento. De esta manera, para quienes entienden que el
proceso se inicia con la interposición de la demanda, la competencia se
determina en función de las normas que estuvieron vigentes en ese momento,
sin que sea posible modificarla. Mientras que, para quienes el proceso se
inicia con el emplazamiento, la competencia se determina en función de las
normas que estuvieron vigentes al momento de la interposición de la
demanda, pero sólo una vez producido el emplazamiento la competencia no
puede ser modificada.
Nuestro Código Procesal Civil parece haber recibido la influencia de las dos
posiciones apenas escritas lo que se refleja en la contradicción que
aparentemente existe entre sus artículos 8 y 438 inciso 1.
VII. PERPETUATIO IURISDICTION/S Y APLICACIÓN DE LA LEY
PROCESAL EN EL TIEMPO
El principio que rige la aplicación de las normas procesales en el tiempo es
el de aplicación inmediata de la norma, de modo que la nueva norma se
aplica, incluso, a los procesos en trámite. Sin embargo, dicho principio no se
aplica cuando la nueva norma modifica la competencia, ya que el principio
de la perpetuatio jurisdictions (como manifestación del derecho al Juez
Natural) prevalece al principio de aplicación inmediata de la norma procesa.
De esta forma, podemos decir que, si bien las normas procesales se aplican
9
de manera inmediata incluso a los procesos en trámite, ello es así, salvo que
la nueva norma sea una que modifica la competencia, pues en estos casos
prima el principio de inmodificabilidad de la competencia, rigiéndose la
competencia por la norma anterior, es decir, por aquella que estuvo vigente
al momento de la interposición de la demanda. Ésta es la solución por la que
ha optado nuestro Código Procesal Civil.
VIII. CRITERIOS O FACTORES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA
COMPETENCIA.
Hemos venido diciendo que la competencia es la aptitud que tiene un juez
para ejercer válidamente la función jurisdiccional. Esa aptitud está dada en
función de determinados criterios conforme a los cuales se asigna
competencia. Hay varias clasificaciones y denominaciones usadas en
doctrina para distinguir estos criterios, nosotros hemos optado por una muy
uniforme y que pretende simplificar la explicación de los mismos. Esos
criterios son: materia, cuantía, grado, territorio y turno.
IX. COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA.
Para Carnelutti, la competencia por razón de a materia "tiene que ver con el
modo de ser del litigio". Es decir, la competencia por razón de la materia se
determina en función de la relación jurídica que subyace al conflicto de
intereses o a la incertidumbre jurídica que sirven de sustrato al proceso y, en
especial, por la pretensión y/o pretensiones que, respecto de ese conflicto o
esa incertidumbre, se plantean en el proceso.
De ahí que, para proceder a la determinación de este criterio de la
10
competencia, se hace preciso analizar los elementos de la pretensión
planteada
en el proceso, es decir, tanto el petitum como la causa petendi. El petitum a
fin de establecer qué efecto jurídico es el que busca el demandante que le
otorgue el órgano jurisdiccional y, la causa etendi a fin de establecer los
hechos que delimitan el contenido de la pretensión, entre los cuales está, por
cierto, la relación jurídica que subyace al conflicto. Ese es, en cierta forma,
el criterio que adopta el Código Procesal Civil, al momento de establecer qué
se entiende por este criterio de determinación de competencia.
La razón que está detrás de este criterio es lograr la especialización de los
tribunales. En ese sentido, en el Perú existen jueces en función de las
siguientes materias: civil, penal, laboral, contencioso administrativa y de
familia. Esto, sin embargo, es absolutamente variable y depende del nivel de
especialización con el que se quiere contar en la solución de una pretensión,
así como del distrito judicial respectivo.
X. COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA FUNCIÓN.
Para Leible "en la competencia funcional se trata de la distribución de
diversas obligaciones jurisdiccionales en una causa a diversos órganos de la
jurisdicción".
Es decir, iniciado un proceso, diversos órganos jurisdiccionales pueden estar
llamados a conocer diversos asuntos de él o, para decirlo, en otros términos,
distintos aspectos, fases o etapas del proceso pueden estar asignados a
conocimiento de diversos órganos jurisdiccionales. De esta forma, esos
11
diversos asuntos, etapas o fases del proceso a los que los diversos órganos
jurisdiccionales están llamados a conocer, es lo que se conoce como
competencia funcional.
Por ello, Ortells señala que: "La competencia funcional es la atribución a
cada uno de los órganos jurisdiccionales que han de ejercer su potestad en un
determinado proceso de cada una de las específicas funciones que, a cada
uno de ellos, corresponde realizar en ese proceso".
Ahora bien, por regla general al Juez que le corresponde conocer del proceso
le corresponde conocer también sus incidencias; pero es perfectamente
posible que la ley señale que eso no sea así, sino que algunas incidencias
puedan ser conocidas por órganos jurisdiccionales distintos.
En función de esas incidencias que pueden estar asignadas a diversos
órganos jurisdiccionales se hace una distinción entre competencia funcional
vertical y competencia funcional horizontal.
La competencia funcional vertical supone una asignación de atribuciones
establecida en la ley acerca de a quién le corresponde el conocimiento del
primer o segundo examen de una resolución judicial. Según este criterio, se
realiza una división entre juez a quo y juez ad quem. Al primero de ellos se
le asigna el primer conocimiento del asunto, correspondiéndole su estudio y
resolución; es, en otras palabras, el primer grado. Al segundo de ellos se le
asigna el segundo conocimiento del asunto, correspondiéndole la revisión de
aquello que ha ido resuelto por el a qua y, su confirmación revocación o
anulación, dependiendo de si encuentra o no errada la resolución del a qua y,
de ser el caso, la determinación del tipo de error en el que se incurre. Así por
12
ejemplo, si un proceso se lleva ante el Juez de Paz, los recursos de apelación
interpuestos contra las resoluciones expedidas por él, serán de conocimiento
del Juez Especializado en lo Civil. De otro lado, si un proceso se lleva ante
un Juez Especializado en lo Civil, los recursos de apelación interpuestos
contra las resoluciones expedidas por él, serán de conocimiento de la Sala
Civil de la Corte Superior respectiva.
La competencia funcional horizontal supone una asignación de atribuciones
establecidas en la ley respecto de diversas fases del proceso (como, por
ejemplo, si la ley estableciera que la ejecución de una sentencia le
corresponde a un juez distinto de aquél a quien la dictó y conoció del
proceso) o, la atribución del conocimiento de un incidente o un aspecto
relacionado al proceso a un órgano jurisdiccional distinto a aquél que conoce
el proceso.
XI. COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTÍA.
La cuantía es un criterio de determinación de la competencia en función del
valor económico del conflicto sometido a conocimiento del órgano
jurisdiccional.
Ahora bien, el artículo 10 del Código Procesal Civil señala que la
competencia por razón de la cuantía se determina en función del valor
económico del petitorio. El tema que corresponde analizar ahora es cómo se
determina el valor económico del petitorio. Rocco señala que existen tres
sistemas para determinar el valor económico del petitorio:
a) El sistema según el cual la cuantía se determina en función de la
13
declaración del demandante en su demanda.
b) El sistema según el cual se deja en el Juez la apreciación del valor del
asunto.
c) El sistema según el cual la determinación del valor se encuentra
establecido en la ley en función de determinadas presunciones.
XII. COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TERRITORIO.
La competencia por razón del territorio supone una distribución de los
procesos entre diversos jueces del mismo grado, a fin de hacer que el
proceso se lleve ante aquel Juez que, por su sede, resulte ser el más idóneo
para conocer de una pretensión en concreto.
Siendo ello así, la competencia por razón del territorio se establece en virtud
de diversos criterios que tienen que ver, fundamentalmente, con la vecindad
de la sede del Juez con el objeto, personas o demás elementos del conflicto
de intereses. Estos diversos criterios para la determinación de la competencia
territorial reciben el nombre de fueros y éstos son:
XII.1. Fuero personal (forum personae).
Este criterio está determinado por el lugar en el que domicilian las
personas que participan en el proceso como parte. De esta forma, lo que
normalmente ocurre es que las partes del proceso tengan domicilios
distintos, en cuyo caso habrá que observar el domicilio del demandante y
del demandado y definir entre ellos qué juez es el competente. Esta
definición está dada por una regla general de competencia, denominada
forum rei, según la cual es competente el Juez del lugar del domicilio del
demandado; regla que se encuentra recogida en nuestro Código Procesal
14
Civil en más de una oportunidad.
XII.2. Fuero real (forum re/ sitae).
Según este criterio, la competencia se determina atendiendo al lugar
donde se encuentra el bien en litigio. Este criterio para establecer
competencia tiene su justificación en el hecho que se desea aproximar al
Juez a los elementos del conflicto y, en concreto, al lugar en el que se
ubica el bien respecto del cual se discute en el proceso. Este criterio es de
aplicación sólo en el caso en que se discuta sobre derechos reales sobre
inmuebles.
XII.3. Fuero causal
Este criterio se refiere, independientemente de la ubicación de las
personas o del bien discutido, al lugar donde se produjo el hecho que
constituye el fundamento de la pretensión. De esta forma, se hace una
distinción entre forum obligationis (lugar donde surge la obligación o
donde se produce la causa de la obligación) y forum executionis (lugar
donde debía ejecutarse la obligación).
XII.4. Fuero instrumental
Este criterio establece el Juez competente atendiendo al lugar donde la
ley presume que se encuentra o se puede encontrar el mayor material
probatorio para resolver una controversia.
XII.5. Competencia facultativa
Los criterios enunciados anteriormente no son necesariamente
15
excluyentes, pues si bien la regla general en la competencia por razón del
territorio es el forum rei, en algunos casos la ley le concede al
demandante la facultad de demandar ante un Juez distinto al del lugar del
domicilio del demandado; juez que se encuentra igualmente habilitado
para conocer el proceso. Los casos de competencia facultativa se
encuentran expresamente previstos en el artículo 24 del Código Procesal
Civil.
XIII. COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TURNO.
La competencia por razón del turno es un criterio de asignación de
competencia que tiene que ver con la distribución del trabajo entre los
diversos tribunales. De esta manera, el Poder Judicial determina los criterios
de asignación de procesos a los diversos jueces a fin de garantizar el
ordenado ingreso de procesos a un determinado despacho.
XIV. PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA.
Como hemos explicado anteriormente, por regla general, la competencia es
improrrogable, salvo la competencia por razón del territorio. Por ello, todo lo
que en esta sede se indique se referirá a este criterio de determinación de la
competencia y siempre que no exista ley que establezca que, en un
específico supuesto, la competencia territorial sea improrrogable.
La prórroga de la competencia o competencia por elección, como la llama un
sector de la doctrina, se funda en la convicción de la utilidad que puede tener
el acuerdo de las partes como índice de la idoneidad, respecto del litigio, de
un oficio diverso del determinado según las normas de la competencia
16
principal".
XV. CONCLUSIONES
1. Para obtener la solución de un conflicto de intereses o la dilucidación de una
incertidumbre jurídica por parte del órgano jurisdiccional, no basta que éste
tenga jurisdicción sino debe ser competente.
2. Jurisdicción, es el poder-deber del Estado, previsto para solucionar conflictos de
intereses intersubjetivos, controlar las conductas antisociales (faltas o delitos) y
también la constitucionalidad normativa, en forma exclusiva y definitiva, a
través de órganos especializados que aplican el derecho que corresponde al caso
concreto, utilizando su imperio para que sus decisiones se cumplan de manera
ineludible y promoviendo a través de ellas una sociedad con paz social en
justicia.
3. La competencia es la distribución de la jurisdicción entre todos los órganos
jurisdiccionales. La jurisdicción es la facultad de administrar justicia y la
competencia es la capacidad o aptitud de ejercer esa función jurisdiccional en
determinados conflictos.
4. La jurisdicción es el género y la competencia es la especie “todo juez tiene
jurisdicción, pero no todo juez tiene competencia”.
5. Son caracteres de la Competencia la legalidad, la improrrogabilidad, la
17
indelegabilidad, la inmodificabilidad y el Carácter de orden público que tiene
6. La competencia se establece en base a criterios como son la materia, territorio,
cuantía, turno, conexión y grado o función. Cuando un Juez es incompetente
tenemos que cuestionar la competencia ya sea vía excepción o vía contienda.
7. Cuando queremos resolver un caso concreto debemos tener en cuenta todas las
reglas existentes que regulan las distintas instituciones jurídicas, porque como
habrán podido ver, si no conoceríamos el Código de los Niños y Adolescentes
hubiéramos perdido el Proceso.
XVI. BIBLIOGRAFÍA
Pérez Victoria, J. R. (2018). Conociendo la competencia en el proceso civil.
Monografia.
Priori Posada, G. F. (2008). La competencia en el proceso civil peruano. Derecho y
Sociedad.
Rodriguez Saavedra, J. L. (2017). La competencia. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtml
18