[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
139 vistas45 páginas

Estudio de Riesgos y Vulnerabilidad

Estudio de Riesgo y Vulnerabilidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
139 vistas45 páginas

Estudio de Riesgos y Vulnerabilidad

Estudio de Riesgo y Vulnerabilidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD

Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:


"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD

1. INTRODUCCION
La experiencia recogida sobre el impacto de los desastres naturales en infraestructura
educativa, revela que para reducir la vulnerabilidad a niveles aceptables se requiere de
acciones preventivas y de diseños de ingeniería adecuados a las amenazas existentes en
la zona donde se ubican las unidades productoras.

El impacto de los desastres en las actividades humanas ha sido un tema tratado en los
últimos años en un amplio número de publicaciones desarrolladas por diversas
entidades y disciplinas que han conceptualizado sus componentes en forma diferente y
los principales conceptos relacionados con este tema son: la amenaza, el riesgo (o
desastres) y la vulnerabilidad.
Los desastres son interrupciones graves en el proceso de desarrollo, pueden alterarlo,
frenarlo u obstruirlo, y deben ser considerados como variables de trabajo, junto a los
factores políticos y sociales.

En el Perú son cuatro los fenómenos naturales que ocasionan los desastres de mayor
envergadura: los terremotos, las inundaciones, los huaycos y las sequías.

Hay muchos otros que ocurren eventualmente pero que tienen un impacto menor en
términos territoriales, en cantidad de víctimas, daños y pérdidas económicas que los
antes citados. Algunos de estos son: las heladas, los maremotos, los incendios
forestales, los deslizamientos, los aluviones, el friaje.

Esta realidad obliga a la generación de metodologías que ayuden a estratificar los niveles
de peligrosidad, vulnerabilidad, riesgo y la zonificación de riesgos en los ámbitos
geográficos expuestos al fenómeno natural. Los niveles de riesgos no solo dependen de
los fenómenos de origen natural, sino de los niveles de vulnerabilidad de los centros
urbanos y/o rurales como, por ejemplo, su localización en riberas de los ríos,
desembocadura de quebradas activas, rellenos sanitarios, cercanía a fallas geológicas,
etc., así como el tipo de infraestructura.

La complejidad de la naturaleza y la diversidad de peligros, vulnerabilidades y riesgos


que ocurren o se presentan en nuestra localidad, deben ser tomadas en cuenta para
incorporar los criterios de prevención y reducción de riesgos en los diferentes procesos
de planificación, de ordenamiento territorial y de gestión ambiental, así como en los
programas de inversión, de los distintos niveles, como es el caso de la Construcción del
Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. N°22693 JOSE OLAYA
BALANDRA DEL DISTRITO DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA, DEPARTAMENTO DE
ICA" con código Único de Inversiones N°2600524.
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

2. ANTECEDENTES
El Perú, y en particular la provincia de Nasca, debido a sus características físicas y
condiciones naturales, presenta gran ocurrencia de diversos y múltiples peligros,
situación que se ha incrementado en las últimas décadas, debido principalmente a la
ocupación informal del territorio, que no sólo incrementa la condición de vulnerabilidad
sino también contribuye a la generación de conflictos de uso en el territorio y nuevos
peligros, facilitando la existencia de viviendas e infraestructura en zonas de alto peligro
susceptibles a sismos, deslizamientos, huaycos, alud, inundaciones y otros. Asimismo es
necesario mencionar que en nuestro país, durante décadas se ha priorizado la ejecución
de acciones que corresponden a la gestión reactiva del riesgo de desastre,
comprendidas en su gran mayoría a la preparación y atención de la emergencia,
situación que se sustenta en la existencia de una crisis en la gestión del territorio, debido
a la gestión fragmentada y desarticulada que en la actualidad caracteriza a muchos
gobiernos locales teniendo su causa principalmente a la limitada capacidad institucional
para aplicar el marco normativo existente y generar información técnica. Los proyectos
de desarrollo en las zonas rurales o en las ciudades pequeñas se construyen ocupando
con creciente frecuencia sectores altamente peligrosos, donde se construyen
infraestructuras de saneamiento básico vulnerables, incrementando los niveles de
riesgo de la población en general.
Dada la existencia de los diferentes escenarios de riesgos de desastres y con el fin de
mejorar la gestión en los proyectos reduciendo dichos riesgos, es necesario elaborar el
estudio técnico de análisis de peligros y vulnerabilidad existentes, así como plantear
alternativas y/o propuesta de medidas de prevención y mitigación del riesgo.

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General:
El objetivo principal del presente Informe de estimación de riesgo, es identificar los
peligros naturales, su análisis de las vulnerabilidades y estimar el riesgo al que se
encuentra expuesto el Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.
N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA" es satisfacer con calidad la prestación de la unidad productora,
reduciendo las pérdidas económicas y salvaguardando y/o minimizando los daños de la
infraestructura y pérdidas humanas, incorporar el plan de contingencia para hacer
frente a cualquier evento de desastre que pudiera presentarse.

4. ASPECTOS LEGALES
El estudio de vulnerabilidad se sustenta en las leyes, normas y reglamentos del Perú que
establecen las instituciones responsables para la atención de emergencias y desastres a
nivel nacional, como es el sistema Nacional de Defensa Civil.
Entre las leyes y normas tenemos:
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

a) Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil (Texto Ordenado y Unificado). Decreto Ley Nº
19338 (Fecha: 28 marzo 1972)
Modificatorias y Ampliatorias:
• Decreto Legislativo Nº 442 (Fecha: 27 set. 1987)
• Resolución Suprema Nº 0104-87-DE-SGMD (Fecha: 19 Nov 1987)
• Decreto Legislativo Nº 735 (Fecha: 11 dic. 1991)
• Ley Nº 25414 (Fecha: 12 Mar. 1992)
• Decreto de Urgencia Nº 092-96 (Fecha: 23 nov. 1996)
• Decreto Legislativo Nº 905 (Fecha: 03 jun. 1998)
• Decreto de Urgencia Nº 049-2000(Fecha: 10 jul. 2000)
• Decreto Supremo Nº 064-2002-PCM (Fecha: 12 jul. 2002).

b) Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. Decreto Supremo Nº 005-
88-SGMD (Fecha: 17 mayo 1988)
Modificatorias y Ampliatorias:
• Decreto Supremo Nº 058-2001-PCM (Fecha: 28 mayo 1988)
• Decreto Supremo Nº 069-2005-PCM (Fecha: 12 Setiembre 2005).

c) Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Decreto Supremo Nº 001-A-


2004- SGMD (Fecha: 10 marzo 2004).

d) Crean Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres. Decreto Supremo


Nº 081-2002-PCM (Fecha: 17 ago. 2003)

e) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867 (Fecha: 18 de Nov 2002)

f) Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972 (Fecha: 27 de mayo 2003).

g) Ley General del Ambiente. Ley N° 28611 (Fecha: 15 de Oct 2005)

h) Ley del Sistema Nacional de Evaluaciones del Impacto Ambiental, Ley N° 27446
(Fecha: 23 de Abr 2001).

5. DESCRIPCION DE LA ZONA, SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO

5.1. Ubicación política.


Distrito : Vista alegre
Provincia : Nasca
Departamento : Ica

5.2. Demarcación política y división territorial.


La Provincia de Nasca Tiene los siguientes Límites:
• Por el Norte: con las Provincias de Ica y Palpa (Ica).
• Por el Este: con la Provincia de Lucanas (Ayacucho).
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

• Por el Sur: con la Provincia de Caraveli (Arequipa) y


• Por el Oeste: con el Océano Pacífico.

En cuanto a la demarcación política en la Provincia de Nasca que pertenece a la sub


cuenca del Rio Grande, se ubican sus cinco Distritos: Nasca, El Ingenio, Chinguillo,
Vista Alegre y Marcona. La ciudad de Nasca es capital del Distrito y la Provincia del
mismo nombre. Fue creado por Decreto Ley R. Nº491 del 29 de agosto de 1921 con
una superficie de 1252.25 Km2 para los demás Distritos se muestran estos datos en
el cuadro siguiente.

Superficie Altura Latitud Longitud


Distritos Creacion Fecha
Km2 M.S.N.M. Sur Oeste
Provincia Nasca 5234.08
Nasca 1 252.25 L.R. 29/08/1921 588 14°49´11´´ 74°56´07´´
Changuillo 946.94 Ley 10165 12/01/1945 2445 14°39´36´´ 75°13´18´´
El Ingenio 552.39 Ley 2548 19/11/1917 445 14°38´30´´ 75°03´21´´
Marcona 1955.2 Ley 12314 10/04/1955 4 15°21´27´´ 74°09´54´´
Vista Alegre 527.3 Ley 23927 21/09/1984 585 14°39´36´´ 74°56´27´´
FUENTE: Resultados definitivos de los Censos Nacionales – INEI – 1997

Vista Alegre, es uno de los cinco distritos de la provincia de Nasca, la geografía se


caracteriza por la presencia de valles y ríos (rio Aja y Tierras Blancas), tiene enormes
pampas y cerros propios del desierto costero, está ubicada en la región centro-sur
del Perú, está Situada a 450 km. al sur de la ciudad de Lima.

a) Vías de acceso

El acceso desde la ciudad de Lima, es a través de la carretera Panamericana Sur


hasta la provincia de Nasca.
Tomando como referencia la plaza de armas de la provincia de Nasca, el acceso
a la zona del proyecto, se realiza a través de un tramo de 3.6 km. De calles y
avenidas asfaltadas, hasta llegar a la I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA.

La ruta los tiempos y tipo de vías se aprecia en el cuadro de vías de acceso.

VÍAS DE ACCESO
Tiempo Modo
Desde Hasta KM Vía Terrestre
Recorrido Transporte
Lima Nazca 447.00 Panamericana Sur 6 h 22 min Publico
Nazca I.E. N°22693 3.60 Calle asfaltada 10 min Publico
TOTAL 450.60 6 h 32 min
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

GOOGLE MAPS

Acceso, de la plaza de armas de la provincia de Nasca, hacia la zona del proyecto,


se realiza a través de un tramo de 3.6 km. de calles y avenidas asfaltadas, hasta
llegar a la I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA

b) Fisiografía

La ciudad de Nasca muestra una franja topografía de baja pendiente, y en


algunas zonas de pendiente regular, como resultado del proceso de crecimiento
de los últimos 15 años llega a ocupar zonas de pendientes altas hasta de 30%
aproximadamente.

La ciudad es atravesada por los ríos (Aja y Tierras Blancas), tiene enormes
pampas y cerros propios del desierto costero, está ubicada en la región centro-
sur del Perú, está Situada a 450 km. al sur de la ciudad de Lima que tiene una
superficie de 5,234.08 Km2 que constituye el 24.44 % de la superficie total del
Departamento de Ica (21,327.83 Km2).

c) Topografía

El terreno donde se ubica el Proyecto, presenta una topografía con inclinación


natural del suelo en dirección de Sur a Oeste, con una pendiente de 5%, no se
nota la presencia de elevaciones ni depresiones notables, que altere o dificulte
la normal ejecución de la obra. Para nuestro caso el levantamiento topográfico
ha sido realizado con equipo de estación total, y nivel topográfico, los datos han
sido procesados en gabinete utilizando el software AutoCAD Civil 3D (en su
versión más Actualizada hasta la fecha), se han tomado (02) punto para BMs,
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

los cuales ha sido marcado en el lugar de la obra el cual se indica el plano


topográfico.

Se presenta mayor detalle de la Topografía en el informe del Estudio


Topográfico que forma parte del Expediente Técnico.

Asimismo, se ha encontrado en el informe del Estudio de mecánica de suelos


que forma parte de los estudios complementarios que el material del suelo está
compuesto predominante por el tipo conglomerado (suelo limoso granular con
presencia de piedras).

La Geología del suelo donde se ubica el distrito de Vista Alegre el material


predominante lo conforma una capa de conglomerados entre 1.00 – 2.00 m de
profundidad. En la cuenca media de la zona predomina el terreno con zonas
áridas y áreas de terreno para cultivos, menestras, tubérculos, árboles frutales
y otros.

d) Hidrografía

En la cuenca del río Tierras Blancas y Aja no existe ninguna estación hidrológica
o climatológica con lo cual impide conocer los valores de precipitación,
temperatura y caudales anuales y por lo tanto no se puede estimar el balance
hídrico para dicha cuenca.

Estos ríos pertenecen a la vertiente hidrográfica del Pacífico, tiene sus orígenes
en las partes altas de la sierra de la provincia de Lucanas - Ayacucho, a una
altitud promedio de 3600 msnm. Los cursos de agua que forman parte de dicha
cabecera están alimentados por escasas precipitaciones en verano.

e) Clima

La provincia de Nasca presenta un clima pre-árido y semicálido con


temperaturas máximas absolutas de 32,3°C en los meses de verano y mínimas
de 9,8°C en los meses de invierno. Las precipitaciones son escasas e inferiores a
15mm anuales. Sólo excepcionalmente se producen lluvias de gran intensidad
de corta duración y que tienen un origen extra zonal.

La influencia de la corriente de El Niño, o de La Niña sobre el ecosistema, genera


algunos años períodos extraordinarios de lluvias, como en el año 1999. Este
considerable volumen de precipitaciones activa las “quebradas secas” y
produce crecientes extraordinarios en los ríos de la región produciéndose
deslizamientos e inundaciones en las zonas aledañas.

El Distrito de Vista Alegre al igual que la provincia de Nasca, cuenta con un clima
Cálido seco, soleado durante todo el año, con una temperatura media anual de
23 °C. Tiene un clima cálido y benigno. La temperatura en verano sobrepasa los
30 °C (enero - marzo). En el territorio de esta localidad está el atractivo turístico
de las famosas líneas y geoglifos de Nasca que solo son visualizadas desde el
aire.
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

f) Actividad económica

La Actividad productiva de la provincia de Nasca, y que genera ingresos


económicos a la población en primer orden lo ocupa la agricultura, en los valles
de los distritos, Ingenio y Changuillo, así como también del valle de las Trancas
que comprenden los valles de Copara, Taruga, Pajonal. En estos lugares
destacan los cultivos de maíz, papa, cebolla, árboles frutales naranja, pacay,
mango uva, etc. de pan llevar, etc. En el otro rubro lo ocupa las actividades
comerciales propias de la ciudad, como también existen servicios profesionales
de médicos, abogados, ingenieros profesores, etc., personas que ejercen su
profesión en el lugar de residencia de la provincia de Nasca.

5.3. Servicios Públicos

El lugar donde se realizará el proyecto, cuenta con el servicio de saneamiento


sanitario, línea de colector y conexiones domiciliarias de desagüe, línea de agua
potable con conexiones domiciliaria, está ultima no se encuentran operativa, ante
ello la población se abastece con agua proveniente de camiones cisternas.

De acuerdo al censo del 2017, el abastecimiento de agua en las viviendas del área
urbana por conexión a la red pública es alrededor del 50.10% del total de viviendas
abastecidas mediante esta modalidad, por otra parte, existe un porcentaje que lo
obtienes por medios propios (pozos y otros) pero no mantienen una formalidad
sobre esta adquisición, esta población o viviendas no atendidas suman un total de
49.9% siendo un porcentaje muy alto, esta situación origina que la población sea
susceptible a enfermedades infectocontagiosas, parasitosis, alergias y otras;
especialmente en niños, por no reunir las condiciones sanitarias, que indica el
Ministerio de Salud.

ABASTECIMIENTO DEL SERVICIO AGUA POTABLE DIST. NASCA

Descripción Vivienda %

Cuenta con Servicio de Agua Potable 5447 50.1%

No Cuenta con Agua Potable 5423 49.9%

Total, Viviendas 10870 100%


FUENTE: Censos INEI, 2017

Del porcentaje de población que declaro la formalidad del servicio, se divide de la


siguiente manera.
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

EMPRESA O ENTIDAD A LA QUE PAGA EL SERVICIO

Empresa o Entidad Casos Parcial % Acumulado %

Empresa prestadora de servicios (EPS-


4 398 80,74% 80,74%
EMAPAVIGSA)

Organización comunal 134 2,46% 83,20%

Camión cisterna (pago directo) 911 16,72% 99,93%

Vecino 4 0,07% 100,00%

Total 5 447 100,00% 100,00%


FUENTE: Censos INEI, 2017

Asimismo, en la mayor parte de las viviendas del área urbana del distrito, el sistema
de evacuación de desagüe es por conexión a la red pública con un porcentaje de
79% del total de viviendas, el 5% de las viviendas cuenta con pozo séptico o letrina
y un 8% no cuenta con ningún tipo de evacuación tecnificado desechando sus
residuos y materia fecal en agujeros artesanales o áreas descampadas. Estas
condiciones ocasionan la proliferación de moscas, roedores y enfermedades
infectas contagiosas, agudizándose la mala calidad de vida de los pobladores.

5.4. Servicios de comunicaciones

Telefonía Publica Fija y Celular, Internet, se dispone de este servicio en la localidad


de Nasca, el cual en los últimos años ha aumentado significativamente a nivel
nacional, y el distrito de Nasca.

SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA Y CELULAR, DIST. NASCA

Sí tiene No tiene Sí tiene


No tiene
Total, de teléfono teléfono teléfono
Distrito teléfono fijo
Encuestados celular celular fijo

7248 931 1564 6615


Ica, Nasca,distrito:
8179
Nasca
88.62% 11.38% 19.12% 80.88%
FUENTE: Censos INEI, 2017

Como se puede apreciar existe, un servicio de telefonía fija y celular mantienen un


porcentaje alto de conectados, siento un 88.62% para los pobladores que gozan del
servicio de celular y 80.88% de telefonía fija. Para el casi del servicio de conexión a
Internet es como sigue:

SERVICIO DE CONEXIÓN DE INTERNET, DIST. NASCA


ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Sí tiene No tiene
Total, de conexión a conexión a
Distrito
Encuestados internet internet

1816 6363
Ica, Nasca, distrito:
8179
Nasca
22.20% 77.80%
FUENTE: Censos INEI, 2017

5.5. Servicios eléctrico.

En el caso de alumbrado eléctrico y los otros beneficios que ejerce la disposición del
servicio eléctrico mantiene un porcentaje de 90.14% de la población gozan de este
servicio, siendo lo más probable que las personas que no gozan de este servicio son
las que no han formalizado la tenencia de su vivienda a causa de la informalidad de
los predios en propiedad privada.

SERVICIO ELÉCTRICO PÚBLICO; DISTRITO DE NASCA

Servicio eléctrico por red pública Casos Parcial % Acumulado %

Sí tiene alumbrado eléctrico 6 920 90,14% 90,14%

No tiene alumbrado eléctrico 757 9,86% 100,00%

Total 7 677 100,00% 100,00%


FUENTE: Censos INEI, 2017

5.6. Accesibilidad y medios de transporte más comunes

Esta es una de las actividades que resultan económicamente rentable en la ciudad


de Nasca, debido a su conexión con el turismo que es un recurso tan explotado
actualmente. Dentro del sistema de transportes se distinguen dos tipos, transporte
terrestre y aéreo, el primero incluye el uso de camiones y camionetas (transporte
de productos), ómnibus (transporte de pasajeros a nivel provincial) y combis,
camionetas rurales y autos (transporte de pasajeros a nivel distrital. Respecto al
transporte aéreo, se utilizan principalmente avionetas para el sobrevuelo local.

TRANSPORTE TERRESTRE: El transporte terrestre incluye tres flujos vehiculares que


conectan la ciudad de Nasca de diferentes modalidades. En cuanto al enlace inter-
distrital, este se realiza a través de la Carretera Panamericana Sur y la Carretera a
Puquio, vinculadas con las capitales de distrito, mediante el uso de buses de
pasajeros. El enlace inter-distrital se da a través de estas carreteras y de avenidas
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

principales, las mismas que conectan los dos sectores del distrito de Nasca,
separados por el río Tierras Blancas; esta forma de transporte utiliza vehículos
ligeros como combis, autos, entre otros.

TRANSPORTE AÉREO: El transporte aéreo en la ciudad de Nasca está relacionado


con la oferta turística de sobrevuelo de las Líneas de Nasca. Para este servicio la
ciudad cuenta con un aeródromo en el distrito de Vista Alegre, ubicado en la salida
de la ciudad hacia Marcona. Cuenta con una pista de aterrizaje de 1,000 x 18 m., la
misma que para el año 2008, durante los 6 primeros meses, se registraron 26,994
vuelos, movilizándose 114,396 pasajeros, nacionales y extranjeros.

6. PRINCIPALES AMENAZAS NATURALES EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO
Dado que todo proyecto está inmerso en un entorno cambiante y dinámico, que incluye
no sólo las condiciones económicas y sociales sino también las condiciones físicas, es
necesario evaluar cómo estos cambios pueden afectar el proyecto y también cómo la
ejecución del mismo puede afectar a dichas condiciones.
En particular, los proyectos se circunscriben a un ambiente físico que lo expone a una
serie de peligros: sismos, inundaciones, lluvias intensas, deslizamientos, sequías, bajas
temperaturas entre otros, es decir, fenómenos naturales que pueden constituirse en un
peligro si no se adoptan medidas para reducir o no generar condiciones de
vulnerabilidad.

Se hace necesario identificar los peligros latentes, las condiciones de vulnerabilidad y el


nivel del Riesgo de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad),
estructura física o actividad económica, con el fin de diseñar mecanismos para reducir
los riesgos.
De esta forma, cuando en un proyecto no se analiza el riesgo y no se adoptan medidas
para evitar su vulnerabilidad, es probable que dicha inversión no cumpla con las
condiciones establecidas por las normas para el otorgamiento de su declaratoria de
viabilidad.

7. IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS EN LAS ZONAS DE EJECUCION DEL PROYECTO


El impacto de los desastres naturales en la unidad productora de servicio educativo
revela que para reducir la vulnerabilidad a niveles aceptables se requiere de acciones
preventivas y de diseños de ingeniería adecuados a las amenazas existentes en la zona
donde se ubican los sistemas.
En términos generales, el análisis de un determinado sistema estructural, requiere
información confiable sobre la intensidad y frecuencia de las diversas amenazas
naturales que pueden afectar la zona donde se encuentra ubicado el proyecto.
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

En los últimos años se han presentado fenómenos naturales como terremotos,


desborde de ríos, causando daños y afectando la infraestructura, principalmente en las
zonas rurales, influyendo notoriamente en la calidad de vida de la población afectada.
Los daños producidos por estos fenómenos son recurrentes y no predecibles, por lo
tanto se debe buscar reducir las vulnerabilidades que se generan ante estas amenazas
debiendo edificar infraestructura seguras, cumpliendo con los dispositivos legales en
materia de edificaciones en nuestro país. Los efectos que se presentan, son tan
negativos, que pueden producir daños materiales y personales. Los procesos de
prevención y reducción de estas vulnerabilidades son de importancia y deben
incorporarse durante el ciclo de los proyectos, dado que es más económico implementar
medidas de prevención y mitigación, que invertir en las tareas de rehabilitación después
de los desastres.
Los peligros, según su origen se pueden clasificar en dos clases: por un lado, de carácter
natural; y por otro de carácter tecnológico o generado por la acción del hombre.

Clasificación de los principales peligros

PELIGROS

INDUCIDOS POR LA
DE ORIGEN NATURALES ACTIVIDAD DEL
HOMBRE

POR EL PROCESO EN POR EL PROCESO HIDRO- BIOLOGICOS


EL INTERIOR DE LA EN LA SUPERFICIE METEREOLOGICOS Y INCENDIO (URBANO,
TIERRA DE LA TIERRA OCEANOGRAFICOS INDUSTRIAL Y FORESTAL

EPIDEMIA
DESLIZAMIENTO DE
TIERRA INUNDACION
EXPLOSION
SISMOS

PLAGAS
ALUVION
VIENTOS FUERTES DERRAME SUSTANCIAS
MAREMOTO QUIMICAS PELIGROSAS

DERRUMBE
LLUVIAS INTENSAS CONTAMINACION
ACTIVIDAD AMBIENTAL
VOLCANICA

ALUD FUGA DE
HELADAS
GASES

EROSION FLUVIAL
/EN LADERA SEQUIA

SUBVERSION

GRANIADA

NEVADA

OLEAJES
ANOMALOS
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

7.1 Peligro de origen natural

a) ACTIVIDAD SISMICA
Los movimientos de la corteza terrestre, principal origen de los terremotos,
generan deformaciones en las rocas del interior de la tierra y acumulan energía
que es liberada súbitamente en forma de ondas que sacuden la superficie.
Representan una de las más serias amenazas, debido a su gran potencial
destructivo, su amplia zona de afectación y, además, a la imposibilidad de poder
pronosticar su aparición.

Los sismos que se dan en la costa Centro - Sur del Perú generalmente son
originados por la interacción de la Placa de Nasca con la Placa Sudamericana,
por lo que se les denomina de origen tectónico, siendo estos los de mayor
importancia debido a que liberan mayor energía que otros sismos. Si su origen
se da a una profundidad no mayor a 70 Km. (sismos superficiales), éstos son más
violentos. La influencia de la dorsal de Nasca sobre la constitución tectónica de
la parte occidental, donde se nota un marcado cambio de la continuidad de
otros rasgos tectónicos. En la parte oceánica, la dorsal de Nasca divide la fosa
oceánica en la fosa de Lima y la fosa de Arica.

La Placa de Nasca subduce a la Placa continental en la zona Norte y Centro del


Perú con una pendiente de aproximadamente 20º en los primeros 70Km, para
luego tener una pendiente poco pronunciada cuyo valor es de
aproximadamente 10º. En la zona sur del Perú y norte de Chile el ángulo es
mayor de aproximadamente 25º y 30º. Por lo tanto, el área de estudio está
considerada como inmersa dentro de la zona de alta actividad sismo tectónica;
de una intensidad máxima de VIII MM. Las áreas más propensas a este
fenómeno se localizan en los taludes que rodean la parte baja de la ciudad, cuyo
suelo presentan material inestable.

La ciudad de Nasca es vulnerable a la actividad sísmica por estar asociada al


fenómeno de subducción entre la Placa Sudamericana y la Placa de Nasca. Las
fuerzas del interior de la tierra a causa del movimiento de la corteza se
manifiestan a través de fenómenos como movimientos sísmicos. Todos ellos
determinan la geodinámica interna.

Los principales efectos de un terremoto, dependiendo de su magnitud, son:


• Fallas en rocas y en el subsuelo.
• Hundimientos de la superficie del terreno.
• Derrumbes, deslizamientos de tierra y avalanchas de lodo.
• Licuación o licuefacción.
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Los terremotos son calificados por su magnitud y por su intensidad. La magnitud


sísmica se refiere a la energía liberada, que suele medirse por la escala
logarítmica de Richter (Ms.) La intensidad de los sismos se mide según el grado
de destrucción que produce y se utiliza normalmente la escala modificada de
Mercalli, que va de I (intensidad detectada por instrumentos muy sensibles)
hasta XII (daño total). se muestra en el mapa de intensidades sísmicas.

ANTECEDENTES

• A continuación, los sismos más intensos ocurridos en la zona 4:

• 1846, junio 27, a las 20:15 horas: Daños en Ica, causados por violento
temblor. En Lima la duración de sacudida se estimó en mas de 2
minutos.
• 1915, setiembre 20, a las 17:28 horas: Fuerte temblor en Ica.
Intensidad V. Hubo réplica el 21 de Setiembre del mismo año.
• 1920, octubre 7, a las 15:54: Terremoto en las zonas limítrofes de los
departamentos de Ayacucho y Arequipa. Intensidad en Ica V MM.
• 1922, octubre 11, a las 9:50 horas: sismo destructor en Caraveli.
Fuerte en Ica, Palpa, Nasca, Chala, Cañete y Puquio.
• 1941, mayo 11, a las 00:09, intenso sismo fue sentido en las
poblaciones de Nasca, Palpa, Ica.
• 1942, agosto 24, a las 17:51 horas: Terremoto en la región limítrofe
de los Departamentos de Ica y Arequipa, situados entre los paralelos
14 a 16 latitud sur. Intensidad grado IX MM. Murieron 30 personas
por los desplomes de las casas y 25 heridos por diversas causas.
• 1955, julio 21, movimiento sísmico sentido en la costa entre los
paralelos 11 a 18 latitud sur sentido en Arequipa, Ica, Palpa y Nasca.
• 1960 enero 15 a las 04:30 horas: sismo que provocó algunos
derrumbes en las ciudades de Nasca, Palpa e Ica.
• 1961, enero 27, a las 22:55 horas: Extremo movimiento de tierra en
las poblaciones costeras comprendidas entre Lima y Nasca.
Ligeramente destructor en Ica. Grado VI MM.
• 1968, setiembre 28, a las 8:54 horas: Fuerte movimiento de tierra de
intensidad VI MM, que maltrató las construcciones antiguas de - Ica,
Palpa y Nasca. - 1974, octubre 3: Movimiento sísmico de gran
intensidad en Ica.
• 1996, 12 de noviembre. A las 12:00 m: Terremoto que sacudió las
ciudades de Nasca donde hubo derrumbes; Palpa e Ica. Movimiento
sísmico de magnitud 6.4 en la Escala de Richter, cuyo epicentro se
localizó a 135 Km. al Sur Oeste de Nasca, la intensidad fue de VII
grados en las ciudades de Nasca y Palpa; con una profundidad de 46
Km.
• El último sismo del 15/08/07 se presentó con una intensidad
(Magnitud Momento) de 7.9 MW con foco en el mar a 56 Km. Al
Suroeste del área de estudio.
Además, fueron registradas más de 1065 réplicas. Ocasiono grietas en
el suelo, derrumbes en los taludes de los cerros y daños materiales en
toda la ciudad.
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Mapa de intensidades sísmicas del Perú

b) ACTIVIDAD PLUVIAL
La acción pluvial es un factor importante en la Geodinámica Externa, ya que
erosionan o activan las características de determinados tipos de suelos que
alteran la cimentación de las edificaciones. Así también activan cauces
totalmente secos por décadas.
En la ciudad de Nasca la geodinámica externa, especialmente la actividad
pluvial, en condiciones normales, no causa mayor daño o trastorno, debido
a las características de su clima semiárido de baja pluviosidad. Sin embargo,
en eventos extraordinarios como el Fenómeno de El Niño, Fenómeno de la
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Niña, Fenómeno del Niño Costero o la aparición de nubes provenientes del


mar costero, que descargan en estas quebradas; la periódica intensidad
pluvial causa daños debido al volumen de precipitaciones, la velocidad de
escorrentía, superficie de drenaje y caudal.
Las características potenciales de inundación en la ciudad de Nasca
obedecen a la morfología de la cuenca receptiva que presenta una
topografía accidentada con pendientes moderadas y un río meandroso, en
la parte media y alta, y poca pendiente en la parte baja del valle. El
desbordamiento del cauce de los ríos causa inundaciones, con un
desplazamiento relativamente lento de las aguas; es el caso de
inundaciones de mayor magnitud, como la ocasionada por el desborde del
río Aja en la zona de Huachuca, UPIS Magisterial, etc, y los daños causados
por el desborde del río Tierras Blancas en la Urb. López, PPJJ San Carlos, etc.

Sequias
Son períodos secos prolongados en ciclos climáticos naturales, originados
por un conjunto complejo de elementos hidrometeorológicas que actúan
en el suelo y en la atmósfera.
Ausencia de precipitaciones pluviales que afecta principalmente a la
agricultura.
Los criterios de cantidad de precipitación y días sin precipitación, varían al
definir una sequía. Se considera una sequía absoluta, para un lugar o una
Región, cuando en un período de 15 días, en ninguno se ha registrado una
precipitación mayor a 1mm. Una sequía parcial se define cuando en un
período de 29 días consecutivos la precipitación media diaria no excede
0.5mm. Se precisa un poco más cuando se relaciona la insuficiente cantidad
de precipitación con la actividad agrícola.

Huaycos e inundaciones
Un término de origen peruano, derivado de la palabra quechua “huayco”
que significa quebrada, a lo que técnicamente en geología se denomina
aluvión. El “huayco” o “lloclla” (el más correcto en el idioma quechua), es
un tipo de aluvión de magnitudes ligeras a moderadas, que se registra con
frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el
período de lluvias.
Las Inundaciones son desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y
mares, cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus
riberas, llamadas zonas Inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes
precipitaciones, marejadas y tsunami.
Las inundaciones se presentan como resultado de lluvia excesiva, así como
por la rotura de presas y diques, existen inundaciones propias de las
condiciones de las cuencas debido a su geomorfología, climatología, etc.
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

La magnitud de los efectos que podemos encontrar producidos por las


inundaciones está relacionada con el nivel que alcanzan las aguas, su
velocidad y el área geográfica que cubra.

Los daños que originan las inundaciones son:


• Afectación de viviendas situadas en las proximidades del cauce de los ríos
o canales.
• Inundaciones de ciudades o poblaciones completas, construidas en zonas
de baja pendiente, con la alteración de la actividad económica y de
servicios.
• Zonas anegadas, con baja pendiente, en las que normalmente se prolonga
la situación al generarse áreas propicias para vectores transmisores de
enfermedades.

ANTECEDENTES
El fenómeno El Niño según los historiadores se presenta hace miles de
años en forma recurrente y cada vez de periodos más cortos de
ocurrencia; que en algunos casos se agravan los daños debido a la
consolidación de áreas urbanas ocupadas inadecuadamente por la
población, como las cercanas a las riberas de los ríos, quebradas o
lechos de quebradas, sin prever la ejecución de obras de defensa.
Se han registrado Fenómenos de El Niño de leves a catastróficos. A
continuación, se presenta un cuadro de registros de los FEN de alta
intensidad: El impacto del fenómeno del niño en la ciudad de Nasca de 1
998 impacta inicialmente al sector agropecuario y económico de la
provincia, así como otras ciudades a nivel nacional. Los daños causados
por el Fenómeno de El Niño del 1998, han sido mayormente de carácter
climático ambiental (lluvias).
Pero si fue afectado por los fenómenos de la década del ´40 que sufrió el
desborde de los ríos Aja y Tierras Blancas afectando la zona donde se
ubican PPJJ San Carlos, Enrique Francia, el Barrio de San Carlos entre
otros, causando graves daños y la destrucción de casi el 90% de las
viviendas de adobe. Luego de cada fenómeno se observó una tendencia
lenta a la normalización de las condiciones climáticas que empiezan cuando
cesa la precipitación pluvial y los vientos, la presión atmosférica, y las
condiciones térmicas del mar vuelven a sus niveles normales.
A continuación, se presenta un cuadro de registros de Niños ocurridos en
diferentes magnitudes.
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

RÉCOR DE ENSO DE GRAN INTENSIDAD

FUENTE: (CEREN – PNUD) PER 98 / 018

Mapa de las zonas afectadas por inundación


ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

7.2 Generados por procesos en la superficie de a tierra

a) Deslizamiento de tierra
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Es la ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas,


rellenos artificiales o combinaciones de éstos, en un talud natural o artificial. Se
caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo
largo del cual se produce el movimiento.
Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos
en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes
factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua.

b) Aluvión
Es el desprendimiento y desplazamiento violento de una gran masa de agua, nieve
con mezcla de sedimentos de variada granulometría y bloques de roca de grandes
dimensiones de la cima de grandes montañas. Se desplazan con gran velocidad a
través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques
naturales y/o artificiales o desembalse súbito de lagunas, o intensas
precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.

c) Derrumbe
Es la caída repentina de una porción o franja de suelo; roca o material no
consolidado, por la pérdida de resistencia al esfuerzo cortante y a la fuerza de la
gravedad, sin presentar un plano de deslizamiento.
El peligro del derrumbe suele estar condicionado a la presencia de
discontinuidades o grietas en el suelo con ausencia de filtraciones acuíferas no
freáticas. Generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente. También
pueden ser estructuras construidas por el hombre, ocasionada por la fuerza de la
gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de
debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua,
movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros.

7.3. Hidrológico, meteorológico y oceanográfico

a) Inundación
Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas, cubriendo
temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas
inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y
maremotos (tsunami).

b) Lluvias
Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de la nube.
Para una determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera
dicho promedio y genera daños, se tipifica como una lluvia intensa.
c) Helada
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

La helada es un fenómeno meteorológico que consiste en un descenso de la


temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y
hace que el agua o el vapor que está en el aire se congele depositándose en forma
de hielo en las superficies.
Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valores cercanos o
debajo de cero grados.
Se genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras capas
de aire adyacentes a él, durante cielos claros y secos en el día; en otros casos, por
la invasión de masas de aire de origen Antártico y se presenta en la región de la
sierra y con influencia en la selva, se presenta durante todo el año, con mayor
intensidad en el invierno.

7.4. Peligros de origen tecnológico (inducidos por la actividad del hombre)

a) Incendios
Es la propagación libre y no programada del fuego, produciendo la destrucción
total o parcial de las viviendas (casas o edificios) establecimientos, existentes en
las ciudades o centros poblados. Se pueden dividir en urbanos o domésticos,
industriales y forestales.

El incendio urbano, comercial o industrial puede empezar por fallas en las


instalaciones eléctricas (corto circuito), accidentes en la cocina, escape de
combustible o gases; así como de velas o mecheros encendidos o accidentes que
implican otras fuentes de fuego, propagándose rápidamente a otras estructuras,
especialmente, en aquellas donde no se cumplen los estándares básicos de
seguridad.

El incendio forestal es la propagación libre y no programada del fuego sobre la


vegetación, en los bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas. Se entiende
también, como el fuego causado en forma natural, accidental ó intencional en el
cual se afectan combustibles naturales situados en áreas boscosas, cuya quema
no estaba prevista.

b) Explosión
Es el fenómeno originado por la expansión violenta de gases de combustión,
manifestándose en forma de liberación de energía y da lugar a la aparición de
efectos acústicos, térmicos y mecánicos.

c) Derrame de sustancias químicas peligrosas


ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Es la descarga accidental o intencional (arma química) de sustancias tóxicas, al


presentarse una característica de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva,
toxica, inflamable o biológico infeccioso.
Según clasificación por grado de peligrosidad de la Organización Mundial de la
Salud (OPS), ésta puede ser originada por el escape, evacuación, rebose, fuga,
emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias nocivas, capaces de
modificar las condiciones naturales del medio ambiente, dañando recursos e
instalaciones.

d) Contaminación ambiental
Es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presente en un volumen
de aire, partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el
agua, concentraciones de sustancias incorporadas en los alimentos o acumuladas
en un área específica del suelo de medios permeables, que causan daño a los
elementos que conforman el ecosistema (unidad de estudio de la ecología, donde
interactúan los seres vivos entre sí, con el conjunto de factores no vivos que
forman el ambiente: temperatura, clima, características geológicas, etc.).

7.5. Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto

Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto


(Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona)
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?
SI NO Comentarios
Inundaciones X

Lluvias intensas X

Heladas X

Friaje/nevadas X
La ocurrencia de terremoto se dio en la provincia de
Sismos X Nasca en el año 1996

Sequias X

Huaycos X

Deslizamiento/erosión X

Tsunami X
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Incendios Urbanos X

Derrames tóxicos X

Caídas de Roca X
Fallas Geológicas X

Otros (contaminación X Contaminación con residuos sólidos domésticos


ambiental) generados por la población
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
SI NO Comentarios

Inundaciones X
Se cuenta con datos hidrográficos de las estaciones de
Lluvias intensas X San Pedro de pilas y la estación Ayaviri

Heladas X

Friaje / Nevada X
La información con que se cuenta respecto a los sismos
Sismos X son de antecedentes ocurridos años atras

Sequias X

Huaycos X

Deslizamiento/erosión X

Tsunami X

Incendios Urbanos X

Derrames tóxicos X

Caídas de Roca X

Fallas Geológicas X
Otros (contaminación
X
ambiental)
4. ¿La información existe sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona, ¿es suficiente para
tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

La información existente permite plantear el proyecto


SI con adecuada técnica constructiva.

NO
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Preguntas sobre características específicas de peligro

Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los


peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de
Frecuencia información histórica o en estudios de prospectiva.

Se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual


aunque tiene una connotación científica, generalmente se evalúa en
función al valor de las pérdidas económicas, sociales y ambientales
Intensidad directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del
peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de pérdidas
ocurridas.

b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:
S.I. = Sin
B = Bajo:1 M = Medio:2 A = Alto:3
Información:4
Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado
Peligros S N
B M A S.I. B M A S.I. ( c )=(a)*(b)
Inundación:
¿Existen zonas
con problemas de X
inundación?
¿Existe
sedimentación en X
el río o quebrada?
¿Cambia el flujo
del río o acequia
principal que
X
estará
involucrado con el
proyecto?
Lluvias intensas. X
Deslizamientos /
X
erosión.
¿Existen procesos
X
de erosión?
¿Existe mal
drenaje de X
suelos?
¿Existen
antecedentes de X
inestabilidad o
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

fallas geológicas
en las laderas?
¿Existen
antecedentes de X
deslizamientos?
¿Existen
antecedentes de X
derrumbes?
Heladas: X
Friajes / Nevadas X
Sismos: X 2 3 6
Sequías: X
Huaycos: X
¿Existen
antecedentes de X
huaycos?
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Caídas de Roca X
Otros
(contaminación X 1 1 1
amb.)

Estrato, descripción y valor de las zonas de peligro

ESTRATO NIVEL DESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR

Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo compacto y


seco, con alta capacidad portante

1
PB (Peligro Bajo) < de 25%
Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerros
deleznables. No amenazados por peligros, como actividad
volcánica y maremotos

Distancia mayor a 500 metros desde el lugar de peligro tecnología


ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas 2


moderadas De 26% a 50%
PM (Peligro Medio) Inundaciones muy esporádicos, con bajo tirante y velocidad

De 300 a 500 m desde el lugar el peligro tecnológico

Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus


características geotécnicas
PA ( Peligro Alto) 3
De 51% a 75%
Sectores que son muy inundados a baja velocidad y permanecen
bajo agua por varios días

Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos

De 150 a 300 m desde el lugar del peligro tecnológico

Sectores amenazadas por alud - avalancha y flujos repentinos de


piedra y lodo

Áreas amenazadas por flujos piroclasticos o lava


Fondos de quebradas que nacen de la cumbre de volcanes
activos y sus zonas de deposición afectables por flujos de lodo

PMA (Peligro Muy Alto) 4


De 75% a 100%
Sectores amenazados por deslizamiento o inundaciones a gran
velocidad, con fuerza hidrodinámica y poder erosivo

Sectores amenazados por otros peligros, maremotos, heladas,


etc.

Suelos con alta capacidad de ocurrencia de licuación


generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones

Menor a 150 m desde el lugar del peligro tecnológico


ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

7.6.- TIPOS DE PELIGROS

7.6.1.- Peligro de origen natural

a) Lluvias intensas
Según los datos extraídos de las estaciones meteorológicas más cercanas
que son, la estación meteorológica, la precipitación anual es de 5.8mm en
el 2023, teniendo una precipitación más intensa en los meses de enero a
marzo. la frecuencia de avenidas (lluvias) es baja.

NIVELES DE PELIGRO
BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
VALORACION
11%
Valoración del Peligro Lluvias Intensas: 11%. Peligro Bajo
Fuente: Elaborado por equipo consultor

ANALISIS
Se ha determinado un estrato o nivel PB (Peligro Bajo) esto en función a que
la intensidad de la precipitación es baja, considerándose en el rango de <25%
pero teniendo la frecuencia media de avenidas, se obtiene PELIGRO BAJO.
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

b) Sismos
Dentro del territorio peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas, las
cuales presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor
presencia de los sismos. Según el mapa de zonificación sísmica, y de acuerdo
a las Normas Sismo - Resistentes E-030 del reglamento Nacional de
Construcciones, el lugar donde se ubica el terreno en estudio, se encuentra
comprendida en la zona 3, (Ver imagen adjunta) y le corresponde una
sismicidad de intensidad alta, estimándose un PELIGRO ALTO.

Mapa de zonificación sísmica.

Fuente: Normas E – 030 – Norma sismos-resistentes del reglamento Nacional de Construcciones


ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Zonificación sísmica en el Perú

Zona 1

Zona 2

Zona 3

Estratificación del peligro de sismo.

Niveles de Bajo Medio Alto Muy alto


peligro

Valoración <25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%

60%
Valoración del peligro sísmico: 60%. Peligro Alto
Fuente: elaboración del equipo consultor

ANALISIS

Se ha determinado que la zona que corresponde al lugar del proyecto es un


estrato o nivel PA (peligro alto), con aceleraciones sísmicas altas esto
debido a que se encuentra dentro de la zona 3 del Mapa de regionalización
sísmica del Perú, esto pueden generar desastres poniendo en peligro la vida
de los trabajadores y la perdida de los componentes proyectados del
proyecto.

c) Deslizamiento – erosión
Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra,
provocado por la inestabilidad de un talud. Se produce cuando una gran
masa de terreno se convierte en zona inestable y desliza con respecto a una
zona estable, a través de una superficie o franja de terreno pequeño
espesor.
En el lugar donde se plantea la implementación del proyecto, no registra
antecedentes de deslizamiento – erosión.

Estratificación del peligro de deslizamiento y/o erosión.

Niveles de Bajo Medio Alto Muy alto


peligro

Valoración <25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%

Valoración del peligro sísmico: 0%. No existe Peligro


Fuente: elaboración del equipo consultor
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

7.6.2. Peligro de origen antrópico

a) Contaminación ambiental
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de
varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o
puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la
población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o
animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación
y goce de los mismos.
En el área de influencia del proyecto, las actividades desarrolladas por la
población han provocado un impacto negativo al medio ambiente, debido
a que la población genera residuos sólidos consecuencia de sus múltiples
actividades, y estos no cuentan con un tratamiento adecuado.
Otro factor de contaminación es la inoperatividad de redes de agua potable,
generando focos de infección y la proliferación de vectores, ocasionando
riesgos a la salud de la población.

En la etapa constructiva del proyecto se contempla y prevé impactos


ambiéntalas leves, en toda el área de influencia, para lo cual se establecerán
medidas para minimizar, y reestablecer los daños que se pudieran causar.

Para la etapa de construcción se considera impactos ambientales negativos


leves, considerándose como PELIGRO BAJO.

Estratificación del peligro – Impactos ambientales

Niveles de Bajo Medio Alto Muy alto


peligro

Valoración <25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%

30%
Valoración del Peligro Contaminación Ambiental: 10%. Peligro Medio
Fuente: Elaborado por equipo consultor

ANALISIS

Se ha determinado un estrato o nivel PM (Peligro Medio) en relación al área


y la población y el nivel de vida, en el escenario del proyecto, se aprecia la
presencia de focos infecciosos por el inadecuado manejo de sus residuos
sólidos los cuales atraen fauna nociva como: moscos, mosquitos,
cucarachas, ratas, etc. con todos estos factores descritos, generan
turbulencia en el ambiente generando una contaminación ambiental.
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Resultado de la estimación de peligros

TIPOS DE PELIGRO NIVEL DE PELIGRO TOTAL


PELIGRO DE ORIGEN PB PM PA PMA
NATURAL < 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Lluvia 11% 11
Sismo 60% 60
Deslizamiento
PELIGRO DE ORIGEN VB VM VA VMA
ANTROPOGENICO < 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Ambiental 30% 30
PROMEDIO 33.66

7.7. VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad se entiende como la susceptibilidad de las estructuras físicas o
actividad económica de sufrir daños; estos daños pueden ser por acción de un
peligro natural o amenaza de una unidad social (personas, familias, localidad,
sociedad).

Para caracterizar a la vulnerabilidad se necesitan analizar tres factores que la


componen:
• Exposición
• Fragilidad
• Resilencia

La exposición tiene que ver con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social
cerca de zonas de influencia de un peligro. La vulnerabilidad surge por las
condiciones inseguras que representa la exposición, respecto a un peligro que actúa
como elemento activador del desastre.

La fragilidad se refiere al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un


peligro o amenaza, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de
una unidad social por las condiciones socioeconómicas.

La resilencia se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que


pueda tener la unidad social frente al impacto de un peligro. Se expresa en
limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su incapacidad o
deficiencia en absorber el impacto de un fenómeno peligroso.
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Para determinar la estimación de la vulnerabilidad se hizo uso el formato Nº 1A, 1B,


2 y 3 que se encuentran en las “pautas metodológicas para la incorporación del
análisis del riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública”.

Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición,


Fragilidad o Resilencia en el proyecto.

Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resilencia en el


proyecto.

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición


(localización) Si No Comentarios

La ubicación del proyecto evita su exposición a


1. ¿La localización escogida para la ubicación del
X diversos tipos de peligros, ya sean naturales o
proyecto evita su exposición a peligros?
antropogénicos.

2. Si la localización prevista para el proyecto lo


expone a situaciones de peligro, ¿Es posible,
__ X No es posible realizar dicha acción.
técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a
una zona menos expuesta?

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad


Si No Comentarios
(tamaño, tecnología)

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la


normativa vigente, de acuerdo con el tipo de Se han aplicado correctamente las normas para la
X
infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma elaboración del proyecto.
antisísmica

Sabiendo que la zona del proyecto es alto grado


2. ¿Los materiales de construcción consideran las
sísmico, se consideran inicialmente todos los
características geográficas y físicas de la zona de X
elementos e insumos necesarios para la conservación
ejecución del proyecto?
y utilidad de infraestructura.
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

3. ¿El diseño toma en cuenta las características Se ha respetado la topografía del terreno, de tal forma
geográficas y físicas de la zona de ejecución del X que se evite riesgos de imnundaciones por presencia
proyecto? de aguas pluviales.

El proyecto ha estado siempre en una zona con


4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las
pendientes, es decir cualquier precipitación pluvial que
características geográficas y físicas de la zona de X
se presentara en la zona, normalmente el agua
ejecución del proyecto?
discurriría de acuerdo a las pendientes de la zona.

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto Se ha considerado los materiales propuesta de

considera las características geográficas y físicas de acuerdo a la Normas E-030 –Norma Sismo-

la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La X Resistentes del reglamento Nacional de

tecnología de construcción propuesta considera que Construcciones.

la zona es propensa a movimientos telúricos?

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución


Se ha establecido fechas para la ejecución del
del proyecto toman en cuenta las características
X proyecto teniendo en cuenta los criterios geográficos y
geográficas, climáticas y físicas de la zona de
climatológicos
ejecución del proyecto?

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resilencia Si No Comentarios

No existen específicamente estos mecanismos


1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen
alternativos; sin embargo, se espera que el diseño de
mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas
X la infraestructura del nuevo proyecto, se encuentre
alternativos para la provisión del servicio) para hacer
apta y preparada para la eventualidad de dichos
frente a la ocurrencia de peligros?
peligros.

La UGEL dentro de sus funciones tiene la operación y


2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mantenimiento, contara con fondos, pero ante daños
x
mecanismos financieros leves o eventuales, mas no para daños que provoque
la destrucción del sistema
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es la


institución llamada a responder directamente, y con la
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen participación de la población, por los convenientes
mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de mecanismos organizativos, para hacer frente a la
X
contingencia), para hacer frente a los daños ocurrencia de peligros.
ocasionados por la ocurrencia de peligros?

Las 3 preguntas anteriores sobre resilencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora la idea es saber si
el proyecto, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.

Existen los mecanismos organizativos representados


4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, en INDECI y la participación activa de los beneficiarios
financieros y/o organizativos para hacer frente a los X y la población. Sin embargo, no existen
daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? específicamente los mecanismos técnicos y
financieros descritos líneas arriba.

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los La población beneficiaria del proyecto conoce los
potenciales daños que se generarían si el proyecto X potenciales daños si éste se ve afectado por una
se ve afectado por una situación de peligro? situación de peligro. Ejemplo: Simulacros de sismos.

7.7.1 Vulnerabilidad ambiental y ecológica

Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman
un determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática.
La sequía por ejemplo, dado que los seres vivos requieren de agua para vivir,
es un riesgo para la vida el que se convierte en desastre cuando una
comunidad no puede abastecerse del líquido que requiere para su consumo.
Todos los seres vivos tiene una vulnerabilidad intrínseca, que está
determinada por los límites que el ambiente establece como compatibles, por
ejemplo la temperatura, humedad, densidad, condiciones atmosféricas y
niveles nutricionales, entre otros, así como por los requerimientos internos de
su propio organismo como son la edad y la capacidad o discapacidad natural.
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica

Estratificación del peligro – Ambiental y Ecológico

Niveles de Bajo Medio Alto Muy alto


peligro

Valoración <25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%

40%
Valoración del Peligro Contaminación Ambiental: 40%. Peligro Medio
Fuente: Elaborado por equipo consultor

ANALISIS
Se ha determinado un estrato o nivel VM (Vulnerabilidad Medio) en función
a las variables, condiciones atmosféricas y explotación de los recursos
naturales, considerando los niveles de temperatura ligeramente diferentes
a los normales, además de una moderada explotación de los recursos
naturales.

7.7.2. Vulnerabilidad Física.


Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de
construcción de las viviendas, establecimientos económicos (comerciales e
industriales) y de servicios (salud, educación, sede de instituciones
públicas), e infraestructura socioeconómica (central hidroeléctrica,
carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro.
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Vulnerabilidad Física

Estratificación de peligros – Física

Niveles de Bajo Medio Alto Muy alto


peligro

Valoración <25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%

30%
Valoración del Peligro Contaminación Ambiental: 30.00%. Peligro Alto
Fuente: Elaborado por equipo consultor

ANÁLISIS

Se ha determinado un nivel de peligro VM (Vulnerabilidad Medio), en


relación a la variable de las características geológicas, calidad y tipo de
suelo, esto debido a que la zona cuenta con fracturas de nivel medio, con
un suelo de mediana capacidad portante.

7.7.3. Vulnerabilidad Económica


Constituye el acceso que tiene la población de un determinado lugar a los
activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado,
entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a un desastre.
Está determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad
para satisfacer las necesidades básicas por parte de la población, la misma
que puede observarse en un determinado lugar, con la información
estadística disponible en los Mapas de Pobreza que han elaborado las
Instituciones Públicas, como el INEI.
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Incidencia de pobreza total – según Departamento

Vulnerabilidad Económica
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Estratificación de peligros – económica

Niveles de Bajo Medio Alto Muy alto


peligro

Valoración <25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%

30%
Valoración del Peligro Contaminación Ambiental: 30.00%. Peligro Medio
Fuente: Elaborado por equipo consultor

Análisis

Se ha determinado un nivel de peligro VM (Vulnerabilidad medio), en


función a la variable de la actividad económica, debido a que la zona es
escasamente productiva, con pocas ofertas laborales y una distribución
medianamente regular.

7.7.4. Vulnerabilidad Social

Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una


colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La
población organizada (formal e informalmente) puede superar más
fácilmente las consecuencias de un desastre, que las sociedades que no
están organizadas, por lo tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta
ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido.

Vulnerabilidad social
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Estratificación de peligros – Social

Niveles de Bajo Medio Alto Muy alto


peligro

Valoración <25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%

40%
Valoración del Peligro Contaminación Ambiental: 40.00%. Peligro Medio
Fuente: Elaborado por equipo consultor

Análisis

Se ha determinado un nivel de peligro VM (Vulnerabilidad medio), con


relación a la variable del grado de relación entre las instituciones y
organizaciones locales, ya que la población es relativamente organizada,
con la participación de la población de San Lorenzo de Tamara.

7.7.5. Vulnerabilidad cultural e ideológica

Está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano sobre


sí mismo, como sociedad o colectividad, el cual determina sus reacciones
ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o tecnológico y estará
influenciado según su nivel de conocimiento, creencia, costumbre, actitud,
temor, mitos, etc.
El desarrollo histórico de nuestros pueblos ha determinado la presencia de
un conjunto de valores que les son propios y que marcan la pauta de las
relaciones mutuas, entre la solidaridad y el individualismo, así mismo el
avance tecnológico, a través de la televisión y la informática, viene
influyendo en la conducta y comportamiento de las personas.

Vulnerabilidad cultural e ideológica


ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Estratificación de peligros – Cultural e ideológica

Niveles de Bajo Medio Alto Muy alto


peligro

Valoración <25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%

40%
Valoración del Peligro Contaminación Ambiental: 40.00%. Peligro Medio
Fuente: Elaborado por equipo consultor

Análisis

Se ha determinado un nivel de peligro VM (Vulnerabilidad medio), para la


variable percepción de la población sobre los desastres, teniendo en
consideración que la población tiene un escaso conocimiento sobre las
causas y consecuencias de los desastres, además que los pobladores de la
localidad de San Lorenzo de Tamara, no tienen una actitud provisoria frente
a los desastres naturales.

7.7.6. Vulnerabilidad política e institucional

Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede tener


las instituciones públicas existentes en un lugar o localidad, para una mejor
gestión de los desastres. La misma que está ligada con el fortalecimiento y
la capacidad institucional para cumplir en forma eficiente con sus funciones,
entre los cuales está el de prevención y atención de desastres o defensa
civil, a través de los Comités de Defensa Civil (CDC), en los niveles Regional,
Provincial y Distrital.

El centralismo estatal ha permitido organizar la sociedad y la economía


peruana a partir de un Estado central, asentado en Lima.

Vulnerabilidad política institucional


ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Estratificación de peligros – Política institucional

Niveles de Bajo Medio Alto Muy alto


peligro

Valoración <25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%

50%
Valoración del Peligro Contaminación Ambiental: 50.00%. Peligro Medio
Fuente: Elaborado por equipo consultor

Análisis

Se ha determinado un nivel de peligro VM (Vulnerabilidad medio), respecto


a la variable participación ciudadana, considerando que el centro poblado
cuenta con una participación ciudadana parcial, con una aceptación y
respaldo parcial.

7.7.7. Vulnerabilidad científica y tecnológica

Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población debe


tener sobre los peligros de origen natural y tecnológico, especialmente los
existentes en el centro poblado de residencia.

Así mismo, sobre el acceso a la información y el uso de técnicas para ofrecer


mayor seguridad a la población frente a los riesgos.

Vulnerabilidad científica y tecnológica


ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Estratificación de peligros – científica y tecnológica

Niveles de Bajo Medio Alto Muy alto


peligro

Valoración <25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%

50%
Valoración del Peligro Contaminación Ambiental: 50.00%. Peligro Medio
Fuente: Elaborado por equipo consultor

Análisis

Se ha determinado un nivel de peligro VA (Vulnerabilidad alto), en relación


a la variable existencia de instrumentos para medición y conocimiento
sobre la existencia de estudios, esto debido a que en el centro poblado
existen pocos estudios sobre los peligros naturales de la zona, además de
un mínimo conocimiento de los estudios existentes.

Composición integral de la vulnerabilidad, por nivel, según tipo

NIVEL DE VULNERABILIDAD
TIPO VB VM VA VMA TOTAL
< 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
AMBIENTE Y ECOLOGICA 40 40
FISICA 30 30
ECONOMIA 30 30
SOCIAL 40 40
CULTURAL E IDEOLOGICA 40 40
POLITICA E INSTITUCIONAL 50 50
CIENTIFICA Y TECNICA 50 50
TOTAL 280
PROMEDIO 40

7.8. CALCULO DE RIESGO


Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta el área de influencia del
proyecto y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación
conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y
daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la
ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico.

El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos


y empíricos con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

e intensidad de ocurrencia; así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de


resistencia de los elementos expuestos al peligro (población, viviendas,
infraestructura, etc.), dentro de una determinada área geográfica.

El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamentalmente en la


aplicación o el uso de la ecuación siguiente:

R=PxV

Donde:
R = riesgo
P = Peligro
V = Vulnerabilidad
El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz de
Peligro y Vulnerabilidad”. Para tal efecto, se requiere que previamente se hayan
determinado los niveles de probabilidad (porcentaje) de ocurrencia del peligro
identificado y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.

Promedio de peligro = 33.66%


Promedio de vulnerabilidad = 40%

Leyenda para la determinación de Peligro


LEYENDA

RIESGO NIVEL DE RIESGO LEYENDA

Riesgo bajo < de 25%

Riesgo medio 26% al 50%

Riesgo alto 51% al 75%

Riesgo muy 76% al 100%


alto

Matriz de peligro y vulnerabilidad

Peligro muy alto Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto

Peligro alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto

Peligro bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Baja Medio Alta Muy Alta

8. DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS

De acuerdo a la evaluación de la vulnerabilidad tanto como sistema y de los diferentes


componentes del proyecto frente a la ocurrencia de algún peligro natural (terremotos
y/o sismos, inundaciones y contaminación ambiental, etc.) se ha estimado una
VULNERABILIDAD MEDIA. Lo cual indica que las diferentes estructuras que se proyecta
construir son regularmente susceptibles de daño o interrupción.

Matriz de diagnóstico de la vulnerabilidad de los sistemas proyectados

ESTIMACION
INFRAESTRUCTURA DE UNIDAD PRODUCTORA

TERREMOTOS Y/O DESLIZAMIENTO Y/ LLUVIAS CONTAMINACIÓN


COMPONENTE SISMOS HUAICO INTENSAS AMBIENTAL

Media vulnerabilidad
Baja vulnerabilidad
Según su magnitud, los Las actividades durante
terremotos pueden producir la etapa constructiva y
fallas, en el subsuelo, de operación, pueden
hundimientos de la superficie ocasionar impactos
Media vulnerabilidad
del terreno, derrumbes, Pueden ambientales negativos
Son originadas por
asimismo reblandecer suelos leves, definidos como la
precipitaciones
saturados (debido a la alteración o cambio de
FISICO extraordinarias. Las
vibración), reduciendo la las características
lluvias intensas pueden
capacidad de sustentación del bióticas y/o abióticas
producir crecidas en los
terreno a nivel de cimientos y preexistentes, sin
ríos y las quebradas.
fundaciones. Este conjunto de embargo, por las
Afectando la
fenómenos, combinados con la características de este
infraestructura
ondulación del suelo, puede tipo se prevén mayores
producir destrucción u otros impactos positivos
daños directos en cualquier significativos.
parte de los sistemas
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

ESTIMACION
INFRAESTRUCTURA DE UNIDAD PRODUCTORA

TERREMOTOS Y/O DESLIZAMIENTO Y/ LLUVIAS CONTAMINACIÓN


COMPONENTE SISMOS HUAICO INTENSAS AMBIENTAL

Según su magnitud, los Baja vulnerabilidad


terremotos pueden producir Las actividades durante
fallas, en el subsuelo, la etapa constructiva y
hundimientos de la superficie de operación, pueden
del terreno, derrumbes, Pueden ocasionar impactos
Media vulnerabilidad
asimismo reblandecer suelos ambientales negativos
Son originadas por
saturados (debido a la leves, definidos como la
precipitaciones
MOBILIARIO vibración), reduciendo la alteración o cambio de
extraordinarias. Las
EQUIPAMIENTO capacidad de sustentación del las características
lluvias intensas pueden
terreno a nivel de cimientos y bióticas y/o abióticas
producir crecidas en los
fundaciones. Este conjunto de preexistentes, sin
ríos y las quebradas.
fenómenos, combinados con la embargo, por las
Afectando mobiliario y
ondulación del suelo, puede características de este
equipamiento
producir destrucción u otros tipo se prevén mayores
daños directos en cualquier impactos positivos
parte de los sistemas significativos.

9. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA EN ZONA DE


INTERVENCION
Se recomienda establecer la creación de un Comité de Emergencias Permanente, que
tendrá la responsabilidad de la planificación, organización y dirección de los recursos
humanos, materiales y económicos, y de las actividades de operación y mantenimiento
de los sistemas en la mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción
ante situaciones de emergencia y desastre, coordinando directamente con la unidad de
contingencia de la etapa de operación del proyecto.
Tener en consideración las medidas de mitigación que pueden ser consideradas para
reducir la vulnerabilidad

11.1 Plan de contingencia en caso de ocurrencia de desastres


El plan de contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados
por la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos
naturales o causados por el hombre, los mismos que podrían ocurrir durante la
construcción y/o operación del proyecto.
ESTUDIOS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Elaboración del Expediente Técnico Del Proyecto:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
I.E. N°22693 JOSE OLAYA BALANDRA DEL DISTRITO
DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NASCA,
DEPARTAMENTO DE ICA".

12 COMENTARIOS Y CONCLUSION FINAL


✓ Es indispensable que las autoridades del sector tomen conciencia de la necesidad de
renovar y actualizar los marcos regulatorios, las normas y criterios de diseño, tomando
en cuenta las experiencias analizadas en cada nuevo desastre.
✓ El aporte que se espera del sector, tanto en el momento de la emergencia como en la
reducción de las vulnerabilidades en la población, hace que su participación en las
plataformas de reducción del riesgo deba considerarse dentro de las líneas vitales para
el desarrollo y la resiliencia de la sociedad, reconociendo su aporte indispensable en la
salud y el bienestar de la población.
✓ Una preocupación fundamental en el sector es lograr servicios eficientes, más aún en
los momentos que más se requieren, como en situaciones de desastre. El desafío para
el sector en el contexto de reducción de los desastres no es otro que MEJORAR LA
CALIDAD DE VIDA, REDUCIENDO VULNERABILIDADES
✓ De acuerdo al análisis de peligros realizado en el lugar, se ha identificado algunos
fenómenos naturales: Sismo, lluvias, los mismos que han sido ponderados como
PELIGRO MEDIO y para deslizamientos y/o erosión NINGUNO.
✓ De acuerdo al análisis de peligros realizado en el lugar se ha identificado un peligro
provocado por el hombre: contaminación ambiental, el mismo que ha sido ponderado
como PELIGRO MEDIO.
✓ Mediante el Formato N° 3 de pautas de riesgos del MEF y el método de ponderación o
asignación de valores a los factores de evaluación, tales como: el tipo de suelo,
pendiente, estado de conservación, mantenimiento de sistemas, obras de protección,
nivel de organización y la vulnerabilidad institucional, se pudo estimar que el sistema
proyectado presenta una VULNERABILIDAD MEDIA.

También podría gustarte