Guía para Discipulado Cristiano
Guía para Discipulado Cristiano
1
ÍNDICE 2
2
¿Cómo funciona esta guía?
Es encontrarse con su discípulo, siguiendo una serie de etapas escalonados (semejante a como un padre ve a su
hijo crecer desde su nacimiento hasta su madurez e independencia) y con metas específicas de crecimiento
espiritual en cada paso.
Las etapas son:
b. Etapa de “Conversión”: Todo verdadero crecimiento espiritual comienza con el nuevo nacimiento.
El que discípula tiene que asegurarse que las personas por las cuales ha estado orando y ha comenzado a
reunirse con ellos, han nacido de nuevo. No hay manera de ver un movimiento de Dios sin un nuevo
nacimiento. Sus contactos tienen que nacer de nuevo por el Espíritu. En esta sección se da información general
de cómo guiar a alguien a Cristo junto a tres encuentros que
en su esencia son encuentros de evangelización y que buscan que la persona se
“convierta” por eso se llama “conversión”.
• Herramientas bíblicas para orar, andar en el Espíritu, vencer las tentaciones, leer la palabra,
discipulado, etcétera. Usted podrá planear una dosis equilibrada de alimento bíblico para que su
discípulo crezca.
• La “siembra” consta de 38 principios bíblicos que pueden planearse presentar cuando
usted haga sus visitas o se encuentre con sus discípulos.
• No hay un tiempo definido para cubrir ésta etapa. Se sugiere que al principio usted planifique
el mayor número de contactos posibles con su discípulo de tal forma que en un período de 2 a 4
meses usted haya cubierto la mayoría de los conceptos básicos.
d. Etapa de “Cosecha” de discípulos (reproducirse): Esta etapa comienza cuando usted
tiene que “reunirse con más de dos discípulos al mismo tiempo”. Esta dinámica acelerará la multiplicación,
pero usted va a tener que preparar una estrategia de acercamiento un poquito diferente al de “uno a uno”. Es
como el inicio de grupos pequeños, que en el centro de su dinámica contiene la visión de la gran comisión.
Esta etapa tiene las siguientes características:
La forma de reunirse se ha planeado para:
Dar lugar al Espíritu
Que todos participen y ministren
Que den supremacía a la Gran Comisión.
• En la “siembra” usted comenzó a animar a sus discípulos a alcanzar a otros. Mientras esté
discipulando, ellos van a pedirle que les ayude con sus contactos. Quizá pidan que les permita
incluir sus contactos en las reuniones que usted tiene con su discípulo. No tema incluir los
contactos de su discípulo en las reuniones que ustedes han planeado tener. Esto añadirá una
dinámica de multiplicación a su ministerio discipular. La “cosecha” está planeada para que usted
3
se entrene en cómo ministrar a más de dos o tres, esto permitirá a sus discípulos verle a usted en
“acción”. Ellos han comenzado a tener sus propias listas de oración,
están arropando la visión de hacer discípulos y van a querer ayudar. En
la cosecha ellos van a poder participar y ayudar a sus discípulos bajo su dirección. Así que, en la
cosecha alimente la participación de todos, interaccionen juntos, libere a sus discípulos y deles
poder mientras supervisa el trabajo que ellos hacen cuando están juntos.
• Dirija a sus propios discípulos a que ellos mismos comiencen las etapas de “contacto, conversión y
siembra” con sus propios discípulos. Si usted llega a ser eficaz en animar a sus discípulos a que
cuiden de otros, entonces la “rueda” del discipulado no se parará. Usted estará enseñando a sus
hijos espirituales a que sean padres y abuelos espirituales.
• La “cosecha” contiene 20 reuniones modelo. Cuando haya aprendido
cómo trabajarlas, usted va a tener un concepto de trabajo que le ayudará a crear sus propios
modelos en el futuro. El propósito esencial es mostrarle cómo tener reuniones de grupo dirigidas
por el Espíritu Santo.
• Las 20 reuniones pueden convertirse en 40 reuniones si usted en una semana enseña el
contenido y en la próxima semana practican el contenido aprendido.
• Al final de esta etapa, sus discípulos deben ya estar formando a otros discípulos que
comenzarán a formar otros discípulos.
e. Etapa de “Liderazgo”(multiplicarse):
En esta etapa usted empodera en el liderazgo a su discípulo más fiel, animándole a que comience él solo a
liderar su propio grupo (su cosecha) de discipulado. Es como un padre, que deja que su hijo tomar en sus
manos el destino de su vida. Usted no dejará de ser padre, pero comenzará otra etapa de discipulado,
quizá más distante y no un discipulado de día a día, como si su discípulo todavía fuese un niño pequeño.
Las características de ésta etapa son:
• Es una etapa de empoderar y enviar. Usted prepara a su discípulo a que se suelte en el
ministerio o que tome responsabilidades fuertes en la organización de la iglesia o las nuevas
iglesias locales formadas a través del discipulado.
• Se ofrecen 12 encuentros que son llamados “liderazgo”. Esto le permite a usted como
formador, tener un tiempo aproximado de tres meses para ayudar a su discípulo a
desprenderse y comenzar a reproducir en otros la vida de Jesús él solo.
a. Para sus primeros contactos o visitas usted puede utilizar un proceso como este:
• Comience siempre orando por las personas. Este es un trabajo espiritual y necesitamos que el
Espíritu Santo esté actuando en las personas por las cuales oramos y que planeamos ir a visitar.
• Pida al Espíritu que le descubra las necesidades de la persona por la que ora. Luego trate de
llenar esas necesidades. Esencialmente le invitamos a amar a las personas que va a discipular,
de formas concretas (ayudando con los niños, llevando comida, etcétera) y mostrarse amigo.
Gánese el derecho que le escuchen con el evangelio a través del amor.
• Planee contactarse con la gente y haga lo que ha planeado. Si es una visita personal, prepare
todas las cosas necesarias para encontrarse con su futuro discípulo. En la preparación debe
asegurarse que su discípulo se encuentre con usted. Así que haga una cita de antemano con la
persona que va a
visitar. Uno de los valores importantes de un discipulador es que piense
estratégicamente. Pensar estratégicamente implica hacer un plan, simple, pero que le ayude a
alcanzar lo que busca.
4
Nuestra Lista Especial delante del Trono de Dios
10
11
12
Ore por:
1. Que el Espíritu les muestre a Cristo (Juan 14:26), les convenza de pecado, juicio y justicia (Juan
16:7-11) venga sobre ellos (Hechos 1:8) y los llene (Efesios 5:18). Que aprendan a andar en el Espíritu
(Gálatas 5:16) y que siempre vean a Jesús (Hebreos 12:2).
2. Resista al diablo para que…: a. El malo no arrebate la palabra sembrada en el corazón (Mt.
13:19) b. La palabra tome raíz en el corazón al comenzar a formales como discípulos (Mt. 13:21) c. La palabra
cobre los frutos debidos (Mt. 13:22-23).
3. Dios le dé a usted gracia y profundo amor cristiano por las personas que Dios le da. Que le de
perseverancia y fidelidad al discipular. Que usted hoy ande en el Espíritu. Pida que un círculo de protección les
rodee en este proceso.
5
ETAPA DE COSECHA DE DISCÍPULOS
Orientaciones
Probablemente usted comenzó su ministerio de discipulado con una persona, eso es bueno. Pero si quiere ver
multiplicación es mejor tener dos, tres o cuatro personas dentro de sus cercanos discípulos. Algunos sugieren
estas cantidades y llegan a decir que es mejor no sobrepasar un número total de 12 pues implicaría demasiado
trabajo. Quizá 12 cercanos discípulos puede ser la meta de toda su vida. Esta etapa presupone más gente dentro
del círculo normal de su discipulado personal. Estas gentes pueden venir de:
• De sus contactos personales.
• Los contactos del discípulo.
Clave en esta etapa es dar pasos decididos en cuanto a multiplicarse. Su discípulo toma conciencia de que debe
hacer él también la tarea de discipulado y que usted va comenzar a ayudarle en reproducirse.
a. Re-enfocar la visión: Mateo 28:19-20 es crucial. Usted ya ha sembrado en el corazón de su discípulo los
principios esenciales para que esté firme en su vida cristiana y comience a reproducirse en otros. Es tiempo
de clarificar la visión de hacer discípulos. No hay que esperar más. El mundo es un campo grande con una
cosecha lista para la siega y hay que unir esfuerzos para tomar las ciudades para Jesús. Usted debe:
• Tengan metas de cuantos discípulos quieren tener. Alguien dijo que una visión sin un plan es
un sueño. Anime a sus discípulos a tener dos o tres hijos espirituales y ayúdele a alcanzar esa
meta.
Hagan una lista de gente que no conoce a Jesús y oren por ellos.
Organicen una comida en su casa o sus discípulos e inviten a la gente de la lista que han
formado.
Comiencen a usar algunas de las herramientas de esta guía.
Propónganse ver frutos en los siguientes 6 meses que puedan ser presentados
en su iglesia local.
Este es un plan simple, pero es un plan que pueden comenzar a desarrollarse con los nuevos
creyentes.
• Mantenga énfasis en caminar en el Espíritu. No hay otra manera de ver un movimiento del
Señor fuera de la guía del Espíritu.
6
b. Decidir qué quiere: “Un movimiento del Espíritu o cualquier otra cosa”. Si decide por un movimiento
del Espíritu, la transición de esta etapa debe reflejar esa decisión. Cuando usted empieza a tener
reuniones de grupos hay esencialmente dos maneras de hacerlo:
• En fin de cuentas, cualquier tipo de grupo que decida desarrollar no olvide perseguir un
movimiento del Espíritu.
• Use la dinámica de grupos de 2-4, quizá hasta 6 u 8 y luego multiplíquense.
¿Cómo funcionan estos grupos?
• Proveer una estructura simple para la multiplicación. Se necesita que la Iglesia local, que ha sido
orientada a la visión de la Gran Comisión, encuentre una estructura mínima para desarrollar el
discipulado personal y dar paso a la multiplicación. La estructura debe ser simple, fácil de entender,
flexible para reunir a la gente, con propósitos bien definidos.
• Proveer liderazgo para el discipulado. Para desarrollar el discipulado necesitamos poner en práctica
los principios esenciales para ser eficaces en la multiplicación de líderes que son:
Creer que podemos reproducirnos
Creer que podemos multiplicarnos
Abrazar la gran comisión
Andar en el Espíritu
Pensar estratégicamente (planear el discipulado)
El valor de la unidad (trabajar como un cuerpo)
Dar cuenta a otros
Para poner en práctica estos valores tenemos que organizarnos en lo mínimo y creemos que
grupos de 2 a 4 proveen no solo el sentido de Iglesia local, sino las
dinámicas e interacciones que ayudaran a que los valores anteriores se practiquen.
• Deben orar juntos y orar unos por otros. Una de las más grandes cosas que podemos hacer por los demás
es orar por ellos. Cuando se elaboran listas de oración con nombres incluidos y oramos por ellos, todo el
poder de los cielos se moviliza y el Espíritu de Dios opera, de manera definitiva, en aquellas personas por las
cuales estamos orando. Estos grupos no hablan de la oración, no estudian de la oración, estos grupos oran
por personas.
• Deben integrar a todos aquellos que han comenzado a discipular. Cuando comiencen a reunirse, sus
discípulos van a comenzar a discipular a otros. Estos “otros” deben ser traídos a este grupo pequeño
rápidamente y darles un ambiente familiar en donde comience a crecer en las cosas espirituales. Significa
que semanalmente hay que estar invitando a los contactos y gente que han nacido de las listas de
hombres y mujeres por las cuales estamos orando.
• Deben aprender a contactarse unos a otros con frecuencia. Las relaciones se van a multiplicar en estos
grupos pequeños. El intercambio entre unos y otros incrementará. Los discípulos que se van añadiendo al
grupo pequeño deben comunicarse constantemente. Hay que llamarse por teléfono uno al otro, compartir
sus fiestas personales, responder los cuestionamientos que se hagan unos a otros y hacerse el
bien (actos de misericordia).
• Deben aprender a planear el hacer discípulos y al reunirse como grupo. Estos grupos pequeños nos
son grupos de estudio bíblico, aunque se estudia la biblia, no son grupos de soporte, aunque se soportan
unos a otros. Son grupos de discipulados, todos comparten su vida, todos aportan según los dones y todos
planean el hacer discípulos.
• Se organizan con un entrenador (coach o mentor) y dos o tres discípulos. El mentor modera las
reuniones pero también aprende de los demás. No hay una forma única de dirigir las reuniones, aunque se
sugieren algunos modelos en la “guía de Discipulado” escrita por J. Méndez. Siempre oran, crecen en la
visión, planean hacer discípulos. Normalmente se reúnen una vez por semana y planean las actividades de
esa semana o del mes. Cuando se vuelven a reunir hablan de lo que han hecho. El mentor mantiene siempre
su foco de discipulado en una o dos personas. De estas personas se escogerá el que dirigirá otro grupo
cuando el grupo inicial se multiplique.
8
• Aprenden a amarse. Estos pequeños grupos tienen la habilidad de conocerse más profundamente. Es
importante que aprendan a participar de las diferentes actividades de comunión que existen:
En la iglesia local
Las propias del grupo (cumpleaños, bodas etcétera)
• Dan cuentas unos a los otros. Significa que están comprometidos unos a los otros por lo menos en:
Responder a los compromisos que tomen unos a los otros Se comprometen
en ayudarse uno al otro a crecer. Se cuidan.
d. Las 20 guías de “cosecha” que se le darán a continuación tienen en su fondo el producir reuniones que
sean dirigidas por el Espíritu Santo. Básicamente involucran tres cosas al reunirse:
• Animarse a comer juntos y propiciar una “comunión” más normal. Se busca producir una
comunidad de amor (quizá en miniatura) que pongan bases a la vida de la iglesia local.
• Esperar en oración la dirección de Dios.
• Estudiar la palabra.
• Aprender a ministrar al Señor y ministrarse unos a otros. Planear el hacer discípulos, orar,
crecer en la visión.
9
Mantenga el siguiente cuadro en su mente constantemente
Recuerde que usted 1 Corintios 14:26 dice que nos reunimos para “edificación”.
es SOLO un instrumento, “Edificar es construir, levantar. No nos reunimos para hacer elecciones, o para
deje al Espíritu liderar. promover causas sociales, o tener un club para cualquier problema o para
defender doctrinas, o evangelizar (que va a nacer de la comunión con Jesús) o
solo cantar. Nos reunimos para edificarnos unos a los otros.
Sea lleno del Aunque esta guía da sugerencias, usted debe oír la voz del
Espíritu Espíritu y guiar a su gente en cómo escuchar la voz del Espíritu como grupo.
Recuerde dar el ejemplo y anime a sus discípulos a
andar en el Espíritu.
10
Tenga dos o tres a. Su grupo pueda que pase de dos o tres a 9 o diez. ¡Anime a la
discípulos y abrace a multiplicación! b. Anime a sus discípulos a formar sus propios grupos de
los discípulos de sus crecimiento y no tenga temor de enviarles y que ellos ejerzan el liderazgo.
discípulos
Observen y a. ¿Es tiempo de reconocer los líderes espirituales que Dios está
empoderen a líderes levantando? b. ¿Necesitan multiplicar el grupo de tal forma que en vez de ser
emergentes “uno” sean “dos? c. ¿Es tiempo de dejarles ministrar solos?
11
COSECHA No.1
¿Por qué nos reunimos como grupo?
OBJETIVO - LO QUE EL ESPIRITU QUIERE: Ser claros y establecer las bases de las reuniones grupales
COMUNIÓN
a. Previo a su reunión de “cosecha” prepare: ¿Quiénes van a ser sus invitados?
¿Qué van a comer en la “cosecha”?
b. Cuando lleguen el momento de la “cosecha”, coman juntos:
• Invite a todos a estar juntos y de la bienvenida
• Aclare desde el principio que al final de la comida van a tomar un tiempo para explicar la razón de
la reunión.
c. Que el tiempo de comida sea una oportunidad para hablar del Señor y para compartir el amor cristiano.
c. Expréseles que su única motivación es que puedan compartir juntos las cosas que Dios les va
enseñando, crecer en la amistad unos a otros, ayudarse y amarse como una familia y que por sobre
todo van a esperar que Dios se presente en medio de ustedes cada vez que se ven y estén juntos.
d. Acláreles que en principio se van a reunir a comer juntos con alegría y sencillez de corazón y luego van
a esperar a ver si Dios tiene algo que decirles.
e. Que la base esencial de sus reuniones será:
• Oír la voz de Dios - Poner fe en lo que les diga - Obedecerle
• Compartir lo que se hecho en la semana en relación al discipulado
• Orar por los amigos y familiares de la gente que componen el grupo
• Crecer juntos en la visión de hacer discípulos
• Aprender a discipularse juntos
f. Luego ore, brevemente. Invite a otros a levantar oraciones pidiendo la presencia de
Dios.
LA PALABRA
Introducción: Lea 1 Corintios 14:26 dice “¿Qué hay, pues, hermanos? Cuando os reunís,
cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina, tiene lengua, tiene revelación, tiene interpretación.
Hágase todo para edificación”.
a. Es una invitación a estar como familia, dice “Hermanos”. No son cultos, no son
reuniones.
b. Es una invitación a reunirse, esto es tenemos que estar de acuerdo a estar juntos. c. Es una
reunión donde todos participan. Dice “cada uno de vosotros”
d. Es una reunión del Espíritu. Dice “tiene salmo, doctrina, lengua, revelación” esto nos recuerda que son
los dones del Espíritu manifiesto, que es la presencia de Dios en medio.
e. Es una reunión para edificarse mutuamente. Todos van a crecer como hombres y como creyentes.
Conclusión: Cierre dando gracias a Dios por este pasaje y pregunte ¿Qué debemos hacer y dejar de hacer para
vivir la verdad de este verso? Ore brevemente
12
MINISTRACION
a. Ore bendiciendo a todos los que estén presentes
b. Planeen ¿Qué harán esa semana en cuanto al discipulado?
c. Pregunte ¿Hay alguna necesidad que se pueda suplir para ayudar a otros a conocer a
Cristo?
d. Pregunte a cada Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O ¿Qué van a hacer juntos –
en cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus listas de oración? Planeen de tal forma
que todos se comprometan en algo.
e. De gracias a todos y oren para despedirse. f.
Bendígales al salir de su casa.
g. Pregúntese ¿Cómo seguir ayudando a su discípulo a comprometerse en la Gran
Comisión, seguir a orando por otros y seguir planeando hacer discípulos?
h. Pregúntese ¿Qué puede hacer para ir ayudando a su discípulo a tener su propio grupo de discipulado?
13
COSECHA No. 2
Reunidos para animarse unos a los otros
OBJETIVO - LO QUE EL ESPIRITU QUIERE: Que experimenten el ánimo unos a otros en el Espíritu
COMUNIÓN
a. Antes de comer juntos, bendiga a todos los asistentes a su “cosecha”
b. Anime a algún otro de sus discípulos a que de una bendición a los presentes.
c. Mientras comen anime a sus invitados a dialogar acerca de todas aquellas cosas en las que puedan dar
gracias y gloria al Señor.
d. Pregunte ¿Cómo les fue en las cosas del discipulado que se comprometieron hacer la semana anterior?
Felicite y anime.
e. Al final invíteles a esperar un rato en el Señor.
LA PALABRA
Introducción: Lean Romanos 15:14 “Pero estoy seguro de vosotros, hermanos míos, de
que vosotros mismos estáis llenos de bondad, llenos de conocimiento, de tal manera que podéis amonestaros los
unos a los otros”. Todo creyente está capacitado para amonestar/ exhortar / animar a sus hermanos
a. Primero: Pablo estaba convencido de esta verdad, literalmente dice “más me he convencido”. No
sólo por su propia experiencia sino por la experiencia de tantos hermanos que había conocido.
b. Segundo: Pablo estaba convencido que los “hermanos” tenían esta capacidad de animar a otros. Él dice
“hermanos míos”. Hermanos es en griego “adelfoi” y habla de esa habilidad especial de amor fraternal.
c. Tercero: Todos los hermanos estaban llenos (rebozaban) de dos cosas: De Bondad.
Esta palabra proviene de “agapao” amor sin condiciones, tal y como fue el amor que
nos mostró Jesús. Bondad es como el amor en acción.
De todo conocimiento. Cuando usted tiene a Jesús en su corazón usted tiene al poseedor de todo
tipo de conocimiento y él está dispuesto a ayudarle por medio de su Espíritu.
d. Cuarto: Todos los hermanos ya están “capacitados” de esta habilidad de animar. “dunameo” es la palabra
que se traduce como “capacitados”. Usted tiene ya ese poder en su interior. Tiene esa dinamita interior
para hacer el bien.
e. Quinto: Todos creyente está capacitado para amonestar/animar/exhortar. ¿De qué manera debe hacerlo?
Dos versos que usan esta palabra nos lo aclaran: i. 1 Corintios
4:14, hay que amonestar como si fueran nuestros hijos ii. 2 Tesalonicenses 3:15,
hay que hacerlo como a un hermano. Conclusión: ¿No es maravilloso que podamos
tener ya esta habilidad en nuestro interior? Lean también Hebreos 10:25…nos congregamos para
animarnos…
14
MINISTRACION
a. Ahora que saben que todos podemos animarnos/exhortarnos/ amonestarnos tomen un tiempo para
ponerlo en práctica. Cada uno exprese una palabra de ánimo a favor
de otro hermano.
b. Al final oren dando gracias a Dios por lo que han experimentado en esta “cosecha”.
Siempre que el Espíritu les invite a tener reuniones de amonestación unos a otros, obedézcanle.
c. Bendíganse al despedirse y dígales: Oren por esta invitación y en la próxima “cosecha” lo pondremos
en práctica después de comer juntos. Desde ya empiece a orar que Dios lo use.
d. Pregunte a cada Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O ¿Qué van a hacer juntos –
en cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus listas de oración? Planeen de tal forma
que todos se comprometan en algo.
15
COSECHA No. 3
Compartiendo experiencias de Dios unos a otros
COMUNIÓN
a. De la bienvenida a sus invitados y pasen juntos a la mesa donde van a compartir el pan unos a los otros.
b. El tiempo de comer juntos es un tiempo de instrucción. Antes de comenzar a comer
invite a todos a orar por los alimentos.
c. Luego traten de compartir unos a otros aquellas cosas que han aprendido de Jesús.
Que el tiempo de comer sea libre pero que mantengan el pensamiento de que comen juntos porque
Jesús está en medio de ellos. Al final reúnanse para esperar en él.
d. Mientras comen anime a sus invitados a dialogar acerca de todas aquellas cosas en las que puedan dar
gracias y gloria al Señor.
e. Pregunte ¿Cómo les fue en las cosas del discipulado que se comprometieron hacer la semana anterior?
Felicite y anime.
f. Al final invíteles a esperar un rato en el Señor.
LA PALABRA
Introducción: Al aprender a tener reuniones del Espíritu, todos los que participan tiene el privilegio y la
responsabilidad de compartir las cosas que Dios ha hecho con ellos en los días pasados. Todos podemos
testificar de Jesús. Hechos 1:8 dice: “Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo,
y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra”. Testificamos porque:
a. Jesús nos invita y nos pide ser sus testigos “me seréis testigos”. Francisco de Asís habló “de dar un
testimonio tan fuerte con nuestros actos que las palabras fuesen innecesarias”.
b. Jesús nos invita a testificar esperando primero el poder del Espíritu:
• Hay que tener una experiencia con el Espíritu como Jesús la tuvo (Lucas 3:21-
22), sus discípulos (Hechos 2:1-5), los convertidos de Samaria (Hechos
8:1417), los gentiles en casa de Cornelio (Hechos 10:44-46) o los hermanos en la ciudad de Éfeso
(Hechos 19:1-6)
• Hay que andar en el Espíritu constantemente (Romanos 8:4-5, Gálatas 5:16).
c. Jesús nos invita a testificar de él en cualquier parte y hasta lo último de la tierra.
No hay límites en la visión de Jesús, nuestras ciudades y naciones son invitadas a venir a Él. Así que
al estar juntos es una buena oportunidad de testificar de Jesús,
¿cómo hacerlo? 16
• Aprenda a oír la voz del Espíritu, poner fe en lo que le diga y hacerlo.
• Cada vez que se reúna con otros pídale al Señor que le llene de su Espíritu y dispóngase a ser
usado por el Señor. Pregúntese siempre ¿qué quieres que haga Jesús?
• Al testificar:
Muestre como era antes de que Jesús actuase en su vida
Luego dígales cómo esas cosas han sido cambiadas por Jesús
Dele a él toda la gloria
Comparta los principios espirituales aprendidos d No diga más de lo que el Señor le
pida, cuide el tiempo Testifique en todo lugar y en todo tiempo.
MINISTRACION
a. Oren juntos al final y pregunte si hay necesidad de orar por alguien, si hay respuestas hágalo.
b. Antes de despedirse preparen juntos la próxima cosecha. Bendígales y pídales que oren para que en la
próxima semana practiquen dar testimonio unos a otros, el Señor les va a usar.
c. Pregunte a cada Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O ¿Qué van a hacer juntos –en
cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus listas de oración? Planeen de tal forma que
todos se comprometan en algo.
d.
COSECHA No. 4
17
Siendo bondadosos y misericordiosos
OBJETIVO - LO QUE EL ESPIRITU QUIERE: Aprender y vivir la bondad y la misericordia unos a los
otros al reunirse.
COMUNIÓN
a. Bendiga a los hermanos vayan llegando al lugar de de la cosecha.
b. Léales 1 Corintios 11:33 que dice “Así que, hermanos míos, cuando os reunís a comer, esperaos
unos a los otros”. Invíteles a estar juntos, orar y dejar que el
a. Al terminar de comer, invíteles a apartarse y seguir disfrutando del Señor juntos esperando la dirección
del Espíritu en relación a lo que en esos momentos les quiere comunicar.
b. Recuerde seguir todo lo que el Espíritu les está indicando.
c. Para introducir la palabra léales Efesios 4:32 “Antes sed benignos unos con otros, misericordiosos,
perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó a vosotros en Cristo”. Hoy quieren
aprender a ¿cómo tener reuniones donde son bondadosos y misericordiosos unos a otros? Más
adelante aprenderemos a cómo reunirnos para perdonarnos unos a los otros.
d.
e.
LA PALABRA
b. Nos reunimos para mostrar actos de misericordia unos a los otros: ¿Qué significa misericordia en este
18
verso? Misericordia puede traducirse también con las palabras “entrañable misericordia” o “compasión” (N.
T. Interlineal de Francisco Lacueva).
Pudiéramos decir que esta palabra es un No a la indiferencia, un No a la frialdad y un No a la falta de
sensibilidad unos a los otros. Estamos obligados a ser misericordiosos, estamos llamados a ser
misericordiosos unos a los otros.
Conclusión: Al reunirse se debe propiciar la oportunidad de ser benignos y misericordiosos unos a los otros. Si
no oímos los sufrimientos y las necesidades de los demás no vamos a responder a ellas.
MINISTRACION
f.
19
COSECHA No. 5
Descubriendo el valor de la confesión unos a los otros
OBJETIVO - LO QUE EL ESPIRITU QUIERE: Ser motivados a no ocultar el pecado sino a confesarlo
públicamente
COMUNIÓN
a. Oren conforme van llegando las personas al lugar de la cosecha. Tenga palabras de bendiciones para
cada uno de ellos.
b. Invíteles a estar alrededor de la mesa donde tomarán los alimentos. Si alguien llega tarde a la cosecha,
recíbale con actitud profunda de aceptación y bienvenida e inicien el tiempo de comer juntos.
c. Oren antes de comer y mencióneles que van a compartir la Cena del Señor al final de la comida.
d. Invíteles a animarse unos a otros en lo que conversen mientras comen. No olvide tener pan y vino para
la cena. El pan puede ser algo así como el “baguette” francés y el vino puede ser jugo de uva. Si no
posee ese pan y esa bebida, utilice aquellos alimentos sólidos (tortillas) y líquidos (café) que les son
comunes. El asunto es que simbolicen el cuerpo y la sangre de Jesús.
e. Den testimonios de lo que han hecho en cuanto al discipulado.
f. Pregunte ¿Hubo algo especial en el trabajo que hicieron para Jesús la semana que concluyó?
g. Al final invíteles a esperar un rato en el Señor. Oren por las personas que han sido contactadas por sus
discípulos.
h.
LA PALABRA
Introducción: Mencione que la Santa Cena es también para probarse uno mismo en relación al cuerpo de
Jesús. El Cuerpo de Cristo es la Iglesia, este verso nos invita a mantener buenas relaciones con los
demás. Una parte imprescindible en las relaciones unos con otros es el perdón, Santiago 5:16 dice
“Confesaos vuestras ofensas unos a otros…” Hoy aprenderemos a tener reuniones en las que confesamos
nuestros pecados unos a otros.
a. Primero, tenemos que confesar nuestros pecados a Dios, eso enseña 1 Juan 1:9,
“Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda
maldad”.
b. Segundo, tenemos que confesar los pecados unos a otros. Santiago 5:16 usa la palabra
“ofensa” que puede también traducirse como “paso en falso”, “yerro”, “transgresión”, “delito” e
incluye lo siguiente:
• “Confesar” pública y abiertamente, confirmando la culpa de lo que se ha acusado como un
resultado de una convicción interna del Espíritu de Dios.
• Es confesar los pecados físicos, visibles como adulterio, borrachera, robo etc.
• Es confesar los pecados del corazón como la envidia, la avaricia, el negativismo, el
carácter gruñón y todo lo que promueva a la división y la contienda.
20
• Es confesar al que hemos ofendido. Si está el hermano en la reunión decirlo sin excusarse o
encontrarse razones. Diga el pecado, no necesita dar detalles. Ejemplo: “me emborraché esta
semana (no tiene que decir el día, cuánto tomó, con quienes). Que el Espíritu le dirija.
Conclusión: Siempre que alguien confiese su pecado recibámosle con perdón y alegría
(Leer Lucas 15:20).
MINISTRACION:
a. Prepare su próxima cosecha ¿Qué le dirige el Espíritu hacer?
b. Debido a que han estado comiendo todas las veces que se reúnen, es posible esparcir esos tiempos un
poco más, por ejemplo, cada quince días o cada mes. Lo importante es no dejar de hacerlo pero que
tampoco llegue a ser una carga muy grande.
c. Deje abierta la oportunidad para confesar los pecados y oren al final. Pregunte a cada
Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O ¿Qué van a hacer juntos
–en cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus listas de oración? Planeen de tal
forma que todos se comprometan en algo.
COSECHA No. 6
21
Saludándonos y siendo afectuosos unos a los otros
OBJETIVO - LO QUE EL ESPIRITU QUIERE: Aprender a tener cosechas en donde somos afectuosos unos
a otros
COMUNIÓN
a. Salude a sus hermanos con alegría, bendígales cuando vayan llegando al lugar de la cosecha.
b. Deles gracias por aceptar venir de nuevo a la cosecha. Tome un poco de tiempo para recordar lo que
aprendieron en la cosecha anterior acerca de “confesar los pecados unos a otros”.
c. Mantenga en la “cosecha” un espíritu abierto, de amistad. Si no se ha servido comida en esta
“cosecha”, quizá sea oportuno tener cafecito y galletitas para todos.
d. Recuérdales también que están aprendiendo a tener reuniones dirigidas por el Espíritu. Unas veces él
les va a dirigir a solo testificar unos a otros, otras veces a ser bondadosos unos a otros, otras veces a
animarse o exhortarse para edificación, o lo que aprendieron la semana anterior, esto es, a confesar los
pecados unos a otros. Lo importante al reunirnos es que estén entonados a la voz del Espíritu.
e. Testifiquen de lo que hicieron para Jesús la semana anterior.
f. Pregunte ¿Hicieron los compromisos que tomaron la semana anterior? Dé tiempo para expresar.
Felicite y anime.
g. Hoy aprenderán a tener reuniones respondiendo a lo que dice Romanos 16:3-16.
Lean juntos esta porción bíblica y haga énfasis a una verdad olvidada por la iglesia
de Jesús que es “aprender a saludarnos unos a otros conforme la enseñanza de las
Escrituras”.
LA PALABRA
Introducción:
¿Han observado cuántas veces se repite la palabra “saludad” en la porción de Romanos leída? Lean juntos
nuevamente Romanos 16:16 en voz alta. “Ósculo” es la palabra “beso”. Mucha gente ha dicho que este
verso es “sólo” un asunto de la costumbre judía.
Esta respuesta nos roba de un aspecto importante en la enseñanza del “saludo” cristiano y
en lo importante de ser afectuosos unos a los otros, como dice Romanos 12:10 “amaos los unos a los otros con
amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a los otros”.
a. Significado de la palabra. “Saludad” en Romanos significa literalmente “atraer a uno o abrazar”;
saludar, dar la bienvenida. Significa “desear el bien” como lo que dice en Lucas 10:5 “Y al entrar en la
casa, saludadla: Paz sea a esta casa…”.
b. ¿Cómo se saludaban en el principio?
• Se mandaban cartas. Romanos 16:22; 1 Corintios 16:19.
• Se enviaban saludos unos a los otros como Romanos 16.
• Se abrazaban unos a los otros. Hechos 20:1
• Se besaban unos a otros. 1 Corintios 16:20; 1 Tesalonicenses 5:26
El beso era la forma común de saludarse y debía ser santificado, esto es, no era algo
ordinario.
En Lucas 7:45 Jesús dice: “No me diste beso” Para Jesús era importante
el beso.
22
Era algo importante. No es sólo dar la mano, era fijarse en la persona,
verle a los ojos, mirar su corazón en hermandad, paz y comunión. No era algo frío o
hipócrita.
El saludo se hacía sin discriminación, eso significa “ósculo santo”. Conclusión: ¿Cómo
podemos tener reuniones en las que manifestamos el afecto unos a los otros en respuesta a esta enseñanza de
la palabra?
Aplicaciones:
a. Aprendiendo a saludarse fuera de las “cosechas”
• Llámense por teléfono unos a los otros para desearse bien.
• Escríbanse saludándose unos a los otros.
• Usen el internet para enviar mensajes de ánimo. Los correos de email, los mensajes escritos
por teléfono etc. todas son herramientas que se pueden usar para mostrar interés unos a los
otros.
b. Saludándose cuando alguien sufre:
• ¿Sabe de alguien enfermo? Envíe saludos usando a otras personas o visítele.
• ¿Sabe de alguien que va a tener un bebé? Envié sus saludos, que la otra persona sepa
que para usted se alegra con la felicidad de ellos.
• ¿Sabe de alguien que cumple años? Celébreselo, déjele saber cuánto aprecia a la persona que
cumple años.
c. Saludándose en la “cosecha”:
Deseándose el bien unos a otros. ¿Ha visto usted reuniones de iglesias en las que sólo llegan a desearse el
bien o mostrarse cariño afectuoso y santo unos a los otros? Yo creo que no. Casi solo se va a oír
predicaciones. Una manera de tener cosechas es manifestando unos a otros cuán importante y valiosos son
unos a los otros. Tener tiempo para admirarse, valorar los éxitos, felicitar por la victoria espiritual, todo esto es
importante y está enmarcado en la verdad de
“saludarse unos a otros”.
• Celebraciones especiales. Las cosechas pueden ser oportunidad para celebrar unos a los otros
tiempos especiales, si así les dirige el Espíritu. Por ejemplo, tener celebraciones simples y
sencillas de los aniversarios de bodas: “Un día especial y de fiesta para reconocer los aniversarios
de bodas de todas las parejas”. Si el Espíritu les dirige a eso, permitan que ese tiempo de
celebración sea de honra al Señor y de edificación para todos.
Hay que tomar muy en serio el mandato de saludarse unos a los otros. Ciertamente cuesta tiempo hacerlo
correctamente, pero el Espíritu quiere que lo aprendamos, y se alguien está alejado del Señor debe considerar
seriamente la amonestación de Mateo 5:23-24 antes de saludar con ósculo santo a su hermano o hermana.
MINISTRACION
a. Tomen un tiempo para “saludarse” con más entendimiento y cercanía.
b. Planeen la próxima “cosecha. No olvide involucrar la Cena del Señor después de cada tiempo de comer
23
juntos.
c. Pregunte a cada Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O ¿Qué van a hacer juntos –en
cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus listas de oración? Planeen de tal forma que
todos se comprometan en algo.
d.
COSECHA No. 7
Enseñándoos unos a los otros
24
OBJETIVO - LO QUE EL ESPIRITU QUIERE: Aprender a reunirse para ser enseñados unos a
otros en la Palabra
COMUNIÓN
b. Oren unos a los otros y participen en la comida y Santa Cena si así lo planearon en la
última cosecha.
c. Dirija la conversación mientras comen en conocerse más íntimamente y al final oren unos a otros.
d.
LA PALABRA
Introducción: Lea Colosenses 3:16 “La palabra de Cristo more en abundancia en vosotros,
enseñándoos y exhortándoos unos a otros en toda sabiduría, cantando con gracia en
vuestros corazones al Señor con salmos e himnos y cánticos espirituales”. ¿Cómo podemos
enseñarnos unos a los otros la palabra de Cristo?
a. Primero: Es la palabra de Cristo la que enseñamos. Juan 5:39 nos enseña a escudriñar las
Escrituras porque ellas dan testimonio de Jesús.
b. Segundo: Compartimos de la palabra que “mora en abundancia en nosotros”.
• Uno puede ser oidor pero no hacedor de la palabra, Santiago 1:23. En estas personas la palabra
“mora” como un extraño que llega a una casa por unos días y después se va.
Uno puede ser de los que oyen y hacen. Estas personas son como alguien que llega a su propia
casa y allí “mora” indefinidamente, allí vive. La palabra permanece en sus corazones y ella se
hace realidad. Algunos mencionan la palabra “rhema” como aquella palabra que nosotros
vivimos, que es nuestra,
que es viva en nuestros corazones.
• Compartimos mejor la palabra de Dios que se hace nuestra palabra.
c. Tercero: Todos tenemos que enseñarnos y exhortarnos unos a los otros. No es un asunto de un solo
líder, o de un maestro, es un asunto de todo el cuerpo de Cristo.
¿Cómo hacerlo?
• Confíe en que el Espíritu Santo le enseña a usted. Juan 14:26 dice “Más el Consolador, el
Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os
recordará todo lo que yo os he dicho”.
• Comparta lo que Dios le ha dado, use la palabra para ello.
• Siga al Espíritu en la “cosecha”. Atienda con un corazón abierto cuando Dios dirige a alguien en
determinado tema. Pregúntele al Espíritu Santo qué puede usted añadir a la verdad que él está
trayendo en ese momento. No se desvíe, oiga del Señor.
25
• Siempre pregúntese así mismo “¿quién eres Señor? ¿qué quieres que haga?”
cuando el Espíritu les dirija a tener reuniones de enseñanza.
Conclusión: Muchas veces se van a reunir solo a oír la Palabra ministrada por el Espíritu entre todos los que
vengan a la cosecha. Si él les dirige a eso, reciban su enseñanza con alegría y corazón dispuesto.
MINISTRACION
a. Tomen un tiempo de oración pidiendo al Señor tener siempre un corazón dispuesto a su palabra.
b. Preparen la siguiente cosecha bajo el liderazgo del Espíritu. Oren juntos y despídanse. c. Si no van a cenar
juntos, preparen al menos café y galletas para todos en la próxima
cosecha. Pregunte a cada Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O
¿Qué van a hacer juntos –en cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus listas de
oración? Planeen de tal forma que todos se comprometan en algo.
d.
COSECHA No. 8
Orando como un cuerpo
OBJETIVO - LO QUE EL ESPIRITU QUIERE: Aprender a orar juntos bajo la guía
del Espíritu
26
COMUNIÓN
a. De la bienvenida a sus discípulos. Ore con acción de gracias a Dios. Siempre que ore pida dirección
al Espíritu de Dios.
b. Sirva el café y las galletitas para todos. Invíteles a compartir si han recibido alguna
dirección de Dios bien específica antes de venir a la “cosecha”.
c. Den gracias en oración de nuevo.
d.
LA PALABRA
Introducción: Santiago 5:16 dice “…y orad unos por otros, para que seáis sanados…” Es evidente que la Biblia
nos habla de la oración. Si Dios desea que oremos podemos esperar con seguridad la dirección de su Espíritu
para tener “cosechas” que son dedicadas exclusivamente a orar unos por los otros.
a. El Espíritu nos asegura que nos ayudará cuando intercedamos. Romanos 8:26 b. Jesús antes de
c. Hay un poder especial cuando dos o tres se ponen de acuerdo en algo. Mateo
18:19 dice “Otra vez os digo, que si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca de
cualquiera cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos”.
a. Recuerde que orar es hablar con Dios. No tiene que gritar o cambiar su personalidad cuando habla con él.
No se deje llevar por apariencias artificiales al orar.
b. Jesús oraba mucho a solas pero cuando oraba públicamente hacía oraciones cortas, en fe y al punto.
c. Recuerde siempre lo que dice Santiago 1:16 al final “La oración eficaz del justo puede mucho”. Orar
es ir a donde está Dios y atraer sus recursos, su poder, su autoridad en medio de nosotros.
d. Oren unos a otros pero también:
• Resistan al diablo
• Oren en contra de las fuerzas espirituales en la ciudad
• Exploren todo tipo de oración bajo la dirección del Espíritu.
MINISTRACION
a. Al final, invite a todos sus discípulos a orar según el Espíritu les dirija. b. Preparen la
próxima cosecha
• No olvide que probablemente en la próxima cosecha comerán juntos Anime a que cada uno
traiga sus discípulos a la cosecha.
27
• Si el crecimiento ha rebasado la capacidad de reunirse en una casa, anímense a multiplicarse
abriendo otro lugar de cosecha.
• Pregunte a cada Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O
¿Qué van a hacer juntos –en cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus
listas de oración? Planeen de tal forma que todos se comprometan en algo.
COSECHA No. 9
Dando gracias al Señor
a. De la bienvenida a sus discípulos. Tome tiempo para orar brevemente por ellos cuando vayan
ingresando al lugar de la cosecha.
b. Invíteles a pasar al lugar donde van a comer juntos. Tenga preparada la Cena del
Señor y que esta sea repartida al final de la cena.
c. Al comer, invíteles a conversar acerca de todas aquellas cosas por las cuales pueden estar agradecidos
al Señor.
d. Anime a sus invitados a compartir lo que hicieron para Jesús la semana anterior.
Oriente y anime.
e. Pregunte ¿Cómo les ha ido en su comunión personal con Dios? Felicite y anime. f. Al final invíteles
a esperar un rato en el Señor orando por los discípulos.
g.
LA PALABRA
Introducción: Léales 1 Tesalonicenses 5:18 que dice: “Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios
para con vosotros en Cristo Jesús”. Pregunte a sus discípulos ¿Cuál es la voluntad de Dios en estos versos? y
luego prosiga con la enseñanza.
a. Debemos ser agradecidos por todo lo que Dios nos ha deparado. ¿Significa esto dar gracias por el pecado
también? No. El pecado debemos arrepentirnos, confesarlo y apartarnos de él.
b. Debemos ser agradecidos por los hermanos en nuestras oraciones. Efesios 1:16 y por todos los
hombres 1 Timoteo 2:1.
c. Debemos ser agradecidos en el vocabulario diario dejando toda forma mala de hablar. Efesios
5:3-4
MINISTRACION
29
a. Invite a los hermanos a dar acciones de gracias por lo que el Espíritu ponga en sus corazones.
b. Anímeles a mirar al Señor siempre que expresen acciones de gracias a otros.
c. Al final oren juntos y preparen la próxima cosecha. Si no van a tener comida en la siguiente cosecha
por lo menos planeen tener cafecito con galletas.
d. Siga animando a sus discípulos a pensar en multiplicarse. Anímeles también a no descuidar a
aquellos que están discipulando. Anímeles a ser padres y abuelos espirituales.
e. Pregunte a cada Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O ¿Qué van a hacer juntos –en
cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus listas de oración? Planeen de tal forma que
todos se comprometan en algo.
f.
COSECHA No. 10
Expresándose bendiciones
OBJETIVO - LO QUE EL ESPIRITU QUIERE: Aprender a tener cosechas en las que se bendicen unos a
otros
COMUNIÓN
a. Salude a cada discípulo que va llegando a la cosecha. Invíteles a tomar café con galletitas o
30
cualquier otra bebida y comida preparada para la ocasión.
b. Cuando estén juntos ore y anímeles a estar confortables unos con los otros.
c. Pida que compartan el trabajo que hicieron con sus discípulos la semana anterior.
d. Pregunte ¿Están orando por las personas en sus listas de oración? Anímeles a escribir más nombres.
e. Al final invíteles a esperar un rato en el Señor y oren por personas.
f.
a. Invíteles a esperar en el Señor. Algunas veces lo harán en oración, otras veces solamente estarán
en silencio, quizá alguno irrumpa con lecturas de la Biblia. Lo importante es dar tiempo para
experimentar la presencia del Señor en medio de ustedes.
b. La espera es un tiempo de entrenamiento en discernir que el Señor está allí. Cuando él les hable,
siempre sigan las indicaciones que les dé.
LA PALABRA
Introducción: Una de las costumbres más famosas de los judíos ha sido su habilidad de bendecirse unos a otros.
Desde la antigüedad se han conocido los famosos versos de Números 6:23-26 “Así bendecirás a los hijos de
Israel, diciéndoles: Jehová te bendiga, y te guarde; Jehová haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti
misericordia; Jehová alce sobre ti su rostro, y ponga en ti paz”. Los judíos se los repiten a sus hijos todos los días,
muchos cristianos los han adoptado también ¿por qué razón? Porque hay poder en la bendición.
MINISTRACION
a. Si el Espíritu les dirige tomen tiempo para practicar el bendecirse unos a otros.
b. Planeen la próxima cosecha. Recuerde que probablemente tendrán comida juntos. c. Pregunte a cada
Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O ¿Qué
31
van a hacer juntos –en cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus listas de oración?
Planeen de tal forma que todos se comprometan en algo. d. Oren al despedirse.
COSECHA No. 11
Somos un cuerpo
OBJETIVO - LO QUE EL ESPIRITU QUIERE: Aprender que somos un cuerpo que nos servimos unos a otros
COMUNIÓN
d.
A PALABRA
Introducción: En esta cosecha van a reforzar la idea de que son un solo cuerpo. Lea
Romanos 12:3-8
MINISTRACION
a. Pregunte a sus discípulos si a esta etapa de su discipulado conocen los dones que
Dios les ha dado.
b. Esperen un momento delante del Señor para ver si el Espíritu de Dios trae la manifestación de
los dones en medio de ustedes.
c. Después de esperar en el Señor expréseles que en la próxima cosecha seguirán aprendiendo acerca de
los dones del Espíritu. Recuérdales que son un cuerpo y que todos nos necesitamos.
d. Pregunte a cada Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O ¿Qué van a hacer juntos –en
cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus listas de oración? Planeen de tal forma que
todos se comprometan en algo.
e. Bendígales al despedirse y preparen la próxima cosecha. Recuerde que en la próxima cosecha tendrán
cafecito con galletitas. Anímeles también a traer a sus discípulos y a que se multipliquen.
f.
COSECHA No. 12
Usando los dones Del Espíritu, parte 1
OBJETIVO - LO QUE EL ESPIRITU QUIERE: Aprender los dones motivacionales y comenzar a usarlos
COMUNIÓN
a. De la bienvenida a sus discípulos y ore con ellos.
b. Invíteles a tomar un cafecito y anímeles a compartir las cosas que han descubierto del
Señor.
c. Oren juntos unos por los otros.
d. Anime a sus discípulos a dialogar acerca de las experiencias que han tenido en cuando a hacer actos de
misericordia, escuchar a otros, hacer preguntas para conocer el corazón de aquellos a los que les
comparten de Jesús.
34
e. Pregunte ¿Cómo les fue en las cosas del discipulado que se comprometieron hacer la semana anterior?
Bendiga y dé dirección.
f. Al final invíteles a esperar un rato en el Señor orando por los nombres en sus listas de oración.
g.
d.
LA PALABRA
Introducción: La semana pasado introdujo la idea de que somos un cuerpo con diferentes funciones. Estas
funciones se manifiestan a través de los dones del Espíritu, ¿Cuáles son esos dones?
La primer lista que veremos está en Romanos 12:6-8. Estos dones son llamados “dones motivacionales” ¿Por
qué razón? Porque son como los dones que nos impulsan a algo, son como la fuerza interior y principal que
nos mueve a actuar. Es como una tendencia. Es como algo que preferimos hacer en vez de hacer otra cosa.
Estos dones van a mover a algunos miembros a hacer algo que otros no tienen la tendencia a hacer. Reconocer
que tenemos esas tendencias diferentes nos va a ayudar a admirar y apoyar los diferentes servicios en la iglesia
local. Esos dones de motivación son:
a. El don de profecía: Son motivados fuertemente a llamar a los demás a cumplir la voluntad de Dios. Ellos
muchas veces ven y revelan motivos y acciones que no son piadosas. Sufrirán para hacer lo que creen que
es correcto. Disciernen la hipocresía rápidamente y tienen la tendencia de hacer evaluaciones muy rápidas.
Para servir mejor deben enfocarse en la misericordia y el perdón.
b. El don de servicio: Son motivados a servir a otros. Ven rápidamente las necesidades de la gente y quieren
llenar esas necesidades. Tienen la tendencia de liberar a otros del trabajo y les cuesta decir no. Les gustan
las instrucciones claras y normalmente no se sienten calificados para ejercer liderazgo público. Para hacer
mejor su servicio tienen que aprender a trabajar bajo las autoridades correctas, además deben finalizar las
cosas que comienzan antes de comprometerse en otras.
e. El don de dar: Son motivados para dar sacrificialmente. Él es animado cuando ve que los recursos
financieros son bien usados en el ministerio. Dan anónimamente y disfrutan dar grandes cosas. Disfrutan
dar a proyectos en vez de personas y prueban la fidelidad de otros viendo como usan el dinero que ellos les
han dado Tienen que aprender a evitar juzgar como dan otros y ellos mismos a dar sin poner condiciones
en otros. Para servir mejor tienen que aprender a dar por medio de los canales apropiados y evitar que las
personas que reciben sus dádivas dependan de ellos.
35
f. El don de liderar (o presidir) Son motivados al liderar o administrar. Saben cómo comunicar una visión,
saben visualizar el fin de un proyecto y saben influenciar a otros para lograr lo que quieren. Ponen
prioridad en la lealtad. Debe evitar enfocarse en cosas menores y enfocarse en las metas principales.
Deben aprender a dar alabanza apropiada a sus seguidores. Para servir mejor
deben aprender a delegar a aquellas personas que han desarrollado para el liderazgo.
g. El don de misericordia: Son motivados para aliviar el dolor de los demás.
Saben ver los sentimientos y el dolor de otros y entienden como dar compasión y comodidad a los
que lo necesiten. Son severos ante las injusticias y desean
remover todas las causas que producen problemas. Ellos atraen a gente con
problemas pero les cuesta muchas veces ser firmes. Deben de evitar ser posesivos con otros y
cuidarse de servir a gente del sexo opuesto. Son atraídos con frecuencia a los profetas y tienen la
tendencia a ser un poco
desorganizados. Para hacer mejor su servicio deben aprender a no interferir con la acción del
Espíritu Santo en aquellos que están ministrando.
MINISTRACION
a. Oren juntos para que Dios revele cuál, o cuáles son los dones que más motivan su propio servicio a los
demás.
b. Si tienen tiempo compartan unos a los otros con cuál de los dones motivacionales se sienten más
identificados.
c. Planeen la próxima cosecha. Recuerden que para la próxima cosecha tendrán comida juntos y
participarán de la Cena del Señor.
d. Pregunte a cada Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O ¿Qué van a hacer juntos –en
cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus listas de oración? Planeen de tal forma que
todos se comprometan en algo.
36
COSECHA No. 13
Usando los dones del Espíritu, parte 2
OBJETIVO - LO QUE EL ESPIRITU QUIERE: Aprender los dones de liderazgo y comenzar a usarlos
COMUNIÓN
LA PALABRA
Introducción: En la última cosecha se vieron los dones motivacionales. Ellos son esa fuerza primaria que nos
impulsa a hacer las cosas que hacemos y que nos gustan y que muchas veces no es la misma motivación
primaria que otros tienen. Hoy veremos una segunda lista de dones en la Biblia. Estos se encuentran en Efesios
4:8-14, lean juntos este pasaje. Llamaremos a estos dones “los dones del liderazgo ministerial”.
a. ¿Cuáles son los dones de liderazgo ministerial? Son cinco y están enumerados en
Efesios 4:11: Apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros.
37
c. ¿Qué caracteriza al don de profeta?
• Tienen la habilidad de revelar de una manera especial la voluntad de Dios.
Constantemente llaman a la iglesia a volverse a lo que Dios quiere.
• Tienen una fuerte visión, predican el reino y puede ministrar a la iglesia como al mundo.
• No toleran el pecado y la hipocresía y miran lo que otros no pueden ver.
• Tienen una unción fuerte para bendecir o maldecir y es también, como el apóstol, más un
plantador que un constructor.
• Sabe descubrir la herejía y tiene que cuidarse de no moverse por la ley sino por la gracia.
Conclusión:
Necesitamos aclarar algunos términos en esta cosecha:
a. Términos
• ¿Qué es un ministerio? Es el uso de los dones, los recursos y el tiempo para la extensión del
reino de Dios.
• ¿Qué es un ministro? Es aquel que ha dedicado toda su vida y tiempo al ministerio.
• ¿Cómo se hace crecer el Reino de Dios? Crece a través de hacer discípulos.
• ¿Cómo un ministro sirve a Dios en su propósito central? Preparando a su pueblo para
38
hacer discípulos.
b. Aclaraciones
• Aclaración 1: Estos dones que enumeramos anteriormente pueden llegar a ser “funciones” de
LIDERAZGO cuando van mezclados con el “don de liderazgo”. Si una persona tiene el don de
liderazgo entonces estos dones
funcionan para guiar a la iglesia.
• Aclaración 2: Hay que entender la diferencia entre oficio y función. Un “oficio” es una
posición oficial. Normalmente vemos los “oficios” de pastor en las iglesias locales cuando
podemos señalar quién es el pastor de tal o cual
iglesia. Lo define su título y su identidad. Una “función” es una actividad
que opera en algo, es algo que se hace. Su énfasis está en la acción que lleva a cabo en el
cuerpo. Así que concluimos que los dones de liderazgo son
“funciones” y no “oficios”.
Así que tenemos que descubrir en nuestras iglesias locales a aquellos que funcionan en estos dones de
liderazgo y soltarles, sin que necesariamente estemos promocionando “oficios” para cada uno de ellos. Hay
muchos con dones de apóstoles, profetas, pastores, maestros, evangelistas que deben desatarse y comenzar a
ministrar en todas las dimensiones del ministerio Cristiano.
MINISTRACION
a. Invite a sus hermanos a descubrir si funcionan en estos dones de liderazgo.
Comiencen a descubrir si hay alguno entre ustedes que pueda funcionar en estos
dones y promociónelo para dirigir las nuevas comunidades que están formando. Oren
que el Espíritu les guie.
b. Planeen la siguiente cosecha. No olviden planear el cafecito con las galletitas.
c. Pregunte a cada Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O ¿Qué van a hacer juntos –en
cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus listas de oración? Planeen de tal forma que
todos se comprometan en algo.
d.
e.
39
COSECHA No. 14
Usando los dones del Espíritu, parte 3
OBJETIVO - LO QUE EL ESPIRITU QUIERE: Aprender los dones de manifestación y comenzar a usarlos
COMUNIÓN
a. Reciba a las personas que vienen a su cosecha con alegría y salúdelos como la biblia enseña.
b. Invíteles a la taza de café y las galletitas preparadas de antemano y den gracias a Dios por ello.
c. Anímeles a hablar si han descubierto ¿Qué dones de manifestación tienen? o ¿Qué dones de liderazgo
observan en sus vidas?
d. Anime a sus discípulos a dialogar acerca de las experiencias que han tenido en cuando a hacer actos de
misericordia, escuchar a otros, hacer preguntas para conocer el corazón de aquellos a los que les comparten
de Jesús.
e. Pregunte ¿Cómo les fue en las cosas del discipulado que se comprometieron hacer la semana anterior?
Bendiga y dé dirección.
f. Al final invíteles a esperar un rato en el Señor orando por los nombres en sus listas de oración.
LA PALABRA
Introducción: Hemos visto que hay dones motivacionales (ellos son los que dirigen y motivan
lo que hacemos), también hay dones de liderazgo que son dones para el ministerio y que pueden llegar a reconocerse
en la iglesia cuando los que funcionan en esos dones son dotados de
autoridad espiritual en sus ministerios y en su unción con la palabra de Dios. Hoy veremos los
dones de manifestación. Estos son los más polémicos de todos porque
“manifiestan” la presencia, el poder y la pureza de Cristo. Los dones de manifestación manifiestan de una manera
“abierta” el ministerio del Espíritu Santo en las iglesias locales. Necesitamos sin lugar a dudas de esas
manifestaciones para que la gente vea al Dios de poder. La Biblia enseña de estos dones en 1 Corintios 12 y 14.
Leamos 1 Corintios 12:8-11.
a. Asuntos previos:
• 1 Corintios 12:7 dice que a “cada uno les dada la manifestación del Espíritu para provecho”.
Esto indica que primero debe haber una experiencia con el Espíritu de Dios. Usted debe ser
bautizado del Espíritu. Hechos 1:8 dice que cuando el Espíritu viene sobre nosotros recibimos
poder. En Hechos 2, todos los discípulos tuvieron una experiencia especial con el Espíritu y tal y
como
Jesús la tuvo al inicio de su ministerio. También indica este verso que a “cada uno” se le han
dado estas manifestaciones.
• 1 Corintios 12:8 “porque a éste les dada….y a otro… y a otro” Estas frases nos dicen que no todos
reciben los mismo dones. Es el Espíritu que reparte como él quiere (verso 11).
• 1 Corintios 12:25. Los dones son dados para que no haya “desavenencia” esto es, para
capacitarles a amarse unos a otros. Son para que los miembros se preocupen unos a los otros. Para
que se cuiden unos a los otros. Los dones quitan las divisiones y traen sanidad a los hermanos.
• Dones de Poder:
Fe : Es una fe sobrenatural que viene como respuesta a la oración
Milagros: Es una capacitación sobrenatural. Un milagro es un evento o acción que
sobrepasa o contradice las leyes naturales y físicas.
Sanidad: Es capacidad sobrenatural de sanar enfermedades o epidemias.
• Dones de Revelación:
Palabra de Sabiduría: Es una revelación sobrenatural del propósito y voluntad de dios
en situaciones específicas.
Palabra de Ciencia: Es una revelación sobrenatural de factores específicos que no son
conocidas a través de facultades humanas.
Discernimiento de espíritus: Es una penetración sobrenatural en el reino y el poder de los
espíritus.
Conclusión:
Los dones de manifestación han ocasionado mucho que hablar, especialmente porque algunos han abusado de ellos
(usar los dones para ganancias personales o para exhibirse) o han hecho mal uso de ellos (cuando no se espera la
presencia Espíritu sino que se confía en la propia
habilidad). Otras controversias vienen por el orgullo o por el desconocimiento de ellos o por falsas doctrinas, en
última instancia toda controversia es a causa de la ignorancia de los dones como se enseña en 1 Corintios 12:1.
Los discípulos deben ejercitarse a usar los dones con propiedad. El Espíritu de Dios les va a enseñar a tener
reuniones donde exclusivamente usen los dones del Espíritu para bien de todos. Que maravillosas reuniones serán,
teniendo al Espíritu como maestro y todos los hermanos motivados, usando los dones que Dios les ha dado cuando se
reúnen a tener sus cosechas.
MINISTRACION
a. Oren un tiempo juntos
b. Anime a sus hermanos a caminar en fe en cuanto a los dones del Espíritu. Anímales a usarlos. Anímales a
que comiencen a caminar en su práctica. Que no tengan temor si al principio cometen errores. Vuelvan a
esperar la presencia del Espíritu y den gracias
por los dones que él ha derramado en medio de ustedes. c. Planeen
la próxima cosecha:
• Planeen la próxima comida
• La Santa Cena
• La posibilidad de multiplicarse en otras cosechas más.
d. Anime a sus discípulos a multiplicarse. Inicie el reconocimiento de aquellos que van a ser los que dirijan la
comunidad que están formando.
e. Oren para que el Señor descubra los dones de liderazgo en medio de ustedes. El el futuro usted va a
promocionar a aquellos que el Señor le indique.
f. Anime a cada discípulo a que cuando descubran sus dones y como funcionar,
41
multipliquen en otros esa habilidad y desaten el ministerio entre sus discípulos para que el
Reino de Dios crezca.
g. Pregunte a cada Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O ¿Qué van a hacer juntos –en
cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus listas de oración? Planeen de tal forma que
todos se comprometan en algo.
h.
42
COSECHA No. 15
Cantando juntos al Señor
OBJETIVO - LO QUE EL ESPIRITU QUIERE: Aprender a desarrollar cosechas en donde canten al Señor
COMUNIÓN
a. Reciba a sus discípulos con bendiciones
b. Condúzcales al lugar donde van a comer. Cuando estén juntos oren dando gracias a
Dios por el alimento.
c. Dirija la conversación mientras comen. Invíteles a seguir dialogando de los dones del
Espíritu.
d. Anime a sus discípulos a dialogar acerca de las experiencias que han tenido en cuando a hacer actos de
misericordia, escuchar a otros, hacer preguntas para conocer el corazón de aquellos a los que les comparten
de Jesús.
e. Pregunte ¿Cómo les fue en las cosas del discipulado que se comprometieron hacer la semana anterior?
Bendiga y dé dirección.
f. Al final invíteles a esperar un rato en el Señor orando por los nombres en sus listas de oración.
a. Al terminar de comer llámeles a estar en silencio y esperar la presencia del Señor en medio de ustedes.
b. Luego comparta la Cena del Señor y terminen invitando a dar acciones de Gracias. c.
LA PALABRA
Introducción: En nuestras cosechas hemos dado prioritaria importancia a la dirección del Espíritu. No queremos
salirnos de ello nunca. Él va a dirigirnos a tener cosechas variadas y frescas cada vez que nos congreguemos. Una
de las maneras en que nos puede guiar a reunirnos se encuentra en 1 Corintios 14:15 que dice: “… Cantaré con el
Espíritu pero cantaré con el entendimiento...”. Nuestras cosechas pueden ser oportunidades para cantar juntos, como
dice este verso.
a. ¿Qué es cantar en el espíritu? Una clave se encuentra en el verso 14 cuando dice: “porque si yo oro en
lenguas desconocidas, mi espíritu ora, pero mi entendimiento queda sin fruto” Aquí nos dice el Señor que
orar en lenguas es orar en el espíritu.
Ahora, si el siguiente verso menciona cantar en el espíritu, lo más obvio es que cantar
en el espíritu es cantar en lenguas desconocidas. Diremos que es una de las maneras en que podemos
usar el hablar en lenguas. Es un hablar a Dios. No es hablar a los
hermanos o darles una palabra a ellos. Es una manera de hablarle y cantarle a Dios.
Puede hacerlo sólo o como cuerpo.
MINISTRACION:
a. Prepare la siguiente cosecha
b. Canten un canto al Señor y oren al despedirse.
c. Pregunte a cada Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O ¿Qué van a hacer juntos –en
cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus listas de oración? Planeen de tal forma que
todos se comprometan en algo.
d.
e.
COSECHA No. 16
Haciendo las ordenanzas y otras fiestas
COMUNIÓN
a. Reciba a sus hermanos con alegría y amor.
b. Bendígales antes de comer juntos el alimento que se ha preparado entre todos. c. Diríjales a
mantener una conversación de acciones de gracias mientras comen.
d. Anime a sus discípulos a dialogar acerca de las experiencias que han tenido en cuando a hacer actos de
misericordia, escuchar a otros, hacer preguntas para conocer el corazón de aquellos a los que les comparten
de Jesús.
e. Pregunte ¿Cómo les fue en las cosas del discipulado que se comprometieron hacer la semana anterior?
Bendiga y dé dirección.
f. Al final invíteles a esperar un rato en el Señor orando por los nombres en sus listas de oración.
e.
LA PALABRA
Introducción: Aparte de la Cena del Señor, las reuniones de la cosecha pueden prestarse para otros tipos de buenos
rituales que nos pueden acercar más los unos a los otros. Veamos algunos de ellos:
b. Ungirse con aceite unos a los otros. Leer Santiago 5:14. En este pasaje se relaciona la unción con la oración
por los enfermos. En Éxodo 28:41 Aarón fue ungido como un acto de consagración. En Números 7:1 un altar
fue ungido. La unción implicaba
un apartar algo para el Señor. Las casas pueden ser ungidas, las personas pueden ser ungidas, un
espacio territorial que pedimos para el Señor puede ser ungido.
c. Una ceremonia tradicional de los judíos: Los judíos celebran los viernes por las tardes una cena del sábado
(día de reposo). La madre del hogar enciende dos velas y el padre conduce el servicio, que se centra en
expresar de manera hablada bendiciones y usan cuatro elementos: pan, vino, sal y aceite. El padre bendice a
la madre, la madre al padre, el padre bendice a cada uno de sus hijos y la experiencia llega a ser
verdaderamente significativa. Esta es una ceremonia que bien puede ser aplicada en las reuniones de
cosecha.
d. La cena del Señor. La Cena del Señor debe de ser parte de las actividades simbólicas de la comunidad
cristiana.
e. Bautismos. Jesús mandó a bautizar a los discípulos en Mateo 28:18-20. Las cosechas pueden ser tiempos
que permitan desarrollar esta ordenanza del Señor.
Conclusión: Oiga la voz del Espíritu y él le enseñará cómo desarrollar “cosechas” llenas de
45
simbolismo cristiano que anime a sus discípulos a crecer y seguir al Señor.
MINISTRACION
a. Tomen un tiempo para bendecirse unos a los otros.
b. Preparen la siguiente cosecha. Recuerde hablar del cafecito y las galleticas que van a necesitar.
c. Anime a andar en el Espíritu y venir a la cosecha con la actitud y disposición de ser usados por el Señor.
d. Pregunte a cada Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O ¿Qué van a hacer juntos –en
cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus listas de oración? Planeen de tal forma que
todos se comprometan en algo.
e.
f.
46
COSECHA No. 17
Derribando fortalezas juntos
OBJETIVO - LO QUE EL ESPIRITU QUIERE: Aprender a derribar toda fortaleza espiritual
COMUNIÓN
a. Bendiga a sus discípulos cuando se reúnan para la cosecha.
b. Comparta el cafecito y las galletas mientras platican de las cosas que ha hecho el Señor. c. Anime a sus
discípulos a dialogar acerca de las experiencias que han tenido en cuando a
hacer actos de misericordia, escuchar a otros, hacer preguntas para conocer el corazón de
aquellos a los que les comparten de Jesús.
d. Pregunte ¿Cómo les fue en las cosas del discipulado que se comprometieron hacer la semana anterior?
Bendiga y dé dirección.
e. Al final invíteles a esperar un rato en el Señor orando por los nombres en sus listas de oración.
LA PALABRA
Introducción: Una mentira que el Enemigo de las almas mete en el corazón y las sociedades es que él es solo un mito,
que mientras la ciencia crezca las personas descubrirán que los espíritus malos son puros inventos. Pero la Biblia nos
habla de otra manera, Efesios 6:10-18 dice lo contrario. Lean juntos esta porción de la Biblia.
c. Debemos saber que nuestra lucha verdadera es contra espíritus realmente malos.
Vr. 12
d. Debemos aprender a resistir al diablo para que huya de nosotros. Santiago 4:7 e. Debemos usar
las armas espirituales para destruir las fortalezas del diablo. 2
Corintios 10:3-6.
• La guerra espiritual es una batalla por la verdad (vr.5). Es derribar todo argumento y altivez que se
levanta contra Dios y ataca nuestros pensamientos para
engañarnos.
• Donde las personas creen a la verdad de Dios, Jesús edifica su reino. Donde las personas creen y
viven las mentiras, Satanás construye sus fortalezas. La guerra espiritual se gana cuando las
personas se apartan de las mentiras de Satanás y se vuelven a las verdades de Dios.
f. ¿Cómo hacer guerra espiritual para derribar fortalezas del maligno? Comiencen orando declarando la
autoridad de Cristo.
47
• Vístanse de la armadura de Dios como lo dice en Efesios.
• Dediquen tiempo para adorar y bendecir a Dios.
• Identifique, confiese y renuncie a toda fortaleza o pecado:
MINISTRACION:
a. Oren al final e invite a venir en ayuno para la próxima cosecha.
b. Pregunte a cada Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O ¿Qué van a hacer juntos –en
cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus listas de oración? Planeen de tal forma que
todos se comprometan en algo.
48
COSECHA No. 18
Orando como guerreros en comunidad
OBJETIVO - LO QUE EL ESPIRITU QUIERE: Que sus discípulos aprendan a tener cosechas de oración
guerrera
COMUNIÓN
a. Reciba a sus discípulos y ore con ellos antes de comenzar la cosecha.
b. Anímeles a continuar ayunando, si lo han hecho, y también invite a los que no lo han hecho a hacerlo en
otra ocasión.
c. Anime a sus discípulos a dialogar acerca de las experiencias que han tenido en cuando a hacer actos de
misericordia, escuchar a otros, hacer preguntas para conocer el corazón de aquellos a los que les comparten
de Jesús.
d. Pregunte ¿Cómo les fue en las cosas del discipulado que se comprometieron hacer la semana anterior?
Bendiga y dé dirección.
e. Al final invíteles a esperar un rato en el Señor orando por los nombres en sus listas de oración.
LA PALABRA
Introducción: La vez pasada aprendieron a tener reuniones de cosecha en donde básicamente derriban toda
fortaleza que el diablo haya traído sobre sus vidas. En esta ocasión van a aprender a hacer guerra espiritual al orar.
Luego lean juntos Daniel 10:1-13
b. En medio del ayuno, Dios trajo una visión a Daniel. Vrs. 4-10
c. Daniel vio a un varón que había sido enviado en respuesta a su oración. Vr. 12. d. La respuesta
MINISTRACION
a. Tomen tiempo para orar y entrenarse un poco en este tipo de guerra.
b. Planeen la próxima cosecha. Recuerde que la próxima cosecha incluirá comida y Santa
Cena.
c. Anime a sus discípulos a tomar responsabilidad de conducir la cosecha. d. Despídanse
orando unos por los otros.
e. Pregunte a cada Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O ¿Qué van a hacer juntos –en
cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus listas de oración? Planeen de tal forma que
todos se comprometan en algo.
f.
50
COSECHA No. 19
Encuentros de Poder unidos
OBJETIVO - LO QUE EL ESPIRITU QUIERE: Aprender a confrontar poderes espirituales que se oponen a Jesús
COMUNIÓN
a. Reciba a sus discípulos con bendiciones.
b. Invíteles a la mesa donde compartirán los alimentos. Invite a conversar de las cosas de
Dios.
c. Anime a sus discípulos a dialogar acerca de las experiencias que han tenido en cuando a hacer actos de
misericordia, escuchar a otros, hacer preguntas para conocer el corazón de aquellos a los que les comparten
de Jesús.
d. Pregunte ¿Cómo les fue en las cosas del discipulado que se comprometieron hacer la semana anterior?
Bendiga y dé dirección.
e. Al final invíteles a esperar un rato en el Señor orando por los nombres en sus listas de oración.
LA PALABRA
Introducción: Un encuentro de poder es la confrontación directa que tiene un discípulo contra un poder, entidad,
fuerza o ser espiritual con el propósito de derribar alguna fortaleza espiritual que esté sobre una persona o área.
51
c. ¿Qué es una puerta abierta? Es aquello que le permite acceso legal a un demonio para tomar control de
alguien o de algo.
• Satanás necesita permiso para entrar en una persona. Lucas 8:32-33
• Normalmente se abre una puerta cuando alguien se ha involucrado en el ocultismo o en creencias
religiosas falsas (doctrinas falsa, adoración a Satanás, enseñanzas y prácticas de la nueva era,
masonería, maldiciones, pactos de sangre, artes marciales, control mental, comprando o recibiendo
objetos de ocultismo)
• No se puede desalojar al diablo si no se ha cerrado la puerta que le da acceso legal ya que puede
suceder algo peor (Lucas 11:24-26)
• Si va ayudar a alguien: Asegúrense que sea creyente, mire si no hay pecados sin confesar o si hay
amargura en el corazón y soluciónelo. También hable con la persona para ver si no tiene objetos o
materiales que sean las causas de la puerta abierta al diablo.
• Para ministrarse unos a los otros:
Identifique la puerta abierta (Marcos 2:5)
Identifique la mentira que está detrás de la puerta abierta (Mateo 16:23)
Confiese la mentira y proclame la verdad que se opone a ella.
Destruya los objetos o libros asociados con la mentira. Renuncie al pecado
específico del ocultismo.
Ate el poder del espíritu malo (Mateo 18:18)
Si fuese necesario eche el espíritu malo en el nombre de Jesús.
d. Manteniéndose libre:
• Envuélvase en la Palabra de Dios. Juan 8:31-32.
• Ore cada día. Lucas 18:1.
• Póngase cada día la armadura del cristiano. Efesios 6:10-17.
• Manténgase lleno del Espíritu Santo. Efesios 6:18, Gálatas 5:25.
• Evite situaciones que le lleven a pecar (personas, lugares).
• Resista al diablo. Santiago 4:7.
• Alabe al Señor todo el tiempo.
• Perdone a otros rápidamente. Mateo 18:21-35.
• Guarde su corazón y mente. Proverbios 4:23.
• Haga la oración de Oseas 2:6-15 cuando alguien que conoce es influenciado a pecar por otros o
que va en dirección equivocada. ¿Cómo hacerlo? Coloque cerrojos de espinos en el camino de la
persona por la que ora. Ore también para
que ese cerrojo sólo se abra para permitir que lleguen aquellos que van a conducir - a la persona por la
cual ora- hacia el Señor.
MINISTRACION
a. Anime a sus discípulos a estudiar los pasajes de esta cosecha.
b. Indíqueles que en algunas ocasiones el Espíritu les va a guiar a tener reuniones en donde van a tener que
confrontar poderes y hay que estar preparados.
c. Recuérdeles que han estado aprendiendo diferentes maneras de tener cosechas del Espíritu. Si aprenden a
oír la voz de Dios, poner fe en lo que les diga y hacerlo siempre van a andar por buen camino.
d. Planeen la próxima cosecha. No olvide invitar a hermanos a traer galletitas y preparar el café. Además
recuérdeles a multiplicarse no sólo en el discipulado personal sino también en nuevas reuniones de cosecha
que nazcan de las que ya están participando.
e. Pregunte a cada Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O ¿Qué van a hacer juntos –en
cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus listas de oración? Planeen de tal forma que
todos se comprometan en algo. 52
f.
g.
COSECHA No. 20
Profetizando, sanando y liberando en equipo
COMUNIÓN
a. De la bienvenida a sus discípulos y anímales a tomar el cafecito con las galletitas que de antemano han
preparado.
b. Invíteles a platicar mientras tanto en relación a los dones espirituales que una vez aprendieron
c. Anime a sus discípulos a dialogar acerca de las experiencias que han tenido en cuando a hacer actos de
misericordia, escuchar a otros, hacer preguntas para conocer el corazón de aquellos a los que les comparten
de Jesús.
d. Pregunte ¿Cómo les fue en las cosas del discipulado que se comprometieron hacer la semana anterior?
Bendiga y dé dirección.
e. Al final invíteles a esperar un rato en el Señor orando por los nombres en sus listas de oración.
f.
d.
LA PALABRA
Introducción: Un día hablamos de los dones del Espíritu. Entre esos dones hay tres que el Espíritu puede usar para
tener reuniones de cosecha en la que se manifiesten los tres o sólo uno. Veámoslos:
a. En cuanto a profetizar, la Biblia enseña que todos pueden hacerlo. 1 Corintios 14:31
dice “Porque podéis profetizar todos uno por uno, para que todos aprendan, y todos sean
exhortados”. Por lo menos la profecía se puede expresar en tres formas según 1
Corintios 14:3: Para edificar
• Para exhortar
• Para consolar
b. En cuanto a la liberación y la sanidad dice Marcos 1:17-18 “Y estas señales seguirán a los que creen: En mi
nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes, y si bebieren
cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán”. Aquí dice muy claro que
hay que echar demonios y sanar a los enfermos.
53
c. Espere la dirección del Espíritu siempre para desarrollar este tipo de cosechas de tal forma que traiga
salud al pueblo y todos sean edificados.
Conclusión:
Usted ha visto 20 maneras diferentes de tener reuniones de cosecha. Con toda seguridad que si aprende a seguir la
voz del Espíritu, él le mostrará que en cada reunión donde permitan que su presencia esté en medio, y que él sea el
Señor de esa reunión, ustedes van a ver algo diferente, algo nuevo, algo fresco del Espíritu. Usted va a descubrir que
él en verdad puede edificarles.
MINISTRACION
a. Oren juntos por las cosas que han aprendido hasta hoy.
b. Este es un buen tiempo para multiplicar la cosecha y comenzar otro período de discipulado.
c. Por sobre todo recuerde: Oiga la voz del Espíritu y no endurezca su corazón contra él.
Planeen su próxima cosecha esperando y confiando que Su presencia les acompañará.
d. Pregunte a cada Uno: ¿Qué van a hacer el fin de semana con su discípulo? O ¿Qué van a hacer juntos –en
cuanto al discipulado- a favor de alguno de los nombres en sus listas de oración? Planeen de tal forma que
todos se comprometan en algo.
e.
f.
54
55