[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas59 páginas

Todo Es Historia 405

Revista

Cargado por

Mateo Cab Pirata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas59 páginas

Todo Es Historia 405

Revista

Cargado por

Mateo Cab Pirata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59
SUR, CONTORNO, PRIMERA Sach y SUPLEMENTOS : " CULTURALES AA: pee ARE a) HIS®ERIA eieveiamscacevimetce ine anna por ia Car de Oar sRavs et Nec 9% oe re feemernapaleer et Cove ge Celie snore te ct de Bas res EDITORES Feux Loma Enitio L. PeRINA DIRECTOR Feu Luna SUBDIRECTORA Mania Saenz Quesana SECRETARIA DE REDACCION Y ARCHIVO FOTOGRAFICO Feuicmas Luna SUBSECRETARIA DE REDACCION Euiana of Annascacra COMPOSICION Y CORRECCION ManceLa Lorez DISENO DE TAPA Esruno R. DISENO DE INTERIOR ‘Lucy Vou COLABORAN EN ESTA EDIGION Manceto Creseo German Gomez Osean L. Arias Gonzhvez GUILLERMO JacovELLA ‘Marcos Mayer Disco F. Barsos: Osvaioo AGUARE DIRECTORA ADMINISTRATIVA Susana Suk DIRECTORA COMERCIAL Marta S. Eoccrs SUMARIO Ano XXX Mayo oF 2001 - NP 406, ison, ve dl tempo, deposited as acces. eg co pasado, empl y aviso dbf preset, advetenca af por ven.» Cesvanres, Quijote, I. ik eA sposuureystacutunen 26 sSeeees Se Oe snore ay neean ar Ue B18 eee Sms Sorc stata sy slo cuore Eee tayo dene moet es Gece Eeh tase cos B22 Bie rns rows Nenbereoteaeciod deiner cata siti deat Scr Covtsmieaeme es dh sgt erases ead Bie Coie vonamrs rusia be euch Ey hee #28 br srue Cate brio Rougds comenzé ura prficus labor cult ral que $6 expres6 an Un epletolang que oa. ‘cuonte de uno ds os fermenter ce ceas mas Interesantes el interior del pais. Gullermo ens £50 REMI Gees seen neon sangltansor se Sin 268 SARernaa ce: oe Setar toné ol impuiso de cambio de au épaca y dio Ccabida a las expresiones arisieas y culturains LARAZZIA DE VISCA. En 19690 CONTORNO: LA COBERENCIA LA-CULTURA EN EL TUCUMAN ‘SUPLEMENTOS CULTURALES PRIMERA PLANA PARA LA CUL- ep csaneencs oe ms relovantes imponiendo av singular este, Dingo F Borr0s reosen iss caractersicas € impacts socal de 9a rea B7O tecrerunan msccticooaps tichor horde po oos err Lnaexpresion dourwersatme cutaalde nce emooraioa, ur" tuo ara eva ea vests Specs opp que luyo en sucosha eneraciones, Osvaldo. Aqui eovetda ‘Spunas oes carats. Y ademas: BeSvAN DECLIO Luz: un ineretole fbr de tecture Pagine 20 REDESCUBRIENDO BUENOS AIRES “Tonvies porteras Pecos cancuAgo Barios con Hiteia Pagina 6 VOAS GLE HICIERON FASTORLA Victoria Ocampo y Benito Cuinguele Martin Pagnsst ELQIODEL VIASERO Pellegrini on Grecia: marmos robadoa, ‘ciusades sucias Paginas DELAMEMORtA COLECTIVA Por ahi andaba Garay Piginads LehOS Paginasé PAPELES O£ ASTORIA Don Miguel Otro, police y negocios Faginabe NAVEGANDO Noticias culturalos en la Red Pagina EFEMERIDES Paginsat LECTORES AMIGOS Paginae? ‘SUR. DE LA TRADICION A LA To ol material grtico cue 58 reprosuce an Tas es Historia pertonece af Archive General de la Nacion. Enoleazode que cu procedancia sie do otra instiveisn, se aciarara debidemento ooo e Home, edcisn N*406, Mayo de 2001. Director: Feu una Redaccign y Adminisvacién: Viamante 773, 3° ps0 11053) Cap. Fed TelefonasiFan #322-3703/4803/4903, Ewaituzon@todoessonka.com ar Hip swe (odceshisiona coma, Insripccn en ls Dre ‘an Nacional de Derechos de Autor N'331 987 BSN 0040-8611 Miembro dela Asociacion aygecaina de Eatores de Revita. Dstebuidor en Capa Festera’ RU@BO ce Alicia Pubto, Caray 4278, Ruenoe ‘Aes Distiouidorenelinenry extenor: AYE SACL Belgrano 335, Buenos Ares, mpresiony eneuscemaciorimpresora len, A. Pacis 1830-Capie, Tedos fos aricuts publicades gertenecen & Todo es Historia SA. Los mismos corvlenen opiniones de sus surores que Ja eckenal no ecesarlamente comparte, Queda pronibide a reprocuccien Tota o parcial de a rewta y de sus conteniGos. Derechos reservades.. ‘Tovo gs Hisrorta N° 406 + Pag. 3 f Le edicién del numero: aniversario de Todo es Historia que. ‘cumple con esia entrega 34 afios, estéidedicada é las evistas cultura- lesargentinas, nuestras "hermanas en 81 abjativo de dffundir el pensae misnto y la creatividad, nuestras comparieras de intortunio en lo que 80 rofiate a las dificultacies materia- les para llevar adelante este noble propésito. Dichas publicacionesnocomien- an por casualidad 0 por capricho de! editor, sine querespondena una necesidad, a un reclame mas o menos explicito de! piblico y del clroulo de intelectuales que quieren dara conocer sus ideas a un audito- ric ampliado. La historia ensevia que la aparicidn de estas revistas, inclu 80 de aquellas que editaron unos pocos numeras, es un indicio claro de la madiurez cultural de un pueblo ‘en un periode determinado de su dovenir. La incipiente personalidad outte ral de le region del Rio de la Plate, se express hacia 1800-1810 en tres ublicactones pioneras: al Tategra- fo Mercantil, EI Semanatio de Agr culturay et Corrao de Comercio edi- tados respectivamente por Francis- Pag. 4 * Tono es Historia N° 406 Fors FaovaeooCntnens REVISTAS Y CULTURA Maria Saenz Quesada co Cabello y Mesa, Hipdiito Vieyes y Manuel Relgrano. Estas gacetas aabordaron por primera vez cuestio- nes que preocusaban a quisnes pensaban en ios térmings de la pa- Wvig americana y rioplatense, en ar ticulos de critica social y de econo- mia politicay hasta en poesias, Pro- curaban influir en la vida publica madiante la exposicion y discusion de ideas y ampliar ef circulo det debate para que éste no se limitare 2 98 cendcuios cuiturales donde seguramenie hablan surgido tales inguietudes Las publicaciones cullas vieron acotade su espacio durante al largo periodo de la emancipacién y de la guerra civil, Hubo intentos loabies como La Abeja Argentina, revista [undada por los intelectuales porte- fos en el gobierno de Martin Rod guez. Pero en tiempos de luches Giviles enconadas, prevalecio la prensa combativa que contribuye a atizar los odios y las antinomias po- itieas. A partir de 1853 aparecen revis- ‘as culturales que manifiestan ol es- piritu de armonfa y de progreso pa- Cftico pero que porlogeneraldesapa- recerianalpoce tiempo. Sin embargo, tuvieron numerosos imitacores por- que acertaron al sefialar el rumba que debla seguirse. La Revista def Plata (1853-1854), de Carlos Envi- que Pellegrini, expuse distintos pro- yectosy divulaé conocimientoscien- tices, La Revista de Parana(1861), 85 otro intento digno. En cuanio a FF Pata Cientitico y Litererio (1854- 71855), fundada por Miguel Navarra Viola, que analizo cuestiones litera- flas, histéricas, cientificas, juridicas y legislativas, dio ejemplo de tole rancia al convocar a los mejores escritores porienes y provincianos sin distinciones politicas. Su cont- nuaclén, La Revista de Buenos Aires (1863-1971), de Navarro Viola y Vie cente Quesada, incluyé en sus pag nas trabajos dedicadas al estudio de los paises americanos, Las revistas culturales tuvieron mayor continuidad despuésde 1880. La Revista Nacional, inspirada por Adolfo P. Carranza, se publicé entre 1886 y 1908; La Revista de Derecho, Hisioria y Letras, de Estanisiao J. Zeballos, entre 1898 y 1923 y Los Anates de ia Biblioteca, de Paul Groussac, de 1900 a 1916, Todas esiaspubliceciones llevabanelselio de fos “notables” que las editaron y por consiguiente Ia historia tuvo un lugar de priviegio entie sus pagi- nas, Pero mientras tanto se atianza- ban otvas disciplinas que aspiraban a contar con un espacio propio, por eiempio, el Bofetin del Instituto Geo- grafico Argentino (1879-1911) y la Revisia Argentina de Ciencias Pott as (1910-1922) que dirigié Rocolia Rivarola! Apartirde 1898 comienzala edad dorada para las revistas lterarias, como es el caso de La Revista ce America, inspirada por Rubén Dario quien se habia radicado por ese entonces en Buenos Aires. En estas y en otras publicaciones de coria apericiGn, se proponialarenovacion del lenguaje poético denvo de Ja nueva Corriente esiética del macer- isme*. Do esta aientacion de la vanguerdia literati y aristica for marian parte en la década de 1920 Martin Fietto y Proa, vinouladas a Jorge Luis Borges y su brillante cit- culo de escritores amigos. Porot’a parte, ernpez0 a editarse Nosotros (1907-1943), iniciativa de Roberto Giusti y Alfredo Bianchi, jb- venes escritores ajenos a le élite criclla, pese a lo cual hicieron de su revista una de tos ejes de la vida iiteraria argentina, Sobre Sur, que descie su aparicion en 1830 presen- taba a los nuevos autores y a las figuras consagradas del pals y del extienjero, puede leerseunanotaen esta misma edicion, Otra importante revista cultural ‘que se funds en 1931 como exten- sion del Colegio Libre de Estudios Superiores, #8 Cursos y Conferen- cigs. Las conferencias y cursos dic- tades en el Colegio, una institucién rivada que penia el acento en lo pedagogico y se dirigia a un audito- fio de "no especialistas’, anarectan luego en la revista en forma de art culos, junto con resefias de libros e informacién sobre le vida cultural Contabs con altedecior de mil sus- ctiptores, pero su sostenimienta era posible por las contribuciones de una serie de mecenas provenientes de los nuevos grupos econdmicos que 8e inoorporaron a la irigencia argentina hacia 1940. Es curioso sefalar que en esas fechas, Cursos ¥ Confarencias, comprometida con {a causa dela lucha antifascista, se fempefio en elaborar "un programa de pais para la Argentina de pos- guerra’, Su estuerzo resulté inti ante la emergencia del peronismo El case de imago Munat (1953- 1955), merece citarse como ejem- plo del peso que las publicaciones culturales hantenidoen nuestra vida poitica, La fund el nistoriader José Luis Romero con el propésito de Nuclear a 10s intelectuales oposito- res al regimen poroniste con micas sonstituiruna verdaderaopeidn para la etzna que ya se perfilaba en el horizonte, Puede decirse que ella ‘eumpiié ampliamente su objetivo cuando el gobierno militar de la Re- volucién Libertadora designd a las nuevas autoridades universitarlas entre las que figuraba la plana ma- yor de la revista En el Primer Catdtogo de Revis- tas Culturales dela Argentina, edita- do por la Revista Cultura, Patricio Léizaga atirma queen la eciualidad dichas publicaciones configuran en si una expresion de resistencia el modelo dela produccién cultural de la globalizacién. “Expresan un acto de esfuerzo individual o grupal des- tinado, la mayoria de las veces, a porter unavisién critica e impugne- dora de los modeies de discurso nico en lo estétice. lo tosotice, Io socioldgico, lo histrico 0 lo econé: mico” Este Catelago contiene la ficha bibliogréfica de cada una de las revistas oulturales del pais, Por cier- to que Todo es Historia figura entre las de mas antiguas y prestigiosas En sus 34 afios de trayectoria, nues- tra publicacién ha permanecida de- liberadamente alejacia de toda con- notacién de "notable", ode aspiran- teaserlo, y de las capilias culturales que circunscriben sus actividades a Pequefos circules. Se enorgullece asimisme de haber sido pionera de ungénero popular que busce espa cio enloskiascas, pero que tambien ingresé @ 10s anaquetes de las bi- blictecas universitarias de! pais y del exterior. Su propésito continua Siande coro en aquel lejanc mayo de 1967, constituirse en un camino apropiade para que los argentinos se reencuentren con su idenlidad a través de relatos documentados, amenos, veraces y sencillos, escti- os por un amplio abanico de auto- res. Ensuma, corroen losantariores aniversarios, Todo es Historia salu- da a sus amigos, colaboradores, lectores, distriouidores, auspician- tes yrenuevael compromisointelec- tual y profundemente argentine agu- mido hace més de tres decadas. 4, Nestor Tomas Auza, “La cultura historica’, La Junta ce Histon y Nurmi matica americana y el movimiena his- tonogrélice en ia Aigentina, Buenos Ales, Acadeniia Nacional de la Histo- ria, 1996, 2. Honacio Saas, “Primer catélogo de revistas culturales ce Ja Argentina’ en Fravista Cultura, Buenos Aires, 2001 2. Fecenico Neesuns, Les dofelectua™ les ¥ la invenciog del peronismo, Bus- nos Aires, Alianza Editorial, 1998, Topo ss Historia N° 406 * Pag. 5 ify S, LETRAS, ARTES EN LA CRISIS UNA REVISTA CU F LTURA\ EN ANOS DE EMERGENGIA por MARCELO CRESPO Y GERMAN GOMEZ Pe O CC Raa te Le Pec straes arrolio Peer ahaa ee eee ahaa Perec ical Pema ml en ta Argent Perr Neh dis fore Rees CCCI tae tle producciont ne SCCM ads Peel Pee cal eR Lena rele ete leet Tock nS hig none ee ucla vice rere See Pe staid det Ree ae aku Petre Leah fihnc) Ried fer drummond de Pere atag Proce oe a Ara acs kalondi “Se vela que ya no daba para mas y Crisis resolvio caer come habia vivido: de pie’, afirma veint- cinco afos despues de su clerre el escritor Eduarde Galeano, quien fuera director de fa publicacién Fue en agosto de 1876 cuando cerrd, Ese mes salid el ltime de ios 40 niimeros de lo que seria ka pri- mera etapa de la revista Crisis, La “unica” Crisis, para muchos de sus colaboradores, Hacia ya cuatro meses que la dictadura militar, encabezada por Jorge Rafae! Videle, ccupaba el gobierno de la Republica Argenti- na, Eaitar la revista, con la consura impuesta 90r e! nuevo Gobierno, se haria imposible einctuso peligroso: aunque desde 1975 ya lo era, Has- la tener una coleccion era poco sakidable, Dice Galeano: “(Juan Carlos) netti siempre me deoia que los chinos dectan que las Uinicas pala bras que merecen existir son las palabras mejores que o! silencio. Y deeia que eran los chings ‘os que lo docian, pero era casa de 6! me parece, para darle prestigio 2 la idea. Hubo un momento en que era Clarisimo que las tinicas palabras que podlan existir bajo una dicta dura militar que nos sornetia 2 una censurarigurosa, eran palabrasque no eran mejores que el silencio, Que mas vatla vallarse, y que el silencio es también un lenguaje y que muchas veces la dignidad hu- mana se expresa callando” Pero no solo la censura primo a la hora de tomar la decision de aT cerrariarevista. Las amenazascon- tra la publicacisn (que desds epo- cas de la Triple A eran asunto cot iano), habian dejado de ser solo advertencias de muerte, y habian pasado a los hechos. Conscienies de que el producto que habian to- grado materializar estaba hacien- Go historia, y de que un final abrup= to era inexorable, los editores ar- maron un indice tematicoy de auro- res que puiblicaron en |o3 tltimos, tres numeros de Ia revista. EL PUNTAPIE INICIAL El 2 de diciembre de 1968 los diarios argentinos de tiracia nacio- ral publicaban une solicitada que hacia hincapé en las acciones y actitudes filanttopicas de un pode- f0s0 empresario: Federico Voge- lus. Quienes fimaban no eran per- sonas en absoluto desconocidas pata el mundillo cultural argentino, entre otros: Emesto Sabato, Luis Felipe Noe, Santiago Cogoma, Cer Jos Alonsa y Leopotdo Fresas. FI hombrepor el cual pedia la soliohta- dagstebaencarcelado, bajolaaou- scion de haber falsificado varios FEDERICO VOGELIUS atte nacié en Tres Arroyos, €0 Federico Manuel Loge cer deiomediato rae 1918. aetrrss, Mes tarde serta iodustial de juauelos, £> tapice de UW tae. delaminacion ce aluete.Y de Fer ae ie gjar eon éxio todos estos, emprendlimierth ras. Supo manda Go Sable en poco vero cot lla Ve | ne a pranaorte ao co cuba de a8 Pa 5 1 , | algo quel souls neato etaerto ue isos mas var 7 excolsa. patent nite muchas posden as, erpresati, cleo sae Flaropo, mecenes reba aigunos asa oe pea Sets elas aor a que ae cabal 0 h9Ge 82 a Brows. Algunos de ios que fueron FOS mraceetoe de Gist, Maes ry piso rian Be M2 met Sse que vara weces 00 Soe nr ateromes axvsacones ees Galeano, amigo personal de. Voge! Fico! fue us ius, cuenta: “Fico! leano, arrig Vog : hombre fundamer ie el impercionable a ado de ea fnaneiado este proyacto ote aco oy bec aon cet te ate eee, 2 Rene epaeal, oo Bate On ae Powe, Ve go cv ue Gresrapae Boas si ees Sannin 2 anveatee o a a vata Cons vena ented: “Feo! osu Ge persone COA la a restos. ge 200 28) ng i ee om ren one fa Proc -& ica Drucaroff recuerda: sce un se lidad fas “1 aor ed et ean ae ee ne canto: un tipa de un fate social Scents 3 otarcunt a io pobla gitar ¢ insular aun subordineee* sy <1 Bisco rose hen Sua rte de persoria: Porque foe Pag. 8 ¢ Topo 8s Hisronta N° 406 cuadros de! pintor uraguayo Pedro Figari. Vogelius era ain gran colec- cionista. Ese solicitada fue, puede decirse, la piadra basal del prayec- to que finalments tomaria el nom- bre de “Ideas, letras, artes en fa Crisis*. Pero para ello faitarfan algu- nos aos todavia, Cuando Federico Vogelius salié de prision se contac- {6 con Emesto Sabato para agre- decerie el haber incluido su nom- bre en aquel pedido. Le pragunts entonces como podia recompen- satlo. uando Vogelius sale de lacar- cel decide que va @ devoiver al pals, algo de fo quel pais le dio. Y be propone orear una revista de cultura, Lo va a ver a Sabato, a quien prdcticamente no conocia, paraiinteresario, Sabato leda doso lies ideas generales y le propane ‘que, an fin, que lo haga y cuenie con su apoyo. Lo toma come algo literal: empieza @ imaginar una po- sible revista de cultura bajo fa con- duccion de Sabato’, dice Julia Constenia, primera secretaria de fedaccion que tuvo le revista. Y agrega: “Entonces se crea, prime- 10, un comité de direccion. Estaba integrado por Jorge Romero Brest, José Luis Romero, Ernesto Epstein y Franaisco Romero. Y colaboraba conellos un ovenescritor, bastante menor que nosotros, Abel Parentini Posse, y un velerano literate Roger Pld, autor de novelas policiales’ Trabajaron mas de un aio, has- ta que Constenia, empez6 a odser- var que los intelectuales reunidos para ol proyecto no avanzaban: las discusiones y planteamientos se extendian demasiado. Decidio en- tonoes hablar con quienes eran su contactos mas cercanos. “Alos dos meses les hice saber a Sabato y a Yogelius, con el cual habbiarnos ini- ciao una relacion muy amistosa ue asi no iban @ ningun lado, que elcomite de direccion podia funcio- nar, pero la revista tenia que tener Un director. Sabato rechazo la di- eeeidn, no hubo manera de con- vencerio", rememora Y ella misma fue quien sugirie los nombres de los posibles direo- Sapam gnRT tores. Se bargiaron tres: Tomas Eloy Martinez, Juan Gelman y Eduardo Galeano, Mariinezrechazo laoferta antes de ser propuesto al comité; Gelman estaba dirigiendo el suple- mento cultural ce La Opinion y (oor | entences) no queria dejarlo. Que- "dba Galeane que esiaba en Uru- quay. Y hasta alla irian a buscarlo. En principio, Vogelius descontié cuan- | do se lo nembraran: no io conocia, Quien si sabia pertectamente de quiénseiratabaeraConsienla, pus Eduardo Galeane habia debutado como colaborador de! sernanario Che, que ditigian ella y Pablo Gius sani, su marida. Fue su primer in- tento de desembarco en Argentine, Dero no funcions, El praxime seria muy ditinto. Al tiempo de regresar a Monto- video, Carles Quijano, director del mitice semanario Marcha, lo incar- ort comesecretariade redaccion, Para 1972 trabajaba en la universi- dad ditigiendo rublicaciones de libros y revisias. Tenia ya también en la calle uno de sus libros mas famosos: Las venas abiertas de América Latina, Es mas, ellibro era best setleron al Bio de ia Plata y ya habla cosechado el premio Case de las Americas (Cubs) La respuesta de Galeano fue un fotundo no. cuando te propusieron ‘ser secretario de redaccién de! pri- mer proyecto de Crisis, cuando to- davia en los boestos era Krisis: con K inicial. “Habia dicho que no por que al cargo no ere de directer. O ‘sea: iba a desempeniar una funcion mas iécnica en esa primera invita- cidn: al servicio de un modelo ao revista en el que yo no me recone cla, Entonces alle que ne por ho- festidad”, cuenta Galeano. Insistieron. Vogelius viajé per scnalmente y entre largas sesiones de cafe y cena empezaron a cono- cerse. Quedé fascinado con lag ideas y la personalidad de Galea- no. El proyecto empezaba a tomar otra rumbo. Tambien €|oiteciniion- to 3¢ lord distinio. Instalado en Buenos Aires, junto a algunos cola- boradores del primigenio proyecto yun equipo nuevo que se fue are mando, de a 9060, Galeano puso fen marcha una revista opuesta a la idea de Kreis. El primer niimera de dicha pu- blicacién estuvo en la calle el 3 de mayo de 1973; era miércoles. "No hubonumero cere, deciaimos tirar- nos al agua nomds. Para no gastar demasiacio, tratanco de cefinos al minimo y al primer numero hubo que reeditario enseguida, porque seagoté apenas salié®, dice Galea- no. Ese dig no tue un dia mas: la dictadura det general Alejandro Agustin Lanusse hable declerado la Ley Marcial en varias provincias dol pals (Buenos Aires, Santa Fe, Tucumdin y Cordoba) en represalia al atentado perpatrado contra el almirante Hermes Quijada, que tue ukimado come respuesta alos fusi- lamientos de Treiew (agosto de 1972) 1973 fue un aio particular para elpais, Seavizoraban grandes cam- bios. En las elecciones del 11 da marzo Hector Campora, el repre- sentante de Perén, —que esiaba en el exiio— habia arasado. Asu- mid 6125 de mayo; se acababan asi seis aftos de gobierno militar. Ese dia, las calles de Buenos Aires se llenaron de miles y miles de perso- nas, No solo calebraban la legada Ge! peronismo al poder; sino tarn- bien el decrete de libertad a todos ‘Topo Es Historia N° 406 + Pag. 9 los presos politicos firmado por el flamarte presidente Enun contextonacianaly atino- americano, de ferviente agitaci¢n politica, constantes luchas sociales yluertes proyectos de remiocion de estructuras, salié la revista Casi rece anos después, Ga- leano escrivio: "Crisis habia surgi- do on la cresta de la ola de una poderosa marea popular, de trans- Tormacion de iarealidad latinoame- ricana, Esa marea y las dictaciuras militares que le dieron feroz res- puesta, marcaron la década de los setenta, El afo 1973, que cio naci- miento a Crisis, tue en la Argentina Pag. 10 ¢ Topo as Historia N° 406 un ao de entusiasmas creadores. Ahora quela moda manda reciucira mera terrarisma el period anterior alla dictadura, no viene mal recor- dar que Crisis fue uno ae ios resull- tados de eque! hermoso impulso de cambio. Muchos, por cierto, lo pagaron con la vida, Y entre ellos més de un companero de Crisis’* Instalados en fa calle Pueyrre- dénal800, en oficinas pertenecien- tes. Federico Vogelus, comenzda funcionarlaredaccién de la revista. Eduarde Galan, su director, fue 21 nico de ios integrantes ce! start que se mantuvo desde elinicio hes- tal fin en su puesto, La secretaria de redaceion fue el cargo por el que més personas pasaron: Julia Constenia, Juan Gelman y Anibal Ford. Galeeno explica somerarmen- te como funcionaba Crisis: “A partir de suingreso, Geimanseocupode todo lo que tenia que ver con la poesia. Ata revista llegaben tonela- das de originales y habia que re- partir. Después entre Anibal Ford que se hizo cargo de la parte de ansayosy yore ocupaba esancial- mente de dirigir os materiales na- rrativos. Vicente Ze Lema incorpo- 6 mucho material testimonial im- portante” OTRO CONCEPTO Que no seria una revista cultural en el sentid tradicional quedé de- mosirado ya en los primeros nume- ros. Desde el diseho. que estuvo a cargo de Eduardo Ruccio (Sarlan- 2}, hasta et tipo de papel ulilizado para su impresion llamabanaaten- cién. Unicamente las tapas llevaban color, y éste iba cambiandose n- mero a numero. El concopto de la tapa eral de anunciar los itulos de la edicion en cuestiOn. No tenia departamento fotoaratico, Sus pa- ginas estaban hechas en papel de Giario. Ademas, con cada namero venia una serigratia en carton (que realizaban los integrantes de “El taller de la ora”), que luego cam- big por mapas y documentos incu- ables. “Tenia una intencion de belleza’, dice Galeanc. Pera 'o mas innavedor y arries- gado —en una ép0ca ne permea- ble a eclecticismos— era su con- tenido. “Era, en Io politica, bas- ‘ante plural s? uno toma en cuenta cl sectarismo de la etapa. A Ga- leano Io puteaban sus amigos de \s izquierda, @ mi los del peranis- mo. A ambos, los intelecivaies que querian una revista mas tedri- cay programatica. Yen este quie- roencuadrar el tema de laorigina~ lidad. Creo que si ésta estuvo en algun lado, fue en la eleccian 0 invencion de las notas y temas’, dice Atibel Forel? “Lo notable de Crisises que hizo un corte: tenia une apertura, un polfacetismo espectacular, una capacidad de convergencia nota- ble de cistintos territorios de pen samiento qué ampliaban la version de cultura mas alla de lo estricta- mente lterario. ¥ después esa con- centracién notable en la Argentina sobre temas latinoamericanos. Cri- ‘sis no fue jams una revista demna- gogica, era Lina revista ce ideas,no de consignas”, dice Santiago ko- vaclolt, eximic traducter de! portu- gues y responsable ¢e la seccion de poesia y narvativa portuguesa en la revista. La amplitud del eoncepic con que fue pensada salla ala vistacan solo leer las bajadas de sus notas. Jorge B. Rivera, asiduo colaborae dery redactor de varios Cuadtemos de Crisis, loreconoce y explica:“ mucho mas amplia. Aparte, sin dis- criminaciones. Porque en general, a veces, las revistas literarias 0 ulturales tienen una especie de cosa realizada “entre nos”, de gru- po cerrado, En este caso no, la cantidad de personajes y la diversidad de ca- racteristioas de los personajes qua desfilaban por ahi, es la cue vos ves on un diario, en una redaccion de ciario: (Rogelio) el *Péjaro” Gar- la Lupo, Hareldo Conti, y suman- do, cantiéad de personajes que eran parecidos y siferenies, que os por el Insitute Verificador de Circulaciones, Las veniasen Brasil, tambien fueron muy buenas. “No era une revista intelectual tipice —dies Ford, sino algo que se articulaba én tomo a problemas socivoulturales y con un nivel de comunisacién muy fuerte, evitando @l lenguaje abstracto y tecnico do siertas revistas lteraries 0 cultures les. Por otra parte, una caractoriti- a muy importante era no iener editoriales, Esto fue une decision muy intehgerte de Galeano. no poner una bajada de lina. ¥no tenia secciones, 0 sea; armabamos. { la revista saltando de una cosa a otra. Destruia les clasiticaciones de las revistas tradicioneles Solamenteuna pequenaseccion ¢ mantuvo numero tras numero amet’. La mayoria de estos art’ culos fueron escritos por Herman tenian partenencias, experiencias, trayectoriss aiferentes’ Crisisfue unamésentremuchas otras buenas publicaciones de la época, pero muy exitosa: llego a vender mas de 35.009 ejemplares @ imprimir 50.000. Es la revista cul- tural que ha logrado las mayores ciftas de venta en idioma espanio! de acuerdo a los nuimeros audita- Mario Cueva, el redactor de pianta de Crisis, que también realizaba tradugeiones. Los reportajes de Marla Esther Gilio contribuyeron a darle prefunai- dad y Volumen aeste nueve concep- to periodistico. E! criterio de selec LOS CUADERNOS Y LOS LIBROS Aprovechando el circulto de distibucién que se habla tormada gracias al éxito de ventas de a revista, se pusieron en marcha olros 4 proyectos, entre ellos los Cuadernos de Crisis. También se hicieron ediciones de libros y una serie de publicaciones especiales, Tal fue | el caso de los grandes reportajes que se ecitaron en formato libro, | ras una seleccién de las mejores entrevistas publicadas on la “| rewsta, comercialzandose por soperado. En tres afios se publioaron 29 ediciones de los cuadernos y 39 "libros. Los encargados de las colecciones, también colaboradores __ 92 la revista, juoron entre ottag: Mare Benedetti, Rogelio Garcia "| Lupo y Horacio Achavai. Y se ecitaron libros de Jorge Asis, Hsctor | Tizon, Eduardo Galeano y Harolda Cont | _ Inicialmente le encargada de los Cuadernos ue Juila Constenia | el primero que salid estaba dedicado al Che Guevara, Cuando | Anibal Ford se hizo cargo do la edicion de los Cuadernos el perfil | cambio, Revisar la historia argentina parecia ser el objetivo de las | nueves ediciones. Se euitaron asi, Cuadernos de casi tedos los ‘caudiitos argentinos. Ford, que habia adquiride una vasta experion- " cigien el Contro Esitor como redactor y editor. habia pensado hacer ~ con ellos tomos pare ser encuademados. Los tiempos lejugaron en © contra ‘Too as Historia N° 406 * Pag. 11 cid delmaterialfuetomande cuerpo en un abanico entonces inpensacio para una reviste "cultural", "Eso es la marca Ford. Y esa marca se ve en al material de la revista, Ted lamiraca, por ejemplo sobre los oficis tert. bles... Toda esa mirada que busca algo asf como euttura popular, cultu- ra de la calle... Sabiduria de la gente de la calle, no sé como explicaro, unanoc'én antropolégica de cultura, que puede hacer de un colectivero Un baluarte cutural’, sintetza Elsa Drucavoft, hoy lisanciada en Letras invesigadora. Ingresé a Crisis con solo 18 afos, en marzo del 76, y era la encargada de llevar el fichaje de ‘os canjes que la revista mantenia con todas las publicaciones que de- searan tenerlo, LA REDACCION ‘Sagun los recuerdos de los que trabajaban Giariamente ahi, © de los que de tante en tanto iban a entregar sus materiales, ef lima cue Se respiraba en la redaccién era particuiarmente estimulante y OTRAS ETAPAS DE CRISIS Laprimera etapa de Crisishabie Vogalius sucederian para | Grtonares 19 perce “F estando ocesional Se amigos 9 02 mene en Aes tan Seamer ene otras: leas. Después 56 eouestros, ta worture, etexlio rneros: En 1984, repuntavonsivolera quedado Sees irs. No setae demi sla YOUNG eainciit 2 Yeomuy dificil, porque wenden, 2 tas yoluntas Ore ta experiencia de aquel! galado onde en Vogalius: @ Pe" vanger terminal ‘Gna calle, Zito Lema reouerda oh jacalle Las Heres: "Vicente, var? | hombre quese asusta dele yy me voy a moni pronto: ¥ Sore Vicon esto €3 00 Pet 2 legria de vor la revista Crisis, En abr oo. 1008 wumeracion que Wietos to oudo ver e382 ‘Paro la suerte. est8 VOz: Soe igo Vogels ‘aiee va revista’, dice Osc imoros numeros de este Per lus dec Neioge Lule Diaz Cole fofro dueria. Pero 25a 68 ott Pag. 12 * Topo es Hisrowia N° 406 Ides y posibiidades do la jaria de Drogat 1. no de a "vamos a hablat ‘scare [a revi personal: ME 108 a puritan on 29080 ue mares no et aes ‘Oscar Smoje.. Pama de crisistue Vogels: < En diario La Vox. 5 08 sepvembre Je 4984. ee eee gente que antes NiZ0 os ouaranta sximeros habia sar ce ser consciente 42 $ para ver surevieta ora ve2 “Fico” fe cijo en un oat ‘olaro: vos no so un rarripaco, Tengocsncer ita antes de que me ‘quiero motir con 12 fe lo pido como artigo” mero 44, contin ia, yO jaba asi 18 de 1976. jestaliecid. ee grea nc el inicio de farevieta, sino isenador de los lee sj, "Muy eoncilo. ata de 250+ \ooura de Vogel toda su vida: ‘materia pendent: volver punicacion de asia 987: Tas. ure ‘de Juan Pablo ttle fi x sndiria.oire perk rd ea rar pate a oa director, PEO historia. TE febril, Tal vez supo representar la figbre de los tempranos 70. Oscar Smoje, cisefiador de las tapas de los Cuadernos cuenta: “insisto: el clima de redaccisn que habia aa Pueyrredén, era el de una usina. Era una usina lo que ocurria ahi, porque no sdio estaba la usina de Crisis, sino que estaban los Cua- demos y la editorial con los libros. Lo encontrabas a Haralda que en- taba que salia. O sea, eva un trati- coconstante de pintores, deescre | ores, era un lugar que siempre tue | asi con Vogelius" Jorge B Riverarecuerda:"Tode 80 vos fo velas como una especie de convergencia, de espacio. ¥ ojo: digo que era une redaccion larguera, donde se hablaba, se cambiaben ideas, s@ fantaseaban proyectos", yaarege:"Nohabiaese sentimiente pequefio: ‘no hablo, para que nome roben las ideas’. Ai conirario, todoel mundo hacia como una especie de donacien generosa de susideas, de proyectos, desuge- rencias, esoera bueno’, relata Kova- doit. ¥ agrega: "Era un grupo que trabajaba bastante armonicamerte, yerainteresante porque secruzaban muchas cosas, habia como una es pecienodetomeode productividad, sino de intercambio". LOS COLABORADORES Dificlmante hoy pueda encon- trarse una publicacién que reuna tantas firmas de tamaha calidad que no solamente estaban en Cri 918, muchas de elles habian pasa- do ya por el supiemento cultural de La Opinién~-ol otro gran referente periodisties de la época— y tam- bién por el Centro Editor de Améri- a Latina, La revista conté con un equine basic de plantay tampién con una grila de oslaboradores, muchos de los cuales se fueron sumando a medida que los ejempiares de la revista se iban sugediendo en los escaparates de fos kioscos. Por sus paginas pasaron textos de Gabriel Garcia Marquez, Gre- gotio Selssr, Rogelio Garcia Lupo, Rodiavfo Walsh, José Lezarna Lima, Etnesto Sabato, Fric Nevornuceno, Emesto Gonzalez Bermejo, Maria Esther Gili, John William Cooke, Heroldo Conti, Vicente Zito Lema, Fermin Chavez, Nerberio Galasso, Francisco Paco” Urondo, Santiago Kovadloff, Jorge B. Rivera, Hector Tizén, Carlos Marla Dominguez, Alberto Szpunberg, Guillermo Boi do, Guillormo Gutierrez, Carlos Vi ilar Araujo, Mario Benedetti (quien dirigi6 la cotescion “Esta América’) yelcaricaturista Hermeneaildo Si- bat entre otros. Pero no solo de grandes nom- bores se trataba, sino tambien de la calidad delosarticulos publicades. Prueba de elto es Ja memoria cue de tos mismos atin perdura. Un ejemplo: elreporiaje que la urugua- ya Maria Esther Gilio le hiciera a Anibal Troile. "Con Troila pase una Noche”, recuerda Gill. “Desde las nueve de la noche les cinco de la mariana: en su casa y con surnujer ahi, jugando @ Jos dados con ami- gos de ellos”, Varios de sus repor tales —publicados en Crists— ha blan de su mentada destraza como entrevisiadora, Pero asi come lo enirevist6 a Borges, tambien reail- 26 una extensa produccién repor- teando a exiliades de diferentes paises de America Latina que reca- laban en la Argentina, “Los deste- ‘radios, leva por titulo. El uruguaye Emesto Gonzélez Bermejo, que hasta su muerte fue secretario de redaccién del sema- nario Brecha, realiz6 varias cober- turas, sobre las més diversas cues- tiones, come corresponsal itineran- t© en Giferentes paises de Europa Escritores on ciernes delasmas vasias latitudes tuvieran tambien su lugar en la revista, Textos de Narradoresy poetas, discriminades or su lugar de origen fueron pre- sentacios en Crisis. Desde cl Africa, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Bolivia, México, Argentina y Brasil, La mayoria de los textos brasilaros y los Ge lengua portuguesa fueron tradlucides por Kovadiolt. Este re- uerdaratin hoy su primera colabo- racién; "Eduardo me aij: mira, hay un poema de Chico Buarque que él no puede publicar en este momen- 0 en Brasil porque 'o prohibieron, or qué no Ie tradusis y se lo publ camos nosotros, aunque no salga en Brasil que salga aca" Muchos de los que en ese mo- mento fueron presentados como “fovenes narradores 0 poetas ar- gentinos", son hoy escritores con- sagrados que estan en la plenitud de su produccién lterariaodeson- pefiando destacada labor en perio. dismo. Tal son los casos de Evie E. Gandolfo, Juan Carlos Martini, Héc- tor Libertelia, Orlando Barone. Informes sobre el problema del petréieo en Argentina a cargo de Carlos Villar Araujo, y tambien so- bre le distribucién dela tierra tuvie- ron luger en las paginas de la revista. Aigunas de jas investiga- ciones que se publicaron en Ci sis, tueron luego retomadas por Sus autores y lerminaran siendo libro, Un ensayo que publicaron on co-autoria Jorge Latforgue y Tono rs Histonta N° 406 ¢ Pag. 13 PUL ESRI om, Jorge Rivera sobre literatura poli: %enlas tariias) puso en serios aprie- ELHOMBRE Y EL RIO cial argentina (en el numero 33), tos a Crisis. Gas! coincidionéo con fue un avance de su trabajo Ase- la crisis mundial del papel, esas Hacia rato quenoibanalcine. —_-Si0S. de papel, que hoy es un medidas empezaron @ socavar la Por eso, después de una frugal @xoelsnte material de consulta. economia de la publicacién, Tanto cena habia invitadto a Marta, su: que, en determinacio momento, el mujer, a ver El Pagking f. Era et costo de la pagina en blanco era de mayo de 1976. Cuando regre- LA CRISIS DE CRISIS. mayor que él precio de la pagina saron, pasa la meciaroche, un impresa tune de Hombres tos esperaba Durante lapresidenciade Maria Para capear los embates le que- Fiaolasconi telemetry Estela Martinez de Peron, los 48 dé solamonto una salida: aymentar Harolgo Cant, habia terminedo un cuenta: “A la ciesira’s sera su 6188 de Celestino Rodrigo al frente el precio de tapa, Tiernpo airas — dei Ministeriod= Econemia—alque en varias oportunidades— habian uiima obra Los hombres que 10 espera. habla llegado a principios de junio recurtide a esta medida, pues los ban integraban un comendo de de 1975—fuaron decisivos pare la anunciantes eran pocos y por lo les Fucrzas Ammades. Selo levee Argentina de mediacios de los sé- general se trataba de editoriales y Yon maniatado. Su mujer, queha- tena. Y para la revista. bia sido ‘encepuchaca pudo de Lo que se canocis come el “ro- re eee tm we pce Grigazo" (paquete de medidas que | vase, GOT incluia entre otras ¢! aumento del uo toni of roste> i fla pened en opooe combustible en un 175 % y el 75 Se sealizaron innumerabies gestiones, include un pecido a Vila de parte del cura Lenard Castelani, Borges y Sabato du rante un almuerea con et mila, pero nunca mas s@ sup0 de 6! Aunque Cesiolarrlogis vero enia. Creel, Cont ne to recanacio. At Habia pubjicado novelas y anibal trouo cuentas, "Sudeste”, “Alreciedar de “ereo que soy Ut i jte Modes os verano ; bombre bueno desterrados Ste slce. Mesear el catnoek trnorcoro, pny errs Coca Ge fas Américas 1975 (de cuyo: neuro Horan fa de voces [ra00) we puieads por nse tet oi sca "Ena case es Foolcs Vogal er Cerone festurosio tle de pera cn te pay Voge) orpeied trioncot ra festa seh uagoege artic, soceed as aaapucs Wate Sceves 9) uma mages lr fu ur asin color onde Gra rosso eon po. ducctnporedalce sm corey ieeae"Herlse patton cree Seo Arion Pot gu enranans — 4 soniye (alba Tor wanda 1 on 1078 ie ation avisace J eweno de cochengo mirané | que su nombre estaba en algunas 4 cen ek pss el boitane: fias Foote cute ee * En Gon vida fos querernos, Union de Trebajacores de Prensa de Buenos A 65, 1986, a Pag. 14 + Topo xs Historia N° 406 a RRR I librariass ios que la crisis del papel tampien tocaba de leno. La marcha de la economia ar gentina puede seguirse a través de sus paginas. El primer numero cos taba 6 pesos y cuando cerraron, valia 100 pesos. AMENAZAS Y CENSURA La politica aterradora de la Trie ple A se convirtio, después del 24 de marzo de 1976, en la politica oficiosa det Estado argentino: ame- nazes, seovestros, torturas, asesi- natos y desapsriciones se rhultipl- caron con la compliciciad de fas organismos que debian velar por la segurided! publica. Ninguin amtita escapd ala represién imipuesta por la dictadura miltar poco tiempo después de ‘a toma del poder, im- pusieron también une férrea censu- rade orensa, En ese clima, los originales de los altimos cuatro numeros de la revista debisron indefectiblemente pasar por las manos de os milita- 88, antesde ira imprenta, Galeano cuenta: “Ibammos con Vicenie Zito Lema y ahi teniamos entrevistas ‘on un capitén Corti que era el que ‘se 0cupaba ds fa censura de pren- sa. En realidad ya no era viable la revista, por todo lo que estaba ocu- rriendo. Estabamos en pleno bario de sangre dela dictadura, y porque ademés habla un decreto de me- dios de comunicacién con una par- tecita claramente dirigida contra la revista, Decia que se prohibia la aifusion de opiniones no especiali- zadias sobre cualquier tema. ¥ la revista justamente fo que queria Proponer era la dfusion de las opi- niones no especializedas™ Kovadlott cuenta: ‘Nosotros te- niamos Ia impresién de que la dic- tadure hacia el ano 75 se perfilaba como un hecho ineludible, previsi- ble. Loque quiza na suponiamoses que ei genocidic ibaa ser tan clara Recuerdo que tenlrnos casi une consigna comun: si Eduardo nos llamaba luego de presentar el ma- ‘terial para dacimos queesiaba todo bien, era porque le hablaba a la persona cuye articulo habia side ‘censurado, y ques prepararapara inse..., El recibie el lamaco. Vicente Zito Lema también re- cuorda de ese olima: "Esiaipamoa con Galeano y de repente nos tla- maba la Triple A. ¥ Eduardo, 0 yo, no recuerdo quién, agartaba el te- fefone y dec'a: por favor llamen mas tarde que estamostrabajando, Para alguno le podrd parecer una bravu- conada, pero nosotros, estabamos realmente trabaiande, haciendo la revista, y nos hacian perder tiem po La divisoria de aguas en los afios setenta no se presentabe tan clara a los ojos de todos. Anibal Ford brinda un dete ilusirativo: “un senocido intelectual escribié un ar- ticulo enel exterior, en 1975, donde decia quenuestronacionalismo era semejante al de tas Tres A. Te ima- ginas lo que sentimes nosotros cuando leimos eso, porque en ese momento estébamos con él culo a cuatro manos, amenazados de muerte por las Tres A’ Federico Vogelius tambien tue testigo de esos dias y escribié en sus memorias; “Hacia algo mas de un ario desde cue hablamos deci- dido, junto a Galeano y a Vicenie (Zito Lemay suspender le publice- cion de Crisis, Era un momento dificil, Demasiadas eusencias. Ya habian muerto Walsh y Paco Uron- do, eslaba desaparecide Haroldo Conti, habian secuestrado y casi fusilade a Villar Araujo, Sabini habia partido s! exile luego de la prision. Juan Gelman, Mario Benedetti, Da- nel Moyano, Héctor Tizon, Anfonio Di Benedetto: perseguicios, exilia- dos, presos. Sobre los poovs cue quedaberros de ese nticleo central y fuerte de la revista arreciaban las amenazas’# El tiempo repitio su peso inexo- rable tas aquel cierre; pero las citcunstanciasno se repetiianmas; ni siquiera ser’an similares. De he. Tono rs Historia N° 406 + Pag. 15 EL DISENADOR 5 "De Eduardo Gaieano {| Aorendi muches cosas. Por eiomplo: Ios tiuios todos en mingsculas", cuenta desde "Cordoba Eduardo Ruccio (Sar- “langa}, quien fuera el respon- sable del cisefio de las pagi- _ a8 de Crisis. Y resalta: “Con ‘as catloaturas de aitro genio, uraguayo tambien: Hermene- gildo Sabat. (Como no iba a lucien! Sarlanga, hoy ubilado pero | Siempre activo, rabejabe en el diario Clan (donde habla in- | gresado.en 1945, desdelamis- ma fundacién del mattino, ala "dad de 14 sfios) cuando el royecto Crisiscomenzs ages “arse y partcipé antes de que lean 69 hiclera cargo de la sireccién de la revista Serecuerdapoco, peroGa- _ learono era ningin imorovisa- do en fo que a gtatica se role. ‘fa, De jovenoite publicaba sus ibujos en ei diario uruguayo Ef _ So! bajo e| saudonirmo Gus. Entre ambos pergeriaron et original diserio de Crisis. Dies _Satlanga: “Domas esta decir. los que Crisis no se copie ono se basé en modelos preexis- tentes, Por eso cred un nueva modelo. Es mAs: creo que han | queridocopiarlay nohan podi- do, Esto es un mérito mas de " Eduardo ya que ol me io onse- 1 y tanto aprendi que, desde “ entonces hasta hoy en dia en Cérdoba, 0 en oiros paises donde he trabajado propongo | que os supiementos o revista " cutfurales lleven aguella im- “ promia’, © Quedé tras ast ef modeio “que Emesto Sabato'e acerca a Sarlanga. en la primera fase _ dol proyecto: un supiemento _ Cultural de un diario estadoun- " dense, Pag. 16 + Tooo 5s Historia N° 406 cho, pasaron ya veinticinco aos de Ta aparicién dei nGmere cuaren- ta de Crisis; y aun hoy quedan Muchas cicatrices por cerrar. Pero, come escribiera Eduard Galeano, algo es seguro: Crisisdejé una hue- a. Profunda. Que ocupa un lugar precominante en ia historia cultural latinoamericana, NOTAS 1. Enrevista Crisis, abil de 1986, 2. Entrevisia de Maria Sondors- ‘guer. Publicada en la revisia Sefia- Js, 3, Sonderequer, entrevista sila da. 4, En revista Crisis, de 1987 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Eousroo Ancura y Mestiy Capa Ros, La Voluntad, tomo Il, Editorial Norma, 1998, Crsnce ULanousit, Paren fas rol tivas, Editorial Planets, 1996, Exusroo Blausren ¥ Mant Zusie- 1a, Deolemos ayer, Fuitorial Colinue, 1998, Neston Resivo ¥ Caio SAncwe, Biografia de un cazadbr, Edicién de TEA y Homo-Sapiens, 1999, Olicios terrestres, pubficacion de fa Facultad de Periodismo y Comuni- cacion Social, UNLP, 2000, Etsa Drucararr, “Polémica en la ciudad prohibida, de Crisis Babel’ revista Espacies, Facultad de Filoso- fla y Leas, UBA, 1991 Diarios: Ciarin, Pagina 12, LaPren- 8a, Cronica, Sur. Todas las entrevistas fueron reali- 2adas por los autores exclusivamen- te para esta Investigacion, Agradecemos le colaboracién de lefamilia Ardenghi y de los periodis- fas Sebastian Roldan, Francisco Ni- gli y Andrea Holgada La evitorial agradece a Angelina Vogelius y @ Rodolfo Garcia Lupo, por | material fotografice facilitade, ae zit sobre ees ee a Ba or = Pe eee. es oe ay oo etre eee eae so ken urd NENT Wea ae) Weal or) Cericatura de Emilo Visca: Prove- nla del conservadurisma, otro de fos personajes politicos que adhirio al peronisme. Se erigio on hacedor y promoter dei control det periodisme y de la oposicién Ei manejo de Jas cuctas de pape! Por parte dal Esiado Justictatista, permitié un estricto contrat peric~ distico, Pag. 18 * Tovo ks Historia N° 406 LARAZZIA DE VISCA por FELIX LUNA La Comisi6n Visca fue él insumento con que contéel peronismo en 1950 para limitar la libertad de prensa. Et trabajo sostenide de este grupo apelé a diversos recursos para silenciar a la oposicién y al periodismo independiente. Fundamentalmente los medias grali- cos de todo el pais soportaron los arilugios que se pergefiaron desde el gobiemo coma los cieres de las empresas periodisticas y la limitacion de la materia prima bésica para la prensa: et papel Elano 1850, “Affo de Libertador General San Martin” era el del cen- tenario del faliecimiento diel procer Una ley sencionada por ei Gongre- 89 Nacional en 1949, habia. dis- puesto diversas homenajes, entre cellos la Obligacién de que todos los documentos puiblioos e imoresos del pais incluyeran fa mencion del ‘Ano del Libertador. Esta obligaci6n legal, talvez exagerada peroacep- table comoun homenajea San Mar- tin, fue e! pretexto para que el régi- men peroniste tlevara @ cabo la “razzia’ mas brutal de que haya memoria en nuestra historia pare reducir la libertad de prensa a limi= tes homeopaticos E| instrumento para esta cam- pafia {ue 6| diputado José Emilio ‘Visca, Habia sido un dirigente con- servador de a provincia de Buenos Aires, que en 1946 salto el cerco de supattide y seincorperdal peronis- mo. Grandote, corpulento, ducho enmaniobras, Visca se prestoa ser en el Congreso une de los letigos que hostiiz6 con més rigor a la ‘oposicion, Eracapaz dehacercual- ouier cosa, siempre que recibiera {a directiva adecuada. En 1849, respondiendo aparen- tementa a ios reiterados reclamos del bloque radical, la Camara de Diputedos aprobé que se constitu- yeta una comisién destinaca a in- vestigar las torturas que, segiin las denuncias delos diputadosradica- le8, $¢ aplicaban contra los oposi- ‘ores. Presidiria la comisién Visca, pero de entrada se advirtié que ese Grupo de trabajo jamas investigaria las torturas. Su misi6n era otra i tar al minimo a libertad de prensa, enbusca del pertecclonamiento de fa*comunidadorganizada’ queera uno de os objetivos practamados por el presidente Perén, Asi, desde noviembre de 1949 a Comision Vis- a, como $8 la conoci, habla en- contrado metivos para intervenirsn la administracién de La Prensa, La Naoion y Clarin, asi como en les oficinas de United Press y Associa- ted Press; semanas rds tarde in- torvino la contabiiidad del Banco de Londres y América del Sud y de enticades tan distintas como al doc- key Club, el Automévil Club Argen- tinoyel Banco Francés deli dela Plata. A fin de afio, la Comision Visca ordend Ja clausura de ET in- iransigente de Salta, cuyo director, Bavid Michel Torino, estaba presa desde 1248. Pero estos eran escarceos. El verdadero objetivo de la Comision Visca quedo patentizadi al entrar 1950, cuando olausuré el semana- rlocomunista LaHoraque, segunla comisién, habia oritide inclait en su eciciOn la obligatoria mencion del“Afio dei Libertador General San Martin". Poco después ciausuré Orientacion, también comunista. En fos anteriores, con diversos pre- textos se nablan cerrado La Van ‘guaraia, \adicional organo socia- lista, y Provincias Unidias, que edi- taba el sector intransigente del ra- dicalisrro, Ahora, en enero de 1950 yutiizando supuestos desaires ala memoria del Libertador, se cerra- ron La Nueva Provincia, de Bahia Blanga, La Verdad de Quilmes y 1a Unicnde Lomas de Zamora, Luego vendrfan medidas similares contra Casieilanos de Ralaela, E} Tiemo de Concordia, El Diario de Parana, La Capitaly La Tribuna de Resario, Los Principios y Cordoba de Cér- doba, Las Andes de Mendoza, Ef Liberate Santiago del Estera, De- mocraciaceJunin-—que dirigia Mo 86s Lebenhson— y La Opinién de Pergamino. Visca srraso con unos setenta diarios, algunos de ellos antiguos y tradicionales, no todos antiperonistas percst independien- tes. También fue cerrada la vieja publicacion de la Federacién Agra- ria Argentina, La Tierra. Pero la mano de la Comision Visca no solo cayo sobre periédl- cos. Tambian ordiens elcierre dela Ascciacitn de Abogados de Bue- nos Aires, las Bodegas Arizu de Mendoza, LR3 Radio Belgrano de Buenos Aires ehizoallanar en San- taFe el domicilio particular del dir gente demécraia progresista Lu- ciano Molinas. Después de esta “razzia”, la Co- mmisién Visca intervino la existencia de papel para ciavios. Con esia medica, convertia al oficalismo en dispensador de ia materia prima sin cual puede hacerse ning nia publicacién. De ahi en adetante, los diarios y sus directores, debie- ron suplicar ala comision la adjudi- cacidn de una cucia de papel que les permitiara continuar con sus ediciones: en algunos casos, estas aulorizaciones se emitlan dia por dia, sometiendoa los zesponsables perlodtsticos aun humiliante calva- fio. Fue enionces cuando los diae tios debieroa achicar su formato, redisefiar su presentaci6n, raducir su tipogratia, eliminar fotos, achi- carse, enfin, drasticamente: La Ne- cidn debid bajar un 40% su tiraje y Clarin redujo sus paginas de 23 a 18. Hacia abril de 1950, ot periocis- mo fibre del pais habla quedado totalmente sometida al regimen de Peron. En junio del mismo aio, Vis- c@ concluyé su mandate de diputa- do, Ahora se adivinaba el nuevo abjetive el oficialismo: cerrar La Prensa, Este seria el nuevo atenta- doquese cumpiitiaacabadamente alolarge de 195% Enlaresefia de Todo es historia sobre fas publicaciones culturales col pats, no podiafaltar el recuerdo de esta oferisiva contra la libertad de prensa, que en gran parte tomé como pretexic el recuerde hacia José de San Martin, En cuanto a Visca, murid olvidedo después de la Caida de Perén Talleres de! perddico sociatisiaLa Vanguardia, fundedo por Juan B. Justo en 1894, Durante ef peronis- mo tue clausurado por ruidos mo- jesios, "Topo is Hisroaia N° 406 * Pag. 19 LUZ: UN INCREIBLE LIBRO DE LECTURA Congervo casi mitagro- samentomilibro de leciura, del primer grade infantil. Se titula Luzy es su autora , Despiin sevcesteren'e Me pregunto ¢coma d e pude sobrevivira un texto semejante? Vivia yo enton- ces en Lomas de Zamora, en una quinta de la calle on? Manuel Castro NF 136. La escuela ala que concurria —creo que era la N'1— estaba justamente enfren- tedemicasa, Por unacon- cesion especial, ia maes- ira habia eutorizado a mi . Personajes, mcceeace. are tami casa a tomar un cho- Heehs, 2% corer ape do de mi primera maestra amécdotas ye soso marras. En la pagina seis, CUtiosidudes. (215 cc se mosrare un lobo. Yo nunca habia visio un lobo, y es casi seguro dela historia 2c Vse"Fe0 por-ledn Benarés. Se naca enol ese lobo de la ilustracion desvelaba, con terrores intentiles, mi suefio con it. Enlapaginacinco, para indicar el uso de le “i", 3 mosiraba la figura de un individu con los puros cerrado y en actitud ame nazante: una expltcita ira En la pagina veinte, un fraile se postraba ante un lioro sobre el cual se veia unacalavera, conunacriz ‘en segundo plano. En la pagina sesenta y cinco, la llustracién exi- big una tumba con su co- rrespondiente cruz y, en la Pag. 20 + Topo es Historia N° 406 parte inferior de la pagina, un muchacho lloroso que se tapaba la cara con un pahueio. Enia pagina cuarentay slete se decia’ “Ia boa hip- otize al pajarito’, to que no delaba de despertarun cierto terror en fos niftos. En la pagina sotenta y nueve, més explicitamen- te, 0 offecta una ilustra- cidn en la que una bea, enroscade a un arbol, so disponia a manducrse aigtin pajarito, 9 a todos los. que enla parte superior dolailustracién se mostra- ban. La autora de! libro ad- vierte en la pagina setenta y cinco: "los malos patrio- tas conspiran contra la Grandeza de nuestro pais” éExisten los “malos pa- trictas'? Eniencemos ave, porsermaios, dejan dosér patriotas, Para corroborar el traspié, en la pagina ‘ochenta y siets, al presen tara losniios a San Martin ya Sarilento, con la reco- mandacisn dal caso— "ini iad su ejempio"—, se ex: presa: “El primero (San Martin}luché vaierosamen= te poriaindependencia de su pattia, que es la nues- tra, y el segundo fa confi médetinitivarente comba- tiendo a los malos patrio- tas, alosignorantes y alos ineducados” iAbsurdo Idioma para unnifiodessisosiete ars! Vamos a la anéodota que no se ha despegado de nuestra memoria: Ia maes- tra pregunté a un nifio qué hizo Sarmiento. En sintesis, propia dela logica infantil, si el personaje combatio unes y 2 ottes, el chico respondid, imperturbable: —maté a tocios. La irrtada maestra replice, amostar zada:—iPor suerte que no lo mato a usted! 2Comro pude semejan- te texto de leotura haber obtenidola eprabacién del fx Consejo Nacional de Educacién, como 3@ ex presa, y lade "los Conse- jos de Educacion de tas provincias de Busnes Ai- res, Santa Fe, Cordoba, Entre Bie y otras"? aNacie advitti el daro queuntextosemejanteera capaz de levar a la mente infantil, lenandola de te | rrores capaces de dejar, Unahuellaene! alma detos incietensos escolaras? Lasefiora Ramona Ro driguez de Castrillo —cu- yes huesos habran reaibi- do hace larges aftos la te Tra era “protesora nor mal, directora de la Escue- laNormalPopulerde Maes- tras, de la Escuela Com- plementaria de Ninas y de la Popular Nocturna de Mujeres de La Plata” (Ojala quod sepultado | modelo del mathadaco libro detectura que angus- tid no pocos dias de mi infancia, GABRIELA MISTRAL, POETA Y MAESTRA. Profuncamente ameri- cana, honda y aspera en su verso intenso y desnu- do, Gabriela Mistral (Pre- mioNobel)fuerio solamen- te una de las mayores vo- 88 posticas de América, | con obras como Desola- cin, Talay Lagar, sino tar bien una maesira de honda vocacion, alaqueelmejica- no Vasconcelos lamé para intoresaria en fos planes de edlucacion de su pals, El alto poeta uruguayo Carlos Sabat Ereasty ha dejace de Gabriela un be- io retrate literario, que en uno de sus fragmentos expresa: "Habia en el ser fisico de Gabriela Mistral un vigor que sdlo se ate- nuaba al pasar por él une virtud amorosa que en alla era permanente, La frente se le arqueaba sobre ef rostroenunacurva perfec- ta, limpia de luz a pesar de las tempesiades ue por momentos la recetrian. Por encima de la frente, una cabeliera de abismo, serri- ondulada, vigilanco, hen- chida de misterio, ia ague da lu2 de los ojos, altos y nobles, bajo las alas de céndlor de sus celas. “Laneriz aquilina apro- baba las extendidas meji- lias de tostado color, cual si siempre viajase en bus- ca delosaromas mas sen- cilos y humildes ce los campos. Los dientes uni- dos, dibujadosacincel, en elrojo borde de las encias. La boca grande, delinea- da sin miso, conde cu- pieron todas las expresio- nesy donde vioran afuege todaslaspalabrasdenues- tro idioma, desde las al. deanas, al res de la tierra, a las misticas, al ras del cielo; desde las que se hunden en la miel, hasta las que se sumergen en la sal de la sangre sobre la amargura de les heridas. Eimentén, a dos lineas y a dos pianos. Entrando des- de ¢! labio hasta el hueso, hacia abajo, y subiendo con energia en ol guifarro de la voluntad, donde se extrema el rast. “A veces inclinaba el cuello, como quien escu- chase las vooes que vie- nen desde abajo, donde se abisma la ceniza de la muerte y donde se levan- tan los jugos de lavida. Ne es que fa cabeza pesara son peso deroca, sino que tenia la costumbre de la megitacion, y tal vez un habito de humildiad con ef que desmentia un no au sente orgull. Une cosa ce espitit indecible se irra- diaba en sus gestos, una parsimonia ungida de pro- fundidae, una tenure que no velaba la energia, una sencillez queeracomouna flor inclineda desde un poder que s8 hurl, Solo or no herr, por no esten- tar una grandeza negade a tantos seres, para los ‘ouales su corazén era una cludad piacosa. “El cuerpo era la digna columna de aquelia testa soberana, filo, de abierto contome, trazado de ma- dera de cedro que no en. duro granito, cubierto de largos ropajes en donde la sobriedad dal coler deno- ‘tabaia sobrieded y la hon- radez cel gusta. Tenia ef reposo de! silencio, una majestad movida de bon- dades, como si tode su estatura tuese el vaso de su coraz6n, y éste mismo fo hubiera labrado pare caber en 61 con su intima y madura generosidad. Mo- Viase como un mar que no est4 quieto ni agitado; moviase, ya entrada on aos, comoesaspalmeras lavamente rozadas por la bisa, con un pausado es- tilo que acusaba el mas entrafiable aduenamiento de si misma, en modes de los anchos ries ya entra- dosen|astlanures, graves, ymagnificos, pero ala vez sonriendo en tas minimas las que ponen un nervio fing sobre la pausada flui- ez y el orave impulse. Y hablaba siempre en ‘habia humana, mojande la paiabra en un dled de fer- vor, mas cerca del alma que del olde, can voz que disminuia ia musica sin poder evitarla gracie de ta melodia interior’ Asi describla Sabat Er- casty a Lucia Godoy Aloa- yaga, conocida como Ga~ briela Mistral, nacide en Chile y consagrada inter- nacionalmente en 1945, Ge Literatura, La vacacién postica de esta mujer no inhibio su entusiasmo do- conte. Aquella magstra re cortio un largo camino en educacién, coronando su trayectoria al aceptarlain- vitaciéndel gobiemnomext- cano de colaborar en Ie reforma eclucativa de ese pais. Todavia los versos de Gabriela roncan per las aulas de las escuelas en Latinoamérica, cuando la Academia Sue- caleotorgeelpremioNobel REPUBLICA ARGENTINA DIRECTORS DE LA ESCUELA.NORMAL POPULAR DE MABST@AS,OF LA ESCUELA COMPLEMENTARIA DE NITIAS Y DE LA POPULAR NOCTURNA DE MUJERES DE LA PLATA. 8. EDICION ‘Aprouado po! el Coney ragesonat cu Eauoualn, 9 yor Wy Casson 445 Badnacion tn ins Povinann ce Rosace minsonotn Pe Col gay a Too gs Historia N? 406 + Pag. 21 El primer nimero de Contorne LA GENERACION SARTREANA DEL 50 aperecio, ‘ennoviembre de 1983, di- rigido por Ismael Vitias, a partir del segundo suhermano Davidse sun ala cirecci6n de la revista Junto @ elles tuncion6 un nucleo CONTI ORN . co ercane yegrosaden ase . segiin Carlos Mangone y Jorge Warley puoden agruparse de ia 8 = guients manera: “1) Fl nucleado ai LA COHERENCIA DE LOS teesecudiesinns coteciegar ca al liberalistro en 10 politico @ HOMBRES HONESTOS historiagrafico, pero sin caer en la inversion revisiorista. Estan equi — Prieto (Adolfo), Gigii (Adelaida), Ji- itis (Noe); 2) 6! forrnada por Rodoifo por OSCAR L. ARIAS GONZALEZ Kusch y Francisco J, Solero, quie- | Duranie la década del cin- : Ls cuenta la vida intelectual ‘fai de la ciudad de Buenos Aires tuvo como foco prin- cipal la calle Viamonte en- Beteame tre el trescientos y el cua- trocientos. Alf estaban ubi- eae ee cadas la Facultad de Filo- ees sofia y Letras, la redaccién de la revista Sur, las libre- ras Verbum, Letras y Gala- tea; ademas de los bares donde se mezclaban los intelectuales, los bohe- mios, los existencialistas y los estudiantes. En ese contexto, a partir de 1953 un grupo de jévenes vincu- fados a la universidad co- menzé6 a producir la revista Contomno, cuya importan- cia @ iniluencia excedié lar- gamente la vida de la publi- cacién, Pag. 22 + Topo is Historia N° 406

También podría gustarte