FORMATO DE INFORME LABORATORIO DE BOTANICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX CALIFICACION
BIOQUIMICA FARMACIA
BOTANICA
APELLIDOS Y NOMBRES: Nayeli Montero Mamani
CURSO: 2do Año GRUPO: 1
FECHA: 23/07/2024
ESTRUCTURAS CELULARES EUCARIOTAS
I. OBJETIVOS
objetivo general
objetivos específicos
Observar células de los organismos que viven en el plancton
Observar las estructuras externas e internar de las células de dichos
organismos
Describir las diversas formas de las células de los organismos del
plancton.
II. MARCO TEORICO
Se denomina plancton (del griego πλαγκτόν [planctón], ‘lo errante’ o ‘lo que va
errante’) al conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan
en aguas saladas o dulces, más abundantes hasta los 200 metros de
profundidad, aproximadamente. Se distingue del necton, palabra que
denomina a todos los nadadores activos y del neuston, los que viven en la
interfase o límite con el aire, es decir, en la superficie. Plancton (organismos
que viven en suspensión en el agua), bentos (del fondo de ecosistemas
acuáticos) y edafón (de la comunidad que habita los suelos).
Clasificación
Aunque tradicionalmente se ha subdividido el plancton en fitoplancton y
zooplancton, según las clasificaciones más recientes esta distinción no parece
apropiada, ya que entre los organismos autótrofos se incluyen los vegetales,
algunos protistas y bacterias, y entre los heterótrofos están los animales, otros
protistas y bacterias. No obstante, esa clasificación sigue utilizándose
extensamente.
Se puede hacer una primera división entre holoplancton, que son aquellos
organismos que pasan todo su ciclo vital perteneciendo al plancton y
meroplancton, formado por organismos que solo durante una parte de su vida
integran la comunidad planctónica.
Zooplancton
Está constituido por organismos generalmente microscópicos adultos y sus
fases larvarias (holoplancton), y por las fases larvarias de otros organismos
que en forma adulta habitan los fondos acuáticos o la columna de agua pero
contrarrestando el movimiento de las corrientes. Algunos de los grupos de
organismos más abundantes y característicos del zooplancton son los
copépodos, cladóceros, rotíferos, cnidarios, quetognatos, eufáusidos y las
larvas de los peces que por su relevancia socioeconómica de los organismos
juveniles y adultos generalmente estudian y describen con el término
“ictioplancton”. Al igual que el fitoplancton, dependiendo del ambiente en que
se encuentren, ya sea dulceacuícola o marino, cada uno de los grupos o
especies del zooplancton variará su diversidad y abundancia. Un componente
del zooplancton relativamente menos estudiado son sus parásitos que
constituyen una diversidad varios órdenes de magnitud mayor que los mismos
organismos fitoplanctónicos y zooplanctónicos ya que cada organismo que
existe en el planeta es propenso a infestarse o infectarse por múltiples
parásitos.
Fitoplancton
Se desarrolla en las aguas costeras del mar con luz solar y sales minerales
abundantes (aguas de hasta 30 m de profundidad), dado que elaboran su
alimento por fotosíntesis.
Constituyen el alimento del zooplancton y producen el 50 % del oxígeno
molecular necesario para la vida terrestre. Los organismos que más abundan
en el fitoplancton son las cianobacterias y las diatomeas, unas algas doradas
unicelulares. También encontramos a los dinoflagelados, responsables de las
mareas rojas.
Otras clasificaciones
Diversos autores han realizado una clasificación del plancton por su tamaño,
aunque es una división que puede considerarse “artificial”, pues en principio se
basó en la luz de malla con la que se hacían las capturas, y no se ha llegado a
un acuerdo definitivo. Una de las clasificaciones más utilizadas es la siguiente:
✓ Femtoplancton (0,02-0,2 µm): virus, bacterias
✓ Picoplancton (0,2-2 micras): bacterias, cianobacterias, prasinofíceas
✓ Nanoplancton (2-20 micras): fitoflagelados
✓ Microplancton (20-200 micras): diatomeas, peridíneas, tintínidos,
radiolarios, ostrácodos, cladóceros
✓ Macroplancton (0,2-2 mm): medusas, alevines
✓ Megaloplancton (mayor de 2 mm): medusas, colonias de tunicados
También se puede clasificar según su ubicación (horizontal o vertical):
Horizontal o distancia con respecto a la costa:
✓ Plancton nerítico: es el que se encuentra sobre la plataforma continental.
✓ Plancton oceánico: es el que se encuentra fuera de la plataforma
continental.
✓ Vertical o profundidad:
✓ Epiplancton: 0-50 metros.
✓ Subplancton: 50-200 metros.
✓ Infraplancton: 200-500 metros.
✓ Batiplancton más de 500 metros bajo la superficie.
III. MATERIALES
➢ Gotero
➢ Portaobjeto
➢ Cubreobjeto
➢ Microscopio
REACTIVO
✓ Azul de metileno
IV. MUESTRA
• MATERIAL VEGETAL
➢ Plancton de lagos, estanques, charcos o cualquier agua estancada
V. PROCEDIMIENTO
Al realizar salidas al campo para la recolección del material de estudio, es muy
conveniente recoger algas flotantes, algunas plantas acuáticas, en estanques,
charcos y lagos. El material recolectado y mantenido con agua abundante del
mismo lugar de la captura se vierte en un frasco.
En los primeros momentos de trasvasar el material recogido, nada o casi nada
se podrá observar en aquella mezcla heterogénea, pero esperemos a que se
restablezca la tranquilidad, transcurridas unos minutos.
Al observar al trasluz el agua, fácilmente nos podemos percatar de la
existencia de animalitos muy pequeños de uno o dos milímetros de tamaño,
que nadan a saltos en el liquido