PRÁCTICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA N° 16
TEXTO N° 01 (ANUAL VIRTUAL ADUNI 2020)
Ya desde la Cumbre de Río de Janeiro de 1992 se señaló que la modificación de las actuales
pautas de consumo en el mundo industrializado, es decir la eliminación del consumismo, debería
de ser una de las tareas principales de la humanidad para el próximo siglo, pues solo así se podría
salvar al planeta de la catástrofe que se avecina. Han pasado ya más de once años desde la
celebración de la famosa cumbre convocada por Naciones Unidas, y quitando los cientos de
discursos, los compromisos incumplidos y las miles de promesas de los gobernantes de los países
ricos e industrializados, muy poco se ha hecho. Mientras tanto, la conciencia del peligro mortal
crece y los efectos del deterioro medioambiental se multiplican.
Sin embargo a nadie se le escapa, que los primeros en sufrir las consecuencias del grave deterioro
en el medioambiente son los habitantes pobres o empobrecidos y de los países menos
desarrollados y esto lo vemos todos los días. Ellos no poseen masivamente automóviles, ni
aparatos de aires acondicionado, posiblemente ni siquiera frigoríficos, ellos no son los que
contaminan y sin embargo, sobre ellos caen más directamente los efectos de las grandes
emanaciones de dióxido de carbono causantes del calentamiento de la atmósfera y del efecto
invernadero y cuando se enferman, bien sabemos todos que no existen para ellos y sus familiares,
hospitales, médicos ni medicamentos suficientes, como los que existen en la otra parte del planeta
causante del grave y alarmante proceso de contaminación.
Tampoco podemos olvidar que la población mundial tardó decenas de miles de años en alcanzar
la cifra de 1000 millones de habitantes, cifra que se alcanzó en torno al año 1800. Sin embargo,
tan solo en los últimos doscientos diecinueve años, la población mundial ha alcanzado una cifra
superior a los 7600 millones de habitantes, sin olvidar que los datos de los expertos establecen
que para el año 2050, esta cifra podría llegar e incluso superar a los 9000 millones.
Esta gran explosión demográfica, unida a la acelerada degradación de las condiciones naturales
elementales para la supervivencia de la humanidad, está provocando una gran preocupación en
muchos países, sobre todo en los menos desarrollados, ya que casi el to- tal del crecimiento de
la población indicada se está dando y se dará en los países pobres del denominado Tercer Mundo.
En https: // consumoyciudadania.org/el-consumismo-una-nueva-forma-de-explotacion/ .
01. El autor busca principalmente reflexionar respecto
A) a quiénes son los responsables de los problemas medioambientales y su inacción.
B) a la falta de cumplimiento de los acuerdos de la Cumbre de Río de Janeiro y sus
consecuencias para los más pobres
C) al consumismo como eje central del calentamiento global, el cual llevará al fallecimiento
de muchas personas.
D) al alarmante proceso de contaminación y los problemas demográficos presentes en el
tercer mundo.
02. De acuerdo con el texto, se infiere que los problemas medioambientales son producidos
especialmente por
A) la indiferencia de los países industrializados respecto a sus actos.
B) el aumento alarmante de la población a nivel mundial.
C) la búsqueda de mejores formas de producción para el consumo.
D) el exacerbado anhelo de lucro de las grandes industrias.
03. La palabra caen se entiende como
A) padecen. B) sienten. C) resisten. D) soportan.
04. Es válido afirmar, según el texto, que
A) todos somos responsables del problema medioambiental, de una u otra manera.
B) a medida que se deteriora el medio ambiente somos más conscientes de ello.
C) existe un desinterés por parte de las Naciones Unidas para abordar temas
medioambientales.
D) los pobres del planeta y los más acomoda- dos padecerán el problema medioambiental
análogamente.
05. Si los responsables del deterioro medioambiental corrigieran sus acciones y buscaran re-
parar el daño cometido, probablemente
A) los pobres tendrían oportunidad de superar sus dificultades.
B) las Naciones Unidas habrían logrado su cometido inicial.
C) la catástrofe aludida en el texto menguaría considerablemente.
D) el problema ambiental dejaría de existir salvo como mito.
TEXTO N.º 02
En el Perú, 78 % de los estudiantes universitarios escogen carreras de derecho, contabilidad,
economía, educación y en general, humanidades, y tan solo 22 % escogen carreras de ciencias,
ingeniería y afines. Exactamente al revés de lo que ocurre en el mundo desarrollado y también
cada vez más de lo que demanda el mercado laboral peruano. Una de las razones es que desde
tempranas edades escolares los alumnos se sienten “inútiles para las ciencias” porque no disfrutan
del aprendizaje de las matemáticas y las ciencias, por lo que al elegir sus carreras profesionales
piensan en “cualquier cosa que no tenga ciencias”. Con ello el Perú se condena a la dependencia
científica y tecnológica extranjera, pero además a la incompetencia de sus ciudadanos para tomar
posiciones políticas o sociales en temas que demandan un entendimiento científico básico.
Si a los niños no se les enseña a observar, investigar, explorar y descubrir, sino a aprobar
exámenes estandarizados escritos, no se abre el espacio y el tiempo necesario para el trabajo
creativo e innovador. Esto es esencial para cultivar las capacidades científicas y el interés por la
investigación que se expresará posteriormente en las carreras que elijan para su educación
superior. En una típica clase escolar de ciencias hay unos 30 alumnos de la misma edad que se
sientan en un formato cuadriculado rígido y así, por 11 años escolares los niños escuchan, apuntan
datos, memorizan textos, dan exámenes repitiendo lo anotado. Se asume que hay una y solo una
manera de llegar a la única respuesta correcta. Quien llega es premiado. Quien se equivoca, es
sancionado, matando la esencia de la investigación. Los alumnos son obligados a aprender
religiosamente el catecismo de la ciencia y a tener fe en las verdades que transmite el profesor.
Esto contradice la docencia orientada a abrir la mente de los alumnos y permitirles navegar
hacia los infinitos horizontes a los que esta pudiera llegar, para lo cual experimentar, ensayar,
especular y come- ter errores son aspectos que no deberían ser sancionables durante el
aprendizaje.
06. Medularmente, el autor del texto,
A) sustenta que es necesario no sancionar a los niños que yerran durante el proceso de
aprendizaje.
B) sostiene la necesidad de estudiar carreras tecnológicas para que el Perú se convierta en
potencia.
C) deplora la incapacidad de los peruanos para tomar decisiones debido a su baja calidad
educativa.
D) argumenta que la educación impartida en los colegios limita el desarrollo creativo de los
niños.
07. En el texto, la frase “abrir la mente” connota la acción de
A) iniciar. B) propiciar. C) descubrir. D) resolver.
08. A partir del texto es incorrecto sostener que
A) los conocimientos trasmitidos por los docentes suelen ser considerados verdades
absolutas.
B) en el Perú, los jóvenes se inclinan por carreras asociadas a las letras y humanidades.
C) el Perú, actualmente, está condenado a la dependencia científica y tecnológica
extranjera.
D) es improductivo para el Perú estudiar carreras vinculadas a las letras y humanidades.
09. Se concluye del texto, que los niños obligados a aprender religiosamente el contenido de la
ciencia
A) evidenciarían en un futuro desdén por las matemáticas.
B) no suelen cuestionar las enseñanzas impartidas por sus maestros.
C) realmente son incapaces de ser innovadores y creativos.
D) manifestarán problemas para debatir sobre temas sociales.
10. Si el gusto por las matemáticas se motivara adecuadamente a la niñez peruana,
A) el Perú jamás estaría sometido a países extranjeros.
B) las futuras generaciones postularían solo a las carreras de ingeniería.
C) esta tendría mayor predisposición por las matemáticas.
D) esta ya no memorizaría datos enseñados en clases.
TEXTO N.º 03
Dos son los mecanismos que en la sociedad democrática, han ido banalizando la literatura hasta
convertirla únicamente en producto industrial. Uno es sociológico y cultural. La nivelación de
los ciudadanos, la extinción de las élites, el arraigo de la tolerancia – del derecho “a la diferencia
y a la indiferencia” – y el consiguiente desarrollo del individualismo y el narcisismo, han abolido
el interés por el pasado y la preocupación por el futuro, centrado la atención en el presente y
tornado en máximo ideal la satisfacción de las necesidades inmediatas. Víctima de este
presentismo ha sido lo sagrado, realidad alternativa cuya razón de ser desaparece cuando una
comunidad, contenta o descontenta con el mundo en el que vive, acepta a este como el único
posible y renuncia a la “alteridad” de la que las creaciones literarias eran emblema y alimento.
En una sociedad así puede haber libros, pero ha muerto la literatura.
El otro mecanismo es económico. “No hay otra democracia, ay, que la del mercado”, dice
Raczymow, lo que significa que el libro, des- pojado de su condición de objeto religioso o mítico,
se vuelve una mera mercancía sometida al frenético vaivén – a la ley de hierro – de la oferta y la
demanda, en la que “un libro es un producto y un producto elimina a otro, incluso del mismo
escritor”. La banalización es el resultado de esa vorágine en la que ningún libro permanece, en
la que todos pasan y no vuelven, pues la literatura ya solo cuenta como producto de consumo
inmediato, entretenimiento efímero o información que caduca en el instante de ser conocida.
11. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) la inminente trivialización del quehacer literario en nuestro tiempo
B) el mecanismo cultural en la sociedad democrática contemporánea
C) el libro como herramienta sagrada en la sociedad moderna
D) los mecanismos responsables de la banalización de la literatura
12. La palabra vorágine significa
A) violencia. B) tempestad. C) desorden. D) tenacidad.
13. De acuerdo con el texto, el mecanismo cultural
A) permite la producción de libros.
B) motiva el gran quehacer literario.
C) expone obras literarias que admiramos.
D) no tiene relevancia en la sociedad actual.
14. De la expresión de Raczymow, es posible inferir que
A) la literatura debe solamente entretener.
B) el entretenimiento está reñido con el rigor intelectual.
C) la sociedad moderna trivializa la imagen del escritor.
D) no siempre hay lugar para los escritores estrellas.
15. Desde la perspectiva económica, es posible sostener que
A) los intelectuales desestiman la literatura.
B) el libro desaparecerá indiscutiblemente.
C) son irrelevantes los escritores guías.
D) la persona del escritor ha sido vejada.
TEXTO N.º 04
La mayor parte de los ideales políticos modernos -como por ejemplo, la justicia, la libertad, el
régimen constitucional y el respeto al derecho- o, al menos, sus definiciones, comenzaron con la
reflexión de los pensadores griegos sobre las instituciones de la ciudad -estada Pero en la larga
historia del pensamiento político, el significado de tales términos se ha modificado de modos
muy diversos y hay que entenderlo siempre a la luz de las instituciones que habrían de realizar
esos ideales y de la sociedad en la que operaban dichas instituciones. La ciudad - estado griega
era tan diferente de las comunidades políticas en que viven los hombres modernos, que pintar su
vida social y política requiere un no pequeño esfuerzo de imaginación. Los filósofos griegos
reflexionaron sobre prácticas políticas muy diferentes de cualesquiera que hayan prevalecido de
modo general en el mundo moderno y todo el clima de opinión en el que realizaron su trabajo
era diferente del nuestro. Aunque sus problemas no dejan de tener analogías con el presente, no
fueron nunca idénticos a los problemas modernos, y el aparato ético con que se valoraba y
criticaba la vida política difería mucho del que hoy prevalece. Para comprender de modo
adecuado y exacto lo que significaban sus teorías, es necesario darse cuenta en primer lugar,
aunque sea en líneas muy generales, del tipo de instituciones que tenían a la vista y de lo que
para el público al que se dirigían comportaba la ciudadanía -de hecho como ideal-. A este
propósito, es especialmente importante el gobierno 'de Atenas, en parte porque es el mejor
conocido, pero sobre todo porque fue objeto de especial preocupación para los más grandes
filósofos griegos.
16. El texto se centra fundamentalmente en:
A) Los contrastes entre la política antigua y la moderna.
B) Los antecedentes de los ideales políticos modernos.
C) La importancia política del estudio de Atenas.
D) El redescubrimiento de la democracia griega.
E) El desenvolvimiento histórico de los ideales políticos.
17. Aparato se entiende en el texto como:
A) matiz B) factor C) sistema D) ideal E) valor
18. En la mentalidad del autor, la comprensión deles ideales políticos:
A) se fundamenta en la democracia ateniense.
B) exige el estudio de las instituciones sociales.
C) sería un medio para evitar el despotismo
D) sólo es posible mediante la filosofía griega
E) es más difícil en la actualidad que en la antigüedad
19. El contenido del texto permite afirmar que:
A) los ideales políticos resultan inalterables.
B) la filosofía era importante en el pueblo ateniense.
C) Atenas albergó los gérmenes de la democracia.
D) la política está actualmente desacreditada.
E) los estudios históricos tergiversan la política.
20. La afirmación verdadera de acuerdo a lo planteado es:
A) Atenas, como ninguna otra ciudad antigua, tuvo un gobierno democrático.
B) las instituciones actuales de la ciudad - estado son ajenas a los ideales democráticos.
C) la ciudad - estado constituye una institución privativa de la vida política moderna.
D) la labor interpretativa del politólogo se ve favorecida con los datos históricos.
E) la justicia y la libertad no tenían un alto contenido ético en la política ateniense.
TEXTO N.º 05
En el 2006, científicos del Censo de la Vida Marina (CVM) han encontrado en el Atlántico
especies de bivalvos, otros moluscos y crustáceos que viven en las proximidades de un volcán
submarino y soportan temperaturas de hasta 80 grados centígrados. El volcán, situado a tres
kilómetros de profundidad en la región ecuatorial del Atlántico, arroja materiales a 407 grados
centígrados y los científicos están ahora interesados en entender cómo los bivalvos y los otros
moluscos pueden resistir oleadas de calor de hasta 80 grados centígrados cuando su hábitat son
aguas a solo 2 grados centígrados. Este es uno de los descubrimientos realizados este año durante
las 19 expediciones que el Censo de la Vida Marina ha realizado en varias regiones del mundo
en su intento por catalogar para el 2010 las formas de vidas presentes y pasadas de los océanos,
que incluyen, por ejemplo, un organismo unicelular gigante de un centímetro de diámetro hallado
en Nazare, Portugal.
La expedición en el volcán submarino del Atlántico y la de las aguas del Antártico son dos de los
extremos en los que los científicos trabajan para revelar los nuevos secretos. En el primer caso,
los investigadores están interesados en descifrar los mecanismos químicos que permiten a los
bivalvos sobrevivir a cambios de temperatura casi instantáneos de 2 a 80 grados centígrados,
explicó a Efe Chris Germán el científico encargado de la expedición. Los bivalvos se alimentan
de unos microbios que a su vez se nutren de los productos químicos que arroja el volcán. Jesse
Ausubel describe el hábitat del volcán como el más caliente, el del Antártico es el más oscuro. A
pesar de ello, Ausubel describe lo descubierto por cámaras sumergidas a través de agujeros
horadados en la capa de hielo del Antártico como “una ajetreada ciudad” en la que viven en su
inmensa mayoría animales gelatinosos (como medusas) y crustáceos. El más profundo sería el
descubierto por una expedición realizada en el mar de los Sargazos, en aguas de las Bermudas,
donde los científicos tomaron muestras a 5000 metros de profundidad para encontrar colonias de
bivalvos. En esas profundidades, explicó Germán, con presiones extremas en las que resisten con
dificultad los equipos de los científicos, “los bivalvos sobreviven gracias a que sus cuerpos no
tienen cavidades con aire, por lo que no hay diferencia de presión entre el interior y el exterior”.
21. Medularmente, el autor del texto explica
A) la sorprendente resistencia de los bivalvos a temperaturas inusuales para su especie.
B) la vida submarina peculiar de algunos bivalvos, moluscos y crustáceos.
C) los resultados sorprendentes de las investigaciones del CVM en el 2006.
D) las expediciones de investigación en el volcán submarino del Atlántico y Antártico.
E) el descubrimiento de Jesse Ausbel de un hábitat cercano a un volcán submarino.
22. En el texto, el vocablo catalogar es sinónimo de
A) determinar. B) organizar C) clasificar. D) asociar. E) diferenciar.
23. Resulta incongruente con el texto afirmar que
A) hay moluscos que podrían soportar una temperatura de 50º.
B) el hábitat del volcán del Atlántico alcanza temperaturas muy altas.
C) el brusco cambio de temperatura carece de relevancia para los bivalvos.
D) en la capa de hielo del Antártico, la vida de los crustáceos es inviable.
E) los datos revelan vida marina a temperaturas extremas en el Atlántico y Antártico.
24. Se desprende del texto que los bivalvos
A) habitan zonas cercanas al volcán submarino del Atlántico.
B) carecen orgánicamente de áreas vinculadas con la respiración.
C) resisten únicamente los descensos significativos de temperatura.
D) viven en colonias para garantizar su supervivencia y reproducción.
E) podrían desarrollarse, sin problemas, en zonas gélidas y tórridas.
25. Si los cuerpos de los bivalvos tuvieran cavidades con aire,
A) perecerían raudamente debido a las altas temperaturas del volcán submarino.
B) se extinguirían inexorablemente como especies marinas del Atlántico.
C) carecerían de los mecanismos para poder digerir los microbios submarinos.
D) podrían soportar niveles caloríficos intensos, como también niveles muy fríos.
E) diferenciarían la variedad de presión entre el interior y el exterior de su entorno.