Anã Lisis Foda
Anã Lisis Foda
ESTRATÉGICO
Prof. Roger Sepúlveda Carrasco
roger@ficherovirtual.cl
Concepción Sept_2008
Universidad Del Pacífico
Marco Jurídico
Sistema Político
Tecnología
Tendencias
Promoción
Fortalezas de venta
Etc…..
Distribución Segmento 1
Precio
Marketing de la Esfuerzo de Marketing
Organización Venta
Entorno Internacional
Marketing
Sistema Económico
Sistema Social
Ecosistema
Directo Segmento n
Debilidades Relaciones
Clima
Públicas
Investigación
de Mer cados
COMPETENCIA
-------------
Oportunidades
DIRECCION ESTRATÉGICA I
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
Strategic Planning 1965-1975
Constantes cambios, rápidos y frecuentes
Ajuste de la empresa a la naturaleza del
entorno
Fijación de objetivos a largo plazo
Errores más comúnes
Mala elección de estratégias
No considerar cambios organizacionales internos
Análisis del entorno limitado
ESTRATEGIA: Concepto
ESTRATEGIA: Antecedentes Históricos
Sun Tzu: El Arte de la Guerra
http://www.gorinkai.com/textos/suntzu.htm
Grecia: Sócrates
Roma: Julio Cesar
Renacimiento: Maquiavelo “El
Principe”
Siglo XIX: Karl Von Clausewitz " De la
Guerra“
Escuela Clásica de la Administración
Escuela de Relaciones Humanas
Teoría Moderna
ESTRATEGIA: Definición
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
“Un conjunto de acciones encaminadas a la
consecución de una ventaja competitiva
sostenible en el tiempo y defendible frente
a la competencia,
competencia, mediante la adecuación
entre los recursos y capacidades de la
empresa y su entorno, a fín de satisfacer
los objetivos de los múltiples grupos
participantes en la organización.”
Ventaja Competitiva
CAPACIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
Fuerzas motrices de la organización
VENTAJAS COMPETITIVAS
Ventaja Competitiva: Visión Dinámica
Ciclo virtuoso
FUENTES DE LA VENTAJA
•Habilidades Superiores
•Recursos Superiores
POSICIONES VENTAJOSAS
•Valor Superior para el consumidor
•Bajo costo relativo
RESULTADOS
•Satisfacción del consumidor
INVERSION DE LOS BENEFICIOS PARA •Lealtad del consumidor
MANTENER Y DESARROLLAR LA •Participación de Mercado
VENTAJA •Rentabilidad
El Proceso Estratégico
Marketing y Dirección Estratégica
ROL:
Favorecer la coordinación interfuncional
y la diseminación de la inteligencia
de mercado.
ROL:
Transmitir la necesidad de orientarse
al mercado para satisfacer mejor los
intereses de los grupos participantes
de la empresa. (Stakeholders).
Orientación al
Consumidor
-Largo Plazo
-Rentabilidad
Orientación
a la Coordinación
competencia interfuncional
MERCADO OBJETIVO
©1998
Componentes de la orientación al
mercado
Orientación al consumidor
Compromiso con el consumidor
Creación de valor para el consumidor
Comprensión de las necesidades del consumidor
Fijación de objetivos de satisfacción del consumidor
Medición del grado de satisfacción del consumidor
Servicio Post-venta
Componentes de la orientación
al mercado (2)
Orientación a la competencia
Los vendedores intercambian información de la
competencia
La empresa responde rápidamente a las acciones de la
competencia
La alta dirección discute las acciones de la competencia
Los objetivos pretenden alcanzar ventajas competitivas
La empresa dispone de información relativa a la
competencia
Componentes de la orientación
al mercado (3)
Coordinación interfuncional
Todas las funciones tienen contacto con el consumidor
Los deptos. y funciones comparten información
Hay integración funcional para la formulación de
estrategias
Todas las funciones contribuyen a crear valor para el
consumidor
Los recursos se distribuyen entre las U.E.N.
Marketing, Filosofía de Negocios
FRASES CÉLEBRES:
“El Marketing es demasiado importante como para
dejarlo en manos del departamento de Marketing”
David Packard
MARKETING
( MERCADOTECNIA )
NECESIDADES (MASLOW) Y
SATISFACTORES
AUTORREALIZACION
5
4 RECONOCIMIENTO
3 ACEPTACION
2 SEGURIDAD
1 FISIOLOGICAS
CONCEPTO DE MARKETING :
ELEMENTOS NECESARIOS.
CONCEPTO DE MARKETING :
ELEMENTOS NECESARIOS.
Utilidades
Mercado Necesidade Coordinación Mediante
Meta s De Marketing Satisfacción
Consumidor del cliente
CONCEPTO MARKETING
El Marketing Estratégico:
“La dimensión de análisis del marketing”
“Una metodología de análisis que pretende el conocimiento de las
necesidades del consumidor y la estimación del potencial de la
empresa y de la competencia para alcanzar una ventaja
competitiva sostenible en el tiempo y defendible frente a ésta”
Y a ’l f ir e d !
El Marketing Operativo:
“La dimensión de la acción del marketing”
cualidades distintivas. ”
MARKETING ESTRATEGICO V/S MARKETING OPERATIVO
ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD
PUESTA EN MARCHA
ELECCIÓN DE ESTRATEGIA DE PLAN Y CONTROL.
DESARROLLO.
El término FODA es
una sigla conformada
por las primeras letras
de las palabras
Fortalezas,
Oportunidades,
Debilidades y
Amenazas
(en inglés SWOT:
Strenghts,
Weaknesses,
Oportunities, Threats).
Análisis S.W.O.T. (FODA)
Análisis S.W.O.T.
FACTORES FORTALEZAS : DEBILIDADES :
INTERNOS POR EJM. CUALIDADES POR EJM. DEBILIDADES
ADMINISTRATIVAS, EN LAS AREAS INCLUIDAS
FACTORES OPERATIVAS,FINANCIERAS EN EL CUADRO DE
EXTERNOS , DE COMERCIALIZACIÓN, “FORTALEZAS”.
INVESTIGACION Y
DESARROLLO,
INGENIERIA.
OPORTUNIDADES : ESTRATEGIA SO: MAXI- ESTRATEGIA WO: MINI-
POR EJM. CONDICIONES MAXI MAXI
ECONOMICAS PRESENTES POTENCIALMENTE LA ESTRATEGIA DE
Y FUTURAS, CAMBIOS ESTRATEGIA MÁS DESARROLLO PARA
POLITICOS Y SOCIALES, EXITOSA, QUE SE SIRVE SUPERAR DEBILIDADES, A
NUEVOS PRODUCTOS, DE LAS FORTALEZAS DE FIN DE APROVECHAR
SERVICIOS Y LA ORGANIZACIÓN PARA OPORTUNIDADES.
TECNOLOGIA. APROVECHAR LAS
OPORTUNIDADES.
AMENAZAS : ESTRATEGIS ST: MAXI-MINI ESTRATEGIA WT: MINI-
POREJM. ESCASES DE USO DE FORTALEZAS MINI
ENERGETICOS, PARA ENFRENTAR O ATRINCHERAMIENTO,
COMPETENCIA Y AREAS EVITAR AMENAZAS. LIQUIDACION O SOCIEDAD
SIMILARES A LOS DEL EN PARTICIPACION
CUADRO SUPERIOR DE
“OPORTUNIDADES”.
Análisis S.W.O.T. para Campbell Soup
Company
FORTALEZAS-F DEBILIDADES-D
1. La Razón de liquidez aumentó a 2.52 1. No se han resuelto demandas legales
2. El Margen de utilidad aumentó a 6.94 2. La capacidad de la planta ha bajado a 74 %
3. La moral de los empleados es buena 3. Falta de un sistema de administración estratégica
4. El Nuevo sistema de información computarizado 4. Los gastos de investigación y desarrollo han
5. La participación en el mercado ha aumentado a 24 aumentado 31 %
% 5. Los incentivos para distribuidores no han sido
eficaces
Análisis P.E.S.T
•Es una herramienta que permite explorar el macro entorno externo de una
organización, donde PEST es una sigla de los factores Político, Económico, Social y
Tecnológico.
• Generalmente se realiza en un etapa previa al FODA o al análisis del las 5 fuerzas
competitivas de Porter .
NUEVOS
PARTICIPANTES
PROVEEDORES CLIENTES
COMPETIDORES ACTUALES
Poder negociador Rivalidad del sector Poder negociador
industrial
SUSTITUTOS
Amenaza de Obsolescencia
Análisis estructural de la industria: el
modelo de las cinco fuerzas
El impacto de barreras de entrada y de salida en la rentabilidad de la industria.
Barreras de Salida
Bajas Elevadas
COMPORTAMIENTO
DEL CONSUMIDOR
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
PROCESO DE DECISION DE
COMPRA
FACTORES PERSONALES FACTORES PSICOLOGICOS FACTORES SOCIALES
•DEMOGRÁFICOS •PERCEPCION •PAPELES Y FAMILIA
•ESTILO DE VIDA •MOTIVOS •GRUPOS DE REFERENCIA
•SITUACIONALES •APRENDIZAJE Y LIDERES DE OPINION.
•ACTITUDES •CLASES SOCIALES
•PERSNALIDAD Y AUTOCONCEPTO •CULTURA Y SUBCULTURA
2) Búsqueda de Información:
Una vez reconocido el problema, el consumidor debe buscar
información que le ayude a solucionar dicho problema. Normalmente el
consumidor acude a 2 fuentes de información:
Búsqueda Interna: Los compradores acuden a su memoria por información
sobre los productos que necesita.
Búsqueda Externa: Los compradores buscan información de fuentes externas
como personas cercanas, comerciantes,
publicidad, publicaciones, etc..
Una búsqueda exitosa genera un grupo de marcas que se ven como
alternativas factibles, a este grupo se le denomina “Conjunto Evocado”.
FACTORES PSICOLOGICOS I
1.- Percepción:
Proceso de seleccionar,
organizar e interpretar las
entradas de información para
generar un significado.
FACTORES PSICOLOGICOS I
FACTORES PSICOLOGICOS I
FACTORES PSICOLOGICOS I
FACTORES PSICOLOGICOS I
FACTORES PSICOLOGICOS I
FACTORES PSICOLOGICOS II
2.-Motivos: 4.-Actitud:
Fuerza energizante interna que Evaluación, sentimientos y
dirige el comportamiento humano tendencias de comportamiento
hacia la satisfacción de constantes hacia un objeto o idea por
necesidades o el logro de los parte de un individuo.
objetivos. 5.-Personalidad y autoconcepto:
3.-Aprendizaje: Conjuntos de rasgos internos y
Cambios en el comportamiento de tendencias de comportamiento
una persona, causados por la marcadas que dan por resultado
información y la experiencia. patrones consistentes de
Los cambios pueden o no ser comportamiento. El Autoconcepto es
satisfactorios. la visión o percepción de una
persona sobre sí misma.
FACTORES SOCIALES
1.-Papel: 3.-Clase Social:
Acciones y actividades que una Grupo abierto de individuos con un
persona supuestamente realizará en rango social similar.
una determinada posición, con base 4.- La Cultura:
en las espectativas del individuo y de Valores, conocimiento, creencias,
las personas que lo rodean. costumbres, objetos y conceptos
2.- Grupo de Referencia: sobre una sociedad.
Cualquier grupo que afecta La subcultura es un grupo de
positivamente o negativamente individuos que tienen valores y
los valores, las actitudes o el patrones de conducta similares, pero
comportamiento de una persona. difieren de las personas de otros
El líder de opinión suministra grupos de la misma cultura.
información específica.
LA COMPRA
ORGANIZACIONAL
MERCADOS ORGANIZACIONALES
Mercados de Revendedores:
Intermediarios que compran artículos terminados y los revenden para obtener utilidades.
Mercados Gubernamentales:
Son los Gobiernos que compran bienes y servicio en grandes
volúmenes para respaldar sus operaciones internas y suministrar productos a sus distintas
organizaciones o Gobiernos regionales.
Mercados Institucionales:
Organizaciones con fines de caridad, educativos, comunitarios
o no comerciales.
CARACTERISTICAS DE LOS
MERCADOS ORGANIZACIONALES
•Menos Compradores
•Grandes Compradores
•Relaciones Estrechas entre Proveedor y Cliente
•Concentración Geográfica de Compradores
•Demanda Derivada
•Demanda Inelástica en el c/plazo
•Demanda Fluctuante
•Compras Profesionales, Especialistas
DEL ENTORNO
Factores Competitivos Reconocer el
Factores Económicos problema
Fuerzas Políticas
Fuerzas Legales y Regulatorias
Cambios Tecnológicos
Aspectos Socioculturales Desarrollar
Especificaciones
del producto para
solucionar el
problema
ORGANIZACIONALES
Objetivos
Políticas de compra
Recursos
Estructura del centr
o de compra Buscar
Productos
y Proveedores
INTERPERSONALES Evaluar
Cooperación Productos en
Conflictos relación con las
Relaciones de Poder especificaciones
Seleccionar y
pedir el producto
más apropiado
INDIVIDUALES
Edad
Nivel de Educación
Condición Laboral Evaluar el
Personalidad desempeño del
Ingreso producto y del
proveedor
Ui=u1x1+........+ujxj+......+unxn
CONCEPTO DE PRODUCTO
(KOTLER)
Beneficio Básico o ventaja esencial; es aquel servicio que realmente le interesa adquirir al
cliente.
Producto Potencial comprende los atributos que ese producto podría y debería incorporar en el
futuro; estos atributos aún no son ofrecidos por el mercado, es aquello que todavía queda por
hacer.
Concepto de producto
(Buses Interurbanos)
Beneficio básico:Transporte
Volumen de Ventas
Margen de Utilidades
Tiempo
- Reducción en el crecimiento de las ventas -Es importante tener en cuenta que puede ser
( el producto alcanza aceptación en la mejor retirar el producto del mercado, antes de que
mayoría de los compradores potenciales ). afecte a otros productos de la empresa.
ALTA BAJA
ALTA
Tasa de
Crecimiento Estrella Interrogante
de mercado
BAJA
Vaca (Cash Cows) Perro
Participación de Mercado Relativa
Análisis de la cartera de productos
Matríz BCG (Boston Consulting Group)
Productos Interrogante:
Características
•Baja participación en el mercado
•Mercados creciendo rápidamente
•Demandan grandes cantidades de efectivo para
financiar su crecimiento
•Generadores débiles de efectivo
•La empresa debe evaluar si sigue invirtiendo en éste
producto
Productos Estrellas:
Características
•Alta participación relativa en el mercado
•Mercado de alto crecimiento
•Consumidores de grandes cantidades de efectivo
para financiar el crecimiento
•Utilidades significativas
Análisis de la cartera de productos
Matríz BCG (Boston Consulting Group)
Productos Perros
Características
•Baja participación en el mercado
•Mercados de crecimiento lento
•Pueden generar pocas utilidades o a veces pérdidas
•Generalmente deben ser reestructurados o
eliminados
Estrategias según cuota de mercado