[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
64 vistas33 páginas

Manual Liderazgo

manual de liderazgo

Cargado por

adolfo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
64 vistas33 páginas

Manual Liderazgo

manual de liderazgo

Cargado por

adolfo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

LIDERAZGO

SIMPLICIDAD DEL LIDERAZGO CRISTIANO


¡Buenas noticias! ¡El liderazgo cristiano es simple! Esto no significa que sea fácil.
Aun si seguimos todos los principios correctos, las cosas pueden salir mal y pueden
desarrollarse situaciones muy tensas. El liderazgo cristiano puede ser un duro
trabajo. Por simple quiero decir que los principios esenciales son fáciles de
comprender y simples de aplicar si tenemos el coraje moral para hacerlo.

El liderazgo cristiano no es algo misterioso para unos pocos escogidos con un don
especial de sabiduría. Los principios están disponibles para todos, incluso para los
que no tienen el llamado a un oficio bíblico. Estos principios influyen en los dones
de las personas, con o sin títulos.

A los que Dios ha escogido para el liderazgo, Pablo les dice:


Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para
corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto,
enteramente preparado para toda buena obra. 2Ti. 3:16-17

El punto: Todo lo que usted necesita para ser un líder cristiano efectivo está en la
Biblia. Note lo que Pablo dice enteramente preparado. Usted tal vez no sabe dónde
hallar un principio en la Biblia o reconocer uno cuando lo ve, pero está allí. Por eso
este curso es muy útil.

Los paradigmas administrativos del mundo de los negocios cambian


constantemente. Las organizaciones cristianas con frecuencia publican o
recomiendan libros basados en estos paradigmas. ¿Por qué? Porque los cristianos
fallamos en percibir el paradigma bíblico. Si usted establece su organización o
programa para lucir como los negocios del mundo, se verá obligado también aplicar
los principios administrativos del mundo. Nunca podrá evitarlos completamente.
Abundan los libros que son una mezcla de principios cristianos y técnicas de
administración del mundo secular. Leer estos libros causa incomodidad porque los
escritores dan la impresión de que están tratando de mezclar aceite y agua; es decir,
mezclando el liderazgo cristiano con prácticas de las corporaciones del mundo.

La mayoría de estos libros son escritos por empresarios retirados que lucharon por
ser cristianos en el mundo de los negocios secular y lo lograron con algún grado de
éxito. Entonces ellos se instalan una oficina en la iglesia y tratan de aplicar los
principios de los negocios bajo la suposición de que lo que es bueno para los
negocios debe ser bueno para la iglesia....ignorando las diferencias inherentes entre
los dos dominios con respecto a la filosofía y a los propósitos.

EL PUNTO DE VISTA BÍBLICO DEL LIDERAZGO

La Biblia enseña UNA filosofía de liderazgo, la que Cristo resumió y modeló en


Mateo 20. Los principios de servicio y sufrimiento son la base de la relación del líder
con sus subordinados, en tanto que el líder muestre respeto hacia sus colegas de
ministerio, considerándolos como iguales. La filosofía del liderazgo cristiano en el
mundo moderno está profundamente afectada por los actuales paradigmas de
administración jerárquica. Algunos libros sobre el liderazgo cristiano son simples
imitaciones, en lenguaje religioso, de los negocios de la cultura americana. Algunas
veces los cristianos que tienen éxito en los negocios imaginan que pueden
incorporar su “éxito” a la iglesia y hacer el Reino de Dios eficiente...como si la
eficiencia tuviera un gran valor en el Reino de Dios.

Tales procedimientos aumentaría realmente la eficiencia de la iglesia, pero se


producirían los mismos abusos que en los negocios del mundo. Debido a su
mentalidad jerárquica, se ciegan a la manera en que la gente está afectada. Los
árboles no les dejan ver el bosque. Los hombres de negocio a menudo dicen: -Si
dirijo mi negocio como usted dirige su iglesia, estaría en quiebra dentro de un año.
A esto podemos replicar: -Si yo dirijo mi iglesia en la forma que usted dirige su
negocio, yo terminaría con casi la misma cantidad de gente santificada que usted
tiene en su negocio.

Por esta razón, dedicamos la primera parte de esta sección a las diferencias entre
las filosofías del liderazgo cristiano y secular, e ilustramos cómo los cristianos
algunas veces incorporan el punto de vista secular del liderazgo, para su perjuicio.
Curiosamente, algunos sectores de los negocios americanos han evolucionado
inconscientemente a una filosofía más cristiana en su forma de tratar a la gente.
Esto ha sucedido a través de décadas de prueba y error en el manejo del personal,
para mantenerlo feliz y productivo en su lugar de trabajo. Esto ha dado como
resultado una buena literatura sobre liderazgo y técnicas de administración, escrita
por hombres de negocios no cristianos que sorprendentemente consideran sus
ideas como originales.

A riesgo de parecer auto contradictorio, algunas técnicas administrativas seculares


aparecen en la última sección del curso. Estas fueron escogidas porque aplican
principios cristianos y no usan la manipulación para construir relaciones. Estas no
intentan endosar jerarquía autoritaria en las organizaciones cristianas. El enfoque
del Reino de Dios es la gente, no los productos.

APRENDEMOS:

1. El liderazgo cristiano es fundamentalmente simple.


2. La Biblia reconoce un concepto de liderazgo cristiano, enseñado y modelado por
Cristo mismo.
3. La Palabra de Dios es suficiente para preparar líderes cristianos efectivos.
4. Las técnicas de administración pueden ser útiles si se aplican dentro del concepto
cristiano de liderazgo.
5. El liderazgo cristiano no es jerárquico.
LA VIRTUD FUNDAMENTAL
Westpoint, es la universidad que entrena a los oficiales del ejército de los Estados
Unidos, es conocida por su estricto código de honor. En respuesta a cualquier
pregunta, los cadetes pueden dar solamente cuatro respuestas: -Sí, Señor; No,
Señor; No sé, Señor; o Sin excusa Señor. Presentar excusas es prácticamente un
crimen. Si una persona bajo la responsabilidad de un cadete comete un error, el
cadete asume la culpa. Esto es para enseñarles la responsabilidad, el honor y sobre
todo la integridad.

Uno de estos cadetes graduados fue enviado a Vietnam como un teniente. Su


primera misión fue en la selva para supervisar la construcción de una pista que ya
estaba en construcción. Un sargento estaba a cargo. Desafortunadamente, el
teniente no sabía nada sobre pistas, y preguntó al sargento: -¿Está seguro de que
la dirección de esta pista es la correcta.- El sargento le aseguró que así era.
Entonces el teniente dijo: -Bien, confiaré en su criterio, continúe. Una hora y media
más tarde, un coronel que era un experto en pistas llegó y gritó: -¿Quién es el idiota
que ordenó construir esta pista en ¿esta forma? El teniente por poco dijo: -Este
sargento aquí, dijo que él sabía...etc. Pero sus palabras fueron: -Yo, Señor.

El coronel miró al teniente y preguntó: -¿Por qué dio esa orden? El teniente
respondió: -Sin excusa, Señor. En ese momento, el sargento se acercó con su mano
levantada pidiendo permiso para hablar. El coronel aparentemente dedujo lo que
había pasado y preguntó al teniente: -Usted viene de Westpoint, no es verdad?- El
teniente contestó: -Sí, Señor. El coronel miró al sargento, al teniente y dijo: -Bien,
en ese caso, fue un error honesto. Más tarde el coronel invitó al teniente a unirse a
su equipo de mando. Esto representaba una promoción importante. Esta historia
verdadera ilustra la virtud más importante del liderazgo:

LA INTEGRIDAD.

En las cintas grabadas de donde fue tomada esta historia, el expositor dijo que si
Westpoint logra enseñarle a un cadete a ser un hombre completamente íntegro,
también pueden hacerlo un líder sin importar su temperamento o dones naturales.
En Westpoint están preparados para suspender a un hombre con habilidades
naturales de liderazgo si no pueden infundirle integridad absoluta en su carácter.

Este concepto está tan asociado con Westpoint que cuando el coronel encontró un
oficial con integridad absoluta, asumió que era de Westpoint. ¿Es esta la clase de
integridad que encontramos en el liderazgo de nuestras iglesias? Si una persona
conoce a un hombre íntegro, ¿Automáticamente supone que es “evangélico”? O, al
inverso, ¿si le conocen como evangélico, ¿Automáticamente suponen que es una
persona íntegra?

Dios quiere que sus líderes sean hombres íntegros. Porque nuestra gloria es esta:
el testimonio de nuestra conciencia, que con sencillez y sinceridad de Dios, no con
sabiduría humana, sino con la gracia de Dios, nos hemos conducido en el mundo,
y mucho más con vosotros. -2Co.1:12

En este texto, Pablo declara que él no tiene planes secretos. No se entrega a la


politiquería ni manipula a nadie. Usted no necesita examinar el valor numérico de
las letras griegas para llegar a un significado escondido. Lo que Pablo dice es eso
exactamente y nada más.

Las palabras usadas para traducir “sencillez y sinceridad” en 2Co.1:12 demuestran


que Pablo habla de pureza de motivos y completa devoción a un solo propósito. La
“transparencia” de carácter es simplemente una cuestión de integridad. Cuesta
tiempo y esfuerzos para desarrollarla en los candidatos para liderazgo. La integridad
está tan íntimamente relacionada con la humildad que podríamos sostener que son
sinónimos. La integridad es fundamental a todo liderazgo, religioso o secular. Los
analistas de negocios, entre ellos, Stephen Covey, en su libro Siete Hábitos De
Personas Exitosas, han “descubierto” recientemente la importancia del carácter en
los negocios. Este libro ha llegado a ser muy popular. Sin embargo, Covey nota un
cambio perturbador en las actitudes hacia el carácter en el liderazgo en la cultura
occidental en los últimos 200 años. Él clasifica este cambio como carácter ético
versus personalidad ética.

En los primeros 150 años de la historia de los Estados Unidos, la filosofía del
liderazgo enfatizaba la importancia de cualidades tales como la integridad,
humildad, fidelidad, etc. Desde la segunda guerra mundial, el énfasis ha sido en los
rasgos de la personalidad como la llave del éxito, más bien que en la ética.

Los cristianos necesitan estar conscientes de los cambios culturales como este y
cuidadosamente distinguirlos de los rasgos que Jesús busca en aquellos que Él
escoge para el liderazgo. En su libro From Good to Great, (De la Mediocridad al
Excito), el investigador Jim Collins presenta un análisis de algunas compañías que
crecieron de buenas a excelentes y se mantuvieron ahí. Collins halló una cualidad
común entre los líderes de estas compañías que nada tenía que ver con el
temperamento.

“Nosotros estamos sorprendidos, realmente conmocionados, al descubrir el tipo de


liderazgo requerido para convertir una compañía de buena a excelente ... Sin darse
a notar, serenos, reservados, incluso tímidos, estos líderes son una mezcla
paradójica de humildad personal y voluntad profesional.” Note el punto: la cualidad
clave en común entre los líderes de las compañías que se habían transformado de
buenas a excelentes era la humildad.

Él añade: “Estos líderes canalizan sus necesidades personales hacia la gran meta
de construir una compañía grande. No es que los líderes no tengan sus propios
intereses. A decir verdad, ellos son increíblemente ambiciosos, pero su ambición es
primero por la institución, no por ellos mismos.”
El liderazgo que perdura no puede existir sin esta virtud. La administración, sí. La
manipulación y el control, sí... pero no el liderazgo verdadero que compra la fidelidad
de otros a costa del dolor propio. Esta es la integridad de Jesús. Esta es la filosofía
cristiana del liderazgo. No hay otra.

EL PRINCIPIO DE CAIFÁS

Caifás fue un hombre que vendió su integridad por paz. Fue el sumo sacerdote que
presidió el juicio de Jesús. En Juan 11:49-50 leemos: ...Vosotros no sabéis nada; ni
pensáis que nos conviene que un hombre muera por el pueblo, y no que toda la
nación perezca.

Según la perspectiva de Caifás, era mejor perder su integridad al condenar a un


inocente que arriesgarse a una destrucción total por parte de los gobernadores
romanos. ¿Estaba en lo correcto? Sí, pero por poco tiempo. Caifás previno con éxito
la intervención romana y el desastre nacional, y se debe haber considerado a sí
mismo muy sabio. Sin embargo, a la larga, fue diferente. De todos modos, los
romanos vinieron y destruyeron la nación. Caifás ganó en forma pasajera, pero al
final perdió todo, incluyendo su propio honor. A simple vista, Jesús parecía perder.
Fue humillado, crucificado y parecía que iba a desaparecer. ¿Quién es el Rey de
Reyes hoy y dónde está Caifás? Suponga que tiene un hombre en pecado grave en
su iglesia. Usted sabe que debe disciplinarlo. Sin embargo, él es una persona muy
popular, rico e influyente. Si lo disciplina, se puede producir una división en la iglesia
y usted podría perder su trabajo como pastor.

¿Qué hace usted?


Este es un clásico examen de integridad. Si usted se mantiene en su posición,
podría perder a corto plazo. La iglesia podría dividirse y usted perdería su trabajo.
Pero Dios le dará más de lo que alguna vez haya perdido y usted no tendrá
remordimientos.

UN EJEMPLO FINAL

En una reunión, el moderador pidió el reporte del comité de misiones. El secretario


del comité se levantó y explicó que no tenía el reporte porque no sabía que debía
traerlo a la reunión. Inmediatamente el moderador comenzó a reprochar al
secretario por su negligencia. En la parte de atrás de la asamblea, uno de los
pastores se puso de pie y dijo: -Señor, soy el moderador del comité de misiones. Si
hay algún error, soy el único culpable y usted puede reprocharme a mí. El
moderador le preguntó si él sabía sobre el error. Él replicó: -No Señor, pero eso no
viene al caso. Estoy a cargo, y si alguna persona debe ser reprochada, esa soy yo.-
El moderador desistió del punto y continuó con otros asuntos. No debería
sorprendernos que este pastor tenga mil personas en su iglesia. Como la lámpara
sobre la montaña, tal integridad no puede estar escondida.
CONCLUSION

La integridad, que incluye la humildad, es la virtud fundamental del liderazgo. Sin


ella, un “líder” no es más que un administrador en el mejor de los casos, y un
manipulador y controlador en el peor. Aun el mundo secular nota esto.

DE ESTE CAPÍTULO APRENDEMOS:

1. La integridad, algunas veces llamada humildad, es esencial para el


liderazgo cristiano.
2. Esta virtud incluye:
a. Tomar la responsabilidad por las acciones de sus subordinados.
b. Mantenerse en lo correcto aun cuando el costo sea alto, sabiendo
que a la larga Dios nos recompensará.

LA FILOSOFÍA CRISTIANA DEL LIDERAZGO


Mt.20:20-28
En el escenario descrito en Mateo 20, la madre de Santiago y Juan, se acerca a
Jesús para pedirle que haga sentar a sus hijos junto a Él en Su reino. Este episodio
le dio a Jesús la oportunidad de presentar tres actitudes fundamentales en el
liderazgo cristiano: el sufrimiento, la paridad y el servicio.

El sufrimiento: Las presiones del liderazgo son enormes. Un líder debe estar
preparado para sufrir, a veces en secreto, para cumplir con su llamado.

La paridad: Los ministros son iguales en autoridad en el cuerpo de Cristo. Ellos se


relacionan como caballeros alrededor de una mesa redonda y no como soldados de
un ejército con un sinfín de rangos. El gobierno bíblico es una asociación de
ministros que trabajan juntos como iguales y que se respetan mutuamente. Las
complejas jerarquías autoritarias no tienen lugar en el Reino de Dios porque son
carnales en su concepción y nos llevan a las mismas cosas por las que Cristo
reprendió a los dos discípulos, en Mt. 20 (Veremos más sobre jerarquía en la
próxima lección).

El servicio: Los líderes tienen una actitud de siervo en lugar de una actitud de jefe.
Para los líderes, las personas son el todo de su trabajo y no las herramientas que
pueden usar para conseguir sus propios fines.

¿Qué estaban Santiago y Juan buscando y cómo llegaron a esto? Ellos buscaban
estatus y honor por medio de la manipulación. Ellos pensaban que el Reino de Dios
se establecería como cualquier otro gobierno, con Jesús como gobernante
supremo, seguido por una serie de personas ordenadas en rangos. Note que los
dos discípulos no mencionaron para nada el trabajo por hacer, solamente se
refirieron a los rangos.
Esto es manipulación y politiquería, procedimientos típicos en el mundo. Note que
Jesús no los reprende por su ambición, porque la ambición es una buena cosa si es
para la gloria de Dios. Jesús los amonesta en contra de buscar el propio honor.
Jesús también aclara que Él no está a cargo de las promociones en el departamento
de personal. El Padre, sí (v.23). Ellos estaban hablando con la persona equivocada.
De esto vemos una indicación del primer principio del liderazgo cristiano en el Nuevo
Testamento: es un don de Dios. No obstante, estos hijos de Zebedeo tuvieron dos
buenas cualidades, aunque totalmente mal dirigidas:

La ambición: Es una buena característica para un cristiano si está dirigida hacia la


gloria de Dios y no a su propio sentido de auto merecimiento.
La confianza: Desafortunadamente, ellos confiaban en sí mismos en lugar de
confiar en Dios. Ellos se consideraban muy “capases” y dijeron: -Podemos.- El jardín
de Getsemaní les enseñó la realidad sobre si mismos cuando abandonaron a Jesús
y huyeron. Esto nos conduce a la primera actitud fundamental que Jesús les enseñó.

PRIMERA ACTITUD FUNDAMENTAL:

Una Disposición Para Abrazar El Sufrimiento

Entonces Jesús respondiendo, dijo: No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber del vaso
que yo he de beber, y ser bautizados con el bautismo con que yo soy bautizado? Y
ellos le dijeron: Podemos.-Mt. 20:22

Un llamado al liderazgo cristiano es un llamado al sufrimiento. Ese “sufrimiento”,


especialmente en el mundo occidental, usualmente toma la forma de presión
psicológica y estrés, que otros creyentes no soportan ni comprenden. Con
frecuencia, la gente tiene altas expectativas de un líder, las cuales él no puede
satisfacer. En lugar de buscar a Cristo, las personas pueden estar buscando a un
pastor para satisfacer sus necesidades, y cuando el pastor les falla, lo consideran
incompetente. Algunas personas que estén bajo su cuidado, pueden ser rebeldes y
solamente se someterán cuando se les presiona. Algunas veces el líder debe
mantenerse en la línea de los principios divinos, a riesgo de malentendidos y críticas
de otros.

Ocasionalmente, los líderes de la iglesia deben aplicar la disciplina bíblica a pesar


de que no sea popular el hacerlo. Casi siempre, cuando se presenta un caso de
disciplina, los líderes no pueden revelar el problema a la congregación. Los
miembros con un conocimiento incompleto del caso pueden llegar a conclusiones
equivocadas sobre las decisiones de los líderes y pueden pensar que los líderes
son muy severos o muy suaves al aplicar la disciplina. Los líderes pueden estar
sufriendo en silencio. Dios sabiamente lo ha arreglado así.

Los títulos y honores que acompañan el oficio de líder no son suficientes para
compensar el estrés. Aquellos que valoran los títulos y honores más que el servicio,
pronto se hallarán desilusionados y decepcionados. En forma similar, en su libro,
Hermanos, No Somos Profesionales, Juan Piper ataca la actitud de
“profesionalismo” del ministerio pastoral que no abraza el sufrimiento como
requisito: Nosotros, pastores, somos asesinados por el profesionalismo del
ministerio pastoral. La mentalidad del profesional no es...la mentalidad del esclavo
de Cristo. El profesionalismo nada tiene que ver con la esencia y el corazón del
ministerio.

SEGUNDA ACTITUD FUNDAMENTAL:

La Paridad

Entonces Jesús, llamándolos, dijo: Sabéis que los gobernantes de las naciones se
enseñorean de ellas, y los que son grandes ejercen sobre ellas potestad. Más entre
vosotros no será así, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros será
vuestro servidor.-Mt. 20:25-26

En un cierto campo misionero un nacional recién ordenado que era médico. Él tenía
algunos rasgos difíciles en su personalidad...un poquito independiente y terco. Sin
embargo, lo llamaremos “José”.

Un día, José se mudó a otra ciudad para trabajar con un equipo. Un misionero del
equipo llamó y preguntó: Tengo problemas con José. ¿Podrían darme algunos
consejos sobre cómo manejarlo? Esta fue la respuesta: -Hermano, en primer lugar,
olvídate de manejarlo. Trátalo como a un colega. Llámalo de vez en cuando y solicita
su consejo. Pídele ayuda. Piensa que él es igual a ti, porque después de todo, él y
tú tienen la misma ordenación. Haz esto y él comerá de tu mano.

El misionero estuvo callado unos 20 segundos, pensando. Entonces replicó: -No


creo que pueda hacer eso.- A lo que se le respondió : -Entonces no podemos
ayudarte. Este misionero no podía considerar a un nacional como a un igual, aunque
fuera médico. Él se veía a sí mismo en el escalón de una jerarquía, con todos los
nacionales en un rango inferior. Tratar a José como a un igual contradecía su
mentalidad de liderazgo, heredada de la cultura norteamericana de los negocios
Irónicamente, la recomendación de usar el término “igual” para evitar decir que se
pensaba que José era una persona superior al misionero. (Nunca se me ocurrió
pensar de un médico de cualquier nacionalidad como un inferior.) La relación entre
los dos duró poco tiempo. Recuerde: Si usted trata a un hombre como a su igual, si
él es sabio, él se remitirá a usted en las áreas que él sabe que usted es superior.

El autoritarismo y la jerarquía se sostienen mutuamente y es difícil decir cuál de los


dos síntomas es la fuerza impulsora. ¿La gente autoritaria crea las jerarquías? ¿O,
las jerarquías estimulan el autoritarismo? El autoritarismo se deriva de la arrogancia.
Con frecuencia, la gente autoritaria supone que el tener un oficio superior prueba
que ellos son inherentemente individuos superiores. Esta es la razón por la que ellos
señorean sobre otros. Suponen que tienen el derecho inherente para hacerlo. Las
jerarquías complejas son inevitables en el mundo. Los ejércitos son jerarquías, con
sus generales en el rango superior, seguidos por los coroneles, mayores, capitanes,
sargentos, hasta llegar a los soldados rasos. Es igual con las corporaciones. El
presidente está en la primera posición seguida por los vicepresidentes, jefes de
departamentos, hasta llegar al sótano donde están los chicos de la bodega.

Las jerarquías son necesarias en tales dominios. Jesús no está enseñando que las
jerarquías autoritarias están equivocadas. Él simplemente está diciendo: -No así
con ustedes. La frase no así con ustedes, es literalmente en griego, entre vosotros
no será así. Jesús estaba hablando en arameo, un dialecto del hebreo. En ese
lenguaje, los tiempos futuros se usan como imperativos. Probablemente, Jesús
estaba diciendo: Yo, les prohíbo categóricamente poner en los oficios a personas
con actitudes y temperamentos autoritarios.

Así, algunos deben ser excluidos de oficios cristianos incluso si manifiestan un


talento natural para liderazgo. Si son autocráticos en su carácter, nunca deben llegar
a puestos de autoridad en la iglesia. Algunas personas con tendencia natural para
liderazgo quedan excluidos de los oficios cristianos. Las organizaciones cristianas
casi siempre pasan por alto este principio. Suponga que llega un hombre con
características naturales de liderazgo. Seguro que él es un poquito arrogante. Le
gusta controlar. Quizás, él exagera un poco a veces, pero ¿y qué? él tiene
“liderazgo” . Así que él obtiene autoridad en la organización.

Resultado: personas heridas. Se pierden buen personal que rehúsa ser el blanco
de tal arrogancia. Solo porque un hombre tiene habilidades de liderazgo, no significa
que él debe ser un líder en una organización cristiana. Si él tiende hacia el
autoritarismo y tiene actitudes controladoras, él es la última persona para ser
calificada. En los rangos, nunca se le debe permitir estar por encima del último. Los
controladores deben estar controlados.

Esto puede ser lo que Jesús quiso decir cuando dijo: el que quiera hacerse grande
entre vosotros será vuestro servidor. Algunos eruditos han interpretado esta frase
así: -el liderazgo de siervo es la forma para ser promocionado en el Reino de Dios.
Esta interpretación puede ser válida. Sin embargo, considerando el contexto, esta
frase parece más bien una prohibición de asignar gente con actitudes autoritarias
en puestos de liderazgo.

El punto: Ni la habilidad natural de liderazgo ni la experiencia en los negocios o en


el ejército, ni los perfiles psicológicas, son indicadores finales de que un hombre
debe ser un candidato para el liderazgo cristiano. Si él mantiene actitudes
autocráticas, piensa jerárquicamente o tiende a usar o abusar de la gente, él está
descalificado como candidato, a pesar de otras consideraciones.

TERCERA ACTITUD FUNDAMENTAL:

El Servicio

...como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su
vida en rescate por muchos. -Mt. 20:28.
El liderazgo cristiano se enfoca más en ayudar a otros que en mandarlos. Es una
vida dedicada al servicio. El honor que llevan los oficios eclesiásticos atrae a
muchos. Pero si los honores es su motivación, estas personas terminan como
líderes negligentes, más preocupados por su estatus que por el bienestar de la
gente, además del daño que se hacen a sí mismos. Hay tiempo en que el hombre
se enseñorea del hombre para mal suyo.-Ec. 8:9.

La meta de un líder cristiano es conseguir que sus seguidores sean lo mejor que
ellos puedan llegar a ser. En efecto, si el líder puede preparar a alguien para
reemplazarlo, este es el mejor liderazgo de todos. El liderazgo de siervo es esencial
en el Reino de Dios debido al producto final. En el mundo de los negocios, la gente
es un recurso para producir bienes materiales. La gente gasta tiempo y energía para
producir cosas para el consumo público, tales como automóviles, lápices, o lo que
sea.

El Reino de Dios usa los recursos materiales para producir gente santificada. El
mundo considera que esto no es un beneficio. Después de todo, la santificación es
difícil de definir, algo que solamente Dios puede medir. La gente santificada es de
lo que se trata el ministerio. Note que el título de este capítulo es: -La filosofía
cristiana del liderazgo, y no -Una filosofía cristiana del liderazgo. Cristo enseñó una
filosofía de liderazgo. Él no dijo: -Ponga a prueba mis sugerencias y si a usted no le
gustan, invente su propio paradigma.

CONCLUSION

El liderazgo cristiano involucra un conjunto de actitudes diferentes a la de los


sistemas del mundo. Abrazar el inevitable sufrimiento, ya sea psicológica o físico,
ayuda a un líder a poner sus motivos en perspectiva. Servir a otros para ayudarlos
a alcanzar su potencial total y tratar a sus colegas de ministerio como a iguales es
más que los meros derechos de un oficio. Es una forma de vida.

DE ESTE CAPÍTULO APRENDEMOS:


1. Solamente existe una filosofía de liderazgo en la Biblia: la que enseñó
Cristo.
2. Abrazar el sufrimiento y el servicio, junto con una actitud de paridad hacia los
ministros colegas, son actitudes esenciales que forman la filosofía de Cristo del
liderazgo.
3. La ambición es buena, siempre que sea para ver a Dios glorificado.
4. La auto-confianza es buena siempre que se fundamente en una confianza en
Dios.
5. Solamente Dios Padre está a cargo de las promociones en Su Reino. Ni
la politiquería ni la influencia sirven para obtenerlas.
6. Jesús prohíbe a sus discípulos llamar a oficios a personas con actitudes
autoritarias.
7. Ni los temperamentos, ni los perfiles psicológicos, ni la experiencia en las
jerarquías del mundo califican a una persona para el liderazgo en el Reino de Dios.
LOS PELIGROS DE LAS JERARQUÍAS
El sistema jerárquico es una estructura organizada que se fundamenta en los rangos
ascendentes, como una escalera. El ejército es una estructura jerárquica con
generales, coroneles, sargentos, etc. hasta llegar a los soldados rasos. La autoridad
es enteramente vertical y en la posición más alta no hay que dar cuentas a nadie.
Nunca un soldado raso podría pedir a un general explicaciones de sus actos. La
culpa siempre se pasa hacia abajo.

Las grandes corporaciones son también estructuras jerárquicas, con altos sueldos
para los presidentes, los vicepresidentes y jefes de departamentos, y los sueldos
más bajos para los chicos de la bodega. De nuevo, la autoridad es siempre de arriba
hacia abajo y en la posición superior no hay que dar cuentas a nadie. Los rangos
más inferiores usualmente son los que tienen que llevar la culpa por los errores de
la gerencia. Los funcionarios de las jerarquías no representan la voluntad de sus
subordinados. El gobierno bíblico es lo opuesto, y fundamentalmente simple. Los
oficiales sirven a la gente en un sistema representativo. Cuando este se refiere a las
relaciones entre oficiales, como en el caso de un presbiterio, cada miembro tiene
igualdad de voz y voto. No hay rangos, solo diferencias en funciones. Si hay culpa,
esta recae en el grupo como un todo. La diferencia entre los dos sistemas es
comparable a una escalera versus una mesa redonda. La estructura entera es
diferente porque las metas y propósitos son distintos.

Cuando las organizaciones cristianas intentan imitar las estructuras


organizacionales del mundo, los principios fundamentales que Cristo enseñó
tienden a ser estrangulados. La gente se pierde en un laberinto de burocracia.
Llegan a ser máquinas organizacionales monolítica que se alimentan a sí mismas
en lugar de alimentar a la gente, enfocado en la conservación de su propia
existencia...como si ésta tuviera algún valor intrínseco. El propósito original para su
existencia se pierde en ese laberinto de burocracia de manera que valor principal
se reduce a nada más que la perpetuidad de su propia existencia.

Durante 35 años de ministerio, principalmente en misiones, hemos observado a


muchas organizaciones cristianas. Al comparar estas observaciones con otros
ministerios se confirman los efectos negativos de las jerarquías en un contexto
cristiano. Al modelar las estructuras del mundo, los cristianos se pueden olvidar de
considerar un aspecto central de la teología bíblica...la naturaleza corrupta del
hombre. Al estructurar una organización cristiana, el propósito central a considerar
es la santificación de los participantes, no la eficiencia.

La dictadura es la forma de gobierno más eficiente conocida por el hombre. Con


una sola persona dictando todo, la maquinaría de la burocracia se reduce a un
mínimo. La dictadura, sin embargo, deshumaniza a la gente, privándola de la libre
expresión necesaria para reflejar la imagen de Dios. Aunque la dictadura es una
línea recta entre dos puntos, en términos de eficiencia, a lo largo está repleto de
víctimas.
La Alemania de Hitler es un ejemplo notable del autoritarismo dentro del dominio
político. En el espectro religioso en Europa, vimos una reforma peleando contra el
autoritarismo católico. La manera correcta gobernar la iglesias, además de El
gobierno de la iglesia, junto con las verdades sobre la salvación, fue también un
enfoque de debate. Para discernir la moralidad de una estructura de liderazgo, uno
debería preguntarse qué es lo que se estimula.....la naturaleza adámica o la nueva
naturaleza en Cristo.

EL PRINCIPIO DE PETER: Mediocridad e Incompetencia


En su libro clásico, El Principio de Peter, el sociólogo Lorenzo Peter describe cómo
cada miembro de una jerarquía tiende a ascender a su nivel de incompetencia.
Cuando una persona trabaja bien en un nivel, puede ser promocionada al próximo,
y eventualmente llega a una posición más allá de sus habilidades. La persona
permanecerá en esta posición generando problemas para sí mismo y para otros.
Mientras tanto, mucha gente capaz abandona la organización, hartos de aguantar
un liderazgo incompetente. Con el tiempo, la incompetencia de esta clase se
multiplica hasta que la organización como un todo se vuelve mediocre.
Los buenos líderes cristianos que trabajan dentro de un sistema jerárquico, tratan
de mitigar estos efectos negativos. Estos esfuerzos son laudables, aunque a
menudo fútiles. La naturaleza humana, incluso entre cristianos, es demasiado
susceptible a las tentaciones generadas por los sistemas jerárquicos.

LAS JERARQUÍAS TIENDEN A ESTIMULAR LO PEOR EN LA NATURALEZA


HUMANA CAÍDA
Algunos de estos aspectos son:
1. Arrogancia
Oficiales tienden a sentirse superior a otros. Las jerarquías proveen para esto al dar
rangos, uno superior al otro. El oficial supone: -Yo tengo un rango superior porque
soy una persona superior.
2. Ambición impía
Una persona ve a otra en un rango superior y se dice a sí mismo: Ese no es mejor
que yo. En efecto, yo puedo hacer mejor su trabajo. ¿Por qué no tengo yo esa
posición?
3. Politiquería sucia
Si una persona quiere un rango superior, puede ceder a la tentación de manipular y
politizar para obtenerlo. Esto es moralmente cuestionable además de ser una
pérdida de esfuerzos que podría ser gastado en trabajo productivo.
El apóstol Santiago indica: Porque donde hay celos y contención, allí hay
perturbación y toda obra perversa. Stg. 3:16. El término “obra perversa” traduce la
frase griega, phaulon pragma, y expresa algo como la moderna frase, politiquería
sucia..
4. Echar la culpa a otro
Esta es una forma de cobardía moral. La naturaleza humana tiende a culpar a los
subordinados cuando algo sale mal. Es una forma de cobardía moral. Culpar a otro
fue la primera reacción de Adán después de la caída (Génesis 3).
Imagine un hombre subiendo una carga por una escalera. Si el hombre que está
arriba deja caer su carga, ¿dónde cae? Sobre el hombre que está en el rango
directamente abajo, quien la descarga sobre el hombre debajo de él. El pobre que
está en el rango al fondo recibe encima toda la carga. En una jerarquía, esta “carga”
es la culpa generada por los “lideres”.
5. Agradar a los hombres
Puesto que en la jerarquía el rango de una persona depende de la buena voluntad
del rango superior, esta persona se ve tentada a agradar al hombre que está sobre
él en lugar de agradar a Dios.
6. Pérdida de personal competente
Según el Dr. Peter, en El principio de Peter, las jerarquías tienden a sacar a las
personas que cuestionan la forma en que se hacen las cosas, aunque estas sean
muy competentes. Una jerarquía, como cualquier organismo, se enfoca más en
perpetuar su propia existencia que en su producción de bienes. Las personas que
“vuelcan el bote” por cuestionar como se hacen las cosa, serán sacadas del bote.
No importa si ellos estaban entre los pocos que remaban.
7. Desprecio de la autoridad espiritual de los oficiales ordenados
Menciono este aspecto al último para enfatizarlo, y no porque sea el menos
importante. En efecto, lo considero el problema más serio generado por las
estructuras autoritarias. Dentro de las organizaciones cristianas, los líderes algunas
veces actúan como si sus títulos o rangos dados por el hombre, negaran la autoridad
espiritual de los oficios bíblicos. La Palabra de Dios otorga ciertos derechos y
privilegios a todos los oficiales ordenados en el cuerpo de Cristo. Las estructuras
jerárquicas no hacen caso de esto. Ver lección 8 por más sobre esto.

¿QUÉ HACER SI USTED ES UN LÍDER EN UNA JERARQUÍA CRISTIANA


AUTORITARIA?

Con un poco de imaginación, usted puede instalar recursos administrativos para


minimizar el daño, aunque hacerlo requiere un valentía moral pocas veces
encontrada. ¿Por qué valentía moral? Estas estrategias requieren dar cuentas hasta
cierto punto, a las personas que usted lidera.
Ejemplos:
1. Evaluaciones periódicas Puede hacer evaluar su liderazgo, por escrito y en
forma anónima, por las personas que usted lidera. Esta estrategia da a los
subordinados la oportunidad de decir lo que realmente piensan y en forma segura.
En esta forma, usted conseguirá la verdad sobre su estilo de liderazgo.
2. Crear un comité anónimo Este puede consistir de 2 ó 3 personas que puedan
recibir quejas sobre problemas sin revelar los nombres de los que quejan. Si hay
muchas quejas sobre un líder en particular, estas pueden ser llevadas al jefe
superior antes de que el líder pueda causar un daño serio. La razón de que esto
requiere valentía moral es porque el líder en cuestión podría ser usted mismo.
Consejo: NO insulte la inteligencia de sus subordinados al anunciar una “política de
puerta abierta”, al menos que ellos puedan pedirle cuentas por lo que usted les diga
o haga al otro lado de la puerta.
3. Pidiendo consejos a los subordinados Haciendo esto sobre políticas
propuestas, pidiendo las opiniones de sus subalternos, les da la impresión de
participación en la toma de decisiones. Cualquier recurso que le permita a usted ser
vulnerable y responsable por sus acciones delante de sus subordinados le ganará
respeto y credibilidad. Irónicamente, una vez que usted tiene respeto y credibilidad
esos recursos probablemente se volverán innecesarios.

¿SE ESTÁ UNIENDO A UNA ORGANIZACIÓN CRISTIANA?

Una buena manera de discernir si la organización es autoritaria es preguntándoles


a los directores: -¿En qué forma sus subordinados pueden obligarlo a dar cuentas
por la forma en que les trata? O, -Si un empleado llega a ser víctima de algún abuso
administrativo, ¿Qué recursos tiene para conseguir justicia? Si no hay respuesta
clara, busque en otra parte.

MITIGANDO EL DAÑO DE LAS JERARQUÍAS

Existen recursos administrativos para mitigar los problemas dentro de una jerarquía,
si los líderes tienen el coraje de implementarlos. Se requieren valentía porque estos
recursos hacen que los líderes sean, hasta cierto punto, vulnerables a la gente que
dirigen.
Ejemplos:
1. El comité anónimo
Es un pequeño comité de dos o tres personas, encargado de recibir las quejas
anónimas de los empleados o participantes de la organización. De esta forma, las
personas pueden revelar la existencia de problemas de una manera segura, sin dar
la impresión al liderazgo de que se están quejando.
2. El voto informal
La mayoría de las organizaciones cristianas no son democráticas. No tienen que
serlo. Después de todo, el Reino de Dios no es una democracia. Suponga, sin
embargo, una organización tiene un supervisor abusivo encargado de uno de los
departamento de trabajo. Supongamos también que es un buen amigo del
presidente. Una consulta anual anónima en la que los empleados votan por o contra
tal líder puede ser muy reveladora para el presidente en la manera en que sus
empleados son tratados.
3. La caja de sugerencias
Este viejo recurso es eficaz aunque poco usados por los líderes. ¿Por qué? Algunos
líderes tienen una opinión tan elevada de su propia sabiduría que no ven la
necesidad de sugerencias de nadie. Estos son los que más necesitan una caja de
sugerencias en la oficina. La caja puede ser muy útil para revelar la existencia de
problemas con los cuales el líder puede tratar. Con poca imaginación, un líder
cristiano puede inventar recursos tales como estos para ayudarse a mantener en
contacto con la realidad. Sin ellos, la gente puede meterse en una coraza y el líder
desarrollará una falsa imagen de la realidad a su alrededor.

CONCLUSION

La jerarquía autoritaria no es bíblica para las organizaciones cristianas o iglesias.


Esta estimula las tendencias latentes de nuestra naturaleza caída. Los líderes
cristianos necesitan estar conscientes de estas tendencias y hacer lo que puedan
para minimizarlas. Esto requiere un coraje moral no común y un compromiso al
principio fundamental de la integridad absoluta al hacernos vulnerables y
responsables ante aquellos que lideramos.

De este capítulo aprendemos:


1. La jerarquía autoritaria es una forma mundana de estructura organizacional,
opuesta a los principios de liderazgo que Cristo encarnó.
2. La jerarquía autoritaria estimula lo peor de la naturaleza humana y lleva a la
arrogancia, ambición egoísta, politiquería, culpar a otros, y más.
3. Los líderes cristianos involucrados en tales estructuras pueden mitigar el daño si
ellos tienen el coraje de hacerlo así, estableciendo recursos administrativos para
hacerse a sí mismos vulnerables y responsables ante aquellos a quienes lideran.

EL GRAN MITO DEL LIDERAZGO CRISTIANO


Cuando Dios quiere un líder, Él busca entre un grupo de hermanos y escoge aquel
que tiene un especial don de sabiduría y una profunda. Esto explica porque Dios
escoge algunos y no a otros. El párrafo anterior es un mito absurdo. He conocido
líderes que realmente creyeron lo anterior. He observado dos puntos en común
entre ellos: primero, todos tenían menos de 40 años. Segundo, todos ellos llegaron
a ponerse en ridículo. Quizás la edad de 40 años es una coincidencia. Quizás no.
Nunca descalificaría yo a un hombre simplemente porque tiene menos de 40 años.
Posiblemente, 40 años le da tiempo suficiente a un hombre para descubrir sus
propias debilidades, obtener unos pocos chichones en su cabeza y aprender la
humildad que viene de un autoconocimiento más exacto.

El significado del término anciano en la Escritura se derivó de la madurez


normalmente asociada con los años de experiencia. Aunque un candidato para la
ordenación tenga relativamente pocos años, por lo menos debe poseer la sabiduría,
madurez y humildad de anciano. El punto La ordenación para el liderazgo es un
regalo de la gracia de Dios. Nadie la merece totalmente.

El apóstol Pablo dijo:


Pero por la gracia de Dios soy lo que soy; y su gracia no ha sido en vano para
conmigo, antes he trabajado más que todos ellos; pero no yo, sino la gracia de Dios
conmigo. -1Co. 15:10.
Por tanto, ¿Merecía Pablo ser un apóstol? No. Fue la gracia de Dios solamente que
lo llamó y lo calificó. No hay función en el Reino de Dios que podemos cumplir sin
su gracia.

EL FENÓMENO DE LA AUTORIDAD ESPIRITUAL

Definir la autoridad espiritual es como intentar precisar el significado de unción.


Sarcásticamente hablando, no sabemos exactamente lo que es la unción divina,
pero es bien evidente cuando está ausente. Acaso no sabemos exactamente que
es, pero es evidente lo que no es. La autoridad espiritual es el testimonio de Dios
sobre la autenticidad de un líder, junto con la convicción de que uno debe estimar
su ministerio.

Esto es lo que pasaba cuando el Padre habló a los discípulos sobre Jesús: ...Este
es mi Hijo amado; a él oíd.-Lc. 9:35. ¿Alguna vez ha tenido la experiencia de
encontrarse con un líder cristiano, ya sea en un estudio de la Biblia o en la iglesia,
y de repente tener la convicción de que debe escuchar a este hombre como
aprobado por Dios y hacer lo que él le diga? Usted puede no estar seguro de por
qué siente de esa forma, pero sabe que es una confirmación de Dios.

ESO es autoridad espiritual. Es una unción para el liderazgo. No es el producto de


técnicas de liderazgo ni de nombramientos ni de características de personalidad. Es
el producto de una divina unción que transciende todas estas. Sanders presenta en
forma experta la paradoja de que aunque la autoridad espiritual es de gracia, sin
embargo, es costosa de obtener. Requiere servicio y sufrimiento, junto con disciplina
personal y una vida devocional privada que solamente usted y Dios conocen. Ahora,
miremos algunas de las funciones de un líder cristiano.

LA FUNCIÓN DEL LÍDER

Por tanto, mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha
puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, la cual él gano por su propia
sangre.-Hechos 20:28

Este verso es quizás la descripción más rica de la responsabilidad del líder cristiano
en toda la Biblia. Note estos particulares:
• La primera preocupación espiritual del líder debe ser por sí mismo. Esto suena
sorprendente, pero es verdad. “Mirad por vosotros”, significa que el líder debe
atender a su propio bienestar espiritual primero. Él debe cuidadosamente mantener
una vida devocional sólida y consistente. Una trampa importante de Satanás es
mantenernos tan ocupados que descuidamos la oración Y el compañerismo con
Dios a través de la Palabra. Muchas veces un líder falla porque ha estado tan
ocupado en el ministerio, que ha descuidado su propia alma y se ha convertido en
un blanco fácil del enemigo.
• El llamado es de Dios. Aunque califiquemos para ser ordenados en las
organizaciones cristianas, en el análisis final, es el Espíritu quien nos hace obispos.
• Apacentar es la traducción del verbo griego poimaino. Este verbo significa dirigir,
con la implicación de proveer y ayudar, para guiar y cuidar de. También significa
gobernar, con la implicación de involucramiento personal directo. Note que el
término definitivamente incluye autoridad. Un líder cristiano no está allí meramente
para hacer sugerencias. Él tiene autoridad de Dios para estar directamente
involucrado en las vidas personales de las ovejas. Él alimenta las ovejas con la
Palabra de Dios.
• Ganó con su propia sangre- Este texto enfatiza el valor supremo y la importancia
del liderazgo espiritual. Ninguna ocupación o función en el mundo podría
posiblemente ser más importante porque nada más podría costar un precio más alto
que la sangre de Cristo. En pocas palabras, la función del líder es pastorear. Las
personas son más importantes que los programas, planes o procedimientos. En
nuestra presente sociedad tecnológica podemos fácilmente perder de vista este
hecho central.

LA ESTRATEGIA DEL LÍDER

Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a


otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del
ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo. -Ef.4:11-12.

Capacitar la iglesia para hacer la obra del ministerio es la estrategia del líder. Según
el texto arriba mencionado, ¿quién hace la obra del ministerio? Los santos, los
miembros de la iglesia. Todos en la iglesia deberían tener un trabajo. El papel del
líder es ser un supervisor. Eso es lo que obispo significa. (El griego es episkopos.
El prefijo epi significa sobre. Las letras skopos significa mirar. Se refiere a uno que
vigila las actividades de otro). Suponga que usted busca una compañía para
construir su casa. Entonces, se va a un lugar donde ha oído que una cuadrilla está
trabajando. Allí, usted nota un grupo de trabajadores parados en círculo, palas en
mano, con un supervisor en el medio. El supervisor está cavando laboriosamente.
Todos los trabajadores están aplaudiendo y diciendo: -Siga jefe, ¡usted está
haciendo un buen trabajo!

¿Qué pensaría de esta cuadrilla? ¿Le gustaría que esta cuadrilla construya su
casa? Desafortunadamente, muchas iglesias funcionan de esta manera. La iglesia
se sienta y aplaude, mientras el pastor hace todo: la prédica, la enseñanza, las
visitas, la consejería y la corrección. Los miembros alaban los esfuerzos del pastor,
pero nunca les entra en la cabeza que son ellos los que deberían estar haciendo
algunas de estas cosas. No nos sorprende que un alto porcentaje de pastores sufran
infartos al corazón. Una vez un hombre me pidió que definiera al pastor ideal. Yo
contesté: -El pastor ideal es aquel que puede entrar a la iglesia el domingo en la
mañana, sentarse en la fila de atrás durante todo el culto y no hacer nada en lo
absoluto. El hombre me miró confundido hasta que le expliqué que el pastor ideal
es aquel que prepara a otros en la iglesia para hacer todo el trabajo. Alguien dirige
el servicio. Otro hace los anuncios. Otro predica, etc.

TRAMPAS EN LA ESTRATEGIA

Una trampa clásica para el líder inexperto es enfocar en los miembros más débiles
en lugar de hacerlo en los más fuertes. Después de todo, los débiles parecen los
más necesitados. El líder que discierne pasa su tiempo preparando a los fuertes
para ayudar a los débiles. El gran peligro para el líder novato es suponer que su
responsabilidad es sanar y consolar a todos los heridos, y fortalecer al débil. (Esto
es como tratar de alimentar a todos los pobres, lo cual dijo Jesús que era imposible
porque hay un sin fin de aquellos.) Tal trampa duplica un error de enseñanza
fundamental cometido en las escuelas públicas, al bajar sus estándares para
acomodar al estudiante más débil. El resultado es una sistema de educación
ineficiente.

Si un líder tiene la sabiduría para invertir en gente con potencial, más bien que en
personas débiles, descubrirá que está preparando a aquellos que pueden ministrar
luego a los individuos débiles. Hace años en Ecuador, se estaba plantando una
iglesia en un sector de Quito. Cada iglesia tiene su propia personalidad, al igual que
las personas. Esta iglesia tenía la personalidad de un caballo de arado perezoso. Si
nosotros parábamos de exhortar, se detenía y se iba a dormir. Un domingo, se
estaba predicando un sermón de exhortación la mayoría de la congregación estaba
mirando hacia la puerta. Lo que ellos estaban viendo era un gato jugando con una
pelota. Ellos estaban más interesados en el gato que en las advertencias de la
Palabra de Dios. Esa indiferencia a la predicación molesto mucho al predicador, a
tal grado que deseaba salir de la iglesia al instante en pleno culto. Pensaba que
esto los despertaría. Entonces se dio cuenta que 4 miembros estaban tomando
apuntes. Por amor a ellos, termino el sermón.

En casa, esa tarde, se propuso no preparar más sermones para la congregación en


general. Todos sus sermones serían para aquellas personas solamente. Esta fue
la decisión más sabia que pudo haber hecho, aunque no se dio cuenta al momento.
Uno de estos 4 era un joven que más tarde comenzó su propia iglesia con 150
miembros. Prepare sus mensajes para aquellos que los toman con seriedad.
Prepare a las personas más fuertes para ayudar a los débiles.

EL PRODUCTO PRINCIPAL DEL LÍDER

Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que
sean idóneos para enseñar también a otros. -2Ti. 2:2.

La cosa más importante que un líder cristiano debería producir es otros líderes. Así
fue como Timoteo, el amigo de Pablo, terminó en el ministerio. Algunos pastores
parecen renuentes a preparar a otros hombres de su congregación para el
liderazgo. Muchos pastores tienen temor de que otros puedan surgir, tomar su lugar
y dejarlos sin trabajo. En lugar de tomar el riesgo, ellos prefieren que la
congregación, como un todo, permanezca mediocre. El evangelista Leighton Ford
nota cómo algunos líderes fuertes fallan en desarrollar el liderazgo bajo ellos, con
resultados desastrosos a largo plazo:

“Quizás algunos de la primera generación de líderes vieron la segunda generación


como competidores no bienvenidos y no tuvieron la intención de desarrollarlos. Un
proverbio indio dice: ‘Nada crece bajo un árbol de Banyan’. A veces la sombra de
estos líderes fuertes era tan grande que las pequeñas semillas debajo de ellos no
fueron alimentadas”.
CONCLUSION

El llamado al liderazgo viene de Dios por gracia. Nadie la merece. El líder está
comprometido con la gente más bien que con un programa. Su estrategia es
preparar a otros para hacer la obra del ministerio que incluye la capacitación a otros
para dirigir.

DE ESTE CAPÍTULO APRENDEMOS:


Para escoger líderes Dios se basa en Su gracia, y no en alguna sabiduría especial
que posea un candidato.
La función del líder es pastorear el pueblo de Dios.
La estrategia del líder es preparar personas para hacer la obra del ministerio.
El producto principal del líder es otros líderes.

La Visión
Una “visión” es un sueño posible que involucra dos aspectos:
• Un sueño
• Un plan realizable
Esto significa una meta de gran valor, difícil de realizar, que requiere una inversión
personal y de tiempo, a largo plazo. Ambos aspectos deben existir para que exista
una “visión”. Un plan sin un sueño carece del ímpetu para atraer los líderes
necesarios para hacerlo funcionar. Sin un plan, un sueño es meramente visionario
y nunca aterrizará. La Reforma Protestante fue el resultado de la visión de varios
hombres como Lutero, Calvino y Knox. Fue una meta de valor inmenso, que costó
muchas vidas por más de 3 generaciones.

La libertad religiosa y la prosperidad que muchos países disfrutan hoy es el


resultado directo de esa visión. La revolución latinoamericana bajo Simón Bolívar
fue el resultado de una visión. Bolívar soñó en la liberación de todo un continente.
Fue costoso y requirió de una inversión de recursos de por vida, pero la liberación
de un continente valía la pena. Una visión no necesita ser tan ambiciosa como los
ejemplos mencionados arriba. Cada iglesia u organización cristiana exitosa fue
comenzada por una persona que tuvo la visión de que esto pasaría.

SIN UN PLAN, UNA VISIÓN ES MERAMENTE VISIONÁRIA

Escuchar a un visionario puede ser entretenido pero también lo son las películas.
Elocuencia no es igual a visión. Ciertas personas inteligentes y articuladas hablan
elocuentemente sobre lo que se necesita hacer. Parecen más adeptos a analizar
las deficiencias de otros que a crear planes realizables. Aunque estas personas
parecen eruditas y hablan con mucha confianza, uno nunca logra agarrar
exactamente lo que están diciendo. Es como captar humo. (Los políticos son con
frecuencia así). Estos son visionarios en el mejor de los casos y líderes de ningún
modo...solo charlatanes que deben ser pasados por alto. Igualmente, un supuesto
líder sin visión es un administrador no más.
UN SUEÑO Y UN PLAN NO SON COMPLETAMENTE SUFICIENTES

Algunos pueden tener un sueño y un plan y no ser líderes. Un tercer elemento debe
entrar ....la capacidad de mando personal y el compromiso para implementar la
visión. Sin esto, todos ellos solamente están tratando de persuadir a otros a hacer
el trabajo. Un sueño y un plan sin “capacidad de mando” es como un carro deportivo
con un conductor que no arranque el motor.

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA VISIÓN


1. Simplicidad
Usted debe ser capaz de explicar su visión en pocos segundos. De lo contrario, es
muy compleja. La gente necesita comprenderla para apoyarla. Su literatura
promocional debe proyectar la visión en la primera línea o máximo en las dos
primeras. Un eslogan o un acróstico ayudan. Si usted puede producir un eslogan,
este ayudará a la gente a agarrar la idea.
2. Difícil pero no imposible
Si fuera fácil, alguien ya lo habría hecho. Si la meta es realizable y deseable, pero
no ha sido hecha es porque nadie cree que sea posible o porque nadie tiene la
capacidad de mando para intentarlo. Para alcanzar una visión, la persona debe
distinguir entre imposible y difícil. La habilidad para tomar lo que otros ven como
imposible y elaborar un plan para hacerlo, es la diferencia entre un obrero cristiano
y un líder cristiano.
3. Debe beneficiar el reino de Dios, no su propia autoestima
¿Cómo su visión beneficia el Reino de Dios y produce gente santa? Recuerde, la
meta de Dios es crear un pueblo santo para Su Reino y glorificar Su nombre de esta
forma. Todo lo que hacemos debe calzar en esta meta o nuestra idea no viene de
Dios. Algunos han construido sus propios imperios como monumentos a ellos
mismos, en nombre del Reino de Dios. Otros tienen una fuerte necesidad
psicológica de afirmar su propia valía. Cuidado con tus motivaciones.
4. Debe estar fundamentada en un llamado personal de dios.
Solo porque es una buena idea no necesariamente significa que Dios está
llamándote para que la ejecuta. David tuvo la grandiosa idea de construir un templo
para honrar a Dios. Natán, el profeta, le informó que Dios estaba feliz con la idea,
pero que era Salomón quien sería llamado para hacerlo.

CONCLUSION

Aunque la Biblia enseña solamente una filosofía de liderazgo cristiano, los estilos
de liderazgo pueden diferir, dependiendo de los temperamentos y de las
circunstancias. Unos son pioneros, otros gerentes, y algunos son personas de
mantenimiento. Un líder está parcialmente caracterizado por tener la visión inicial.
Una visión es un sueño realizable.

DE ESTE CAPÍTULO APRENDEMOS:


1. Una visión es un sueño asequible de gran valor perdurable, difícil de lograr y que
requiere un gran desembolso de recursos.
2. Una visión debe estar acompañada de un plan o será simplemente un sueño
visionario que no conduce a ninguna parte.
3. La visión debe ser lo suficientemente simple para que las personas la entiendan
y se involucren en ella.
4. La visión viene normalmente por de un caminar personal con Dios, como
cualquier otro llamado.
5. Una visión genuina debe ser para el progreso del Reino de Dios para
Su gloria, no meramente para nuestra propia satisfacción personal.

PLANIFICACIÓN Y METAS

En este capítulo, trataremos con la planificación en dos niveles...grande y corta.


Primero, discutiremos la clase de plan que usted necesita para una visión grande
del tipo mencionada en la lección cinco. Entonces, trataremos con una simple
planificación anual como la que se usa en la planificación de una iglesia local.

LA PLANIFICACIÓN DE LA VISIÓN

Suponga que su visión es establecer la escuela cristiana más grande e influyente


de la ciudad. ¿Cómo crearía un plan para esta visión? El éxito de su visión depende
en gran parte de su habilidad para comunicarla a los participantes y apoyadores
potenciales. Esto a su vez, depende de su propia habilidad para pensar en pasos
intermedios hacia la meta y conseguir una comprensión realista de los recursos
necesarios. Escribir su visión en un párrafo breve es de gran ayuda. Hágala simple.
Después, escriba sus metas intermedias y cómo usted espera lograrlas. Para
convencer a los cristianos maduros de la validez de su visión, su plan necesita
incorporar ciertos elementos ministeriales, a veces encontrados en los principios de
las misiones.

LOS ELEMENTOS DE UN BUEN PLAN


En su plan, usted necesita aclarar lo siguiente:
1. ¿Cómo será eventualmente reproducible por los participantes?
Este es un principio básico misionero. Cuando los apóstoles establecían iglesias,
ellos capacitación a hombres claves para hacer lo mismo. Una pregunta importante
para hacerse es: -¿Cuánto de lo que estoy haciendo es reproducible por la gente
que estoy ministrando, usando sus propios recursos?
2. ¿Cómo podrá autofinanciarse?
Parte del plan debe ser lograr autofinanciamiento del ministerio. De lo contrario,
usted habrá creado un sistema de dependencia. Esto impide la madurez cristiana.
Hágase a usted mismo no necesario. Si su visión requiere su existencia perpetua
para hacerla funcionar, entonces usted está construyendo su propio nido, no el
Reino de Dios.
3. ¿Cómo obtener los recursos necesarios?
Cada líder cristiano de éxito puede decir cómo comenzó con nada y cómo Dios le
proveyó poco a poco. Dios raramente pone todo en nuestras manos de golpe. Dios
normalmente nos obliga comenzar con poco. Mire cada pequeño recurso dado por
Dios como un pago inicial de la visión.
4. Cuáles son sus metas intermedias
Uno de los recursos más efectivos para convencer a las personas de la realidad de
su visión es tener metas intermedias. Estas son las etapas por las que usted pasará
para conseguir su visión. Su primera meta debe ser algo obviamente asequible, de
preferencia algo en lo que usted ya ha hecho progresos.
Ejemplo:
Considere el efecto en los potenciales apoyadores si sobre su visión de la escuela
cristiana usted les dice: -Nosotros tenemos la propiedad escogida y ya hemos hecho
un pago inicial. El impacto psicológico es increíble y contesta en voz alta y clara la
primera pregunta que ellos tenían en sus mentes: -¿Es este hombre en serio?- Esto
demuestra una iniciativa y un movimiento práctico.
4. Evaluaciones
Usted necesita evaluar a intervalos regulares su progreso hacia las metas. Hágase
las siguientes preguntas: ¿Cuánto de mis metas intermedias he logrado? ¿El tiempo
para mis metas ha sido mayor que el esperado? ¿Cuáles son los principales
impedimentos? Siempre habrá en la iglesia personas que no aceptan las metas, no
importa lo que usted haga. Estas personas quieren hacer algo diferente, e incluso
declaran que Dios las ha llamado para hacer esto o aquello. Al establecer una iglesia
local, el liderazgo necesita hacer todo lo posible para acomodar a estas personas
sin perder de vista las metas.
5. Ponga todo por escrito
Esto ayuda a aclarar sus propios pensamientos así como también ayuda a medir su
progreso. Usted puede periódicamente poner por escrito en el plan de visión la
pregunta siguiente: “Nosotros sabremos que estamos progresando para alcanzar la
visión, cuando”... Luego ponga alguna meta intermedia para que los participantes
sepan que están progresando hacía la visión. Los participantes verán mejor donde
ellos mismos están en el plan. Además, demuestra que usted, como un líder
cristiano con integridad, no tiene nada que esconder.

LA PLANIFICACIÓN DENTRO DE LA IGLESIA LOCAL

En la iglesia local, los líderes necesitan establecer la visión y las metas. Una iglesia
sin una visión y sin metas claras no irá a ninguna parte. La planificación anual es
imprescindible para una iglesia.
Ejemplo: Suponga que a su comunidad han llegado algunas familias jóvenes. Su
meta es alcanzar para Cristo cinco de estas nuevas familias durante el próximo año.
Usted y su iglesia se han comprometido con este desafío y anuncian esta meta a la
congregación. ¿Y ahora qué?
1. Revise la meta a menudo con su gente
Pídales sus opiniones creativas. Esto les ayuda a hacer suya la meta. Establezca
una base de datos para revisar sus progresos. Por ejemplo, si usted tiene una meta
para este año, entonces tome datos cada dos meses para revisar resultados. Esto
ayuda a mantener a todos en la ruta.
2. Prepárese para la oposición
Siempre habrá los que se oponen, no importa lo que usted haga.
Ejemplo: Su meta es ganar cinco parejas jóvenes para el Señor. Entonces un
domingo alguien se aproxima a usted en la iglesia y le dice: -a nuestro grupo nos
gustaría comenzar un ministerio para los ancianos en el asilo.
¿Cómo respondería? Usted podría responder: -Eso es una meta laudable, pero
¿cómo encaja con nuestra visión y de incorporar cinco parejas jóvenes a la iglesia
este año? Demuéstreme cómo su idea apoya la visión de la iglesia y nosotros la
aprobaremos. De lo contrario, no. Hacer esto ayuda a sus miembros a permanecer
enfocados en el trabajo sin desviarse. Inevitablemente en la iglesia, surgirán
problemas.
Ejemplo: En la invasión de Normandía en la Segunda Guerra Mundial, todo lo que
hubiera podido salir mal, salió mal. Hubo más bajas que anticipado. Pero los
generales dieron la orden de avanzar. Los aliados ganaron, a pesar de los errores
y las bajas.

EJEMPLO DE UN PLAN

En esta ilustración el liderazgo de la iglesia decide establecer una escuela para unos
300 estudiantes dentro de 10 años. La escuela podrá sostenerse a sí misma, sin
necesidad de recursos de la iglesia.
1. Establezca metas intermedias
Las metas intermedias se refieren a los pasos más pequeños necesarios para llegar
al objetivo final. Algunos pasos intermedios pueden ser:
• Comenzar el primer año con un centro de cuidado diario infantil para informar
a la gente del vecindario de la existencia de la iglesia.
• Comenzar un jardín de infantes usando los salones de la escuela dominical.
Añadir un grado cada año hasta alcanzar el objetivo. Reclutar dos maestros
durante el primer año para poder añadir un nuevo grado el próximo año.
• Designar el diez por ciento de las ofrendas al proyecto escolar para proveer
de fondos para el próximo año y para un fondo de construcción.
2. Lista de recursos disponibles
Una parte gratificante de implementar una visión ordenada por Dios es mirar cómo
Él provee.
• Las personas a menudo descubren que tienen más recursos de los que
pensaron.
• La iglesia tiene dos maestros de escuela calificados disponibles.
• El pastor asistente fue antes un administrador escolar y puede funcionar
como administrador del proyecto en sus etapas iniciales.
• Los salones de escuela dominical pueden ser usados como salones de clase
durante los primeros tres años.
• Ocho familias de la iglesia tienen niños preescolares y han expresado interés
en poner a sus hijos en el proyecto.
• La iglesia tiene $10,000 para gastos iniciales.
• La iglesia tiene suficiente terreno para expandirse con nuevos edificios.
3. Lista de recursos necesarios
Para completar el objetivo final, se necesitan 20 personas calificadas. Este grupo
incluye a los maestros para todos los grados, una secretaria, un registrador y dos
administradores.
Necesidades financieras: El proyecto necesitará unos $250,000 para nuevos
edificios y $50,000 para equipos, dentro de los próximos 5 años, para poder
acomodar desde el quinto al octavo grado.
4. Reproducción
En el quinto año, se comenzará a preparar maestros interesados en administración
escolar. Esto liberará a los administradores actuales para iniciar una nueva escuela
en lado de la ciudad.

CONCLUSION

Un buen plan solidifica la visión. Un breve bosquejo del plan da credibilidad y


comprensión. Las metas intermedias hacen ver más asequible la visión a largo
término. Un buen plan incluye las formas para conseguir los recursos necesarios.
En cualquier plan, ya sea una visión grande o la planificación anual de una iglesia,
siempre habrá opositores y problemas que distraen. Un buen líder permanece en la
meta y no permite que estas cosas lo desvíen.

DE ESTE CAPÍTULO APRENDEMOS:


Es muy útil poner su visión en papel. Un párrafo breve que explique la visión ayuda
a las personas a comprender rápidamente la idea principal.
Un buen plan incorpora metas intermedias. Así es cómo usted mide los progresos.
Esto incluye planes para obtener los recursos necesarios. Revise los progresos con
sus subordinados regularmente para mantenerse en la ruta. No permita que los
problemas o los oponentes lo desvíen de la meta.

EL PENSAMIENTO CREATIVO
En una conferencia de misiones en los Estados Unidos, los maestros de Escuela
Dominical decidieron que todos los niños deben comprender lo que un misionero
hace. Unas maestras, sin embargo, objetaron. Ellos pensaban que los niños de 5 y
6 años eran muy pequeños para comprender el concepto de las misiones. Una de
las maestras presentó una idea. Tenía una cortina de baño con un mapa del mundo
impreso. Durante la conferencia, ellas llevaron la cortina de baño a la clase junto
con latas de crema de afeitar. Colocaron algo de crema sobre las partes del mapa
que representaban a los Estados Unidos y a otros países donde habían enviado
misioneros.

Las maestras dijeron que la crema representaba el mensaje sobre Jesús. Explicaron
a los niños que aquellos eran los países donde el evangelio estaba siendo
predicado. Entonces preguntaron a los niños por qué no había crema de afeitar
sobre los otros países. Ellos explicaron algo sobre la gente en ciertos países y que
ellos no tenían el evangelio. Así que alguien debía llevarles el evangelio. ¿Cómo ?
Las maestras pidieron a los niños que se sacaran los zapatos, que pisaran sobre un
montón de crema y que caminaran sobre los países en los que no había nada de
crema. Al final de la conferencia, el pastor preguntó a los niños de 5 años: ¿Qué es
un misionero? Los niños pequeños contestaron: -un misionero lleva el mensaje de
Jesús a lugares donde la gente no lo tiene.

Estas maestras resolvieron un problema que se consideró originalmente imposible


porque una de ellas pensaba de forma creativa. Una de las características
principales que distingue a los líderes genuinos de los meros administradores es el
pensamiento creativo.

DEFINICIONES y ELEMENTOS

Podemos definir el pensamiento creativo como la habilidad para inventar ideas


originales para cumplir metas. La fuente del pensamiento creativo es nuestra
imaginación. Esta es un facultad de la mente dada por Dios, y que Él espera que
usemos. La dirección de Dios casi siempre viene a través de la aplicación de
nuestras propias facultades mentales.

¿POR QUE NO SOMOS MEJORES EN PENSAR Y LIDERAR CREATIVAMENTE?

1. Pereza
Pensar es un trabajo duro. El pensamiento creativo es el más difícil de todos.
Pregúntele a un novelista. La mayoría le dirá que solamente escriben tres o cuatro
horas por día porque es muy cansado. En un pastorado, es posible caer en la rutina,
como en cualquier otro trabajo; la preparación del sermón, las visitas, etc. ¿Por qué
no tomar una hora a la semana para buscar algunas ideas frescas?
2. Teología equivocada acerca de la guía divina
Los cristianos algunas veces tienen conceptos erróneos sobre la manera en que
funciona la mente. Ellos esperan que Dios les dé una revelación divina, mientras
que Dios espera que ellos usen las facultades mentales que Él les ha dado.
Resultado: nadie hace nada y nada se consigue.
3. Represión de las facultades creativas
Un maestro de colegio puso un pequeño punto sobre la pizarra y preguntó a la clase
que pensaba que era. Todos los estudiantes estuvieron de acuerdo en que solo era
un punto de tiza sobre la pizarra. El maestro replicó: -Hice el mismo ejercicio ayer
con un grupo de niños pequeños. Uno pensó que era un huevo de insecto o quizá
un ojo de pájaro. Otro pensó que era la cabeza de un hombre calvo visto desde un
avión. ¿Por qué la diferencia? En los años entre el jardín de infantes y el colegio,
los estudiantes no estaban usando su imaginación. ¿Por qué? Porque ellos estaban
aprendiendo a ser “específicos” acerca de las cosas, aprendiendo las “respuestas
correctas” y lo que es “realista”.
Absorber hechos no es lo mismo que ejercitar la mente. En algunos países, el
sistema de educación se basa en la memorización. Los estudiantes escriben
palabra por palabra lo que dice el profesor, luego lo copian a limpio en un cuaderno
en casa. Se dice que esto es la “educación”, pero no lo es. Es lavado de cerebro.
Los cristianos pueden memorizar versículos, sin pensar en cómo aplicarlos. Los
líderes cristianos, de igual forma, pueden tomar cursos sobre liderazgo, leer libros
y mantenerse al tanto de las últimas técnicas de administración. El peligro de esto
es suponer que absorber datos acerca del liderazgo equivale a aprender cómo
liderar. En algún punto, necesitamos pensar cómo aplicar esto a nuestro contexto
en forma efectiva.

LA LLUVIA DE IDEAS

En una reunión en una compañía de pinturas, los técnicos estaban buscando


nuevas ideas para quitar la pintura. Un hombre sugirió humorísticamente mezclar
dinamita con la pintura. De esa forma, años más tarde, ellos podrían lanzar un
fósforo en la pared pintada y hacer volar la pintura. Una vez que las risas terminaron,
el grupo tomó esta rara idea y presentó una solución sorprendente: mezclar un
químico con la pintura, el que reaccionaría posteriormente con la pintura si se
pasaba sobre ella para disolverla. Así es como se inventó la quitapintura. ¿Hay
alguna razón para que un grupo de líderes cristianos no pueda usar la técnica de
lluvia de ideas? Un golpe de genialidad es algunas veces una tontería modificada.
Saber esto nos ayuda a superar las inhibiciones en ser creativos. A continuación un
ejemplo de pensamiento creativo en el campo misionero:

Daniel es un pensador creativo. Como misionero en Ecuador, vivió en una


comunidad de clase alta para alcanzarla para Cristo. Cualquiera que se convierta
sería llevado a la nueva iglesia que él y los nacionales estaban construyendo cerca
de allí. La iglesia de Daniel en los Estados Unidos quería participar en la visión
enviando un equipo de trabajo por una semana para ayudar a construir el edificio
de la iglesia. El pensamiento creativo de Daniel notó algunos hechos: Cada miembro
del equipo había contribuido a un fondo para pagar por su cuarto y comida. Daniel
había hecho amigos entre varios de sus vecinos. ¿Por qué no alojar el equipo con
los vecinos? El contacto entre los vecinos y el equipo podría ser ventajoso para el
evangelismo.

Los resultados: El equipo se alojó con las familias de esa comunidad de clase alta
y lazos de amistad se formaron entre los trabajadores y las familias anfitrionas. Los
visitantes americanos consiguieron una experiencia de primera mano en el campo
misionero al estar en contacto directo con nacionales.

Daniel usó los fondos para ofrecer un banquete de agradecimiento a las familias
anfitrionas. Las familias que asistieron al banquete vieron el edificio de la nueva
iglesia y algunos vinieron a Cristo y ahora son miembros de esa iglesia. Este es uno
de los mejores ejemplos que yo he visto de un líder que toma la máxima ventaja de
los recursos limitados por el pensamiento creativo para generar una circunstancia
benéfica para todos.

CONCLUSION

El pensamiento creativo nos lleva a usar nuestra imaginación para inventar ideas
originales para resolver problemas. En este proceso existen barreras. Los líderes
efectivos las superan.
De este capítulo aprendemos:
1. Dios desea que nosotros nos entreguemos al pensamiento creativo porque Dios
nos dio la facultad de la imaginación para hacerlo.
2. Existen numerosas barreras para el pensamiento creativo. Necesitamos estar
conscientes de ellas.
3. La lluvia de ideas es una buena forma de practicar nuestras facultades
creativas.

RELACIONES ENTRE LÍDERES CRISTIANOS

En las dos primeras capítulos, aprendimos sobre las actitudes de servicio e


integridad junto con una disposición de abrazar el sufrimiento. Hay otro lado de esta
moneda. Según la Escritura, los líderes ordenados por Dios tienen ciertos derechos
y privilegios que nadie puede hacer caso omiso sin un proceso debido. Nuestra
cultura actual tiende hacia la independencia, el individualismo y al descrédito de las
instituciones. Estas actitudes pueden llevar a despreciar la autoridad espiritual que
Dios da a los ministros. Puede ocurrir que los miembros de una iglesia se sometan
a su ministro porque él les cae bien, y no porque respeten su oficio o reconozcan
su autoridad espiritual.

Lo peor sería que nosotros como ministros ordenados, inadvertidamente violemos


los derechos de nuestros compañeros ministros. Podemos terminar tratando a
nuestros colegas como menos de lo que la Palabra de Dios dice que ellos son. Si
comprendemos los derechos de los ministros, podemos evitar tratar a nuestros
colegas ministros sin ética. Algunos de estos derechos y privilegios son:

EL DERECHO AL RESPETO

Los ancianos que gobiernen bien, sean tenidos por dignos de doble honor,
mayormente lo que trabajan en predicar y enseñar.-1Ti. 5:17.

La prédicación y la enseñanza de la Palabra son tan fundamentales para el


ministerio cristiano, que nosotros debemos ser cuidadosos de honrar a los ministros
llamados para esto. Esto incluye evitar comentarios dañinos sobre un compañero
ministro. Hay excepciones, sin embargo. Tenemos el derecho y el mandato de
hablar en contra de los herejes, ya sea que ellos se llamen a sí mismos ministros o
no. En efecto, estos no son compañeros ministros.Ro.16:17-18

Los casos de disciplina que involucran ministros es otra excepción. Se debe evaluar
a un compañero ministro para considerarlo para un futuro trabajo. Las evaluaciones
negativas pueden ser correctas en tal situación.
Tratamos a nuestros ministros colegas como a iguales porque eso es lo que ellos
son delante de Dios. (En la Eclesiología Reformada, no hay otro rango más alto que
el ministro ordenado en esta dispensación. Algunos ministros ganen más respeto
que otros debido a su experiencia o logros. Pero bajo ninguna circunstancia
nosotros debemos tratar a un ministro ordenando como menos que un ministro de
Cristo.)

Esto significa que los ministros tienen derecho a defenderse en contra de los abusos
de otros cuando sea necesario hacerlo así por el honor del evangelio. Este es todo
el punto detrás de 2Corintios, así como también de 1Corintios 4. Pablo tuvo que
defenderse de una actitud desdeñoso de los creyentes de Corinto. Él no lo hizo por
sí mismo, sino por el honor del evangelio y porque las actitudes de ellos eran
pecaminosas. Ser un siervo predispuesto al sufrimiento no siempre significa que un
líder debe permitir que lo pisoteen. Cuando el honor del evangelio es cuestionado,
no solamente tiene el derecho a defenderse, sino la obligación hacerlo.

EL DERECHO A LA AUTORIDAD EN SU PROPIO MINISTERIO

...anunciaremos el evangelio en los lugares más allá de vosotros, sin entrar en la


obra de otro para gloriarnos en lo que ya estaba preparado. -2Co.10:16.

Y de esta manera me esforcé a predicar el evangelio, no donde Cristo ya hubiese


sido nombrado, para no edificar sobre fundamento ajeno-Ro.15:20.

Incluso el apóstol Pablo reconoció el concepto de “territorio” en el ministerio. Cada


ministro tiene su “esfera”, que nosotros respetamos. Si un ministro está trabajando
en una determinada área, nosotros la evitamos. Nosotros nos refrenamos de
construir nuestra iglesia cerca de otra obra legítimamente evangélica. Evitamos
evangelizar pueblos donde otros están evangelizando. Por el término “fundamento
ajeno” Pablo reconocía que los ministerios que él encontraba, eran propiedad de
otros.

EL DERECHO A LA AUTORIDAD SOBRE SU PROPIO REBAÑO

Por tanto, mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha
puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia
sangre. Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros
lobos rapaces, que no perdonarán al rebaño. -Hechos 20:28-29

El Espíritu Santo da a cada ministro un rebaño particular para apacentar. De esto


deducimos ciertos principios éticos. Nosotros no robamos ovejas de otro rebaño.
Algunos se consideran a sí mismos y a sus denominaciones tan superiores, que se
justifican al tomar gente de otros grupos evangélicos. Esto es una forma religiosa
de robo.

EL DERECHO A ESTAR LIBRE DE ACUSACIONES SIN EL DEBIDO PROCESO

Contra un anciano no admitas acusación sino con dos o tres testigos. A los que
persisten en pecar, repréndelos delante de todos, para que los demás también
teman.-1Ti. 5:19-20
En el estudio de la disciplina eclesiástica, se topa con un concepto jurídico: La carga
de pruebas queda con los acusadores, no con el acusado. Esto es doblemente
verdad en el caso de los oficiales de las Iglesias. Se requiere múltiples testigos para
admitir una investigación. Nadie tiene derecho de acusar a un ministro sin dos o
más testigos. Igualmente nosotros como ministros no podemos recibir acusaciones
en contra de cualquier anciano de la iglesia sin el número requerido de testigos. El
chisme sobre los ministros ha dañado muchas iglesias. Insistir en el mandato bíblico
ya mencionado podría ayudar mucho a aliviar este peso de la iglesia.

EL DERECHO A SER JUZGADO POR SUS IGUALES

La expresión “debido proceso” se refiere a un juicio delante de sus iguales, en el


cual un ministro puede responder a las acusaciones hechas en su contra. Según el
texto anterior, este derecho incluye al menos dos cosas. Ninguna congregación
tiene el derecho a recibir acusaciones en contra de un ministro. Timoteo, no la
congregación, tenía la autoridad para recibir acusaciones en contra de los ancianos.
Aun entonces, era necesaria una evidencia substancial.

EL MINISTRO ACUSADO NO TIENE NADA QUE PROBAR

Toda la carga de la prueba está sobre los acusadores. Si ellos fracasan en sustentar
su acusación, habrán cometido difamación y deberán ser reprendidos.

EL DERECHO DE VOZ Y VOTO EN TODOS LOS ASUNTOS QUE CONCIERNEN


A SU MINISTERIO

Parecería que esto es evidente, pero es asombroso cómo esto es pasado por alto.
Una jerarquía cristiana usualmente tratará a sus trabajadores como empleados y no
como ministros. Los derechos y privilegios que la Biblia garantiza a los ministros se
lavan en el remolino de la burocracia.
Ejemplo:
Una misión estaba escribiendo su manual de política. Ellos consideraron cómo
conseguir una perspectiva correcta de las situaciones de crisis que podría
levantarse dentro de los equipos misioneros. Créalo o no, adoptaron la siguiente
política necia: -las percepciones de la realidad deben ser las del líder del grupo.
Esta absurda declaración supone que el líder nunca es la causa de la crisis porque
sus percepciones son siempre exactas, y que sin temor a equivocarnos podemos
despreciar a los otros ministros ordenados del grupo.

Nosotros vemos en varios casos cómo aun los apóstoles evitaban imponer la
autoridad sobre los ancianos ordenados. Ellos reconocían el derecho de otros a ser
consultados en asuntos que los afectaban.

Ejemplos:
En el concilio de Jerusalén, Hechos 15, todos los ancianos presentes tuvieron voz
y voto, incluso los que no eran apóstoles.
Pablo dice a Filemón en 1:14:
pero nada quise hacer sin tu consentimiento, para que tu favor no fuese como de
necesidad, sino voluntario.

Como un apóstol, Pablo pudo haber dado órdenes pero no lo hizo. Consistente con
un estilo cristiano de liderazgo, Pablo rehusó dictarle a
Filemón. Con respecto a Apolos, Pablo dice: Acerca del hermano Apolos, mucho le
rogué que fuese a vosotros con los hermanos, más de ninguna manera tuvo
voluntad de ir por ahora; pero irá cuando tenga oportunidad. -1Co.16:12

Pablo le <<rogó>>, pero no le ordenó. Nadie, no importa su rango en una jerarquía,


tiene el derecho a pasar por alto la autoridad de un ministro ordenado y tomar
decisiones que afectarán el ministerio de ese hombre sin concederlo voz en el
asunto. Hacer esto es descortés e inmoral.

LA PRÁCTICA DE LA PARIDAD

Consejos Para Unas Buenas Relaciones Entre Los Ministros

1. El pacto entre los líderes


Dos o más líderes pueden hacer un acuerdo entre ellos para defenderse
mutuamente cuando uno es atacado verbalmente, especialmente en su ausencia.
Esto presenta un frente unido que tiende a silenciar las críticas. Los líderes
aprenden que si quieren atacar verbalmente a sus colegas, mejor lo hagan cuando
usted no está presente. De otra manera, arriesgan una buena regañada. ¿Qué
hacer si la crítica es correcta en su afirmación? Dígale a esta persona que sus
colegas en el ministerio son capases de tratar con el asunto.
Dios, con frecuencia, defiende al líder, aun cuando esté equivocado en una decisión.
Parece que Dios defiende Su propio honor en tales casos porque Él es el único que
llamó al hombre. Los líderes deben cuidarse del orgullo en este punto. Algunos
líderes suponen que un resultado positivo es el sello de la aprobación de Dios con
respecto a sus decisiones. Esto puede ser auto engaño.
2. Integridad, no control
Yo no controlo a otras personas ni permito que otros me controlen. ¿Es esta actitud
arrogante e independiente? Si la integridad es el fundamento de su relación con
aquellos en autoridad sobre usted, no lo es. “Tener el control” es una forma en que
los líderes pueden relacionarse con la gente pero no es una buena forma de hacerlo.
La forma sana y fundamental de relacionarse es con integridad.
3. Cumplir con su palabra
Cuando damos nuestra palabra, la cumplimos aunque no conviene. El salmista dice
que el hombre es bienaventurado que aun jurando en daño suyo; no por eso cambia
Sal: 15:4. Nosotros mantenemos nuestras promesas porque somos hechos a la
imagen de Dios y Él cumple con Su palabra.
No hay nada erróneo en pedir a alguien renegociar un acuerdo por factores
imprevistos. Sin embargo, nosotros no tenemos el derecho moral a romperlo solo
porque tenemos el poder o la “autoridad” para hacerlo. Esto es una verdad doble en
las relaciones con los colegas ministros. Si usted llega a ser un líder cristiano en
una organización poderosa, la tentación puede ser romper acuerdos
inconvenientes, simplemente porque usted tiene el poder para hacerlo. El poder
para hacer una cosa y el derecho a hacerla, son dos cosas diferentes. He observado
cómo las organizaciones poderosas consideran un acuerdo como unilateral,
obligando solamente a la parte más débil, y permitiéndose cambiarlo con inmunidad.
Esto es simplemente otra forma de la misma arrogancia. Cuídese de esta tendencia
humana si usted se convierte en un líder de una organización influyente. Si hace
acuerdos, lo mejor es cumplir con ellos. De lo contrario, su integridad se verá
erosionada lo que al final significa que se erosiona su derecho a liderar.

GRUPO A QUIEN RENDIR CUENTAS:

Un Comité Personal
Todo líder necesita rendir cuentas a alguien, ya sea que la organización en que
está, lo requiera o no. Escoja dos o a lo mucho tres amigos que estén de acuerdo
en formar su grupo al que usted rendirá cuentas. Esto significa que usted los
mantendrá advertidos de asuntos importantes que le afecten y escuchará sus
consejos. Y en la multitud de consejeros está la seguridad. -Pr. 24:6

Tal grupo puede simplemente existir como un comité para dar consejos cuando las
dificultades se presenten en su ministerio. O, puede tener más autoridad de acuerdo
a la que usted les da. Un líder que no responde a nadie por sus acciones, llegará a
ser abusivo. La naturaleza humana normalmente no resiste esa tentación. Un
comité personal evita esa clase de desastre.

Tengo un comité de este tipo, formado por un pastor y un anciano. Yo formé este
grupo hace años mientras soportaba un ataque de líderes abusivos. Puesto que yo
sabía que mi involucramiento emocional podría cubrir mi percepción de la realidad,
escogí estos dos hombres para ayudarme. Estos llegaron a ser una ayuda
indispensable en una situación complicada que yo no pude manejar a solas. Escogí
a estos dos hermanos porque son hombres con una valentía moral intransigente.
No vacilaron en pelear por mi cuando fue necesario. Encontrar estos me costó
mucho tiempo y reflexión porque tales hombres son escasos. Pídele a Dios darle a
usted hombres con una integridad absoluta combinada con valentía moral para que
usted tenga a quien responder por todo lo que haces. Dios te los dará.

CONCLUSION

Los líderes ordenados por Dios tienen ciertos derechos y privilegios. Estos incluyen
el derecho al respeto, a estar libre de acusaciones sin proceso jurídico debido y
tener la autoridad sobre su propio ministerio. Si entendemos estos derechos,
estaremos preparados mejor para evitar pecar contra nuestros colegas. Es de gran
ayuda crear un comité personal propio y privado de consejería para y tener a quien
rendir cuentas.

DE ESTE CAPÍTULO APRENDEMOS:

1. Aquellos a quienes Dios designa para liderazgo tienen ciertos derechos


y privilegios bíblicos. No es ético ignorarlos.
2. La autoridad espiritual y el oficio de los líderes deben ser respetados,
aun si ellos no siempre están en lo correcto.
3. Ellos tienen el derecho a voz y voto en todos los asuntos que afectan su
ministerio.
4. Otro derecho importante incluye la libertad de acusaciones sin el debido proceso
jurídico.
5. Es recomendable para todo líder tener alguien a quien rendir cuentas a alguien

BIBLIOGRAFÍA
Smalling L. Roger, 15 de Marzo 2005, Liderazgo Cristiano, Roger Smalling
Nota: Este documento no tiene fines de lucro y es una recopilación de los temas más
relevantes del libro citado anteriormente (Liderazgo Cristiano).

También podría gustarte