FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Cuenca Hidrográfica
AUTORES:
Barrera Marcelo, María Eugenia (orcid.org/0009-0008-0792-8342)
Cadenillas Alvarado, Vicente Abel (orcid.org/0009-0006-1600-143x)
Cevallos Chávez, Osmer Iván (orcid.org/0009-0006-5727-9534)
Cieza Zamudio, Geraldine (orcid.org/0009-0007-3407-8091)
Nicolas De La Cruz, Brahyan falta
Palacios Concha, Betty Magaly (orcid.org/0009-0007-7372-608x)
Talledo , Milthon (orcid.org/0000-0002-2912-5750) falta
ASESOR:
Dr. Arriola Carrasco, Guillermo (orcid.org/0000-0002-5345-5098)falta
CHICLAYO – 2024
INTRODUCCIÓN
El estudio de las cuencas hidrográficas son importantes porque ayudan a
gestionar los recursos hídricos, entender el ciclo del agua y proteger los
ecosistemas acuáticos.
Una cuenca hidrográfica es una unidad geográfica delimitada por divisorias de
aguas, en la que toda la precipitación que cae dentro de sus límites fluye hacia
un punto común, generalmente un río principal, lago o embalse. Este concepto
es esencial para comprender la dinámica de los recursos hídricos, ya que
permite analizar de manera integral la interacción entre el agua, el suelo, el
clima y las actividades humanas.
La importancia de este estudio radica en su capacidad para proporcionar una
base científica sólida para la toma de decisiones en materia de gestión del
agua y planificación territorial.
Una cuenca bien gestionada puede garantizar el abastecimiento y calidad del
suministro de agua, control de inundaciones, regulando el flujo de agua y
construyendo infraestructuras adecuadas como diques y embalses protegiendo
áreas vulnerables, esto nos ayudará a tener un desarrollo sostenible, en la
agricultura, industria, además protegerá la salud pública, previniendo
enfermedades al mantener la calidad del agua y promoviendo el saneamiento
adecuado.
Mediante este informe académico recopilaremos las principales características
de la cuenca hidrográfica y recopilar la mayor cantidad de conceptos para
aplicarlos en el estudio hidrológico a desarrollar a futuro para cualquier
proyecto de obras hidráulicas.
I. OBJETIVO GENERAL:
Generar conocimientos teóricos sobre lo relacionado a lo que es una
cuenca hidrográfica, sus características e importancia para el
desarrollo de proyectos.
II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinación de los parámetros más importantes en el estudio de
una cuenca.
Determinar la forma de la cuenca analizando su interpretación.
Determinar lo correspondiente al sistema de drenaje analizando su
interpretación.
Determinar los índices que están relacionados a la elevación de los
terrenos analizando su interpretación.
Determinación de los parámetros relacionados con la declividad de
los álveos analizando su interpretación.
Determinación de los coeficientes de torrencialidad y masividad
analizando su interpretación.
III. CUENCA HIDROGRÁFICA
A. ¿QUE ES UNA CUENCA?
El área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación se
unen para formar un solo curso de agua.
Cada curso de agua tiene una cuenca bien definida y lleva el nombre
del río principal que forma.
B. TIPOS DE CUENCAS:
CUENCA TOPOGRÁFICA:
Delimitada por la línea divisoria de las aguas, uniendo los puntos de
máximas alturas. Se puede trazar en un plano de curvas de nivel.
CUENCA HIDROGRÁFICA:
Llamada también cuenca de drenaje. Una cuenca hidrográfica es un
área de terreno que drena agua en un punto común, como un riachuelo,
arroyo, río o lago cercano. Cada cuenca pequeña drena agua en una
cuenca mayor que, eventualmente, desemboca en el océano. En esta
área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados.
También se define como una unidad fisiográfica conformada por la
reunión de un sistema de cursos de ríos de agua definidos por el relieve.
C. DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA:
Es una línea imaginaria línea divisoria o parteaguas formado por los
puntos de mayor nivel topográfico que divide a las cuencas
adyacentes.
Distribuye el escurrimiento originado por la precipitación.
Se hace sobre un plano o mapa a curvas de nivel siguiendo las líneas
del Divortium Acuarum (parteaguas).
Método Tradicional: delimitación sobre cartas topográficas.
Método digital: Con ingreso directo sobre la pantalla de un ordenador
utilizando algún software SIG como herramienta de digitalización.
D. USO DE PROGRAMAS:
WMS (Watershed Delineation and Export to Google Earth)
Arc Gis
Hidro Gis
Google Earth
Model Builder
Q GIS
Global Map
Auto CAD
E. PARTES DE UNA CUENCA:
CUENCA ALTA
Que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por
una gran pendiente
CUENCA MEDIA
La parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material
sólido que llega traído por la corriente y el material que sale.
Visiblemente no hay erosión.
CUENCA BAJA
La parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se
deposita en lo que se llama cono de deyección.
F. CLASIFICACIÓN:
POR LA DIRECCIÓN DE LA EVACUACIÓN DE LAS AGUAS:
Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la
cuenca del Plata, en Sudamérica.
Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación salida fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río
Desaguadero, en Bolivia.
Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de
encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y
cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya
que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de
importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara
y en muchas otras partes.
POR EL TAMAÑO DE LA CUENCA
CHICA:
La cantidad y distribución del escurrimiento son influenciadas por el
clima, geomorfología, condiciones físicas del suelo y la cobertura, etc.
GRANDE
El hombre determina el efecto de almacenamiento en la cuenca, así
como el escurrimiento.
Como referencia se puede utilizar esta clasificación:
Otras clasificaciones de cuencas:
IV. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CUIDAR LAS CUENCAS
HIDROGRÁFICAS?
Para garantizar la disponibilidad hídrica en los cuerpos de agua, así como su
calidad óptima, es fundamental cuidarlas y mantenerlas saludables, pues de no
ser el caso, se generaría un desequilibrio en el balance ecológico y la
conservación de los ecosistemas, que entre otras cosas, causaría un déficit
hídrico.
En el Perú, de acuerdo a información de la Autoridad Nacional del Agua (ANA),
existen 159 cuencas hidrográficas, 62 en la vertiente del Pacífico, 84 en la
vertiente del Amazonas y 13 en la vertiente del lago Titicaca.
La vertiente del Pacífico es considerada la más importante del Perú, pues es la
que brinda agua al 60% de la población nacional, entre ellos Lima, y de su
provisión hídrica depende el consumo del 87% de agua utilizada en el Perú.
Esta vertiente es fundamental para el sector doméstico (69% de uso), agrícola
(22% de uso) e industrial (8% de uso), de acuerdo al Ministerio del Ambiente.
Sin embargo, es la única vertiente grande del país con problemas de
disponibilidad: según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, su superficie
representa el 22% del territorio nacional, pero su disponibilidad de recurso
hídrico natural es muy bajo, ya que es menor al 2% del volumen de agua dulce
del país.
Sumado a ello, los problemas con la cantidad de agua se agravan por la
contaminación que afecta su calidad y se convierte en un riesgo para la salud
humana y para la flora y fauna acuática. La vertiente del Pacífico, que está
conformada principalmente por las cuencas hidrográficas del Chillón, Rímac y
Lurín, las cuales son conocidas grupalmente como CHIRILU, sufre de un
constante problema de contaminación debido a la minería informal, la descarga
de aguas servidas domésticas e industriales, y los residuos sólidos sin una
adecuada gestión, entre otros.
También es importante mencionar la importancia de la forestación para las
cuencas. Mantener la vegetación alrededor de las mismas es esencial para
contribuir en su cuidado, pues la capa vegetal suaviza el impacto del agua de
lluvia con el suelo, aumenta la infiltración y evaporación de agua, absorbe
energía de la escorrentía y reduce la erosión, entre otros.
V. ¿CÓMO PODEMOS CUIDAR LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS?
Para mantener y cuidar las cuencas, es importante tomar acciones de manera
individual, y también a gran escala desde la gestión hídrica, con la contribución
de diversos actores como el sector público, privado y las organizaciones no
gubernamentales, entre otros.
Desde la acción individual, las siguientes medidas contribuyen a la
conservación de las cuencas: no contaminar los ríos con desperdicios, procurar
que los márgenes de los ríos y quebradas se mantengan forestados (como
mínimo 10 metros a cada lado) y ahorrar el agua durante nuestras actividades
cotidianas.
VI. CONCLUSIONES:
La cuenca exhibe una diversidad geográfica y climática significativa,
lo que resulta en un régimen hidrológico complejo y variado. Esta
diversidad afecta la disponibilidad y calidad del agua, así como la
distribución de los ecosistemas dentro de la cuenca.
La topografía y la geología de la cuenca juegan un papel crucial en el
comportamiento hidrológico, incluyendo la velocidad y el volumen del
flujo de agua.
La disponibilidad de agua varía estacionalmente, con períodos de
abundancia durante la estación lluviosa y escasez durante la estación
seca, lo que plantea desafíos para la gestión del agua y la
planificación de recursos.
Es importante conocer el manejo de diversos programas para la
delimitación de cuencas, nos ahorrará tiempo y proporcionará una
mayor precisión de los cálculos obtenidos.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ven Te Chow (1996). Hidrología aplicada. Editorial McGraw-Hill, primera
edición, México.
¿QUÉ ES CUENCA HIDRÓLOGICA?. Cartilla Técnica, Sociedad
Geográfica de Lima, Foro Peruano para el agua.
https://aquafondo.org.pe/por-que-es-importante-cuidar-las-cuencas-
hidrograficas/