[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas7 páginas

Usos y Precauciones de la Cal Viva

Características y usos de la cal en la construcción
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas7 páginas

Usos y Precauciones de la Cal Viva

Características y usos de la cal en la construcción
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

¿Qué es la Cal Viva?

, ¿Cómo
puedes Utilizarla?
La cal viva es un material que se comercializa
normalmente en forma de terrones. Se trata de una
cal altamente reactiva, que presenta una gran
avidez por el agua. De hecho, tiende a absorber el
vapor de agua presente en el ambiente si no es
almacenada cuidadosamente.
La cal viva es el resultado de la cocción de una roca
caliza, desintegrándose el CaCO3 de la roca para
dar CaO (cal viva).
Se trata del primer paso del ciclo de la cal, que se
describe mediante la siguiente fórmula:
CaCO3 + calor = CaO + CO2 ↑ (en forma de vapor)

Características

Polvo blanco, cuyo componente principal es el óxido


de calcio, producido a partir de la calcinación de las
calizas. Es un producto muy higroscópico.
Usos:

Como desinfectante de pozos sépticos y restos


orgánicos, eliminando los malos olores. Se
espolvorea sobre la superficie a tratar y luego de
algunos minutos, agregar igual cantidad de agua.
La solución se toma fuertemente alcalina, actuando
así, como fungicida y bactericida.

La cal viva se caracteriza por su versatilidad ya que


puede emplearse en casi todos los procesos
industriales, ya sea como neutralizante, fundente,
lubricante, secante, cementante, absorbente,
precipitante, desinfectante, impermeabilizante y
como materia prima. En el Perú, la mayoría de la cal
es consumida por las industrias mineras,
siderúrgicas y de la construcción.

Para pintar paredes: 1 parte de cal sobre 3 a 4


partes de agua.
Pastas de cal para estucos

Aún y cuando en la actualidad las pastas de cal han


caído en desuso, siguen siendo una excelente
opción para las labores de restauración o para la
realización de recubrimientos decorativos como el
estuco y la pintura. Siendo estas últimas; técnicas
de gran valor, dignas de ser fomentadas por las
excelentes características que le confieren a los
elementos sobre los cuales se aplican.

El gran desempeño de las pastas de cal utilizadas


en los trabajos de estuco, consiste en que:

 No producen sales nocivas que atacan a los


materiales cementantes y provocan su
separación. Su plasticidad evita retracciones
tanto en el plano interno como en el superficial.
 Su comportamiento mecánico es compatible
con el de otros materiales como la piedra, la
cerámica, los tapiales, el barro, entre otros.
 La adherencia entre éstas y las superficies de
contacto es absoluta.
 No se agrietan gracias a su fraguado lento.
 Son hidrófugas y buenos aislantes térmicos.
 Su gran porosidad permite la transpiración de
los materiales que reviste.
 La gama de colores y texturas que pueden
adoptar; es infinita.

El estuco es un revestimiento pulido que simula la


superficie del mármol, puede ser hecho con pasta
de cal o de yeso. Esta última no resiste la humedad,
pero es la más popular, porque da buenos enlucidos
y es susceptible de un pulido superior; condición
que le otorga mayor dureza.
Para la elaboración de estucos se debe crear una
pasta con cal o yeso y agua en la que se hayan
disuelto previamente cola fuerte, cola de pescado y
un poco de goma arábiga; además, de algún color
específico si es que éste es necesario.

La aplicación del estuco se hace de manera similar


a la del resto de las pastas, con las herramientas
utilizadas para tal fin.

Solamente, es importante considerar que los


gráficos que se requieran para imitar la superficie
de los mármoles, se deben hacer al momento de
aplicar la pasta. Por lo que es recomendable añadir
un poco de cola y se mezclan de manera inmediata
con una pequeña cantidad de cal o de yeso según
sea el caso. Esta aplicación demanda cierta
habilidad por parte del trabajador.

Materiales ligantes
Los “ligantes” son materiales cuya función principal
es la de pegar o unir, reciben este nombre porque
experimentan una transformación en su morfología
física o química o incluso en ambas; al dar cohesión
entre dos o más elementos.

Existen dos grandes grupos:

Aglomerantes.- Son aquellos que para unir


materiales sufren una reacción física (secado-
endurecimiento). Algunos ejemplos son el asfalto, el
barro, el betún, la brea, el pegamento, la pintura, el
plástico, la resina y la silicona.

Conglomerantes.- Son aquellos que para unir


materiales sufren una reacción química (fraguado-
formación de un nuevo material).

Este tipo de ligantes se subdivide en:

 Aéreos.- Fraguan en presencia del aire.


Algunos ejemplos son la cal aérea y el yeso.
 Hidráulicos.- Fraguan en presencia del aire y
bajo el agua. Algunos ejemplos son la cal
hidráulica y el cemento.
Tipos de cal viva:

Cal Viva granulada

Se llama granulada porque la granulometría de este


producto queda en las mallas de 1 pulgada y 3/8 de
pulgada. Este tipo de cal se despacha en Big Bags
(1 TM), en bombonas y en tolvas.

Cal Viva molida

Se llama molida porque el 60% de su contenido


pasa a través de la malla 100, equivalente a 15
micras o 0.15 mm, por lo que se podría decir que es
cal en polvo. Este tipo de cal se despacha en Big
Bags (1 TM) y en bombonas.

Precauciones

 Al agregar cal al agua se produce calor.


Producto muy alcalino. Mantener envase
cerrado. De haber contacto con la piel, lavar de
inmediato con agua. Manténgase fuera del
alcance de los niños.
 Cuidado, siempre se ha de añadir la cal viva al
agua, nunca al contrario
 Para apagar una gran cantidad de cal viva, es
recomendable utilizar un bidón metálico limpio
y sin óxidos en el interior. Una vez mezclada la
cal con el agua se deja un tiempo hasta que la
reacción exotérmica se produzca y la mezcla
esté templada. Es importante remover bien en
este momento para deshacer todos los terrones
de cal viva, asegurándonos de que no quedan
restos de cal depositados en el fondo.

Fuente:

www.foccal.org

También podría gustarte